
Tras su derrocamiento en abril de 1920, “don Manuel” fue reducido a prisión, en donde pasó los últimos años de su vida, hasta su fallecimiento el 24 de septiembre de 1924. Fue llevado sin mayor ceremonia al cementerio de su natal Quetzaltenango, en donde fue sepultado.
La vida del licenciado Manuel Estrada Cabrera (como la de los otros presidentes guatemaltecos que sí tuvieron en sus manos las riendas del poder) debe juzgarse investigando fuentes tanto favorables como desfavorables a su figura pública. En el caso específico de “Don Manuel”, muchos lectores hacen referencia a la obra “¡Ecce Pericles!” del escritor guatemalteco Rafael Arévalo Martínez, pero una lectura objetiva del mismo denota que fue un documento escrito por los líderes conservadores de la época y la figura presidencial no sale muy bien parada.
Por otro lado, si se leen las publicaciones oficiales de la época, se observa que estaban totalmente sesgadas hacia la figura del presidente, a quien nombraban como “Señor Presidente”, “Su Excelencia”, “Benemérito”, “El Gran Benefactor”, “Figura Sagrada”, etc. Era tal el grado de adulación, que en las revistas oficiales el nombre de Estrada Cabrera aparecía en todas las páginas y a veces varias veces en la misma página.
Finalmente, quienes han leído la obra “El Señor Presidente” tienen la idea de un líder déspota y cruel. Pero quizá estos mismos lectores no sabrán que Miguel Angel Asturias, el autor de la novela, fue uno de los aduladores del régimen del general Jorge Ubico (un émulo de Estrada Cabrera) desde su programa radial “Tribuna del Aire”.
En resumen, como todos los líderes destacados de cualquier nación la figura de “Don Manuel” tiene sus detractores y sus seguidores y una evaluación objetiva quedará a juicio del lector. Lo cierto es que la influencia de “don Manuel” perduró más allá de su gobierno, con los siguientes puntos:
- La frutera estadounidense United Fruit Company se estableció durante su gobierno y se convirtió en el principal ente politico y económico de Guatemala durante su gobierno y en los que le siguieron, hasta que la compañía quebró a finales de la década de 1960.
- La compañía ferroviaria International Railways of Central America (IRCA), subsidiaria de la UFCO, tuvo el monopolio de los trenes guatemaltecos hasta que, debido a la construcción de la carretera al Atlántico iniciada por el gobierno de Arbenz y concluida por el de Castillo Armas, quebró y le vendió al estado guatemalteco toda su chatarra que pasó a llamarse FEGUA.
- Puerto Barrios siguió siendo el principal puerto de Guatemala, monopolizado por la Great White Fleet, también subsidiaria de la UFCO. Este monopolio fue roto cuando se construyó el puerto de Santo Tomás de Castilla que fue ideado en tiempos de Arbenz pero no se materializó sino hasta el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro.
- El presidente Jorge Ubico, el último gobernante liberal de Guatemala, fue un émulo de Estrada Cabrera. Ubico era hijo del licenciado Arturo Ubico Urruela, quien fue presidente de la Asamblea Legislativa durante todo el gobierno de “Don Manuel” y gracias a esta posición Ubico logró ascender meteóricamente en los rangos del ejército, a pesar de no haber hecho más que tres semestres en la Escuela Politécnica. Ubico llegó a ser Jefe Político de la Verapaz y Retalhuleu, además de Ministro de Estado durante el régimen de Estrada Cabrera.
BIBLIOGRAFIA:
- Arévalo Martínez, Rafael (1945). ¡Ecce Pericles!. Guatemala: Tipografía Nacional.
- Bascome Jones, J.; Scoullar, William T.; Soto Hall, Máximo (1915). El Libro azul de Guatemala. Searcy & Pfaff. «relato é historia sobre la vida de las personas más prominentes; historia condensada de la república; artículos especiales sobre el comercio, agricultura y riqueza mineral, basado sobre las estadísticas oficiales».
- Bucheli, Marcelo (2008). «Multinational Corporations, Totalitarian Regimes, and Economic Nationalism: United Fruit Company in Central America, 1899-1975». Business History (en inglés) 50 (4): 433-454. doi:10.1080/00076790802106315.
- —; Jones, Geoffrey (2005). «The Octopus and the Generals: the United Fruit Company in Guatemala». Harvard Business School Case (en inglés) (9–805–146). Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2012.
- — (2006). «The United Fruit Company in Latin America: Business Strategies in a Changing Environment». En Jones, Geoffrey; Wadhwani, R. Daniel. Entrepreneurship and Global Capitalism (en inglés) 2. Cheltenham (UK): Edward Elgar. pp. 342-383. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014.
- — (2003). «United Fruit Company in Latin America». En Moberg, Mark; Striffler, Steve. Banana Wars: Power, Production, and History in the Americas (en inglés). Durham: Duke University Press. ISBN 978-0-8223-3196-4.
- Buchenau, J. (1986). In the Shadow of the Giant, the Making of Mexico’s Central America Policy (1876-1930) (en inglés). Univ of Alabama Pr; Edición: Vintage Intl. ISBN 0-8173-0829-6.
- Chapman, Peter (2007). Bananas: How the United Fruit Company Shaped the World (en inglés). Canongate Books Ltd. ISBN 1-84195-881-6.
- Colby, Jason (2011). The Business of Empire: United Fruit, Race, and US Expansion in Central America (en inglés). Cornell University Press.
- Diario de Centro América (2012). «Historia del Diario de Centro América». Foro red boa. Archivado desde el original el 20 de julio de 2014.
- Dosal, Paul (1995). Doing Business with the Dictators: A Political History of United Fruit in Guatemala, 1899-1944 (en inglés). Nueva York: Rowman and Littlefield.
- Gamboa, Federico (1910). Gómez de la Puente, Eusebio, ed. Mi diario, primera serie. México: La Europea.
- Gómez Carrillo, Enrique (1898). «Manuel Estrada Cabrera». Club Constitución (Guatemala: Síguere y Cía).
- Gramajo, J.R. (1927). Las Revoluciones Exteriores contra Estrada Cabrera. Coatepeque, Mazatenango, Guatemala: Tipografía Torres y Hermanos.
- Hernández de León, Federico (1929). El libro de las efemérides: Capítulos de la Historia de la América Central. Tomo II. Guatemala: Tipografía Sánchez y de Guise.
- Macías del Real, A. (1898). Perfiles biográficos de don Manuel Estrada Cabrera, presidente de la República de Guatemala. Guatemala: El Demócrata.
- Martin, Gail (2000). «Manuel Estrada Cabrera 18989-1920: el Señor Presidente». En Martin, Gerald. El Señor Presidente. Editorial Universidad de Costa Rica. ISBN 9788489666511.
- Mendoza, Juan Manuel (1940). Enrique Gómez Carrillo; estudio crítico-biográfico: su vida, su obra y su época. Tomo II (1.ª edición). Guatemala: Unión Tipográfica, Muñoz Plaza y Cía.
- Montenegro, Gustavo Adolfo (2005). «Yo, el supremo». Revista Domingo de Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014.
- Museo Nacional de Historia de Guatemala (2014). «Exposición sobre Manuel Estrada Cabrera». Museo Nacional de Historia de Guatemala. Guatemala. Archivado desde el original el 23 de enero de 2015.
- Ortiz Rivas, Silverio (1922). Reseña histórica de la parte que el elemento obrero tuvo en el Partido Unionista. Guatemala: Inédito. «Reproducido parcialmente en el libro ¡Ecce Pericles! de Rafael Arévalo Martínez».
- Pineda C., Felipe (1902). Para la historia de Guatemala: datos sobre el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera. México.
- Prins Wilhelm (1922). Between two continents, notes from a journey in Central America, 1920 (en inglés). Londres, Inglaterra: E. Nash and Grayson, Ltd. pp. 148-209.
- Rendón, C. (s.f.). Minerva y La Palma: el Enigma de don Manuel. Guatemala.
- Schwartz, Luis Andrés (2016). Los hijos de Manuel Estrada Cabrera. Guatemala. «Schwartz es descendiente directo de Estrada Cabrera».
- Somoza Vives, Fernando (1908). El crimen del 20 y el pueblo guatemalteco. Guatemala: La Mañana.
- Torres Espinoza, Enrique (2007). Enrique Gómez Carrillo, el cronista errante (2a. edición). Guatemala: F&G. ISBN 9789992261569.
- Unión Tipográfica (1920). Principales jefes del Cabrerismo. Guatemala: Unión Tipográfica.
- Valladares Rubio, Manuel (3 de abril de 1928). «El tinterillo en el poder». Nuestro Diario (Guatemala). «Bajo el pseudónimo de “Fences Redish”».
- — (1928). «Disfraces y Caretas». Nuestro Diario (Guatemala). «Bajo el pseudónimo de “Fences Redish”».
- Vidaurre, Adrián (1921). Los últimos treinta años pasados de la vida política de Guatemala. La Habana, Cuba: Imprenta Sainz, Arca y Cía.