Que Significa Soberano En La Biblia? - [(2023)] HoyHistoriaGT Hoy en la Historia de Guatemala

Que Significa Soberano En La Biblia?

Que Significa Soberano En La Biblia
Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente.

¿Qué es la soberanía de Dios?

La soberanía se refiere al absoluto, total gobierno y control sobre todas las cosas, un gobierno que sólo Dios posee. La soberanía de Dios no está limitada. Ni está dada a El. Pero es sin límite, y es el derecho personal de Dios.

¿Cómo se manifiesta la soberanía de Dios?

La soberanía de Dios se manifiesta dentro de un orden divino. De entrada, vamos a ver algunos escenarios en la Biblia que nos muestran el pensamiento de Dios, Su voluntad, la cual es inconmovible, debido a que, todos Sus pasos conllevan al cumplimiento de un plan eterno, y ningún poder ni plan humano podrán detenerlo.

¿Cuál es el significado de soberano?

Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. La Soberana significa independencia, es decir, un poder con competencia total.

Este principio seala que la Constitucin es el fundamento o la base principal del ordenamiento jurdico, por lo que no puede existir norma que est por encima de esta. Conceptualmente, el trmino remite a la racionalizacin jurdica del poder poltico, o sea, la transformacin del poder de hecho en poder de derecho.

Histricamente el concepto aparece junto con el Estado moderno en el siglo XVI para describir el poder estatal nico y exclusivo sujeto de la poltica. Norberto Bobbio resume que el concepto poltico-jurdico del trmino sirve para indicar el poder de mando en ltima instancia en una sociedad poltica y, por consiguiente, para diferenciar a sta de otras asociaciones humanas, en cuya organizacin no existe tal poder supremo, exclusivo y no derivado.

  • As, la idea de poder supremo define a la soberana y su presencia es inherente a la aparicin del Estado.
  • Con las revoluciones burguesas el concepto pas de la idea del poder supremo del Estado a la del poder supremo de la voluntad general del pueblo o la nacin.
  • Entre las principales caractersticas que describen a la Soberana es que es absoluta, perpetua, indivisible, inalienable e imprescriptible.

Es absoluta porque define a un poder originario que no depende de otros ni est limitada por las leyes, es perpetua porque su razn trasciende a las personas que ejercen el poder y a diferencia de lo privado es imprescriptible e inalienable. Otra descripcin del trmino se puede entender desde tres pticas de su carcter: 1) limitada, 2) absoluta y, 3) arbitraria.

La primera concibe la soberana como Locke, la cual tiene lmites naturales en el contrato del que surge (Constitucin) y por el pueblo, de quien es un mandatario; la segunda, pregonada por Hobbes y Rousseau, contempla que el poder soberano no tiene lmites jurdicos pero su poder obedece a una racionalidad tcnica o moral (voluntad general); y la tercera que considera que el Poder Soberano es la expresin en ley del inters del ms fuerte.

Segn la Constitucin Poltica en Mxico, la Soberana reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder pblico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de ste. Tambin abunda que el pueblo ejerce su soberana por medio de los Poderes de la Unin, en los casos de la competencia de stos, y por los de los Estados y la Ciudad de Mxico, en lo que toca a sus regmenes interiores, en los trminos respectivamente establecidos por la Constitucin Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de Mxico.

¿Qué es la soberanía según la RAE?

Poder político supremo que corresponde a un Estado independiente.3.f. Alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial.

¿Cuál es la voluntad soberana de Dios?

Algunos la han denominado «voluntad secreta» de Dios y, aunque su magnitud está oculta, se revelan aspectos de ella (p. ej., la profecía predictiva). También se la conoce como la «voluntad decretiva» de Dios. Es el beneplácito de Dios, su consejo o decreto eterno, inalterable en el cual ha predestinado todas las cosas.

La voluntad soberana de Dios caracterizará la totalidad de la esencia de Dios, de manera que es eterna, inmutable, independiente y omnipotente (Sal 33:11; 115:3; Is 36:10; Dn 4:25, 35; Mt 11:25-26; Ro 9:18; Ef 1:4; Ap 4:11). Esto no significa que él sea la causa inmediata o eficiente de todas las cosas, sino que todas ellas existen o suceden por su decreto soberano eterno.

La voluntad soberana de Dios corrobora todas las cosas, pero no coacciona a sus criaturas para que hagan algo. Decreta las elecciones libres de los hombres. La voluntad soberana de Dios nada ni nadie puede impedirla ni desobedecerla. Es algo que Dios decretó en la eternidad pasada y se cumplirá por completo y en los términos de Dios.

¿Qué pasa si no hay soberanía?

Un Estado, como una persona moral, debe tener el derecho y la autoridad para actuar. La soberanía es exactamente este dere- cho legal y autoridad. Si un Estado no tuviera soberanía, éste no tendría fundamentos legales para el ejercicio de sus poderes.

¿Cómo se reconoce la soberanía?

La soberanía consiste en asegurar la capacidad de los mexicanos para tomar libremente decisiones políticas en el interior, con independencia del exterior. Por eso, la soberanía no reconoce en el país poder superior al del Estado ni poder exterior al que se subordine.

¿Cuál es el origen de la soberanía?

El origen de la soberanía nacional se remonta a la Revolución Francesa y el avance de fenómenos como pueden ser la apertura del sufragio nacional, el aumento de la clase burguesa en las distintas sociedades y la caída del antiguo régimen feudal.

¿Qué es la soberanía de Dios Coalición por el Evangelio?

Soberanía: la columna que soporta todo – La soberanía de Dios es un tema que los autores de la Biblia no nos presentan generalmente de manera sistemática. En general, no escriben capítulos dedicados a explicar todos lo detalles de lo que significa que Dios sea soberano y cómo funciona eso.

  • En realidad la soberanía de Dios es una verdad que los autores usan para respaldar otras verdades.
  • Es algo que trabaja detrás de las escenas.
  • En la narrativa de la Biblia, la soberanía de Dios es la columna que les da apoyo y soporte a todos sus personajes.
  • Es el atributo de Dios que les da esperanza para aguantar circunstancias lamentables y celebrar momentos jubilosos.

La soberanía de Dios se lee entre las líneas de las historias de la Biblia. En estas historias vemos a personas pasar por momentos difíciles y luchas personales. Pero después del hecho, mirán hacia atrás, sus ojos se abren, y ven cómo Dios fue fiel hacia ellos en sus momentos de dificultad.

  • Y es en aquellos momentos que alaban a Dios, no solo por su fidelidad, sino también por su soberanía.
  • Ustedes pensaron hacerme mal, pero Dios lo cambió en bien para que sucediera como vemos hoy, y se preservara la vida de mucha gente.
  • Génesis 50:20) Pero El es único, ¿y quién Lo hará cambiar? Lo que desea Su alma, eso hace.

(Job 23:13) Si el Señor de los ejércitos lo ha determinado, ¿quién puede frustrarlo? Y en cuanto a Su mano extendida, ¿quién podrá apartarla?” (Isaías 14:27)

  • Engrandece las naciones, y las destruye; ensancha las naciones, y las dispersa. (Job 12:23)
  • Los Proverbios y los Salmos a menudo hacen un eco de esta verdad.
  • Muchos son los planes en el corazón del hombre, mas el consejo del Señor permanecerá. (Proverbios 19:21)
  • Todas las cosas hechas por el Señor tienen su propio fin, hasta el impío, para el día del mal. (Proverbios 16:4)
  • Todo cuanto el Señor quiere, lo hace, en los cielos y en la tierra, en los mares y en todos los abismos. (Salmo 135:6)
  • La suerte se echa en el regazo, pero del Señor viene toda decisión. (Proverbios 16:33)
  • Nuestro Dios está en los cielos; El hace lo que Le place. (Salmo 115:3)
  • Cada página de la Biblia es un testimonio de la soberanía de Dios.

¿Qué es sinonimo de soberano?

9 sinónimos de soberano en 3 sentidos de la palabra soberano : Monarca: 1 rey, monarca, regente, Ejemplo: El soberano es la única persona con potestad para decretar eso. Usa nuestra Inteligencia Artificial Escribe textos sorprendentes en segundos con nuestra nueva herramienta de Inteligencia Artificial.

« sobar « soberanía

« soberano »

soberbia » soberbio »

¿Cuándo somos soberanos?

Soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar las leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.

¿Cuál es la importancia de la soberanía?

Que Significa Soberano En La Biblia La soberanía nacional garantiza la independencia a través de los principios de libertad y unidad nacional, donde la autodeterminación, la construcción identitaria y la cohesión nacional como los pilares fundamentales de un Estado independiente. Los gestos que construyen una Nación y su identidad se asocian a la autonomía en el campo de las ideas, donde la reflexión sobre los desafíos propicia la cultura de una nación unida.

La Subsecretaría de Educación Superior tiene el gusto de publicar la producción académica pedagógica con las huellas de la historia a través de ” Pensar la soberanía en un mundo en transición” a cargo de los autores y autoras Prof. María de las Mercedes Costa, Prof. Ricardo Arroyo, Prof. Soledad Martínez y el Prof.

Walter Pighin del Colegio Superior N° 42 “Dr. Agustín Luis Rossi” de la localidad de Vera. Subsecretaría de Educación Superior. Mg. Patricia Moscato “Pensar la soberanía en un mundo en transición ” “El deshonor recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda, que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de España” ( Carta del General Don José de San Martín sobre la gesta de Rosas en Defensa de la Patria) Cada 20 de noviembre se celebra en nuestro país el Día de la Soberanía Nacional, conmemoración propuesta por el historiador José María Rosa en 1974, siendo oficializada ese mismo año por medio de la Ley N° 20.770.

  • Y, desde el año del Bicentenario de Argentina, la misma fue promovida a feriado nacional mediante un Decreto de Presidente de la Nación Dra.
  • Cristina Fernández de Kirchner.
  • En 1845 se produjo la batalla de la Vuelta de Obligado sobre el río Paraná, un acto de soberanía nacional, que ratificó y garantizó la independencia, libertad y unidad nacional absoluta, perpetua, indivisible, inalienable e imprescriptible.

Un acto de poder político supremo que se corresponde con un Estado independiente. Cuando un pueblo pierde su soberanía, pierde su capacidad de autodeterminación, queda privado de su libertad. Desde ese momento queda expuesto a la destrucción de su identidad y a la ruptura de su cohesión nacional.

El territorio de la República Argentina incluye el espacio terrestre, el marítimo y el aéreo y Estado nacional ejerce su autoridad y el control de manera exclusiva en ellos. Mediante la Ley Nº 17094, del 29 de diciembre de 1966, Argentina extiende su soberanía al mar adyacente a su territorio hasta una distancia de doscientas millas marinas, medidas desde la línea de las más bajas mareas, salvo en los casos de los golfos San Matías, nuevo y San Jorge, en que se medirán desde la línea que une los cabos que forman su boca.

La ley de demarcación definitiva de la plataforma continental es el resultado concreto de una política de Estado que Argentina ha venido desarrollando ininterrumpidamente durante gobiernos de diferentes signos políticos. Se trata del trabajo realizado por el equipo científico, técnico y jurídico.

El 11 de marzo de 2016 y 17 de marzo de 2017, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) aprobó las Recomendaciones sobre la presentación argentina del límite exterior de la plataforma continental realizada el 21 de abril de 2009. En dicho marco, la Argentina ha demarcado el límite exterior de su plataforma continental.

Aún tenemos conflictos de soberanía de antigua data y que todavía no están resueltos. Es el caso del conflicto con el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes, que incesantemente reclamamos desde su ocupación por Gran Bretaña en 1833.

Por otra parte aún el reclamo del Estado nacional por la soberanía del Sector Antártico Argentino, anterior a la firma del Tratado Antártico de 1959. Junto a la soberanía política –parte de la organización interna de un Estado-, existe la soberanía económica o financiera que hace referencia a la determinación de las reglas económicas propias del sistema de una nación o país, o al manejo de sus activos económicos y la administración de sus finanzas.

La soberanía monetaria, vinculada a una moneda confiable que permite la estabilidad y el desarrollo económico. Del mismo modo, la s oberanía alimentaria está vinculada a la capacidad del Estado de producir sus propios alimentos y alimentar a su pueblo sin depender de terceros.

  • Los programas relacionados con el eje Argentina contra el hambre tienen como objetivo garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población argentina, con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social.
  • Si tuviéramos que definir el mundo económico en su actual escenario, este se encuentra en una bifurcación que depara incertidumbre e inseguridad.

En este contexto, la soberanía de Argentina se encuentra condicionada no solo por estos imperios un en proceso de ascenso (China) y otro en un proceso de declive (Occidente liderado por EEUU), a lo que se suma el problema de la deuda que es el mecanismo utilizado por las potencias para ejercer control y dominio.

  • La deuda es un mecanismo que limita y/o condiciona toda soberanía política por parte de los estados nacionales.
  • La deuda condiciona toda la política doméstica en cada país.
  • Scalabrini Ortiz sostenía, con claridad que la deuda ” es la estrategia imperial del antiguo Imperio Británico y del actual Americano, y consiste en endeudar a países como la Argentina más allá de sus capacidades de pago y condicionar y/o limitar toda capacidad de decisión política soberana”.
You might be interested:  Que Es El Carnaval En Guatemala?

Ante este escenario complejo, consideramos que Argentina ya no debe pensar su soberanía aisladamente (fronteras adentro) sino junto a toda América Latina: “En el mundo que nos viene; ya no podemos pensar aisladamente. No existen soluciones locales ante problemas globales y/o regionales”.

No solo para adoptar una posición comunes y autónomas sino para enfrentar desde políticas comunes los grandes desafíos que el tercer milenio nos depara; tales como los problemas ambientales, ecológicos, los problemas del desarrollo sostenible y sustentable al servicio de nuestros pueblos; de nuestra población y el tema de la salud, la desigualdad y la pobreza.

Otro punto importante donde detenernos es la s oberanía tecnológica. Podemos decir que la soberanía tecnológica es el derecho y el deber de una nación de dominar sus medios tecnológicos, a tal punto que no puedan ser controlados por otros intereses ajenos al bienestar de su desarrollo.

  • La tecnología no es neutral y su desarrollo incide directamente en el del país.
  • Sin soberanía tecnológica no existe soberanía nacional.
  • Generar tecnología propia ofrece grandes oportunidades políticas y comerciales.
  • En especial a países como el nuestro que, gracias a universidades públicas y organismos de investigación reconocidos internacionalmente, está en condiciones de crear y exportar productos de alto valor agregado.

Por ello, urge poner en marcha políticas que ofrezcan recursos de comunicación a la ciudadanía y a los medios populares y vincularlos con estrategias de organización, estímulo y financiamiento para empresas tecnológicas de arraigo nacional. Parafraseando a Osvaldo Pugliese (1905-1995) coincidimos: la soberanía nacional se defiende con la cultura.

  1. Es por eso que sostenemos y afirmados convencidos que la educación en todos sus niveles y modalidades es un ámbito propicio para la formar al soberano, para reflexionar y debatir.
  2. La educación pública es fundamental en este sentido, entendiendo lo público como lo común, accesible para todas y todos en el intento por garantizar los derechos de acceso, permanencia y egreso, sobre todo de los más vulnerables.

Toda política pública en educación se diseña y se concreta bajo los modos que adquiere la relación entre Estado, mercado y sociedad civil, y no podría comprenderse cabalmente si no se observan las características del contexto -nacional pero también internacional- en el que surgen.

  1. Por ello, nos enfrentamos al desafío de contrarrestar el contexto actual que nos atraviesa, que pretende que la educación sea una mercancía más basada en criterios meritocráticos, lo que también alcanza a los sistemas de evaluación.
  2. La soberanía educativa es condición necesaria para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y empática, entendiéndola como uno de los pilares de la nación.

Ciudadanía, autonomización e individuación fueron y son los sentidos que vinculan soberanía y escolarización. Lo que hace el neoliberalismo es atacar ese pilar porque lo que pone en crisis es el concepto mismo de nación, insertándola en la globalización hegemonizada por un capitalismo salvaje, con concentración del poder y del saber.

Exactamente lo que intentan es ubicarse allí y atacar los soportes de la soberanía. Debemos pensar la educación en general y la educación superior en particular como la herramienta de emancipación para un proyecto de Nación soberana, más aún cuando la pandemia nos atravesó y puso en evidencia las desigualdades y problemas estructurales.

Es fundamental la revalorización del papel del Estado y de lo público, Es urgente plantear a la Educación Superior como un derecho y como propiciador del desarrollo de un país soberano, que repiense y resignifique el concepto de autonomía, como herramienta de emancipación para un proyecto de Nación soberana que, como dice Myriam Southwell, habilite la construcción de una opinión pública que despierte libertades dormidas, que esté arraigada en el territorio y en diálogo con las comunidades, que albergue e incluya las diversidades en términos sociales, culturales, raciales, de capacidades y de géneros.

Debemos Recuperar la educación superior como praxis estratégica social desde la mirada histórica. La relación pedagógica no puede ser limitada a las relaciones específicamente “escolásticas”, a través de las cuales las nuevas generaciones entran en contacto con las antiguas y absorben sus experiencias y sus valores históricamente necesarios “madurando” y desarrollando una personalidad propia, histórica y culturalmente superior, sino que debe tratarse de un acto de participación soberana.

Y la participación es tomar parte activa, con una escuela cuya función sea eminentemente activa y hallarse dotada de un evidente contenido social y económico. Debemos pensar en una educación superior como un instrumento de transformación social, se debe estructurar a partir de la realidad concreta, inspirando en los alumnos un sentido de orgullo, dignidad y confianza en sí mismos para que alcancen un nivel político y social de autonomía, y en el desarrollo de la conciencia crítica como conocimiento y práctica de clase.

¿Qué es la soberanía explicación para niños?

La clase del día: Día de la Soberanía Nacional La soberanía es el poder que tiene un pueblo de tomar decisiones sobre sí mismo de forma autónoma, sin la intervención de otros pueblos. Desde la dimensión territorial, nos invita a reflexionar sobre la necesidad de que un pueblo pueda decidir autónomamente sobre su propio territorio.

¿Desde qué otras dimensiones puede pensarse el concepto de soberanía? ¿Apostar al desarrollo productivo nacional se relaciona con la soberanía? ¿Por qué? ¿Qué cuestiones se te ocurren que pueden afectar la soberanía?

Si te pareció interesante esta propuesta, podés compartirla en tu red mencionando #SeguimosEducando,Podés ver y escuchar material de Seguimos Educando 2021 en los siguientes enlaces de:

: La clase del día: Día de la Soberanía Nacional

¿Qué es soberanía popular significado?

Const. Principio político conforme al cual la soberanía, en cuanto ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse y el soberano, en cuanto ser colectivo, no puede representarse más que por sí mismo.

¿Qué quiere decir el salmo 143 10?

10 Enséñame a hacer tu voluntad,porque tú eres mi Dios;tu buen espíritu me guíe a tierra de rectitud.

¿Cuál es la voluntad de Dios según está Lectura 1 Tesalonicenses 4 3 8?

1 Tesalonicenses 4:3-8 La voluntad de Dios es que ustedes sean santificados, que se aparten de toda inmoralidad sexual, que cada uno de ustedes sepa tener su propio cuerpo en santidad y honor, y no en pasiones desordenadas, | Reina Valera Contemporánea (RVC) | Descargue La Biblia App ahora YouVersion utiliza cookies para personalizar su experiencia.

¿Qué dice en Romanos 12 2?

1 Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en a sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro b servicio razonable.2 Y no os adaptéis a este a mundo, sino transformaos por medio de la b renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál es la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.3 Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que está entre vosotros, que no a tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de sí con cordura, conforme a la medida de la fe que Dios repartió a cada uno.4 Porque de la manera que en un solo cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma función, 5 así nosotros, siendo muchos, somos a un solo b cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros.6 De manera que, teniendo diferentes a dones, según la gracia que nos es dada, si el de profecía, úsese conforme a la medida de la fe; 7 o si de servicio, en servir; o el que enseña, en la enseñanza; 8 el que exhorta, en la exhortación; el que reparte, hágalo con sencillez; el que preside, con diligencia; el que hace misericordia, con alegría.9 El amor sea sin fingimiento; aborreced a lo malo, allegaos a lo bueno; 10 amaos los unos a los otros con a caridad fraternal, prefiriéndoos con honra los unos a los otros; 11 en lo que requiere diligencia, no perezosos; a fervientes en espíritu, sirviendo al Señor; 12 gozosos en la esperanza; a sufridos en la b tribulación ; constantes en la oración; 13 compartiendo para las necesidades de los santos; practicando la hospitalidad.14 Bendecid a los que os a persiguen ; bendecid, y no maldigáis.15 Gozaos con los que se gozan; llorad con los que lloran.16 Unánimes entre vosotros; no altivos, sino a asociándoos con los humildes.

¿Cómo se pierde la soberanía?

EL CONCEPTO DE SOBERANIA Y EL INGRESO AL MERCOSUR Revista de Relaciones Internacionales Nro.8 EL CONCEPTO DE SOBERANIA Y EL INGRESO AL MERCOSUR. Heber Arbuet Viguali * * Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de la República Oriental del Uruguay Decía JELLINEK (1) “La soberanía es en su orígen histórico una concepción política, que sólo más tarde se ha condensado en una de índole jurídica.

No se ha descubierto este concepto en el gabinete de sabios extraños al mundo, sino que debe su existencia a fuerzas muy profundas, cuyas luchas forman el contenido de siglos enteros”. Como si continuase con esta línea de pensamiento, años más tarde afirmaba WALS (2) “El concepto de soberanía da lugar a múltiples dificultades lógico normativas.

Tiene tantos significados que resulta dificilísimo dar una definición científica utilizable”. l origen histórico del término y sus consecuentes dificultades conceptuales, pueden explicar porqué, ante determinadas circunstancias en que los gobernantes deben adoptar decisiones importantes que vinculan jurídicamente a sus Estados con otros y les comprometen políticamente (3) suele discutirse vehementemente y en general de buena fe, si las consecuencias de tales desiciones constituyen o no un menoscabo a la soberanía nacional.

Desde que se concretó el sistema del Mercado Comun del Sur (MERCOSUR) y comenzaron los procedimientos para ponerlo en vigencia, se ha relacionado el hecho, en algunos pocos casos expresamente y en general en forma subyacente, con el atributo de la soberanía. Algunos parecen pensar que tal decisión constituye o puede constituir un menoscabo a la soberanía nacional, otros niegan tal afirmación y en los demás casos se señala que puede ponerse en peligro la soberanía o nada se dice.

Por sus consecuencias el asunto es de vital importancia. En este marco resulta de utilidad aportar algunas ideas desde un enfoque jurídico y actual, que contribuyan a esclarecer el tema con el fin de poder adoptar una posición objetiva acerca de cómo influye sobre la soberanía, si es que lo hace, el ingreso de un Estado a un sistema como el del MERCOSUR, asumiendo las responsabilidades consiguientes (4).

En los desarrollos que continúan intentaremos este objetivo. En primer lugar cabe afirmar que una vez que el atributo de la soberanía ingresa definitivamente al campo jurídico (5) adquiere dos significados distintos aunque ambos correctos. Esta situación dificulta la claridad conceptual de la idea (6) Por un lado, cuando el atributo de la soberanía desarrolla el derecho político de los Estados en su ámbito interno, les otorga -en ese marco- un poder absoluto, supremo, que subordina a las demás voluntades y que excluye la competencia de todo otro poder similar en el ámbito interior el soberano es único y crea un sistema juridíco de subordinación a partir de la idea de señorío.

Por otra parte en el marco exterior, cuando la soberanía se refiere al Derecho Internacional, confiere a los Estados un poder independiente, que no admite subordinación a ningún otro poder, pero que es compartido por muchos entes iguales, todos los cuales disponen del atributo de la soberanía en el campo internacional coexisten muchos soberanos los que al tener que relacionarse, crean un sistema jurídico de coordinación desarrollado a partir de las ideas de compromisos mutuos y obligación de cumplirlos de buena fe (7).

  • En segundo término la soberanía no es una cualidad inherente a la calidad de Estado ya que se trata de un atributo jurídico que éstos se conceden y reconocen recíprocamente.
  • No ocurre con la soberanía lo que ocurre, por ejemplo, con la libertad respecto al ser humano.
  • La libertad es una cualidad inescindible del concepto de persona, pertenece a su esencia.

No se puede quitar al ser humano la totalidad de su libertad y los menoscabos parciales que a ella se hagan y no constituyan medios para amparar la libertad de otros conformarán cuestiones fácticas, pero jamás jurídicas. En cambio, la soberanía es una categoría histórica que surge a través de las luchas de los Estados para afirmar su existencia (8) y así como se adquiere y se conserva, también puede perderse.

Si un Estado soberano pierde este atributo, al no poder conducir sus relaciones exteriores dejará de ser un actor de la política internacional y un sujeto del Derecho Internacional, porque no será ya independiente y la independencia es una condición esencial para asumir cualquiera de los dos roles señalados pero no perderá su calidad de Estado a otros efectos.

En tercer lugar este atributo es exclusivo de una categoría de entes creados por los seres humanos: los Estados. Sólo las Estados poseen soberanía y todos los Estados independientes, sujetos del Derecho Internacional, la poseen, pues es un atributo plural, compartido por un conjunto de entes iguales entre sí.

Sólo los Estados participan del atributo. No poseen soberanía ni los seres humanos individuales, ni otros tipos de organizaciones sociales (compañías, etc) o políticas (Organizaciones Internacionales, etc.) (9), porque este atributo fué concebido para legitimar el rol preponderante de los Estados. Pero necesariamente deben de ser muchos los Estados soberanos e iguales en el ámbito internacional, porque en ese plano se recurrió al concepto de soberanía para quitar legitimidad a las pretensiones de supremacía de un solo Centro de poder sobre los demás, ya se tratare del Imperio, del Papado, de un Estado hegemónico o de cualquier tipo de pretensión de gobierno mundial sobre bases de señorío.

En cuarto lugar, como dice WALZ (10), los titulares de este atributo jurídico limítrofe y autonómico, están sometidos a reglas jurídicas. Es una cuestión de principio que todo concepto jurídico esté vinculado a un sistema de reglas jurídicas; además, para disfrutar de la soberanía y evitar que sus propios poseedores la desnaturalicen, es necesario un sistema normativo que la enmarque y obligue a los sujetos soberanos.

Es de la esencia misma de la soberanía el ser un poder absoluto de muchos enmarcado por reglas libremente acordadas por todos ellos. Para que se actualice el concepto de soberanía, tal y como se le concibió y concibe en el ámbito internacional, es imprescindible la existencia de un marco jurídico-normativo que regule las relaciones entre los sujetos soberanos, que los encuadre e impida que cualquiera de ellos pueda atentar contra la soberanía de los demás.

La posibilidad de actuar libremente sin ninguna obligación que respetar, haciendo todo lo que se es capaz de hacer porque se quiere hacer y se dispone de suficiente poder para hacerlo, es una posibilidad de hecho, pero no jurídica (11) El atributo jurídico de la soberanía no puede admitir esa posibilidad, por lo dicho y porque de lo contrario, inexorablemente, se desnaturalizaría.

Si ser soberano supusiese la suprema potestad de obrar según el gusto y la conveniencia de quién posee el atributo, este podría desear dominar a todos los demás y si tuviere poder suficiente para ello, al lograrlo, los otros dejarían de ser soberanos al depender y el que se impusiese, tampoco lo sería ya que al estar sólo en la cúspide, sería supremo, concepto éste distinto al de soberanía y en cierta medida opuesto a él.

You might be interested:  Que Banco Tiene La Mejor Tarjeta De Crédito En Guatemala?

Si bien el soberano no puede subordinarse a poder ajeno alguno, puede en cambio estar sometido a un sistema jurídico, siempre que este sistema jurídico posea determinadas características estructurales. Dice WALZ (12) “.esta soberanía no es incompatible con todo vínculo internacional.

  • Al contario.presupone un campo de posibles vínculos internacionales.
  • No excluye la posibilidad de una legalidad internacional.
  • Lo que ocurre es que esta legalidad no puede ser impuesta a los Estados por un tercer poder a ellos extraño; los Estados tienen que fijar ellos mismos las leyes internacionales con arreglo a las cuales hayan de regular sus relaciones recíprocas.” y, citando a HILBORN, agrega: la soberanía es incompatible con la subordinación a una voluntad concreta, pero no con el sometimiento a un orden jurídico.

Nosotros creemos que el sometimiento a un órden jurídico es imprescindible para proteger la soberanía evitando que esta pueda desaparecer, por consiguiente no solo pueden, sino que deben existir normas jurídicas que se impongan a los Estados soberanos, pero su modo de producción tiene que ser especial: no deben provenir de la voluntad de un tercero, sino de la voluntad coordinada de sus propios sujetos.

De ahí que, conjuntamente con el concepto filosófico-jurídico de soberanía y con la idea política del sistema del equilibrio de poder, los Estados estructuraron un sistema jurídico especial: el Derecho Internacional Público (13) En conclusión, el atributo de la soberanía no excluye la posibilidad de que los sujetos soberanos, sin perder su atributo, se obliguen por reglas jurídicas que deben cumplir y a las que no pueden renunciar unilateralmente, siempre que tales reglas no les sean impuestas por un poder extraño, sino que sean el resultado de decisiones conjuntas libremente aceptadas por todos los obligados.

En el marco jurídico de las relaciones internacionales (14) disponer del atributo de la soberanía, el ser independiente, siempre ha significado que el soberano tiene la capacidad de decidir libremente si mantiene o no relaciones con los demás soberanos y en caso de decidir relacionarse, que posee también la capacidad de crear junto con los demás soberanos las normas jurídicas que regularán tales relaciones, o sea que dispone del “jus legationen” y del “jus tratatum”.

El soberano decide con quién se vinculará y establece las reglas para hacerlo, reteniendo cada uno y el conjunto de ellos la capacidad de participar en la creación, el control y la sanción de las violaciones de las normas, aunque desde que ellas se crean, los sujetos soberanos pierden la capacidad de renunciar unilateralmente a cumplirlas o la de resistirse a sufrir las consecuencias de su incumplimiento.

La soberanía en el ámbito internacional es un atributo que determina el modo de obrar de quien dispone de ella. No es un atributo que confiera determinados poderes. Un Estado será soberano mientras las decisiones que pueda tomar comprendan la capacidad jurídica de resolver si mantendrá relaciones con otros o no y si las mantiene, mientras retenga la capacidad de establecer junto con ellos las reglas necesarias a dicha relación.

Mientras ello ocurra retendrá el atributo de la soberanía, aunque renuncie al ejercicio de amplios sectores de su capacidad de obrar libremente, aunque se prive de ejercer jurisdicción sobre aspectos tan importantes como hacer la guerra, desarrollar su industria con total discrecionalidad o proteger su economía comerciando de cualquier forma.

El atributo de la soberanía se mantendrá si tales renuncias no le son impuestas, sino que son libremente acordadas. Por esta razón los derechos básicos que confiere a los Estados el atributo de la sobernía -el “jus legatione” y el “jus tratatatum”- se han mantenido inalterados a través de la evolución del Derecho Internacional.

Pero con el transcurso del tiempo, la voluntad soberana de los Estados ha ido disminuyendo la cantidad y amplitud de los poderes retenidos dentro de la órbita de decisión exclusiva y que les permitía actuar con discrecionalidad. Los cambios de circunstancias, las modificaciones en la actitud política, la aparición de nuevas tecnologías otras circunstancias análogas, han conducido a que los Estados por libre decisión de sus voluntades soberanas, lenta pero sistemáticamente, hayan ido ampliando el campo de sus relaciones regladas.

Estas no son las mismas en el marco del Derecho Internacional clásico, en el marco del llamado derecho Internacional Contemporáneo, o en el marco del que denominamos Derecho Internacional adecuado a la tecnología nuclear. El Derecho Internacional clásico permitía a los sujetos soberanos el máximo desarrollo de su capacidad de obrar discrecionalmente.

  1. Su libertad de acción sólo era restringida en cuanto resultaba absolutamente incompatible con las bases fundamentales del orden jurídico y político existente (15) o cuando las restricciones provenían de pactos expresa o tácitamente establecidos entre ellos.
  2. El sistema se estructuraba a partir del principio básico del derecho de autotutela que permitía hacer todo lo no limitado, aunque ello perjudicara a los demás (16), cumpliendo ciertas reglas se podía defender el interés propio por todos los medios siempre que no se afectaran los acuerdos ni la soberanía de los demás.

Más adelante ya no resultó suficiente ni satisfactorio este sistema tan laxo y permisivo que sólo reglaba algunas actividades específicas, como la diplomática, la bélica, el establecimiento de fronteras, la defensa de la dignidad del Estado y otras directamente vinculadas al mismo.

Los avances tecnológicos del siglo XX, especialmente en el campo de las comunicaciones y la mayor interdependencia que crean, determinaron que la regulación se extendiera a nuevos campos:el comercio, la industria, las comunicaciones, la cooperación judicial, los intercambios culturales, etc.; y a nuevos espacios: las zonas polares, el espacio exterior, los fondos marinos y oceánicos, etc.

En el llamado Derecho Internacional contemporáneo se van limitando ciertas actividades, como el recurso a la fuerza y se comienza a reconocer la existencia de normas de “jus cogens”, normas imperativas de Derecho Internacional general, “.aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional de Estados en conjunto como normas que no admiten acuerdo en contrario y que solo pueden ser modificadas por una norma ulterior de Derecho Internacional general que tenga el mismo carácter” (17).

Si bien en esta etapa el ámbito de discrecionalidad de los Estados se va limitando, porque las reglas alcanzan nuevos campos y aparecen algunas de más difícil modificación, no por ello se ve afectado el atributo de la soberanía de los Estados en el ámbito exterior ya que estos conservan la capacidad de decidir si mantienen o no relaciones con los demás y la capacidad de establecer las reglas que los vincularán a estos, incluso las de “jus cogens” -aunque estas por mecanismos especiales-.

A mediados del Siglo XX se produce un avance científico que modificará radicalmente la realidad, la política y el Derecho internacionales: la tecnología nuclear queda al alcance de los seres humanos. Las consecuencias de este hecho pueden amenazar en diversas formas la soberanía de los Estados, o de algunos Estados.

  • Una guerra total a nivel atómico, una producción descontrolada y contaminante, por ejemplo, pueden poner en peligro la existencia de los soportes de la soberanía, de los Estados y de la civilización que éstos han construido.
  • Ante la nueva perspectiva, los Estados respondieron extendiendo a impulsos de decisiones soberanas el marco normativo del Derecho Internacional para adecuarlo a las exigencias de la tecnología nuclear y acordando considerar como ilegítimas las actividades que en definitiva puedan poner en peligro la soberanía de todos; ceden para ello algunos poderes que antes ejercían discrecionalmente o casi (18).

De esta manera, por ejemplo, la prohibición del uso o de la amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales, contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas (art.2 inc.4 de la Carta), que indudablemente prohibe a los Estados utilizar sus fuerzas armadas contra otros y también les inhibe de realizar otros actos de fuerza cuando perjudiquen a los demás (19), no constituye un menoscabo a la soberanía, porque tal conducta no leha sido impuesta a los Estados por un poder ajeno, sino que las circunstancias les han conducido a adoptar en conjunto la decisión soberana de no considerar la guerra ni otros actos de fuerza como una posibilidad legítima, desprendiéndose del poder de ejercer la jurisdicción en estas materias.

  1. En épocas más cercanas algunos Estados, para superar problemas o incrementar el bienestar, han profundizado sus vínculos acordando ejercer en común ciertas competencias que tradicionalmente operaban con total autonomía en el marco de su jurisdicción económico-comercial.
  2. Por múltiples causas (20) los Estados han procurado su integración económica a través de distintos esquemas en todos los cuales se ceden parte de la capacidad de resolución autónoma en un sector de la política internacional y se asumen compromisos políticos de resolver por esos aspectos en común (21).

Pese a las semejanzas, tales acuerdos difieren en su contenido y en la profundidad de los compromisos asumidos. En el momento actual el tipo de acuerdo más radical a este respecto es aquel al que pertenece el esquema de las Comunidades Europeas, dónde, en algunos aspectos no sólo se ha cedido la capacidad de decidir atónomamente sustituyéndola por el compromiso de hacerlo en común, sino que además se ha avanzado hacia la creación de órganos supranacionales, en algunos casos sustentados por autoridades y funcionarios internacionales, cuyas decisiones son autónomas de las instrucciones políticas de los gobiernos, pero que a estos se imponen y son ejecutables directamente en el territorio de sus Estados miembros.

Se ha transitado así del sistema del Derecho Internacional Público a un sistema diferente, el del Derecho Comunitario. Aún en ese marco, la soberanía internacional de los Estados que regulan sus relaciones por el Derecho Comunitario, se mantiene sin variante alguna, aunque se hayan transferido de la decisión individual a la común los objetos sobre los que recáen diversas e importantes competencias y jurisdicciones.

Pero debe también tenerse en cuenta que, de seguir profundizándo los acercamientos, puede llegar un momento en que los Estados que componen el grupo, por una decisión soberana de cada uno de todos ellos, resuelvan someterse a autoridades comunes, renunciando a su soberanía individual y constituyendo un nuevo Estado soberano que los reuna(22).

  • Sólo en este supuesto es que aquellos perderán la soberanía (23) como atributo jurídico en el marco internacional, desapareciendo con ella los distintos Estados independientes para que surja uno nuevo que asumirá la calidad de sujeto del Derecho Internacional.
  • En otros procesos de integración económica, menos profundos o sin perspectivas inmediatas tan radicales, el atributo de la soberanía los Estados partes se mantendrá sin ninguna variante, pese a las transferencias de poderes, competencias y campos de jurisdicción desde la órbita particular de cada Estado al ámbito común de sus acuerdos.

Esta situación será la que pueda darse con el ingreso de sus Estados miembros al MERCOSUR y podemos considerar sus consecuencias desde tres ángulos. El actual acuerdo para el MERCOSUR afecta en alguna medida la soberanía de sus Estados miembros. A esta interrogante caben distintos enfoques dadas las diferentes connotaciones y significados que tiene la expresión en el campo de las ciencias políticas y de las ciencias jurídicas y, dentro de éstas, la distinción que cabe hacer entre el alcance del atributo en el marco de cada sistema jurídico interno y en el marco del Derecho Internacional Público (24).

El acuerdo configura un tratado-marco que contiene sólo un compromiso fundamental, la constitución de un Mercado Común entre sus miembros y compromisos operativos para alcanzarlo:libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; arancel externo común; liberación comercial entre los miembros con rebajas arancelarias hasta llegar al arancel 0 y la eliminación de restricciones no arancelarias (arts.1 y 3).

Mientras no se constituya el Mercado Común definitivo y se institucionalicen sus órganos, todas las decisiones y la conducción política del sistema está a cargo de un órgano, el Consejo, que resuelve con la presencia de todos los Estados miembros por consenso (arts.

L0 y 16); para la solución definitiva aún no hay nada comprometido. Si tenemos en cuenta el significado y contenido del atributo de la soberanía en su manifestación externa, como independencia que permite el goce del “jus legationen” y del “jus tratatum”, es indudable que la soberanía de los Estados miembros del MERCOSUR no corre ningún riesgo de perderse.

En el marco del sistema sólo se dan transferencias de sectores de actividad que, del ámbito de la jurisdicción exclusiva nacional en que se decidían aisladamente por cada Estado parte, pasan al ámbito de la decisión del conjunto de Estados miembros los que se obligan a actuar coordinada y sistemáticamente en cierto sentido.

Jurídicamente todas estas obligaciones son el producto de decisiónes soberanas: las ya adoptadas (decisión de crear el MERCOSUR) se constituyeron libremente con las garantías propias de los tratados formales; y las que seguirán (decisiones tendientes a concretar el acuerdo definitivo) también se adoptarán libremente con las garantías del consenso en un órgano -el Consejo del Mercosur- que requiere para funcionar la presencia de todos los miembros.

En consecuencia, en el marco jurídico actual no se afecta la soberanía como atributo internacional. Ocurrirá lo mismo cuando se concreten los propósitos del tratado marco? Cuando se arribe a la solución definitiva la situación podrá mantenerse o no. Terminado el período de transición los Estados partes podrán constituir un mercado común dentro del marco del Derecho Internacional Público o dar mayor profundidad a sus acercamientos creando instituciones supranacionales en el marco de un Derecho Comunitario.

En ambos casos la soberanía como atributo internacional se mantendrá incólume porque aún en el segundo siempre cabrá la posibilidad de salir del sistema, cumpliendo las condiciones preestablecidas para la denuncia del tratado. Solo si los Estados miembros decidieran profundizar aún más sus vínculos y transitar de una pluralidad de Estados soberanos, independientes y cada uno de ellos sujeto del Derecho Internacional, a la constitución de un nuevo Estado que los comprenda como partes del mismo, con el compromiso además de renuncia al derecho de secesión en el futuro, sólo entonces desaparecerían las soberanías de sus miembros, surgiendo un nuevo y único Estado soberano, independiente y sujeto del Derecho Internacional.

En este caso la soberanía como atributo internacional se perdería y no podría recobrarse jurídicamente, sino sólo por una cuestión de hecho que obligue a una reformulación jurídica (25); pero este es un supuesto totalmente ajeno tanto al actual esquema del MERCOSUR, como a las actuales intensiones de sus miembros y a los desarrollos adelantados.

Por último, se afecta la soberanía como cualidad interna o en su su significado político? No es el propósito de éste artículo -ni tampoco entra en la competencia del autor- el analizar las consecuencias del ingreso al MERCOSUR sobre la soberanía como atributo en el ámbito del derecho político interno, pero si es conveniente formular un breve comentario acerca de la repercusión de tal decisión sobre el concepto político internacional de la expresión (no atributo) soberanía.

You might be interested:  Tres Ríos Que Desembocan En El Océano Pacífico De Guatemala?

En este sentido la expresión soberanía se utiliza generalmente para designar la capacidad de obrar independientemente no solo en el mundo jurídico, sino también en el fáctico. De esta forma una decisión adoptada libremente por Estado, mientras no le haga perder su capacidad de ejercer el “jus legationen” y el “jus tratatum”, no determina la pérdida de la soberanía como atributo del Estado en el marco jurídico internacional.

Pero si esa misma decisión adoptada libre y soberanamente, lo fué tambien con imprudencia, sin tener en cuenta, además, la situación de hecho y por ello limita o puede limitar en el futuro, en el campo de lo fáctico, la capacidad de obrar del Estado en defensa de sus intereses vitales, del mayor bienestar de sus poblaciones y de acuerdo con su voluntad política, cabe decir que para la conceptuación político internacional se ha menoscabado, limitado, comprometido, enajenado o perdido la soberanía del Estado o un aspecto o parte, sustancial o no, de ella.

Es en este sentido político internacional -no en el jurídico internacional-que resultan válidas y sabias las advertencias de cuidado y ponderación al asumir las decisiones conducentes al MERCOSUR, como las que formula Gustavo MAGARIÑOS cuando dice que el Uruguay “.debe tender a evitar la creación de situaciones de excesiva dependencia que lesionen la soberanía nacional y comprometan (de hecho, agregaríamos nosotros) la capacidad de decisión en asuntos de fundamental interés.” (26).

  1. Es correcta la advertencia ya que si bien estas decisiónes no afectan al atributo jurídico-internacional de la soberanía por sus consecuencias de hecho pueden conducir al menoscabo de la capacidad política de actuar soberanamente en defensa del interés nacional.
  2. Dada respuesta a las tres interrogantes, sólo resta opinar acerca de si es preferible enajenar la soberanía para lograr mayor seguridad y bienestar o viceversa.

Al respecto nosotros pensamos que en el mundo contemporáneo, no resulta satisfactorio abandonar el amparo de la soberanía (27), aunque para preservar el atributo es necesario colocar en común con quienes están en situación similar amplios campos de jurisdicción, para que, de ésta manera, fortaleciendo al conjunto se resguarde mejor la soberanía individual de cada uno.

  1. LLAMADAS. (1) JELLINEK: Teoría General del Estado, tomo II, pág.74, Madrid 1915.
  2. 2) WALZ, Gustav Adolf: La esencia del Derecho Internacional, pág.205 Madrid 1930.
  3. 3) Sobre todo cuando éstas decisiones se refieren al ingreso en una Organización Internacional de cualquier tipo.
  4. 4) Las exposiciónes que aquí se hagan acerca de los caracteres del atributo de la soberanía serán necesariamente concisas.

Sí se quiere conocer con más detenimiento la posición del autor sobre éstos puntos y la ubicación de los mismos dentro de su teoría general del Derecho Internacional, pueden verse: Capitulo I, en especial Sección VII: Concepto y naturaleza del Derecho Internacional Público, en Curso de Derecho Internacional Público -dirigido por Eduardo JIMENEZ DE ARECHAGA-, tomo I, Montevideo 1991; De la mejor forma de procurar la solución de los conflictos derivados de la protección internacional ambiental; en Desarrollo y Medio Ambiente, edición del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República O.

Del Uruguay, Montevideo 1993, dentro de un análisis multidisciplinario de los problemas ambientales; y especialmente, El atributo de la soberanía en el orígen y desarrollo del Derecho Internacional Clásico y Contemporáneo y en el actual sistema adecuado a la tecnología nuclear, en XVIII Curso de Derecho Internacional del Comité Jurídico Interamericano -1991-Ediciones de la Secretaría General de la OEA y que constituye la versión escrita de las conferencias dictadas en dicho Curso los días 29 y 30 de julio de 1991 sobre los temas: Significado y trascendencia del atributo de la soberanía en la génesis y desarrollo del DerechoInternacional Público; y La reformulación y gravitación del atributo de la soberanía en el marco del Derecho Internacional Público adecuado a la tecnología nuclear publlicado también en Revista de la Facultad de Derecho, Montevideo 1994, Nº5.

(5) Lo que ocurre a mediados del Siglo XVII cuando los Estados nacionales se afirman como protagonistas de las relaciones internacionales y crean el Derecho Internacional. (6) WALZ, op.cit., pag.206, dice al respecto: “En todo caso no hay duda que el concepto de soberanía se ofrece a la consideracion teórico-jurídica como una cabeza de Jano que está al frente del sistema de derecho político y del Derecho Internacional.

El concepto de soberanía tiene en si carácter antinómico”. (7) Es por ello que el principio que describe este atributo se menciona como el de la igualdad soberana de los Estados (art.2 inc.2 de la Carta de las Naciones Unidas) y no simplemente como el de la soberanía. Ver del autor las obras citadas en nota 3.

(8) JELLINEK:, op.cit., pag.98. (9) En algunos casos, como en el de la llamada Soberana Orden de Malta, su personería internacional responde a razones históricas y no jurídico-institucionales ya que si bien la atribución del calificativo de soberana pudo haberse justificado antes, cuando la orden disponía de un dominio territorial, actualmente sólo tiene un significado político.

10) WALZ, op.cit. pág.208 (11) Seria este el concepto de soberanía “absoluta” o “desordenada” que sostuviera, entre otros Emeric de VATTEL al afirmar que el Estado puede desconocer sus compromisos exteriores siempre que esto convenga a sus intereses, teniendo como límite sólo el temor a una guerra frente a un poder igual o superior.

Estas ideas actualmente no son sostenidas por ningún sector de la doctrina jurídica y sólo por aisladas manifestaciones de los autores políticos. Tampoco encuentran ningún respaldo en los hechos, los que evidencian con total claridad el respeto de los estados a la normativa jurídica internacional, aún en los casos de violaciones.

  • (13) Una exposición más amplia de estas ideas puede verse en las obras del autor citadas en nota 3.
  • (14) Señalamos que la idea a desarrollar se encuadra en el marco jurídico de las relaciones internacionales ya que de desarrollarse un enfoque político o referido al derecho interno, el concepto soberanía adquiere otros significados y da lugar a otras consecuencias, cuyo esclarecimiento no está en el propósito de este artículo.
  • (15) Este lo era el del equilibrio de poder.

(16) En el sistema del Derecho Internacional clásico era legítimo, por ejemplo, hacer la guerra o recurrir a otras formas del uso de la fuerza armada; para ello sólo se establecian ciertos límites en el “jus at bellum” y en el Derecho Internacional Humanitario.

  1. (18) Ver del autor los trabajos citados en nota 3.
  2. (19) Por ejemplo, producir contaminando en perjuicio de terceros Estados.
  3. (20) Las desvastaciones de una guerra, las exigencias de la interdependencia, la necesidad de acceder a nuevas tecnologías y asumir sus costos, el deseo de ampliar mercados para mejorar la competitividad, las ventajas de la complementación, etc.
  4. (21) No pertenecen a este tipo los esquemas coloniales propios de siglos anteriores en los cuales un Estado -el colonial- mantenía no sólo el atributo de la soberanía sino también todos sus poderes y otros agrupamientos -las colonias- si habian sido Estados perdian su soberanía y si no se veian impedidos de otganizarse como Estados imposibilitándoseles asi el atributo.
  5. (22) La decisión en este caso puede ser jurídicamente irreversible o admitir la posibilidad de retorno a la calidad de Estado soberano de cada parte si cada una de ellas se reserva y el todo les reconoce el derecho de secesión.

(23) Se trata de pérdida (o suspensión -ver notas 22y 25) de la soberanía, pero no de menoscabo de la misma. Esto no puede ocurrir ya que dadas las características del atributo este se posee o no, pero no puede tenerse en mayor o menor medida, ganarse o perderse parcialmente, menoscabarse, etc._ Estas últimas posibilidades pueden darse en el significado político de la expresión soberanía, pero no en el significado jurídico-internacional que es diferente en su contenido filosófico conceptual.

24) Ver supra y especialmente los textos citados en nota 3 donde se analizan estas diferencias con mayor detenimiento y extensión. (25) La soberanía puede perderse de hecho, cuando otro Estado o poder superior condiciona y pone bajo el dominio político al Estado hasta entonces soberano, o puede perderse jurídicamente cuando éste, por una decisión soberana renuncia a su soberanía, se integra en un conjunto mayor y renuncia tambien al derecho de secesión.

Si no se produce esta renuncia, creemos que aún cuando la soberanía estatal se mantiene, aunque se ha reducido al máximo los poderes que puede ejercer tal Estado que deja de ser sujeto al Derecho Internacional por que no le queda ningún resto de independencia exterior, pero que puede retomar la última jurisdicción que le resta y resuelve escindirse del todo y retomar su antiguo sitial de Estado soberano e independiente.

  • 26) Gustavo MAGARIÑOS: Uruguay en el Mercosur.
  • Montevideo 1991.
  • 27) La existencia de distintas concepciones nacionales acerca de los mejores valores sobre los cuales organizar la sociedad, determinan que en el momento actual y mientras no se arribe a coincidencias más profundas, una conducción única a nivel mundial, cualquiera sea su orientación, significaría la satisfacción (justa) para un conjunto minoritario y la insatisfacción (también justa), por distintos motivos, para el testo.

Ver del autor las obras citadas en nota 3. : EL CONCEPTO DE SOBERANIA Y EL INGRESO AL MERCOSUR

¿Cómo se fortalece la soberanía?

  • Jueves, 13 de Enero 2022
    1. Comparte este articulo en:

La soberanía nacional ha de ser la búsqueda de la unión. Cada año recibe una denominación de parte del Ejecutivo con el fin de construir y desarrollar un aspecto de las tareas pendientes de nuestra nación. El 2022 ha sido declarado el Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional.

  1. Pero ¿Qué significa la soberanía nacional? La definición de este concepto es la autoridad que reside en el pueblo a través de los órganos que lo representan.
  2. En otras palabras, para el gobierno, el 2022 define como su meta principal la representación del pueblo a través de sus autoridades.
  3. Esto llega en un momento en el que las diferencias políticas e ideológicas que se llevaron a cabo el año pasado polarizaron en muchos aspectos nuestra nación, lo que causó una fragmentación de la opinión pública.

Ahora bien, el desafío más grande que enfrenta el gobierno actualmente es el de recuperar la confianza del pueblo, aquella que ha sido resquebrajada por los desaciertos de algunos de sus representantes que han llevado a cambios como aquellos en el gabinete ministerial. El fortalecimiento de nuestra soberanía nacional es, en efecto, una prioridad, pero una que solo puede ser lograda a través de la escucha, la calma y la cohesión”. La sociedad peruana atraviesa una crisis al verse poco representada y reflejada por sus autoridades, por lo que buscar la soberanía nacional tiene que empezar por promover la toma de decisiones sin intereses particulares por nuestros representantes.

Como representantes y como líderes, deben demostrar que la cooperación ha de ser independiente de afiliaciones políticas, de modo que se pueda guiar al pueblo hacia la unión y cohesión, tanto en temas de seguridad, economía, salud, educación, entre otros puntos clave en nuestra agenda nacional. Aun así, el desafío de este objetivo reside en conseguirlo en medio de la pandemia, cuya incertidumbre por la tercera ola y las medidas para controlarla pondrán una vez más en una situación delicada a nuestra nación, mientras que las familias y los negocios luchan por mantenerse a flote.

Por tanto, el fortalecimiento de nuestra soberanía nacional es, en efecto, una prioridad, pero una que solo puede ser lograda a través de la escucha, la calma y la cohesión de todo el pueblo que busca ser representado. Artículo publicado en Radio Programas del Perú Que Significa Soberano En La Biblia El profesor Marquina es Doctor en Administración de Empresas de la Maastricht School of Management, Países Bajos, Doctor en Administración Estratégica de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Master of Philosophy de la Maastricht School of Management, Países Bajos, Magíster en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico, Perú, Licenciado en Economía de la Universidad del Pacífico, Perú, Graduado del Executive Development Program de la Escuela de Negocios de Wharton, Estados Unidos. Que Significa Soberano En La Biblia Autor: Percy Marquina

¿Cuál es el origen de la soberanía?

El origen de la soberanía nacional se remonta a la Revolución Francesa y el avance de fenómenos como pueden ser la apertura del sufragio nacional, el aumento de la clase burguesa en las distintas sociedades y la caída del antiguo régimen feudal.

¿Qué es la soberanía de Dios Coalición por el Evangelio?

Soberanía: la columna que soporta todo – La soberanía de Dios es un tema que los autores de la Biblia no nos presentan generalmente de manera sistemática. En general, no escriben capítulos dedicados a explicar todos lo detalles de lo que significa que Dios sea soberano y cómo funciona eso.

  1. En realidad la soberanía de Dios es una verdad que los autores usan para respaldar otras verdades.
  2. Es algo que trabaja detrás de las escenas.
  3. En la narrativa de la Biblia, la soberanía de Dios es la columna que les da apoyo y soporte a todos sus personajes.
  4. Es el atributo de Dios que les da esperanza para aguantar circunstancias lamentables y celebrar momentos jubilosos.

La soberanía de Dios se lee entre las líneas de las historias de la Biblia. En estas historias vemos a personas pasar por momentos difíciles y luchas personales. Pero después del hecho, mirán hacia atrás, sus ojos se abren, y ven cómo Dios fue fiel hacia ellos en sus momentos de dificultad.

  • Y es en aquellos momentos que alaban a Dios, no solo por su fidelidad, sino también por su soberanía.
  • Ustedes pensaron hacerme mal, pero Dios lo cambió en bien para que sucediera como vemos hoy, y se preservara la vida de mucha gente.
  • Génesis 50:20) Pero El es único, ¿y quién Lo hará cambiar? Lo que desea Su alma, eso hace.

(Job 23:13) Si el Señor de los ejércitos lo ha determinado, ¿quién puede frustrarlo? Y en cuanto a Su mano extendida, ¿quién podrá apartarla?” (Isaías 14:27)

  • Engrandece las naciones, y las destruye; ensancha las naciones, y las dispersa. (Job 12:23)
  • Los Proverbios y los Salmos a menudo hacen un eco de esta verdad.
  • Muchos son los planes en el corazón del hombre, mas el consejo del Señor permanecerá. (Proverbios 19:21)
  • Todas las cosas hechas por el Señor tienen su propio fin, hasta el impío, para el día del mal. (Proverbios 16:4)
  • Todo cuanto el Señor quiere, lo hace, en los cielos y en la tierra, en los mares y en todos los abismos. (Salmo 135:6)
  • La suerte se echa en el regazo, pero del Señor viene toda decisión. (Proverbios 16:33)
  • Nuestro Dios está en los cielos; El hace lo que Le place. (Salmo 115:3)
  • Cada página de la Biblia es un testimonio de la soberanía de Dios.

¿Qué es el dominio propio?

Dominio propio significa que tú controlas tus pensamientos, sentimientos y acciones en lugar de que ellos te controlen a ti.

Adblock
detector