
Tras la Segunda Guerra Mundial se establecieron dos grandes potencias en el mundo: los Estados Unidos, los cuales tomaron el lugar de Inglaterra y de Francia, y la Unión Soviética, la cual tomó el lugar de los antiguos imperios Austro-Húngaro, Ruso y Japonés. Por cuestiones geográficas, los países de América Latina quedaron dentro de la órbita de los Estados Unidos, y por lo tanto, tuvieron que plegarse a los requerimientos del gobierno estadounidense.
Cuando se produjo la Revolución de Octubre de 1944, la cual derrocó al presidente interino, general Federico Ponce Vaides, los avances sociales que impuso la Junta Revolucionaria de Gobierno y el gobierno del doctor Juan José Arevalo fueron tolerados por el gobierno de Harry Truman proque estaban basados en el “New Deal” que había establecido el fallecido presidente Franklin D. Roosevelt en los Estados Unidos y que se estaban generalizando por todo el mundo. De hecho, estos fueron unos avances sociales que las naciones triunfadoras de la Segunda Guerra Mundial tuvieron que aceptar, pues pregonaban que habían peleado para combatir la dictadura fascista de las naciones del Eje en nombre de la democracia, aun y cuando los miembros del grupo Aliado eran, además de los Estados Unidos, los poderosos imperios coloniales de Inglaterra y Francia, y la totalitaria Unión Soviética de Joseph Stalin.
Aun estando en la órbita estadounidense, los gobiernos revolucionarios no tuvieron problemas en establecer relaciones internacionales con las naciones del bloque soviético, ya que los Estados Unidos las tenían. Pero cuando el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán, asesorado por los miembros del Partido Comunista de Guatemala (el Partido Guatemalteco del Trabajo) atacó frontalmente los intereses de la poderosa transnacional estadounidense United Fruit Company, la situación tomó un cariz diferente. La UFCO movió su enorme influencia dentro del gobierno de Dwight Eisenhower y obtuvo el apoyo de la Central de Inteligencia Americana y del Secretario de Estado (entidades dirigidas por los hermanos Dulles, ambos con fuertes nexos con la frutera) y empezaron a mover sus piezas para derrocar al gobierno guatemalteco.
Por su parte, el gobierno arbencista no se quedó de brazos cruzados y empezó a solicitar ayuda y cooperación a los países de la Cortina de Hierro, específicamente a Checoslovaquia, la cual le envió un cargamento de armas que resultaron ser inoperantes cuando las recibió el gobierno guatemalteco. Para entonces, la situación de Árbenz se había hecho insostenible por el efectivo trabajo de la operación PBSUCCESS de la CIA y terminó renunciando a la presidencia en junio de 1954. Luego de unos meses de estar asilado en la embajada mexicana junto con sus familiares y colaboradores cercanos, se le permitió salir del país no sin antes obligarlo a desvertirse en el Aeropuerto para demostrar que no llevaba unas joyas que supuestamente había adquirido en Tiffany’s con recursos del Estado.
El 6 de junio de 1955, su sucesor, el coronel Carlos Castillo Armas, emitió el decreto 305, por medio del cual unilateralmente cesó relaciones con los países del bloque soviético, aduciendo cuestiones ideológicas y el hecho de que había un balance negativo en el comercio con los países comunitas. Aunque a partir de ese momento, los ciudadanos guatemaltecos tuvieron prohibido viajar a los países de la Cortina de Hierro, los miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo mantuvieron su comunicación con las naciones comunistas, y de hecho, tras salir al exilio Arbenz y su familia vivieron en Checoslovaquia entre el 3 de septiembre de 1955 al 30 de septiembre de 1956.
Contrario a la vida de lujos que supuestamente vivieron los Árbenz en su exilio dorado (que fue la noticia promovida por la campaña de desinformación de la CIA denominada Operacion PBHISTORY), Árbenz era visto como un paria en Checoslovaquia ya que no había logrado defender la revolución, percepción que lo persiguió a donde fuera. Incluso en la misma Cuba, donde vivió luego del triunfo de la Revolución Castrista, no era bien visto por esta razón.
BIBLIOGRAFIA:
- Árbenz, Jacobo; Fortuny, José Manuel (1954). «Discurso de renuncia de Árbenz (audio)». YouTube.
- Arévalo Bermejo, Juan José (1998). Despacho Presidencial. Obra póstuma. Guatemala: Tipografía Óscar de León Palacios.
- Bucheli, Marcelo (2008). «Multinational Corporations, Totalitarian Regimes, and Economic Nationalism: United Fruit Company in Central America, 1899-1975». Business History (en inglés) 50 (4): 433-454. doi:10.1080/00076790802106315.
- —; Jones, Geoffrey (2005). «The Octopus and the Generals: the United Fruit Company in Guatemala». Harvard Business School Case (en inglés) (9–805–146). Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2012.
- — (2006). «The United Fruit Company in Latin America: Business Strategies in a Changing Environment». En Jones, Geoffrey; Wadhwani, R. Daniel. Entrepreneurship and Global Capitalism (en inglés) 2. Cheltenham (Inglaterra): Edward Elgar. pp. 342-383. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014.
- —; Read, Ian (2006). «Banana Boats and Baby Food: The Banana in U.S. History». En Topik, Steven; Marichal, Carlos; Frank, Zephyr. From Silver to Cocaine: Latin American Commodity Chains and the Building of the World Economy, 1500-2000 (en inglés). Durham: Duke University Press. ISBN 978-0-8223-3766-9.
- — (2003). «United Fruit Company in Latin America». En Moberg, Mark; Striffler, Steve. Banana Wars: Power, Production, and History in the Americas (en inglés). Durham: Duke University Press. ISBN 978-0-8223-3196-4.
- Figueroa Ibarra, Carlos (2001). Paz Tejada, Militar y Revolucionario. Guatemala: Universitaria.
- Fortuny, José Manuel (2002). Memorias de José Manuel Fortuny. Guatemala: Editorial Óscar de León Palacios.
- García Ferreira, Roberto (2008). «The CIA and Jacobo Arbenz: The story of a disinformation campaign». Journal of Third World Studies (en inglés) (Estados Unidos) XXV (2): 59.
- — (2010). «José Manuel Fortuny: un comunista clandestino en Montevideo». La Onda Digital. Montevideo, Uruguay. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2014.
- Opatrný, Josef, Zourek, Michal, Majlátová, Lucia , Pelant, Matyáš (2015). Las relaciones entre Checoslovaquia y América Latina 1945-1989. En los archivos de la República Checa. Universidad Carolina de Praga. Editorial Karolinum.