
La “Revolución de Octubre” o “del 20 de octubre”, fue un movimiento cívico-militar ocurrido el 20 de octubre de 1944 que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides.
Aprovechando la debilidad de la empresa transnacional estadounidense United Fruit Company por estar inmersa en la Segunda Guerra Mundial, el descontento de la población guatemalteca con el gobierno liberal totalitario del general Jorge Ubico se manifestó cada vez con mayor fuerza, hasta obligarlo a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides.
El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el gobierno de Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos Federico Mora, reconocido profesional universitario. Al momento de que los diputados estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de julio de 1944.
Árbenz Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce. Contactaron al mayor Francisco Javier Arana, quién puso a su disposición unos tanques de combate y entre la medianoche del 19 y el mediodía del 20 de octubre, universitarios, empresarios, militares y obreros derrocaron al gobierno de Ponce Vaides por la fuerza utilizando armas que miembros del ejército proporcionaron a los alzados.
Los cabecillas de la revolución le pidieron su renuncia por teléfono al general Ponce y, una vez lograda, formaron la junta de gobierno, integrada por Toriello, Arbenz y Arana.
Contrario a lo que se ha hecho ver en la historia moderna de Guatemala, la Revolución de Octubre no fue un movimiento comunista en favor de las masas mayoritarias, sino que fue un alzamiento urbano que aprovechó la debilidad del gobierno liberal para conseguir un cambio en la forma en que se gobernaba en el país, tras casi cien años de prolongadas dictaduras. Entre los alzados había criollos conservadores, obreros y estudiantes universitarios, muchos de los cuales provenían de las clases más pudientes del país. Fue hasta que llegó el coronel Jacobo Arbenz al gobierno en 1951 y empezó el ataque frontal contra los monopolios de la transnacional United Fruit Company que la propaganda macartista estadounidense declaró a Guatemala como una amenaza comunista para el continente.
BIBLIOGRAFIA:
- Bauer Paz, Alfonso (1965). Compilación de leyes laborales de Guatemala de 1872 a 1930. Guatemala: Centro de Estudios Económicos y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Brolo, Javier (2012). «Carta de los 311». Blog de Javier Brolo. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014.
- Bucheli, Marcelo (2008). «Multinational Corporations, Totalitarian Regimes, and Economic Nationalism: United Fruit Company in Central America, 1899-1975». Business History (en inglés) 50 (4): 433-454. doi:10.1080/00076790802106315.
- Buchenau, J. (1986). In the Shadow of the Giant, the Making of Mexico’s Central America Policy (1876-1930) (en inglés). Univ of Alabama Pr; Edición: Vintage Intl. ISBN 0-8173-0829-6.
- Cabrera Geserick, Marco (2007). Arbenz: Forbidden to Committ Suicide in Spring, A Biography. (en inglés). Tempe, Arizona: M.A. in History Thesis, Arizona State University.
- Cardoza y Aragón, Luis (s.f.). «Diez años de primavera en el país de la eterna dictadura». Página de la literatura guatemalteca.
- Cullather, Nick (s.f.). Secret History: The CIA’s Classified Account of its Operations in Guatemala, 1952-1954 (en inglés).
- De los Ríos, Efraín (1946). Ombres contra Hombres. México: Fondo de Cultura de la Universidad de México.
- González, José Miguel (2009). «La muerte de Alejandro Córdova». El blog chapín. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2014.
- Figueroa Ibarra, C. (2001). Paz Tejada, militar y revolucionario. Guatemala: Editorial Universitaria.
- Fortuny, J.S. (2002). Memorias de José Manuel Fortuny. Guatemala: Oscar de León Palacios.
- García Ferreira, Roberto (2008). «The CIA and Jacobo Arbenz: The story of a disinformation campaign». Journal of Third World Studies (en inglés) XXV (2).
- Galeana, Patricia (1993). Cronología Iberoamericana 1803-1992. México: Fondo de Cultura Económica.
- Gleijeses, Piero (1990). «The Death of Francisco Arana: a turning point in the Guatemalan Revolution». Journal of Latin American Studies (en inglés) (Inglaterra) 22: 527-552.
- — (1992). Shattered hope: the Guatemalan revolution and the United States, 1944-1954 (en inglés). Estados Unidos: Princeton University Press. ISBN 9780691025568.
- Guzmán-Böckler, Carlos (1998). La Huelga de Dolores que conocí con mi generación (1947-1977). Guatemala: Editorial Universitaria.
- Immerman, Richard H. (2010). The CIA in Guatemala: The Foreign Policy of Intervention (en inglés). Austin, Texas, EE.UU.: University of Texas Press. ISBN 9780292788671.
- Móbil, José Antonio (2010). La Década Revolucionaria 1944-1954. Guatemala: Serviprensa Centroamericana. ISBN 978-9929-554-42-9.
- Morán Mérida, Amanda (1994). «Movimientos de pobladores en la Ciudad de Guatemala (1944-1954)». Boletín del CEUR (Centro de estudios urbanos y regionales, Universidad de San Carlos) (23). Archivado desde el original el 18 de octubre de 2014.
- Palmieri, Jorge (2007). «Autobiografía fotográfica». Blog de Jorge Palmieri. Archivado desde el original el 8 de julio de 2014.
- Pinelo López, Marco Tulio; Arredondo Crasborn, Iván (2012). «Origen de la celebración del día del normalista – 25 de septiembre». Servicios Técnicos Arredondo (Petén, Guatemala).
- Rodríguez de Ita, G. (2003). «La participación política en la primavera guatemalteca: una aproximación a la historia de los partidos durante el período 1944-1954». Google books. Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 9789688358122.
- Sabino, Carlos (2007). Guatemala, la historia silenciada (1944-1989) Tomo 1: Revolución y Liberación. Guatemala: Fondo de Cultura Económica.
- Selser, Gregorio (2001) [1994]. Cronología de las Intervenciones Extranjeras en América Latina (1776-1945). México: coedición de las universidades Nacional Autónoma de México,Obrera de México, Autónoma Metropolitana-Atzcapozalcoy de Guadalajara.
- Vilanova de Árbenz, María Cristina (2000). Mi Esposo, el presidente Arbenz. Guatemala: Editorial Universitaria. ISBN 9789992259610.