Departamento de la República de Guatemala que está ubicado al este del país y tiene frontera con la República de Honduras. Fue uno de los departamentos originales del Estado de Guatemala cuando éste se estableció el 11 de octubre de 1825, aunque en esta época abarcaba todo el territorio del oriente del país. Ha sido escenario de numerosos intentos de invasión por parte de las naciones vecinas y de guatemaltecos opuestos al régimen de turno y se caracteriza porque en su territorio se venera al Cristo Negro de Esquipulas. El presidente de Guatemala, mariscal Vicente Cerna, era originario de este departamento y por muchos años fue corregidor del mismo antes de ser presidente.

Época colonial:
- 9 de marzo de 1595: el escultor Quirio Cataño entrega terminada la imagen del Cristo de Esquipulas
- 2 de junio de 1765: desastre de la Santísima Trinidad
- 9 de noviembre de 1812: las Cortes de Cádiz eximen a los indígenas de la prestación de servicios y raciones a los curas párrocos y los obliga a pagar diezmo como el resto de pobladores
Junta Provisional Consultiva:
- 15 de septiembre de 1821: Centroamérica proclama su Independencia del Imperio Español
- 3 de diciembre de 1821: Gabino Gaínza envía su respuesta a la solicitud de Agustín de Iturbide para anexarse al Imperio Mexicano, pidiendo tiempo para consultar a los pobladores
Primer Imperio Mexicano:
- 5 de enero de 1822: Centroamérica se anexa al Imperio Mexicano del Septentrión
- 19 de marzo de 1823: abdica el emperador Agustín de Iturbide, dando por finalizado el Primer Imperio Mexicano al que se había anexado Centroamérica en 1822
- 24 de junio de 1823: tras la caída del Primer Imperio Mexicano, Vicente Filísola convoca a la primera Asamblea Constituyente en la historia de Centroamérica
Provincias Unidas del Centro de América:
- 1 de julio de 1823: la recién creada Asamblea Legislativa da el nombre de Provincias Unidas del Centro de América a la región que ocupaba el antiguo Reino de Guatemala (los diputados por Chiquimula fueron: Miguel Ordonez por San Agustín y Francisco Xavier Valenzuela por Jalapa)
Época federal:

- 22 de noviembre de 1824: se crea la República Federal de Centro América y se estipulan sus territorios
- 11 de octubre de 1825: se decreta la Constitución del Estado de Guatemala y se definen sus territorios (el departamento de Chiquimula fue uno de los departamentos originales del Estado)
- 22 de septiembre de 1826: tras el golpe de estado contra Juan Barrundia, en San Martín Xilotepeque la Asamblea del Estado de Guatemala crea las milicias de «Voluntarios Defensores de la Constitución» (el golpe de estado se produjo luego de que la Asamblea autorizó restricciones a la edad de ingreso a los monasterios)
- 27 de octubre de 1828: el Jefe de Estado Mariano de Aycinena advierte a los pueblos de la inminente invasión del Ejército de Francisco Morazán
- 14 de abril de 1829: tras la invasion de Francisco Morazán al Estado de Guatemala y la rendición incondicional del mismo, las autoridades del Estado y de la República Federal son reducidas a prisión
- 4 de mayo de 1830: a pesar del terremoto del 23 de abril, la Asamblea convoca a elecciones de jefe y vice-jefe de Estado (la Asamblea estaba profundamente interesada en remover a Pedro Molina de la Jefatura de Estado)
- 13 de septiembre de 1831: el gobierno de la República Federal de Centro América establece una férrea política restringiendo la libre locomoción de criollos y mestizos entre Estados y departamentos
- 26 de noviembre de 1831: el gobierno del Estado de Guatemala declara que las poblaciones de la costa del norte formaran el Distrito de Livingston, en el departamento de Chiquimula (eventualmente el área del lago de Izabal fue desmembrada de Chiquimula para formar el departamento de Izabal)
- 2 de mayo de 1832: los liberales decretan la libertad de cultos
- 11 de abril de 1836: en preparación para el establecimiento de los juicios de jurados, la Asamblea Legislativa divide al territorio del Estado en diez distritos para la aplicación de justicia (Mita era el Distrito 3°., y Chiquimula era el Distrito 4°.)
- 1 de enero de 1837: el jefe de Estado de Guatemala, doctor Mariano Gálvez, promulga los Códigos de Livingston, un nuevo código civil con ideas demasiado avanzadas para su época
- 19 de agosto de 1837: se emite una ley autorizando el matrimonio civil y el divorcio
- 24 de marzo de 1838: fracasan las Conferencias de Mataquescuintla entre el gobierno federal representado por José Francisco Barrundia y las fuerzas campesinas del comandante Rafael Carrera para que éstas depusieran las armas (en esa época Mataquescuintla pertenecía al entonces vasto departamento de Chiquimula)
- 29 de marzo de 1838: tras derogar los códigos de Livingston por sus desastrosos resultados, se decreta que se mantenga la garantia del Habeas Corpus que estos estipulaban
- 3 de abril de 1838: en Totonicapán se establece el Estado de Los Altos, que se formó con todos los departamentos del occidente del Estado de Guatemala
- 18 de mayo de 1838: luego de que Francisco Morazán se negara a convocar a elecciones presidenciales, el Congreso Federal autoriza a los estados a organizarse como mejor les parezca, rompiendo así el Pacto de la Federación
- 15 de agosto de 1838: las huestes de Mita vencen al Ejército del Estado de Guatemala en Jalapa (Jalapa era un distrito de Chiquimula en esa época)
- 18 de agosto de 1838: se declara estado de sitio en todo el estado de Guatemala
- 24 de marzo de 1839: las huestes de Mita al mando del teniente coronel Rafael Carrera lanzan una proclama contra Morazán y desconocen al Jefe de Estado Provisorio y a la Asamblea
- 13 de abril de 1839: el teniente coronel Rafael Carrera entra a la ciudad de Guatemala, expulsa a Carlos Salazar y restituye al Jefe de Estado Mariano Rivera Paz; se inicia así el gobierno conservador de “los treinta años”
Estado Independiente de Guatemala:
- 17 de abril de 1839: el Estado de Guatemala se separa definitivamente de la República Federal (fue el cuarto estado que lo hizo); (el territorio actual de Chiquimula estaba entonces en el territorio guatemalteco que sobrevivió a la separación de Los Altos)
- 14 de junio de 1839: la Asamblea ratifica la salida del Estado de Guatemala de la República Federal
- 24 de julio de 1839: en un esfuerzo por recuperar la destruida economía del Estado de Guatemala tras el golpe de Estado del general Rafael Carrera, el gobierno elimina la dirección general de rentas y, temporalmente, la tesorería general del estado para eliminar costos administrativos (este artículo muestra un grabado de Esquipulas en esa época)
- 12 de septiembre de 1839: tras la separación del Estado de Los Altos, el estado de Guatemala se ve obligado a reorganizar su división administrativa
- 5 de agosto de 1844: en la Hacienda de Quesada, en Mita, se firma un tratado de paz entre la República Confederada de Chinandega y el Estado de Guatemala luego de que se detuviera la invasión del recién electo presidente salvadoreño Francisco Malespín (esa región era parte de Chiquimula en ese entonces)
- 8 de diciembre de 1844: renuncia el Jefe de Estado Mariano Rivera Paz
- 14 de diciembre de 1844: el general Rafael Carrera asume la presidencia del Estado de Guatemala por primera vez
- 22 de septiembre de 1845: la Asamblea Constituyente emite un decreto para regular las elecciones municipales (el decreto no se adaptaba a la realidad rural guatemalteca y fue derogado en 1847)
Época republicana:
- 21 de marzo de 1847: el gobierno del general Rafael Carrera funda la República de Guatemala
- 23 de febrero de 1848: el gobierno de la República de Guatemala segrega al departamento de Mita del de Chiquimula y lo divide en los distritos de Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa para una major administración de su territorio
- 10 de febrero de 1849: entran las fuerzas de los hermanos Vicente y Serapio Cruz a la Ciudad de Guatemala tras alcanzar la paz con el general presidente Mariano Paredes (la base del general Serapio Cruz estaba en Chiquimula)
- 26 de febrero de 1849: asesinan al licenciado Mariano Rivera Paz, ex jefe de Estado de Guatemala, cuando iba a tomar posesión del Corregimiento de Jalapa en el departamento de Mita (el departamento de Mita había sido segregado del de Chiquimula recientemente)
- 2 de febrero de 1851: el capitán general Rafael Carrera aplasta a los ejércitos liberales de Honduras y El Salvador en la Batalla de La Arada, consiguiendo paz duradera e iniciando por fin el desarrollo de Guatemala (la batalla se peleó en La Arada, que entonces estaba en el departamento de Chiquimula)
- 8 de noviembre de 1851: la Asamblea Constituyente emite un decreto sobre asuntos de los pueblos indígenas
- 6 de julio de 1853: el general Vicente Cerna aplasta a los invasores liberales hondureños y guatemaltecos que habían invadido el departamento de Chiquimula bajo las órdenes de Trinidad Cabañas
- 23 de mayo de 1854: declaran presidente vitalicio de Guatemala al capitán general Rafael Carrera (el corregidor y comandante general de Chiquimula en esa época era el Brigadier Vicente Cerna, quien fue era amigo de Carrera y uno de los firmantes del Acta)
- 23 de febrero de 1863: las fuerzas salvadoreñas al mando de Gerardo Barrios y Máximo Jerez derrotan al ejército de Rafael Carrera en Coatepeque, El Salvador (uno de los batallones guatemaltecos era de Chiquimula, comandado por Vicente Cerna)
- 14 de abril de 1865: muere el presidente vitalicio de Guatemala, el capitán general Rafael Carrera
- 3 de mayo de 1865: tras la muerte del presidente vitalicio, capitán general Rafael Carrera, la Cámara de Representantes elige al Mariscal Vicente Cerna como presidente de Guatemala (Cerna era hasta ese momento el Corregidor de Chiquimula)
- 30 de junio de 1871: triunfa la Revolución Liberal
- 3 de noviembre de 1871: el presidente de facto provisorio Miguel García Granados levanta el estado de sitio en los departamentos de Guatemala, Santa Rosa, Chiquimula y Jutiapa
- 11 de enero de 1873: el gobierno del presidente provisorio Miguel García-Granados y Zavala emite el decreto 83, eximiendo a los indígenas del servicio militar
- 12 de marzo de 1873: queda suprimido y abolido el fuero eclesiástico tanto en materia civil como criminal
- 24 de octubre de 1874: el gobierno de J. Rufino Barrios revive una antigua ley de 1830 para obtener mano de obra indígena casi forzosa para la construcción y mantenimiento de vías de comunicación
- 25 de septiembre de 1876: el gobierno de J. Rufino Barrios decreta una ley castigando severamente a quienes hurten plantas de café de las haciendas cafetaleras
- 8 de enero de 1877: el gobierno de Barrios emite el decreto 170, por medio del cual se obliga a vender las tierras ejidales municipales, efectivamente elminando la tierra comunal indígena y creando latifundios
- 3 de abril de 1877: el gobierno de Barrios decreta el Reglamento de Jornaleros para proporcionar mano de obra prácticamente gratuita a las fincas cafetaleras
- 14 de septiembre de 1878: el gobierno de J. Rufino Barrios decreta la Ley contra la Vagancia para obtener mano de obra gratuita para la construcción de carreteras
- 9 de noviembre de 1878: el presidente J. Rufino Barrios convoca a una asamblea constituyente para emitir la Constitución de la República
- 15 de noviembre de 1879: el gobierno de J. Rufino Barrios pasa la administración de los cementerios a la autoridad municipal
- 11 de diciembre de 1879: la Asamblea Constituyente emite la Constitución de la República
- 13 de diciembre de 1879: el gobierno del general J. Rufino Barrios emite la Ley Orgánica y Reglamentaria de Instrucción Pública
- 9 de julio de 1884: el gobierno del general J. Rufino Barrios establece multas para los curas párrocos que bauticen recién nacidos que no hayan sido inscritos en el Registro Civil
- 2 de abril de 1885: en Chalchuapa, El Salvador, muere el general J. Rufino Barrios intentado reunificar Centroamérica por la fuerza (Barrios había gobernado el país por 12 años como dictador absoluto)
- 6 de abril de 1885: tras un hábil ardid, el general Manuel Lisandro Barillas se hace con la presidencia interina
- 22 de diciembre de 1888: el gobierno del general presidente Manuel Lisandro Barillas distribuye gratuitamente la «Reseña Histórica de Centro-América» a todas las municipalidades, iniciando la idealización de los liberales
- 21 de julio de 1890: Guatemala le declara la guerra a El Salvador; se inicia la breve «guerra del totoposte»
- 15 de marzo de 1892: el general Manuel L. Barillas entrega el poder al presidente electo, general José María Reina Barrios
- 10 de diciembre de 1892: el general presidente José María Reina Barrios y su ministro de Gobernación, Lic. Manuel Estrada Cabrera, resuelven asuntos administrativos en Baja Verapaz (durante su gira por oriente, pasó por Chiquimula resolviendo asuntos administrativos)
- 24 de febrero de 1893: el gobierno del general Reina Barrios lleva a cabo el Censo General de la República
- 23 de octubre de 1893: el gobierno del general Reina Barrios deroga el Reglamento de Jornaleros de 1877 e impulsa la educación de los indígenas
- 5 de diciembre de 1895: el general presidente José María Reina Barrios funda oficialmente Puerto Barrios, en Izabal (durante su gira por oriente para llegar al nuevo puerto, Reina Barrios pasó por Chiquimula)
- 1 de febrero de 1897: se sofoca la primera revolución armada contra el gobierno del general José María Reina Barrios (la revuelta ocurrió en el territorio de Chiquimula)
- 6 de mayo de 1897: el general presidente José María Reina Barrios nombra a Próspero Morales, José León Castillo y Daniel Fuentes Barrios como Jefes Políticos de San Marcos, Chiquimula y Quiché, respectivamente
- 2 de junio de 1897: las municipalidades responden al telegrama enviado por el general presidente José María Reina Barrios en el que comunica que ha asumido poderes dictatoriales ante la renuncia de los diputados
- 16 de agosto de 1897: una Asamblea Legislativa seleccionada por el presidente José María Reina Barrios entre sus correligionarios deja en suspenso la constitución de 1879 y avala la extensión de su mandato presidencial hasta 1902
- 29 de septiembre de 1897: se inicia la Revolución de Oriente dirigida por José León Castillo contra el autogolpe del general presidente José María Reina Barrios
- 9 de diciembre de 1897: el general presidente José María Reina Barrios corre el ciclo escolar de 1898 de enero al 1 de mayo (de esta forma se ahorraba el salario de los maestros de enero a abril)
- 9 de febrero de 1898: tras el asesinato del general José María Reina Barrios, se inicia la larga presidencia del licenciado Manuel Estrada Cabrera
- 14 de julio de 1898: para asegurarse la victoria electoral, el presidente interino Manuel Estrada Cabrera envía una circular a todos los jefes políticos para que destituyan a todos los alcaldes que no le son favorables
- 2 de diciembre de 1899: con el apoyo del general Tomás Regalado, presidente de El Salvador, el licenciado José León Castillo invade Jutiapa y Chiquimula
- 23 de abril de 1900: el gobierno del licenciado Estrada Cabrera modifica el Código Penal para poder aplicar la pena de muerte a los líderes de revoluciones e invasiones en su contra
- 26 de abril de 1902: la Asamblea Legislativa aprueba el reglamento del ejercicio de la profesión de Farmacia
- 19 de septiembre de 1903: gobierno de Estrada Cabrera envía circular aclarando el jornal de 12 reales diarios para los campesinos indígenas
- 3 de febrero de 1904: el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera autoriza crear un municipio en Monte Obscuro, el que eventualmente se pasó a Zacapa como municipio «Estrada Cabrera» y se llamó «La Unión» en 1920
- 13 de abril de 1908: el presidente Estrada Cabrera crea el departamento de «El Progreso» (el nuevo departamento se quedó con la parte noroeste de Chiquimula)
- 28 de febrero de 1909: en Esquipulas, Chiquimula, fallece de malaria el teniente coronel e ingeniero Francisco Vela, cuando se desempeñaba como Segundo Jefe de la Comisión de Límites con Honduras
- 9 de junio de 1920: el presidente Carlos Herrera disuelve el departamento de El Progreso, creado para administrar el ferrocarril del Norte (Chiquimula recuperó los municipios que había perdido en 1908)
- 28 de diciembre de 1929: se inaugura el tramo El Salvador-Guatemala, que fue construido por la International Railways of Central America (este tramo partía de Zacapa y pasaba por Chiquimula y Jutiapa)
- 14 de febrero de 1931: con fuerte apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos toma posesión como presidente el general Jorge Ubico
- 27 de abril de 1932: debido a la Gran Depresión, el general Jorge Ubico impone pago de cuotas a los estudiantes de secundaria y normal (esto afectó a los estudiantes del Instituto de Varones de Oriente)
- 31 de octubre de 1933: el presidente Jorge Ubico decreta una nueva y mucho más estricta Ley de Vialidad
- 7 de mayo de 1934: obligado por la Gran Depresión, el presidente Jorge Ubico suaviza la aplicación del Reglamento de Jornaleros instituido por J. Rufino Barrios
- 10 de mayo de 1934: el gobierno de Jorge Ubico deroga la ley de Vagancia de J. Rufino Barrios y la sustituye por una más estricta
- 15 de mayo de 1935: el general Jorge Ubico convoca a una Asamblea Constituyente para modificar la Constitución y proveerle más autoridad a la figura presidencial
- 6 de agosto de 1942: la costa sur de Guatemala es golpeada por un fuerte terremoto (el sismo se sintió levemente en todo el departamento de Chiquimula )
- 29 de abril de 1944: el gobierno del general Jorge Ubico emite el decreto 2795, exonerando de responsabilidad criminal a los propietarios de fincas rústicas que maten a ladrones capturados in fragranti en su propiedad
- 28 de noviembre de 1944: la Junta Revolucionaria de Gobierno emite el Decreto No. 17 por medio del cual se modifica completamente la estructura del gobierno (se permitió la elección de autoridades municipales y el voto de mujeres y analfabetos por primera vez)
- 19 de diciembre de 1944: en las elecciones presidenciales que se iniciaron el 17 de ese mes, resulta electo el Dr. Juan José Arévalo Bermejo
- 3 de mayo de 1946: el Congreso de la República aprueba la «Ley de Titulación Supletoria«
- 1 de mayo de 1947: entra en vigencia el Código de Trabajo, decreto 330 aprobado por el gobierno del Dr. Juan José Arévalo
- 2 de enero de 1948: inauguran el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
- 21 de diciembre de 1949: se decreta a «Ley de Arrendamiento Forzoso» que obligaba a los propietarios a arrendar a campesinos por dos años parcelas que ya hubieran sido arrendadas por cuatro años
- 15 de marzo de 1951: el teniente coronel Jacobo Árbenz Guzmán toma posesión como presidente de la República
- 10 de mayo de 1952: el presidente Árbenz Guzmán remite el decreto de la Reforma Agraria al Congreso para su aprobación
- 27 de junio de 1954: el coronel Jacobo Árbenz Guzmán presenta su renuncia a la presidencia de Guatemala
- 6 de febrero de 1956: el presidente Castillo Armas aprueba la Constitución tras el derrocamiento del coronel Jacobo Arbenz en 1954
- 27 de julio de 1957: tras el asesinato de Castillo Armas, el licenciado Luis González López asume presidencia interina y decreta estado de sitio en todo el país
- 10 de febrero de 1958: el general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes es declarado triunfador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales
Guerra Civil (Conflicto Armado Interno):
- 10 de abril de 1963: tras el golpe de estado contra el presidente Miguel Ydígoras Fuentes, el gobierno militar de Enrique Peralta Azurdia establece la Carta Fundamental de Gobierno
- 1 de febrero de 1966: el gobierno de facto del coronel Enrique Peralta Azurdia emite un decreto que permite al Ejecutivo militarizar los servicios públicos en caso de emergencia
- 2 de noviembre de 1966: el gobierno de Julio César Méndez Montenegro decreta el Estado de Sitio en todo el país (a fin de contrarrestar a las fuerzas guerrilleras que estaban desarrollándose en la Sierra de las Minas)
- 4 de febrero de 1976: catastrófico terremoto asola a Guatemala, causando veintitrés mil muertos y más de setenta y cinco mil heridos
- 8 de febrero de 1982: sale a la luz pública la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca que agrupó a todas las fuerzas guerrilleras en el país
- 14 de enero de 1986: toma de posesión del presidente Vinicio Cerezo, primer presidente civil de la llamada «época democrática»
Tras la firma de la Paz:
- 3 de noviembre de 1998: el poderoso huracán Mitch, ya debilitado, afecta a Guatemala tras azotar a Honduras y Nicaragua