
Francisco Villagrán Kramer llegó a la vicepresidencia de Guatemala en un afán de lograr un acercamento entre los intelectuales izquierdistas y el grupo de militares derechistas que mantenían el poder desde el golpe de estado de 1954. De hecho, Villagrán tuvo que salir al exilio en 1955 junto con los dirigentes políticos Adolfo Mijangos López y Manuel Colom Argueta. Pero regresó a Guatemala tras la muerte de Carlos Castillo Armas y se reincorporó a la actividad política siendo diputado entre 1958 y 1962 como miembro del Partido Revolucionario (PR), aunque fue expulsado de ese partido por su izquierdismo radical en 1958. En esa época era también diputado el entonces coronel Fernando Romeo Lucas García, quien era representante por el partido de la Reconciliación Democrática Nacional y el Partido de Unificación Anticomunista (PUA). Mientras que Villagrán Kramer era representante de la izquierda moderada, Lucas García (quien además de militar era un importante terrateniente con enormes propiedades en la region de San Juan Chamelco en Alta Verapaz) era representante de los grupos de derecha.
Cuando se inicia el gobierno de Carlos Arana Osorio en 1970, Villagrán tuvo que salir al exilio nuevamente viviendo temporalmente en México y El Salvador. En Guatemala, mientras tanto, el gobierno de Arana Osorio implmenta un estado totalitario que favorece el establecimiento de empresas extranjeras con contratos lesivos para el Estado, como por ejemplo la canadiense Exportadora Mineral de Izabal (EXMIBAL). En su lugar asumió el poder el general Kjell Eugenio Laugerud García en 1974, en medio de acusaciones de haber ganado las elecciones por fraude electoral, en perjuicio del candidato de la Democracia Cristiana, el general Efraín Ríos Mont. El gobierno de Laugerud fue mucho más tolerante que el de Arana Osorio, además de que tuvo que enfocarse en la recuperación y reconstrucción del país después del terremoto del 4 de febrero de 1976.
Aprovechando el gobierno de Laugerud, la izquierda guatemalteca se reforzó: grupos guerrilleros como el Ejército Guerrillero de los Pobres y la Organización del Pueblo en Armas incursionaron desde México hacia la Franja Transversal del Norte y los departamentos del suroccidente guatemalteco, respectivamente, mientras que los grupos intelectuales de orientación comunista tomaron el control de importantes instituciones, incluyendo la Universidad de San Carlos, la Asociación de Estudiantes Universitarios, las asociaciones estudiantiles de educación media, los principales sindicatos y agrupaciones campesinas.
En 1978, junto con el General Lucas García, Villagrán Kramer crea el binomio presidencial por el Partido Revolucionario, ganando las elecciones (aunque nuevamente con sospecha de fraude electoral) y Villagrán asume la Vicepresidencia de la República de Guatemala y a la vez la Presidencia del Consejo de Estado. Para ese entonces, es la posición más alta en las esferas gubernamentales ocupada por un intelectual izquierdista.
Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue intentar incrementar el pasaje urbano de 5 a 10 centavos, lo que provocó una oleada de protestas en las calles de la Ciudad de Guatemala, que puso en jaque al gobierno recién instituido. Las nuevas autoridades, en especial el Ministro de Gobernación Donaldo Alvarez Ruiz, se dan cuenta de que es necesario instituir una política represiva contra la izquierda comunista, pues ya tienen un enorme poder y se inicia una serie de asesinatos y secuestros politicos, a la vez que cruentos combates contra la guerrilla y persecución contra líderes campesinos en Quiché; mientras tanto, en la ciudad de Guatemala, con el apoyo logístico de los Estados Unidos y el gobierno de Argentina se localizan y desmantelan los llamados “Reductos Guerrilleros” los cuales eran casas particulares en la que los guerrilleros estaban almacenando armas y municiones para dar un gran ofensiva urbana.
El 31 de enero de 1980, un grupo de campesinos de Quiché, asesorados por estudiantes de la Universidad de San Carlos y líderes guerrilleros toman las instalaciones de la Embajada de España, con la complicidad del embajador de ese país quien había invitado a los importantes politicos y diplomáticos guatemaltecos Adolfo Molina Orantes y Eduardo Caceres Lehnoff para que estuvieran allí al momento de que se realizara la toma campesina y así forzar al gobierno a negociar. La táctica de los guerrilleros falló y en vez de una negociación se produjo una matanza en la que murieron todos los ocupantes de la embajada y los diplomáticos mencionados, sobreviviendo únicamente el embajador Máximo Cajal y Gregorio Yujá Xoná, un campesino que fue luego secuestrado del hospital al que lo habían llevado y apareció asesinado frente a la rectoría de la Universidad de San Carlos.
El 1 de septiembre de 1980 Villagrán Kramer desde Washington, Estados Unidos, renunció a la Vicepresidencia cuando se dió cuenta de que era imposible para él influir para que las soluciones políticas prevalecieran sobre las militares. Durante el autoexilio en Estados Unidos, ocupó un puesto en el Departamento Legal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) así como también sirvió en el Comité Jurídico Interamericano de la Organización de Estados Americanos (OEA) y en la Comisión de las Naciones Unidas de Derecho Internacional. En 1994 fue elegido para el Congreso de la República donde se desempeñó como presidente de la Comisión de Derechos Humanos y en 1997 fue nominado para un curul en el Interamericano de la OEA de la Comisión de Derechos Humanos, nombramiento que levantó fuertes críticas sobre la base del alegato de que escuadrones de la muerte habían sido activos en Guatemala durante su mandato como Vicepresidente.
BIBLIOGRAFIA:
- Aguilera Peralta, Gabriel; Romero Imery, Jorge, et al. (1981). Dialéctica del terror en Guatemala. San José: EDUCA.
- Asociación de Viudas de Militares (2011). «Guatemala, viudas y huérfanos que dejó el comunismo». La otra memoria histórica. Guatemala. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2013.
- Batres Villagrán, Ariel (2013). «Somos los jóvenes rebeldes; memorias de un guerrillero». Monografías
- CEUR (2009). «En pie de lucha: Organización y represión en la Universidad de San Carlos, Guatemala 1944 a 1996». Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2009.
- Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Agudización (1999). «Agudización de la Violencia y Militarización del Estado (1979-1985)» (edición en línea). Guatemala: memoria del silencio (Programa de Ciencia y Derechos Humanos, Asociación Americana del Avance de la Ciencia). Archivado desde el original el 6 de mayo de 2013.
- — (1999). «Ejecuciones extrajudiciales de Manuel Colom Argueta y Alberto Fuentes Mohr» (edición en línea). Guatemala: memoria del silencio (Programa de Ciencia y Derechos Humanos, Asociación Americana del Avance de la Ciencia). Archivado desde el original el 6 de mayo de 2013.
- — (1999). «Caso ilustrativo No. 13» (edición en línea). Guatemala: memoria del silencio (Programa de Ciencia y Derechos Humanos, Asociación Americana del Avance de la Ciencia). Archivado desde el original el 26 de mayo de 2013.
- El Periódico (2012). «Quema de embajada española». elPeriódico (Guatemala). Archivado desde el original el 30 de octubre de 2013.
- Galeana, Patricia (1993). Cronología Iberoamericana 1803-1992. México: Fondo de Cultura Económica.
- García, Jody (2013). «Una crónica impactante en el aniversario de la quema de la Embajada de España tras 33 años de impunidad». Diario La Hora (Guatemala). Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2013.
- Grandin, Greg (2004). The Last Colonial Massacre: Latin America in the Cold War (en inglés). Chicago.
- Hurtado, Paola (2006). «Lo que solo Romeo Lucas García pudo olvidar». elPeriódico (Guatemala). Archivado desde el original el 21 de enero de 2015.
- IEPALA (1980). Instituto de Estudios Políticos para América Latina y Africa, ed. Guatemala, un futuro próximo. Madrid: Artigrafía.
- Informe REHMI (s.f.). «Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica». Fundación Acción Pro-Derechos Humanos.
- Levenson-Estrada, Deborah (1994). Trade Unionists Against Terror: Guatemala City, 1954-1985 (en inglés) (1.a edición). ISBN 978-0807844403.
- McClintock, Michael (1985). «The American Connection: State terror and popular resistance in Guatemala». Third World Books (en inglés) (1.a edición) (Zed Books, Universidad de Texas) 2. ISBN 9780862322595.
- Monsanto, Pablo (2013). Somos los jóvenes rebeldes, Guatemala insurgente. Guatemala: F&G Editores.
- Ni uno vivo (s.f.). «Ni uno vivo; masacre de la Embajada de España en Guatemala, 31 de enero de 1980». YouTube. Archivado desde el original el 31 de enero de 2015.
- Núñez, Rogelio (2013). «Los crímenes ocultos de la guerrilla en Guatemala». INFOLATAM: 17. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2014.
- Perspectiva Militar (2007). Datos de Historia Militar de Guatemala, Parte VII, 1978-1982.
- Platero Trabanino, Óscar Germán (2013). «La farsa del genocidio en Guatemala». Fundación contra el Terrorismo (Guatemala: Mi ejército, sitio oficial).
- Sabino, Carlos (2008). Guatemala, la historia silenciada (1944-1989). Tomo II: El dominó que no cayó. México: Fondo de cultura Económica.
- Solano, Luis (2012). Contextualización histórica de la Franja Transversal del Norte (FTN). Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala, CEDFOG. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2014.
- Velásquez, S. (1997). «Crímenes de la Guerrilla». Revista Crónica (Guatemala).
- When the mountains tremble (1982). «Cuando las montañas tiemblan». YouTube (en quiché, español e inglés).