Aparecen murales en los edificios del campus central de la Universidad de San Carlos
Durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio aparecen mordaces murales en los edificios recién construidos de la Universidad.
Hoy en la Historia de Guatemala
Durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio aparecen mordaces murales en los edificios recién construidos de la Universidad.
El arzobispo de Guatemala, Mario Casariego y Acevedo fue secuestrado por miembros del ejército durante el gobierno de Julio César Méndez M.
El presidente Julio César Méndez Montenegro devela un busto del escritor Miguel Angel Asutrias del escultor Roberto González Goyri.
Tras un movimiento popular luego del fraude electoral el 20 de octubre de 1957, el general Miguel Ydígoras Fuentes gana la primera vuelta electoral
Las agrupaciones guerrilleras guatemaltecahacen saber que han formado la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca el 7 de febrero de 1982.
Tras el golpe de estado contra Ydígoras el 30 de marzo el ejército de Guatemala derogó la Constitución de 1956 e impuso la Carta Fundamental.
Como parte de la militarización del estado y de la sociedad tras el golpe de estado de 1963, el coronel Enrique Peralta Azurdia emite un decreto para militarizar los servicios públicos.
El agrónomo petenero Luis Francisco Sagastume intenta invadir Belice al mando de diecinueve agricultores armados con unas cuantas armas.
Debido a las protestas que estaban saliéndose de control, el jefe de estado de Guatemala, Mejía Víctores, promueve estudiantes por decreto.
El licenciado Vinicio Cerezo toma posesión como presidente de Guatemala. Es el primer presidente civil en el país desde 1970.
Carlos Molina Mencos y Joseph Borgatti, presidente de EXMIBAL, establecen las bases que normarán las actividades de EXMIBAL en Guatemala
Gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro nombra una comisión para establecer el diseño definitivo de la bandera y del escudo.
Nace en la Ciudad de Guatemala el licenciado Julio César Méndez Montenegro, quien fue presidente de Guatemala de 1966 a 1970
El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro declara estado de sitio en todo el país debido a la actividad de la guerrilla en oriente.
Guatemala restablece relaciones diplomáticas con España tras el sangriento incidente diplomático en la embajada española en enero de 1980.
Tras el desastre provocado por el huracán Francelia, el gobierno del licenciado Méndez Montenegro crea el Comité Nacional de Emergencia.
Se realiza la manifestación anticomunista convocada por el Comité de Acción Nacional para la Defensa de la Democracia y la Libertad.
La revista «LIFE» publica un artículo sobre el asesinato del embajador John Gordon Mein en Guatemala
La región de Ixcán-Playa Grande, que por su lejanía y aislamiento fue escenario de combates durante la guerra civil, es elevado a la categoría de municipio del departamento de Quiché
El general Benedicto Lucas García asume como Jefe del Estado Mayor del Ejército, durante el gobierno de su hermano, el general Romeo Lucas García.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomienda al gobierno de Guatemala investigar la desaparición de cientos de personas.
Fallece en Puerto de la Cruz, Venezuela, el general Fernando Romeo Lucas García, ex-presidente de Guatemala de 1978 a 1982.
El presidente de Guatemala, Carlos Arana Osorio autoriza a «Monte Corporation» a adquirir los bienes de la «United Fruit Company».
El gobierno de Guatemala elimina la paridad-oro del Quetzal, siguiendo el ejemplo del gobierno de Richard Nixon en los Estados Unidos.
Un catastrófico terremoto asola a Guatemala, causando veintitres mil muertos, setenta y siete mil heridos y un millón de desplazados.
Tras un tormentoso exilio muere en la ciudad de México Jacobo Arbenz Guzmán expresidente de Guatemala, quien fue derrocado en 1954.
El Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) destruye la sede municipal y de correos y telégrafos en Cunén, Quiché
Masacre en el parcelamiento «Las Dos Erres» en el municipio de La Libertad, Petén durante la Guerra Civil de Guatemala
Dos meses después de un potente atentado dinamitero en una de sus esquinas, el gobierno declara como Monumento Histórico y Artístico al Palacio Nacional.
Fallece el licenciado Julio César Méndez Montenegro, quien gobernó Guatemala de 1966 a 1970.
Mario Méndez Montenegro expulsa a izquierdistas radicales del Partido Revolucionario para poder participar en las elecciones presidenciales
El gobierno del coronel Enrique Peralta Azurdia repatria los restos del general Jorge Ubico, quien había fallecido en Nueva Orleáns, Luisiana.
Fuertes protestas civiles organizadas por la izquierda contra aumento de tarifa de transporte urbano hacen tambalear gobierno de Lucas García
En medio del Conflicto Armado Interno, el Ing. Ricardo Molina Mejía, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos, finaliza su turbulenta gestión como Rector interino mientras estudiantes son ametrallados en una parada de autobus a escasos metros de la Rectoría.
Fuerte tensión laboral entre la Embotelladora Guatemalteca y su sindicato de trabajadores, lleva a violencia entre ambos bandos.
Tras ser casi derrotada por la ofensiva militar encabezada por el general Benedicto Lucas García antes del golpe de estado del 23 de marzo, la guerrilla destruye un puente vital para la comunicación entre Guatemala y México
Tras ganar las elecciones de 1966, el licenciado Julio C. Méndez Montenegro se ve obligado a pactar con el Ejército para poder gobernar en Guatemala.
El gobierno del general Fernando Romeo Lucas García funda el municipio de San Bartolomé de Las Casas en el departamento de Alta Verapaz
Iban 1200 guerrilleros cubanos, muchos de ellos entrenados en la finca «Helvetia» de Roberto Alejos en Retalhuleu, Guatemala.
Golpe de estado perpetrado por oficiales jóvenes del Ejército derroca al gobierno del presidente de Guatemala Fernando Romeo Lucas García.
Muere asesinado el eminente político izquierdista Manuel Colom Argueta, ex-alcalde de la Ciudad de Guatemala (1970-1974)
A pesar de encontrarse en silla de ruedas, es asesinado el licenciado Adolfo Mijangos López, en la ciudad de Guatemala a plena luz del día.
El presidente de Guatemala, general Miguel Ydígoras Fuentes, activa la «Operación Drake» contra pesqueros mexicanos que entraban al territorio.
Fallece el general Carlos Arana Osorio, presidente de Guatemala de 1970 a 1974
El presidente Miguel Ydígoras Fuentes inaugura el Puente Belice en la Ciudad de Guatemala
Ungrupo de oficiales jóvenes del Ejército de Guatemala, algunos de ellos entrenados en la Escuela de Las Américas, se alzan en armas contra el gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes
Muere en la Ciudad de Guatemala el general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes, quien fuera presidente de Guatemala de 1958 a 1963.
Surge públicamente la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), agrupación guerrillera que operó en el suroccidene de Guatemala
El presidente de Guatemalalicenciado Julio César Méndez Montenegro reglamenta en detalle las especificaciones de la bandera y del escudo de Guatemala
El comando urbano del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) detona una potente bomba frente al despacho presidencial.
En medio del punto más álgido de la Guerra Civil en Guatemala renuncia el vicepresidente Francisco Villagrán Kramer en Washington, D.C., Estados Unidos
Las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) asesinan al embajador de los Estados Unidos, John Gordon Mein, luego de que este saliera de una reunión con el canciller, Emilio Arenales Catalán
El gobierno de facto del general Efraín Ríos Mont es derrocado por un golpe de estado dirigido por su Ministro de la Defensa
El gobierno de Ydígoras Fuentes crea el municipio de Melchor de Mencos en el departamento de Petén justo en la Zona de Adyacencia con Belice.
UNESCO declara a Antigua Guatemala como Patrimonio de la Humanidad. La ciudad había sido declarada Monumento Nacional en 1944.
Un comando urbano de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) secuestra al embajador de Alemania Occidental, Karl von Spreti.
El presidente de Guatemala, general Miguel Ydígoras Fuentes es derrocado por su ministro de la Defensa, coronel Enrique Peralta Azurdia.