Efemérides del Dr. Pedro Esteban Molina Mazariegos, prócer de la Independencia, eminente médico y líder del partido criollo liberal de Guatemala.

Época colonial:
- 20 de septiembre de 1783: nace Dolores Bedoya, esposa del doctor Pedro Molina, y prócer de la Independencia de Guatemala
- 24 de julio de 1820: el doctor Pedro Molina funda «El Editor Constitucional«, primera publicación privada que se publica en la Capitanía General de Guatemala»
Independencia de Centroamérica:
- 15 de septiembre de 1821: Centroamérica proclama su Independencia del Imperio Español (la esposa del Dr. Pedro Molina, Dolores Bedoya, tuvo un papel importante durante la reunión en que se pactó la Independencia)
- 30 de noviembre de 1821: ocurre la primera refriega entre partidos políticos en Guatemala, con el resultado de dos ciudadanos muertos
- 3 de diciembre de 1821: Gabino Gaínza envía su respuesta a la solicitud de Agustín de Iturbide para anexarse al Imperio Mexicano, pidiendo tiempo para consultar a los pobladores
- 5 de enero de 1822: Centroamérica se anexa al Imperio Mexicano del Septentrión
Anexión al Primer Imperio Mexicano:
- 21 de febrero de 1822: la Junta Consultiva de Centroamérica, nombrada el 15 de septiembre, se disuelve tras la Anexión a México
- 19 de marzo de 1823: abdica el emperador Agustín de Iturbide, dando por finalizado el Primer Imperio Mexicano al que se había anexado Centroamérica en 1822
- 24 de junio de 1823: tras la caída del Primer Imperio Mexicano, Vicente Filísola convoca a la primera Asamblea Constituyente en la historia de Centroamérica
Provincias Unidas del Centro de América:
- 29 de junio de 1823: se inician las sesiones de la primera Asamblea Constituyente en Centroamérica (Molina fue uno de los diputados de esta Asamblea)
- 1 de julio de 1823: la recién creada Asamblea Legislativa da el nombre de Provincias Unidas del Centro de América a la región que ocupaba el antiguo Reino de Guatemala (Pedro Molina era diputado por Guatemala)
- 23 de julio de 1823: la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América elimina los tratamientos de «alteza», «majestad» y «excelencia» para los funcionarios y prelados (en una referencia directa a los miembros de la familia Aycinena; Pedro Molina era diputado por Guatemala)
Gobierno de Juan Barrundia:
- 22 de noviembre de 1824: se crea la República Federal de Centro América y se estipulan sus territorios
- 11 de octubre de 1825: se decreta la Constitución del Estado de Guatemala y se definen sus territorios
Guerra Civil Centroamericana:
- 22 de septiembre de 1826: tras el golpe de estado contra Juan Barrundia, en San Martín Xilotepeque la Asamblea del Estado de Guatemala crea las milicias de «Voluntarios Defensores de la Constitución» (el golpe de estado se produjo luego de que la Asamblea autorizó restricciones a la edad de ingreso a los monasterios)
- 28 de marzo de 1827: el jefe de Estado de Guatemala, Mariano de Aycinena, emite el «Decreto Fatal» por medio del cual declara al Dr. Pedro Molina y a otros criollos liberales como enemigos de la patria y fuera de la ley
- 24 de abril de 1827: el jefe de Estado de El Salvador, Mariano Prado, ofrece la paz a las fuerzas federales al mando del presidente de la república, general Manuel José Arce
- 11 de noviembre de 1827: el general Francisco Morazán triunfa en la Batalla de la Trinidad y se convierte en el principal caudillo de la República Federal de Centro América
- 27 de octubre de 1828: el jefe de Estado Mariano de Aycinena publica un manifiesto advirtiendo a la población de la inminente invasión del liberal Francisco Morazán
- 22 de enero de 1829: los criollos liberales en Antigua Guatemala se rebelan contra gobierno de Mariano de Aycinena
- 14 de abril de 1829: tras la invasion de Francisco Morazán al Estado de Guatemala y la rendición incondicional del mismo, las autoridades del Estado y de la República Federal son reducidas a prisión
- 4 de junio de 1829: decreto federal de Francisco Morazan considera usurpador al gobierno conservador de Guatemala de 1826 al 29 y anula sus decretos, órdenes, leyes, reglamentos y providencias
Jefe de Estado de Guatemala:
- 18 de agosto de 1829:el Dr. Pedro Molina es electo jefe de Estado de Guatemala.
- 10 de septiembre de 1829: conservadores se rebelan tras la expulsión de Manuel José Arce y Mariano de Aycinena
- 4 de mayo de 1830: a pesar del terremoto del 23 de abril, la Asamblea convoca a elecciones de jefe y vice-jefe de Estado (la Asamblea estaba profundamente interesada en remover a Pedro Molina de la Jefatura de Estado)
- 3 de junio de 1830: los ingleses de Belice invaden nuevamente la isla de Roatán
- 25 de octubre de 1830: la Asamblea del Estado de Guatemala se niega a ayudar a la Escuela de Medicina pese al paupérrimo estado de ésta
Jefatura de Estado de Mariano Gálvez:
- 1 de marzo de 1832: se establece la Academia de Ciencias y Estudios en sustitución de la Nacional y Pontificia Universidad (Molina fue nombrado rector de la Academia)
- 16 de octubre de 1832: se inician las cátedras de Historia Universal en la Academia de Ciencias y Estudios
- 13 de julio de 1837: el jefe del Estado Mariano Gálvez envía una circular para reforzar la recaudación de fondos para la Academia de Ciencias y Estudios
- 2 de febrero de 1838: tras la caída del régimen liberal de Mariano Gálvez, los criollos liberales de Quetzaltenango invitan a los de Totonicapán y a los de Sololá a segregarse de Guatemala y formar su propio Estado
- 15 de febrero de 1838: la Asamblea del Estado de Guatemala decide que sea el congreso Federal de Centro América el que resuelva aceptar o no la creación del Estado de Los Altos
- 20 de febrero de 1838: tras la caída del gobierno del Dr. Mariano Gálvez, se emite un decreto que allana el camino para derogar las disposiciones anticlericales y anticonservadoras que emitió Francisco Morazán en 1829
- 17 de marzo de 1838: el distrito de Suchitepéquez se une al Estado de Los Altos tras expulsar a las autoridades de Guatemala
- 24 de marzo de 1838: fracasan las Conferencias de Mataquescuintla entre el gobierno federal representado por José Francisco Barrundia y las fuerzas campesinas del comandante Rafael Carrera para que éstas depusieran las armas
- 29 de marzo de 1838: tras derogar los códigos de Livingston por sus desastrosos resultados, se decreta que se mantenga la garantia del Habeas Corpus que estos estipulaban
- 1 de mayo de 1838: la Asamblea Legislativa prohibe a los clérigos a ejercer cargos públicos (Molina era uno de los líderes liberales en aquella Asamblea)
- 18 de mayo de 1838: el aún presidente federal Francisco Morazán se nieg a convocar a elecciones presidenciales
- 30 de mayo de 1838: el Congreso de la República Federal de Centro América autoriza a los Estados que la componen a constituirse como mejor les parezca
Primera jefatura de Estado de Rivera Paz:
- 22 de julio de 1838: el jefe de Estado Interino Pedro Valenzuela entrega el poder a Mariano Rivera Paz
- 15 de agosto de 1838: las «Huestes de Mita», al mando del comandante campesino Rafael Carrera, aplastan a las fuerzas del gobierno liberal del Estado de Guatemala en los llanos de Jalapa
- 16 de agosto de 1838: el presidente Federal Francisco Morazán autoriza que se establezca el Estado de Los Altos, que aglutina a los criollos liberales del Estado de Guatemala
- 18 de agosto de 1838: se declara estado de sitio en todo el estado de Guatemala
- 27 de diciembre de 1838: la Asamblea constituyente del recién creado Estado de Los Altos ratifica el nombramiento de las autoridades del ejecutivo del nuevo estado
- 19 de enero de 1839: tras el decreto del 18 de mayo, el Estado de Los Altos reorganiza su gobierno y traslada su capital a Quetzaltenango
- 30 de enero de 1839: el general Francisco Morazán, todavía presidente de la República Federal, destituye a Mariano Rivera Paz y coloca a Carlos Salazar en su lugar
- 24 de marzo de 1839: las huestes de Mita al mando del teniente coronel Rafael Carrera lanzan una proclama contra Morazán y desconocen al Jefe de Estado Provisorio y a la Asamblea
- 6 de abril de 1839: Francisco Morazán, comandante de armas de El Salvador, derrota a las fuerzas aliadas de Honduras y Nicaragua en la hacienda del Espíritu Santo (el comandante hondureño Ferrera era aliado de Carrera y le había avisado de esta invasión)
Segunda jefatura de Estado de Rivera Paz:
- 13 de abril de 1839: el teniente coronel Rafael Carrera entra a Guatemala, expulsa a Carlos Salazar y restituye al Jefe de Estado Mariano Rivera Paz; se inicia así el gobierno conservador de “los treinta años”
- 17 de abril de 1839: el Estado de Guatemala se separa definitivamente de la República Federal (fue el cuarto estado que lo hizo)
- 26 de mayo de 1839: el Estado de los Altos demarca sus cuatro departamentos: Totonicapam, Quezaltenango-Soconusco, Sololá y Suchitepéquez
- 29 de mayo de 1839: el recién independizado Estado de Guatemala convoca a una Asamblea Constituyente
- 1 de junio de 1839: diputados liberales protestan por golpe de estado de Carrera desde el Estado de Los Altos
- 12 de septiembre de 1839: tras la separación del Estado de Los Altos, el estado de Guatemala se ve obligado a reorganizar su división administrativa
- 1 de octubre de 1839: las fuerzas de Los Altos masacran a 39 indígenas en Santa Catarina Ixtahuacán cuando estos se resistieron a pagar el impuesto personal (los sobrevivientes fueron a Guatemala a pedir ayuda a Carrera)
- 29 de enero de 1840: el general Rafael Carrera toma el Estado de Los Altos para Guatemala a sangre y fuego
- 26 de febrero de 1840: el gobierno del Estado de Guatemala toma bajo su protección a los pueblos indígenas del Estado de Los Altos
- 13 de marzo de 1840: el jefe de Estado de El Salvador Francisco Morazán parte de San Salvador para invadir Guatemala
- 17 de marzo de 1840: Francisco Morazán toma la Ciudad de Guatemala tras invadir a Guatemala por segunda vez (Pedro Molina, su esposa e hijos tuvieron un papel importante en el transcurso de la batalla de la Ciudad de Guatemala)
- 19 de marzo de 1840: Rafael Carrera retoma la Ciudad de Guatemala tras fingir la huida y vence de forma definitiva al ejército de Francisco Morazán
- 8 de abril de 1840: el general Francisco Morazán renuncia a la jefatura de Estado de El Salvador y se embarca para Perú junto con sus allegados (el Dr. Pedro Molina fue uno de los que se embarcó con Morazán)
- 28 de octubre de 1840: tras recuperar el poder en Guatemala, los conservadores restablecen la antigua Universidad de San Carlos, que había sido clausurada por los liberales en 1831
- 28 de abril de 1844: el presidente salvadoreño Francisco Malespín repele una invasión del ex-presidente Manuel José Arce, la que era apoyada por el general Rafael Carrera
- 24 de mayo de 1844: José Milla escribe un incendiario poema en contra de Rafael Carrera y de los conservadores
- 8 de diciembre de 1844: renuncia el Jefe de Estado Mariano Rivera Paz
Primera presidencia de Rafael Carrera:
- 14 de diciembre de 1844: el general Rafael Carrera asume la presidencia del Estado de Guatemala por primera vez
- 3 de octubre de 1845: el estado de Guatemala acepta mediar en el conflicto entre los Estados de Honduras y de El Salvador (el Dr. Pedro Molina fue el plenipotenciario guatemalteco para este tratado)
- 21 de marzo de 1847: el gobierno del capitán general Rafael Carrera funda la República de Guatemala
- 30 de julio de 1847: se inicia la Guerra de Castas en Yucatán; muchos criollos huyen hacia Petén tras las masacres en su contra
Exilio de Carrera en México:
- 5 de agosto de 1848: tras derrotar a fuerzas de Totonicapán y Quetzaltenango en Patzún, el general presidente Rafael Carrera lanza una proclama anunciando su próxima renuncia al cargo
- 5 de septiembre de 1848: aprovechando la renuncia del general Rafael Carrera, los representantes de las municipalidades de los pueblos de Los Altos se reúnen en Quetzaltenango y acuerdan crear un nuevo gobierno para el Estado de Los Altos
- 21 de septiembre de 1848: tras la renuncia del presidente general Rafael Carrera, el gobierno de la República de Guatemala acepta pasivamente la formación del Estado de Los Altos
- 28 de noviembre de 1848: es designado para la presidencia interina de la República de Guatemala el ciudadano José Bernardo Escobar
- 15 de diciembre de 1848: en medio de una grave crisis de ingobernabilidad e invasiones, el gobierno restablece la Milicia Cívica en la Ciudad de Guatemala
Gobierno de Mariano Paredes:
- 5 de junio de 1849: el presidente Paredes autoriza el retorno del general Carrera
- 15 de mayo de 1849: ante el inminente retorno del general Rafael Carrera, se aprueba el convenio firmado entre el presidente Mariano Paredes y el general Agustín Guzmán para reincorporar al Estado de Los Altos a Guatemala
- 19 de mayo de 1849: la Asamblea Legislativa deroga el decreto de 13 de octubre de 1848 que declaraba al teniente general Rafael Carrera «reo de muerte»