
La violencia política se inició en la región centroamericana inmediatamente después de la proclamación de la Independencia el 15 de septiembre de 1821. Los criollos rurales, quienes consideraban que habían sido menos favorecidos durante el régimen colonial, vieron la oportunidad perfecta para sacudirse el yugo de los criollos aristócratas de la familia Aycinena y de la Iglesia Católica, y de inmediato abrazaron la causa de la Ilustración, aduciendo que era el momento de que se diera paso al “libre pensamiento“. Pero no había tal. Era simplemente la excusa que los criollos utilizaron para tomar el poder que tanto anhelaban.
Esta tensión entre criollos rurales y aristócratas degeneró muy pronto en violencia. En la noche del 30 de noviembre de 1821, se produjo la primera lucha entre partidos rivales, la cual resultó en la muerte de dos ciudadanos. Un grupo numeroso de miembros del partido “republicano” había salido de una reunión en la Pontificia Universidad y recorría las calles de la Ciudad de Guatemala, gritando vivas y aclamaciones a la independencia, pero tuvo la mala suerte que en la parte trase del templo de San José, se encontró con un grupo de “imperiales” que acaudillaba uno de los alcaldes dé la misma capital, Mariano Larrave.
En la refriega perecieron los republicanos Mariano Bedoya y Remigio Maida.
Este fue el primer aviso de las cruentas guerras civiles que se desataron en la región centroamericana en las siguientes décadas. De “imperiales” y “republicanos” pasaron a ser “conservadores” y liberales“, respectivamente y tras la efímera anexión a México en 1822, se inició la Guerra Civil Centroamericana que siguió al golpe de estado en Guatemala contra el gobierno liberal de Juan Barrundia en 1826, el cual, a su vez, había sido provocado por la gran cantidad de medidas anticlericales que su gobierno había estado tomando.
Cuando el general liberal Francisco Morazán tomó la Ciudad de Guatemala y expulsó a los aristócratas y a los miembros del clero regular de la región centroamericana, los criollos rurales pensaron que ya se habían hecho definitivamente con el poder en la región, pero no contaron con dos cosas: el fanatismo religioso católico del campesinado guatemalteco que fue exacerbado por los curas párrocos que no fueron expulsados, y la férrea oposición que tendrían en la figura del general mestizo católico Rafael Carrera.
Si bien los liberales finalmente se hicieron con el poder en 1871 en Guatemala, llegaron con un retraso de treinta años con respecto al resto de los países del área, pues tuvieron que esperar a que falleciera el general Carrera para intentar retomar el control del país.
BIBLIOGRAFIA:
- Marure, Alejandro (1837). Bosquejo histórico de las revoluciones de Centro América , desde 1811 hasta 1834. Guatemala: Imprenta de la Nueva Academia de Estudios del Estado de Guatemala.
- — (1844). Efemérides de los hechos notables acaecidos en la república de Centro América, desde el año de 1821 hasta el de 1842. Guatemala: Imprenta La Paz.