4 de mayo de 1966
Tras ganar las elecciones de 1966, el licenciado Julio C. Méndez Montenegro se ve obligado a pactar con el Ejército para poder gobernar en Guatemala.

Tras la caída del régimen arbencista:
La situación del país luego del derrocamiento del coronel Jacobo Árbenz Guzmán y la entrada del Movimiento de Liberación Nacional significó un retorno a las políticas del cabrerismo y del ubiquismo; es decir, la United Fruit Company era quien verdaderamente gobernaba e imponía su autoridad a través del ejército. Las políticas agrarias y económicas implementadas por el gobierno de Carlos Castillo Armas así lo demuestran.1
Golpe de estado de 1963 y retorno a la constitucionalidad:
Tras el asesinato de Castillo Armas en 1957 y el derrocamiento del gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes en 1963, el presidente de facto Enrique Peralta Azurdia aceptó regresar al orden constitucional, lo que hizo que aparecieran tres partidos políticos:
- El Partido Institucional Democrático (PID) de las fuerzas armadas.
- El Movimiento de Liberación Nacional (MLN) de los miembros de ultraderecha.
- El Partido Revolucionario (PR) de la izquierda moderada.
El PR fue el único que propuso un candidato civil, el licenciado Julio César Méndez Montenegro, y finalmente sorprendió a todos al ganar las elecciones del 6 de marzo de 1966.
El pacto con el Ejército:
Aparentemente el ejército no estaba preparado para esa victoria y, en consecuencia, detuvo la confirmación de Méndez Montenegro por el Congreso: necesitaba alcanzar un acuerdo de garantías con el Partido Revolucionario.2
De esta cuenta, se firmó un «pacto secreto» entre el ejército y el PR el 4 de mayo de 1966, después de varias semanas de negociaciones. En términos generales, el ejército garantizaba la permanencia del presidente y el vicepresidente —que era el licenciado Clemente Marroquín Rojas, patriarca de todos los miembros de la prensa escrita en Guatemala— en sus cargos siempre y cuando se cumplieran varias condiciones:
- Continuar la lucha armada contra los grupos subversivos, pues el gobierno no tendría potestad para negociar con ellos (salvo en el caso de rendición o capitulación)
- Dar al ejército «toda la colaboración necesaria para eliminar» a los grupos subersivos.
- La completa autonomía del Ministerio de la Defensa.
- Continuar con la política anticomunista.2
Méndez Montenegro empezó así su gobierno con las manos atadas pero, a pesar de las circunstancias, su gabinete estaba compuesto por una mayoría de civiles. Sabiendo de antemano que tendría que cogobernar con el ejército, procedió a tomar algunas medidas para cumplir con su plan de gobierno. Así, concentró sus esfuerzos en programas de infraestructura económica, en el apoyo a la agricultura e industria y en el proceso de integración centroamericana.2
Bibliografía:
- Bucheli, Marcelo (2006). «The United Fruit Company in Latin America: Business Strategies in a Changing Environment». En Jones, Geoffrey; Wadhwani, R. Daniel. Entrepreneurship and Global Capitalism (en inglés) 2. Cheltenham (Inglaterra): Edward Elgar. pp. 342-383.
- Villagrán Kramer, Francisco (1994). Biografía política de Guatemala: Los pactos políticos de 1944 a 1970 (2a. edición). Guatemala: FLACSO.