
En 1502 Cristóbal Colón emprendió su cuarto viaje, partiendo del Puerto de Cádiz el 9 de mayo y viajando hacia las que él creía eran las Indias Occidentales. La expedición llegó a la Isla Guanaja y de allí a Punta Casinas en la costa de la moderna república de Honduras. En ese lugar, el adelantado Bartolomé Colón bajó con varios tripulantes de los navíos el 14 de agosto para escuchar misa en tierra y el 17 tomó formalmente posesión de esta región en nombre del rey de Castilla. Luego de eso, los navegantes continuaron con su exploración. De esta forma, lo que eventualmente sería el Reino de Guatemala tuvo la característica de ser el primer sitio en todo el continente americano en que se celebró una misa católica.1,2
Ya durante la época colonial, los miembros de la Iglesia tendrían un dominio prácticamente absoluto de los asuntos del Estado en el Imperio Español, en especial los dominicos, los franciscanos y los jesuitas. En el Reino de Guatemala, los dominicos, franciscanos y mercedarios se repartieron el territorio de la provincia de Guatemala para sus doctrinas de indígenas, mientras que los jesuitas se encargaron principalmente de la educación.3
Cuando los Austrias dieron paso a los Borbones en la Corona con la llegada del rey Carlos III al poder en 1759, la situación para las órdenes regulares cambió radicalmente, debido a la orientación antijesuítica influencia por las ideas de la Ilustración que traía el nuevo gobernante.4 De hecho, en 1767, el rey expulsó de todos sus dominios a los miembros de la Compañía de Jesús,5 enviando un claro mensaje al resto de frailes regulares de que se iniciaba un proceso de separación entre la Iglesia y el Estado.
BIBLIOGRAFIA:
- Juarros, Domingo (1808). Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala. Tomo I. Guatemala: Ignacio Beteta.
- — (1818). Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala II. Guatemala: Ignacio Beteta.
- Melchor Toledo, Johann Estuardo (2011). «El arte religioso de la Antigua Guatemala, 1773-1821; crónica de la emigración de sus imágenes». tesis doctoral en Historia del Arte (México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
- Domínguez Ortiz, Antonio (2005) [1988]. Carlos III y la España de la Ilustración. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-5970-3. pp. 135-140.
- Carlos III de España (1767). Colección del Real Decreto de 27 de febrero de 1767, para la ejecución del Extrañamiento de los Regulares de la Compañía, cometido por S. M. al Excmo. Señor Conde de Aranda, como Presidente del Consejo. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta.