
Este grupo se organizó en 1971 a partir de una escisión en las “Fuerzas Armadas Rebeldes” (FAR). Su comandante en jefe fue Rodrigo Asturias Amado (conocido entre los grupos guerrilleros como “Comandante Gaspar Ilom”), hijo del escritor Miguel Ángel Asturias. Esta nueva agrupación se sumaría a las FAR y al “Ejército Guerrillero de los Pobres” (EGP), con el gran incentivo de que la revolución Sandinista había triunfado en Nicaragua, derrocando al régimen de Anastasio Somoza.
La ORPA surgió originalmente en San Marcos, reclutando colaboradores locales para formar su base social, que llamban “Resistencia Popular Campesina“. Hasta 1978 sus métodos de trabajo eran clandestinos y selectivos.
El 18 de septiembre de 1979, durante el gobierno del general Romeo Lucas García, una unidad guerrillera ocupó militarmente la finca cafetalera de Mujuliá, en Quetzaltenango. Con esta acción y la distribución de un manifiesto se inició la acción pública de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), la cual se autodefinió como “una organización político-militar a nivel nacional, que desarrolla el proceso de guerra popular revolucionaria en forma consciente, progresiva y responsable y que después de varios años de preparación, en los que se construyó en la clandestinidad, surgió públicamente para sumarse a la lucha del pueblo guatemalteco”.
Sus métodos de combate, aparte de la guerra de guerrillas, incluía secuestros selectivos, impuesto de guerra a las grandes fincas e industrias, y atentados explosivos en contra de infraestructura vital para la transmisión eléctrica, las comunicaciones y transportes de productos.
En febrero de 1982 se integró a la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), coalición de cuatro grupos rebeldes que continuó la lucha guerrillera con un mando central en el que los comandantes principales vivían en lujosos hoteles en el exilio, y que negoció y firmó los Acuerdos de Paz con el Gobierno y el Ejército el 29 de diciembre de 1996.
BIBLIOGRAFIA:
- Aguilera Peralta, Gabriel; Romero Imery, Jorge, et al. (1981). Dialéctica del terror en Guatemala. San José: EDUCA.
- Asociación de Viudas de Militares (2011). «Guatemala, viudas y huérfanos que dejó el comunismo». La otra memoria histórica. Guatemala. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2013.
- Batres Villagrán, Ariel (2013). «Somos los jóvenes rebeldes; memorias de un guerrillero»Monografías
- CEUR (2009). «En pie de lucha: Organización y represión en la Universidad de San Carlos, Guatemala 1944 a 1996». Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2009.
- Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Caso No. 73 (1999). «Caso ilustrativo No. 73» (edición en línea). Guatemala: memoria del silencio (Programa de Ciencia y Derechos Humanos, Asociación Americana del Avance de la Ciencia). Archivado desde el original el 26 de mayo de 2013.
- IEPALA (1980). Instituto de Estudios Políticos para América Latina y Africa, ed. Guatemala, un futuro próximo. Madrid: Artigrafía. ISBN 84-95.436-10-5