El gobierno del general Jorge Ubico es recordado por cierta parte de la población guatemalteca como un régimen severo y ordenado que mantuvo la tranquilidad pública y fue un excelente administrador de las finanzas públicas. Por otra parte, su régimen es visto por otra parte de la población como una dictadura despótica en la que el presidente era dueño de vidas y haciendas. Sin embargo, ambos grupos obvian o desconocen un punto muy importante: el que el principal apoyo del gobierno del presidente Ubico fue su alianza estratégica con la United Fruit Company (UFCO) y la International Railways of Central America (IRCA), que eran el verdadero poder detrás del trono.

Datos generales:
- Fecha de nacimiento: 10 de noviembre de 1878
- Lugar de nacimiento: Ciudad de Guatemala, Guatemala
- Fecha de fallecimiento: 14 de junio de 1946
- Lugar de fallecimiento: New Orleans, Louisiana, Estados Unidos
- Apodo:
- el Número Cinco
- el Hombre de la 14 calle
- el Hombre del 25
- Tata Presidente
- Causa de fallecimiento: cáncer de pulmón
- Presidencia: 1931-1944
- Predecesor: José María Reina Andrade
- Sucesor: Federico Ponce Vaides
- Partido: liberal
Antes de entrar a la política:
- 10 de noviembre de 1878: nace en la ciudad de Guatemala el general Jorge Ubico, quien gobernó a Guatemala con mano de hierro entre 1931 y 1944
- 7 de julio de 1894: tras solo cursar tres semestres, el cadete Jorge Ubico causa baja en la Escuela Politécnica
- 19 de noviembre de 1896: la Unión Ciclista de Guatemala coloca la primera piedra de su nuevo edificio (Jorge Ubico era campeón de ciclismo en esa época)
Ministro de Fomento de Estrada Cabrera:
- 2 de abril de 1920: Estrada Cabrera nombra al coronel Jorge Ubico como Ministro de Fomento (Ubico era hijo del licenciado Arturo Ubico, presidente de la Asamblea Legislativa desde hacía 25 años e incondicional del presidente)
- 8 de abril de 1920: la Asamblea Legislativa declara mentalmente incapaz al presidente Estrada Cabrera y nombra a Carlos Herrera en su lugar (Ubico había renunciado a su cargo como ministro poco antes)
Gobierno de Carlos Herrera:
- 17 de mayo de 1920: el presidente interino Carlos Herrera reorganiza la estructura del Ejército y nombra al general José María Orellana como Jefe del Estado Mayor (poco después se descubrieron unas reuniones sospechosas entre Orellana, José María Lima y Jorge Ubico en la casa de José María Reina Andrade)
- 1 de junio de 1920: como recompensa a haber renunciado a su cargo como ministro de Fomento, el coronel Jorge Ubico es ascendido a general de brigada (el acuerdo está firmado por su propio padre, el licenciado Arturo Ubico, presidente de la Asamblea Legislativa)
Ministro de la Guerra de José María Orellana:
- 5 de diciembre de 1921: golpe de estado derroca al presidente Carlos Herrera (Ubico fue uno de los complotistas que dió el Golpe de Estado)
- 15 de diciembre de 1921: tras el golpe de estado contra Carlos Herrera, el general José María Orellana es declarado presidente provisorio (Ubico fue nombrado como Ministro de la Guerra de Orellana)
- 15 de enero de 1922: el gobierno de facto del general José María Orellana se retira del Pacto de Unión con El Salvador y Honduras (Ubico firmó el decreto de separación, en su calidad de Ministro de la Guerra)
- 6 de septiembre de 1922: tras un levantamiento unionista, el gobierno de facto del general José María Orellana acusa al clero de promoverlo, y expulsa al arzobispo Luis Javier Muñoz y Capurón (Ubico firmó el decreto de expulsión, en su calidad de Ministro de la Guerra)
Breve retiro de la política:
- 4 de octubre de 1926: Clemente Marroquín Rojas empieza a publicar «La Hora» nuevamente (Marroquín Rojas publicó una serie llamada «Desnudando al ídolo» atacando frontalmente la candidatura de Ubico)
- 18 de diciembre de 1926: tras unas elecciones cuestionadas, asume como presidente constitucional el general Lázaro Chacón (el candidato perdedor de esas elecciones fue el general Jorge Ubico)
- 29 de abril de 1927: muere el licenciado Arturo Ubico Urruela, poderoso cafetalero y funcionario de los gobiernos liberales desde J. Rufino Barrios hasta Manuel Estrada Cabrera; era el padre del general Jorge Ubico
- 12 de diciembre de 1930: el presidente general Lázaro Chacón sufre un derrame cerebral que lo imposibilita para continuar en su cargo (ese día, Ubico tuvo que asilarse en la Embajada de EEUU temiendo por su vida)
- 13 de diciembre de 1930: el encargado de la Embajada de EEUU notifica al Departamento de Estado de la inestabilidad que se vivía en la Ciudad de Guatemala (tras recibir protección de EEUU, Ubico regresó a su casa)
- 17 de diciembre de 1930: golpe de estado contra el licenciado Baudilio Palma
- 29 de diciembre de 1930: el presidente Chacón renuncia definitivamente a la presidencia para que Orellana convoque a elecciones de primer designado
- 31 de diciembre de 1930: el licenciado José María Reina Andrade es nombrado Primer Designado a la presidencia y presidente interino
Presidente de la República:
- 14 de febrero de 1931: con el apoyo del gobierno de los EEUU, el general Jorge Ubico toma posesión como presidente de la República de Guatemala
- 2 de mayo de 1931: el recién establecido régimen del general Jorge Ubico fusila a Eduardo Felice Luna, Cayetano Asturias y Juan Emilio Blanco, acusados de cometer el Crimen de la Novena Avenida
- 10 de enero de 1932: el gobierno del general Jorge Ubico desmantela al incipiente Partido Comunista Guatemalteco
- 27 de abril de 1932: debido a la Gran Depresión, el general Jorge Ubico impone pago de cuotas a los estudiantes de secundaria y normal
- 23 de enero de 1933: Laudo de Hughes define la frontera entre Guatemala y Honduras (el estado hondureño, patrocinado por la Cuyamel Fruit Co. había alegado en 1918 que Guatemala solo se interesó en Izabal hasta que se construyó el Ferrocaril del Norte)
- 31 de octubre de 1933: el presidente Jorge Ubico decreta una nueva y mucho más estricta Ley de Vialidad
- 11 de febrero de 1934: el presidente Jorge Ubico dispone que la Monja Blanca sea la flor nacional (la Monja Blanca es la orquídea Lycaste skinneri alba originaria de los bosques de la región de la Verapaz)
- 15 de enero de 1934: J. Joaquín Pardo y Pedro Pérez Valenzuela encuentran el original del Acta de Independencia de Centroamérica
- 24 de enero de 1934: gobiernos de Guatemala, Honduras y Nicaragua denuncian el Pacto de Paz y Amistad de 1923 para poder reconocer al gobierno de facto de Maximiliano Hernández Martínez
- 7 de mayo de 1934: obligado por la Gran Depresión, el presidente Jorge Ubico suaviza la aplicación del Reglamento de Jornaleros instituido por J. Rufino Barrios
- 10 de mayo de 1934: el gobierno de Jorge Ubico deroga la ley de Vagancia de J. Rufino Barrios y la sustituye por una más estricta
- 26 de julio de 1934: el gobierno del general Ubico modifica la letra del Himno Nacional
- 20 de septiembre de 1934: son condenados al paredón de fusilamiento a trece implicados en un abortado complot para asesinar al presidente Ubico
- 1935: Ubico autoriza filmar la película de Hollywood «Las Nuevas Aventuras de Tarzán» en Guatemala
- 15 de mayo de 1935: el general Jorge Ubico convoca a una Asamblea Constituyente para modificar la Constitución y proveerle más autoridad a la figura presidencial
- 25 de mayo de 1935: se realiza un plesbicito para determinar si se extiende o no el período constitucional del presidente de Guatemala, general Jorge Ubico
- 1 de julio de 1935: el gobierno del general Jorge Ubico suprime el departamento de Amatitlán
- 18 de julio de 1935: conmemorando el centenario del nacimiento del general J. Rufino Barrios, el gobierno de Jorge Ubico inaugura la Plazuela Barrios en la ciudad de Guatemala
- 20 de noviembre de 1935: el gobierno del general Jorge Ubico inaugura el Museo de Historia en el edificio del antiguo Calvario de la Ciudad de Guatemala luego de la construcción del nuevo Calvario en 1932
- 5 de marzo de 1936: el gobierno de Jorge Ubico elimina los municipios de San Cristóbal Cucho, Sipacapa, San José Ojetenán, Río Blanco, San Lorenzo, Esquipulas Palo Gordo y El Quetzal en el departamento de San Marcos
- 18 de mayo de 1936: el gobierno del general Jorge Ubico establece la Orden del Quetzal
- 4 de julio de 1937: se coloca la primera piedra del Palacio Nacional
- 26 de octubre de 1938: el periódico «Nuestro Diario» pone en duda que la obra «Semilla de Mostaza» haya sido escrita por Elisa Hall de Asturias, iniciando así una larga polémica
- 4 de septiembre de 1939: Guatemala declara la neutralidad ante el conflicto europeo que se inició tras la invasión de Alemania a Polonia el 1 de septiembre
- 17 de junio de 1940: muere en Barcelona, España, el general Manuel María Orellana Contreras, quien gobernó a Guatemala en diciembre de 1930
- 28 de diciembre de 1940: son fusilados en el cuartel de Matamoros los conjurados en un complot para asesinar al presidente Jorge Ubico
- 15 de junio de 1941: se inaugura la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias (“Iglesia de Yurrita”) en la ciudad de Guatemala
- 20 de octubre de 1941: fallece la eminente historiadora, geógrafa, escritora y educadora Natalia Górriz vda. de Morales
- 8 de diciembre de 1941: tras el ataque a Pearl Harbor, el gobierno de Guatemala rompe relaciones diplomáticas con el Imperio Japonés
- 9 de febrero de 1942: tras construir el Palacio Maya, fusionan a los municipios de San Marcos y de San Pedro Sacatepéquez
- 6 de agosto de 1942: la costa sur de Guatemala es golpeada por un fuerte terremoto
- 30 de marzo de 1944: el gobierno declara a Antigua Guatemala como Monumento Nacional
- 24 de abril de 1944: muere Elena Barrios y Aparicio, III marquesa de Vistabella, hija de J. Rufino Barrios y Francisca Aparicio
- 29 de abril de 1944: el gobierno de Ubico exonera a los dueños de fincas cafetaleras y a la United Fruit Company de responsabilidad criminal en caso de matar a alguien que estuviera robando en sus fincas
- 11 de mayo de 1944: tras una fracasada revuelta cívico-militar y una huelga general contra su gobierno, el ex-presidente salvadoreño Maximiliano Hernández Martínez llega exilado a Guatemala
- 22 de junio de 1944: 311 ciudadanos envían una carta al presidente general Jorge Ubico pidiendo que se restituyan las garantías constitucionales
- 25 de junio de 1944: muere la profesora María Chinchilla durante una manifestación de maestros en contra el régimen del general Jorge Ubico
- 1 de julio de 1944: el general Jorge Ubico renuncia a la presidencia de Guatemala
Tras renunciar a la presidencia:
- 25 de septiembre de 1944: se inicia la huelga de la Escuela Normal para Varones contra el gobierno del Gral. Federico Ponce Vaides
- 20 de octubre de 1944: la Revolución de Octubre derroca al presidente Federico Ponce Vaides
- 31 de mayo de 1946: el Congreso de la República retira el cargo de General de Brigada y de División al ciudadado Jorge Ubico, expresidente de la República
- 14 de junio de 1946: fallece auto-exiliado en Nueva Orleáns el general Jorge Ubico, expresidente de Guatemala
- 13 de agosto de 1963: el gobierno del coronel Enrique Peralta Azurdia repatria los restos del general Jorge Ubico
Bibliografía:
- Asturias, Miguel Ángel (1996). Segala, Amos, ed. París 1924-1933: periodismo y creación literaria. Archivos – ALLCA XX 1. Universidad de Costa Rica. p. 972. ISBN 9788489666009.
- Bucheli, Marcelo (2008). «Multinational Corporations, Totalitarian Regimes, and Economic Nationalism: United Fruit Company in Central America, 1899-1975». Business History (en inglés) 50 (4): 433-454. doi:10.1080/00076790802106315.
- — (2006). «The United Fruit Company in Latin America: Business Strategies in a Changing Environment». En Jones, Geoffrey; Wadhwani, R. Daniel. Entrepreneurship and Global Capitalism (en inglés) 2. Cheltenham (UK): Edward Elgar. pp. 342-383.
- — (2003). «United Fruit Company in Latin America». En Moberg, Mark; Striffler, Steve. Banana Wars: Power, Production, and History in the Americas (en inglés). Durham: Duke University Press. ISBN 978-0-8223-3196-4.
- Chapman, Peter (2007). Bananas: How the United Fruit Company Shaped the World (en inglés). Canongate Books Ltd. ISBN 1-84195-881-6.
- Chávez, Carlos (25 de enero de 2009). «La cara alemana de Guatemala». La Prensa Gráfica (San Salvador).
- Colby, Jason (2011). The Business of Empire: United Fruit, Race, and US Expansion in Central America (en inglés). Cornell University Press.
- Congreso de la República (1946). Decreto legislativo número 245. Guatemala: Congreso de la República de Guatemala.
- De los Ríos, Efraín (1948). Ombres contra Hombres. México: Fondo de la Cultura de la Universidad de México.
- Gaitán, Héctor (1982). La calle donde tú vives I (rústica edición). Guatemala: Artemis y Edinter. ISBN 9788489452114.
- Galeano, Eduardo (1978). Las venas abiertas de América Latina (PDF). Barcelona: Ediciones La Cueva.
- Gleijeses, Piero (1992). Shattered Hope: The Guatemalan Revolution and the United States, 1944-1954. Princeton Paperbacks (en inglés). EE.UU.: Princeton University Press. p. 430. ISBN 9780691025568
- Herrera, Víctor Manuel (10 de abril de 1984). Entrevista con un miembro de las juventudes universitarias de 1944. Guatemala: inédita.
- Immerman, Richard H. (2010). The CIA in Guatemala: The Foreign Policy of Intervention (en inglés). Austin, Texas, EE.UU.: University of Texas Press. ISBN 9780292788671.
- La Ilustración Guatemalteca (1 de septiembre de 1896). «Notas ciclísticas: don Jorge Ubico». La Ilustración Guatemalteca (Guatemala: Síguere, Guirola y Cía.) I (3).
- Méndez, Rosendo P. (1926) Recopilación de la Leyes de la República de Guatemala, 1920-1921. XXXIX. Guatemala: Tipografía Nacional.
- Montenegro, Gustavo Adolfo (2005). «Yo, el supremo». Revista Domingo de Prensa Libre.
- Nuestro Diario (1931). «General Ubico es electo presidente de la República». Nuestro Diario (Guatemala).
- Palma, Claudia (15 de junio de 2015). «Jorge Ubico, el excéntrico «señor 25″». Prensa Libre.
- Prensa Libre (7 de noviembre de 2007). «Fascismo en Guatemala». Prensa Libre (Guatemala).
- Sabino, Carlos (2007). Guatemala, la historia silenciada (1944-1989) Tomo I: Revolución y Liberación. Guatemala: Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789992248522.