El presidente de Guatemala, general Reina Barrios, deroga el Reglamento de Jornaleros
Gracias a la bonanza económica que existía, el general presidente José María Reina Barrios deroga el Reglamento de Jornaleros impuesto en 1877.
Hoy en la Historia de Guatemala
Gracias a la bonanza económica que existía, el general presidente José María Reina Barrios deroga el Reglamento de Jornaleros impuesto en 1877.
El gobierno del general José María Reina Barrios ordena que se proceda con el censo general del país, que debía hacerse cada cuatro años conforme a lo estipulado en el Decreto 244 de 1879.
El Estado de Guatemala toma bajo su protección a los pueblos del Estado de Los Altos tras la derrota de sus autoridades a manos de Carrera.
El presidente de Guatemala José María Reina Barrios realiza el Censo General y la Demarcación Política de la República para mejorar el presupuesto nacional.
Tras el asesinato del coronel Carlos Castillo Armas en la Casa Presidencial, el primer designado, licenciado Luis González López, decreta el Estado de Sitio por un mes.
El mariscal Serapio Cruz (conocido como «Tatalapo») invade el departamento de Huehuetenango rebelándose una vez más contra Cerna.
Tras un movimiento popular luego del fraude electoral el 20 de octubre de 1957, el general Miguel Ydígoras Fuentes gana la primera vuelta electoral
Las agrupaciones guerrilleras guatemaltecahacen saber que han formado la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca el 7 de febrero de 1982.
Como parte de la militarización del estado y de la sociedad tras el golpe de estado de 1963, el coronel Enrique Peralta Azurdia emite un decreto para militarizar los servicios públicos.
A pesar del tratado Herrera Mariscal, se celebra una convención entre Guatemala y México para solucionar reclamaciones fronterizas
Con el apoyo del Congreso de los Estados que aún quedaban en la Federación Centroamericana, el Estado de Los Altos se reorganiza.
El presidente de Guatemal, general Miguel García-Granados y Zavala, emite el decreto 83 eximiendo a los indígenas del servicio militar
El presidente de Guatemala, general presidente J. Rufino Barrios autoriza la redención de los capitales representativos del valor tierras ejidales.
El presidente de Guatemala, Juan José Arévalo inaugura el IGSS, basado en la Social Security Act de 1935 del presidnete Franklin D. Roosevelt.
El gobierno del general presidente J. Rufino Barrios inaugura la Universidad de Occidente en la Ciudad de Quetzaltenango.
En Madrid, España, el gobierno de Alvaro Arzú y los comandantes guerrilleros firman un acuerdo que permite la incorporación de la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URGN) a la legalidad
La Cámara de Representantes suspende sus sesiones ante petición del mariscal presidente Vicente Cerna, tras la insurrección en Los Altos
El gobierno del general José María Reina Barrios expande el presupuesto anual de Instrucción Pública en $66,270
El presidente José María Reina Barrios modifica el inicio del ciclo escolar de 1898 moviéndolo hasta mayo como medida de austeridad por la crisis.
El gobierno liberal retira los cementerios del control eclesiástico y regula su administración mediante las municipalidades.
Tras gobernar de facto desde 1873, el general presidente J. Rufino Barrios convoca a una Asamblea Constituyente
Se firma acuerdo entre las Comisiones Permanentes de refugiados guatemaltecos en México y el gobierno de Guatemala
La Asamblea Legislativa, presidida por el licenciado Arturo Ubico, felicita al licenciado Manuel Estrada Cabrera por su reelección como presidente
El presidente, general Jorge Ubico, convoca a una Asamblea Constituyente para modificar la Constitución de 1879.
La Asamblea Legislativa de Guatemala aprueba el Reglamento del Ejercicio de la profesión de Farmacia en el país.
El general presidente de Guatemala Manuel Lisandro Barillas entrega la presidencia al general José María Reina Barrios para el período 1892-1898.
El gobierno de Carlos Herrera establece un impuesto para fomentar la construcción del Ferrocarril de los Altos.
Durante la época colonial, nace en Huehuetenango el poeta Juan diéguez Olaverri
Firman el Tratado Herrera-Mariscal que fija la línea divisoria entre Guatemala y México, el cual fue nefasto para los intereses guatemaltecos
Tras la separación del Estado de Los Altos que se llevó el 50% de su territorio, el estado de Guatemala se reorganiza su división administrativa.
Aprovechando la renuncia de Carrera, las municipalidades de Los Altos se reunen en Quetzaltenango crean el Estado de Los Altos nuevamente.
Fracasa el intento de invasión desde Tapachula de Próspero Morales, quien intentaba evitar que el licenciado Manuel Estrada Cabrera, entonces presidente interino, fuera electo para el próximo período presidencial
Se publica un desglose de la fortuna millonaria que acumuló el fallecido general Barrios durante su gobierno y que heredó su viuda.
El gobierno del general J. Rufino Barrios establece multas para los curas párrocos que bauticen recién nacidos que no hayan sido inscritos en el Registro Civil
La Asamblea Nacional Constituyente da el nombre de Provincias Unidas del Centro de América al antiguo Reino de Guatemala.
Tras ser casi derrotada por la ofensiva militar encabezada por el general Benedicto Lucas García antes del golpe de estado del 23 de marzo, la guerrilla destruye un puente vital para la comunicación entre Guatemala y México
La aldea Petzal Grande es segregada de Colotenango y elevada a la categoría de municipio con el nombre de “San Rafael”
Ante el inminente retorno del general Rafael Carrera, se aprueba el convenio para reincorporar al Estado de Los Altos a la República de Guatemala.
El presidente de Guatemala, Jacobo Árbenz Guzmán, remite la Ley de Reforma Agraria al Congreso de la República para su aprobación
La Asamblea del Estado de Guatemala decide que sea el Congreso Federal de Centro América el que resuelva aceptar o no la creación del Estado de Los Altos
Tras el asesinato del presidente de Guatemala, general José María Reina Barrios, se inicia la larga presidencia del licenciado Manuel Estrada Cabrera
Se aprueba la nueva Constitución de la República de Guatemala tras el triunfo del Movimiento de Liberación Nacional en 1954.
Mueren 37 personas en la quema de la Embajada de España en la ciudad de Guatemala, durante el gobierno del presidente de Guatemala Romeo Lucas.
El general Rafael Carrera toma Quetzaltenango y reincorpora al territorio del Estado de Los Altos al Estado de Guatemala por la fuerza.
Se celebra el primer capítulo provincial de la Orden de Predicadores en la recién conquistada Provincia de Guatemala.
Tras su viaje a los Estados Unidos por el tratado de límites con México, el presidente de Guatemala, J. Rufino Barrios retoma sus funciones.
Violenta erupción del volcán Santa María en el departamento de Quetzaltenango destruye el occidente de Guatemala
La Asamblea Constituyente decreta el Acta Constitutiva de la República de Guatemala, a la medida para el presidente, general Rafael Carrera.
El presidente de Guatemala, general Manuel Lisandro Barillas crea el municipio de Santa Cruz Barillas en el departamento de Huehuetenango.
Tras la renuncia del presidente Rafael Carrera, el gobierno de Guatemala reconoce mansamente la formación del Estado de los Altos.
El gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera aclara la circular a los Jefes Políticos en la que se especifica un jornal de doce reales diarios para los mozos jornaleros de las fincas
Fuerte terremoto azota el sur de Guatemala con su epicentro en 13.9° latitud N y 90.8° longitud O y a una profundidad de 60 Km .
El presidente Manuel Lisandro Barillas rompe el orden institucional y se constituye en dictador luego de una rebelión en Huehuetenango
El gobierno del mariscal Vicente Cerna y Cerna eleva al rango de departamento a los distritos de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán
El gobierno de los Estados Unidos notifica al Cónsul General, Antonio de Aycinena, del reconocimiento oficial al Estado Independiente de Guatemala