Nueva Guatemala de la Asunción
Originalmente llamada «Nueva Guatemala de la Asunción», la ciudad fue establecida formalmente el 2 de enero de 1776, pero muchos de sus edificios no terminaron de construirse formalmente sino hasta las primeras décadas del siglo XIX. Para entonces, la Capitanía General de Guatemala se declaró independiente del Imperio Español, y las guerras que estallaron entre los dos grupos criollos retrasaron el desarrollo de la ciudad. De hecho, las primeras construcciones no-coloniales empezaron hasta después de la Batalla de la Arada en 1851, y fueron el desaparecido Teatro de Carrera y los cuarteles de Buena Vista y de Matamoros. Con el auge económico producto de la producción de café a gran escala los gobiernos liberales que se establecieron a partir de 1871 empezaron a desarrollar la ciudad, que alcanzó su auge durante el gobierno del general José María Reina Barrios, quien la convirtió en una «Tacita de Plata». Pero aquella otrora bella ciudad fue destruida por los terremotos de 1917-18, y no ha recuperado su esplendor desde entonces, debido al desordenado crecimiento que ha sufrido.

Datos generales:
- Fecha de fundación: 2 de enero de 1776
- Nombre original: Nueva Guatemala de la Asunción
- Apodos:
- la capital
- capirucha
- Guate
Época colonial:
- 16 de enero de 1775: inician el retiro de los materiales que aún se podían utilizar del destruido Palacio de los Capitanes Generales en Santiago
- 2 de enero de 1776: se funda oficialmente la Nueva Guatemala de la Asunción entre edificaciones de madera y estructuras a medio construir
- 28 de enero de 1776: arriba la Real Cédula que establece la forma de traslado de la capital desde la arruinada Santiago de los Caballeros a la Nueva Guatemala de la Asunción
- 4 de abril de 1779: Martín de Mayorga deja su puesto como Capitán General de Guatemala para ser Virrey de México
- 6 de noviembre de 1779: se emite la Real Cédula aprobando la construcción de la Catedral de la Nueva Guatemala de la Asunción
- 20 de enero de 1780: tras resistir al traslado de la capital a la Nueva Guatemala de la Asunción, la Real Audiencia da un ultimátum al arzobispo Pedro Cortés y Larraz para que renuncia a la mitra
- 10 de junio de 1781: el arzobispo Cayetano de Francos y Monroy funda el Colegio de Infantes
- 13 de agosto de 1783: se inicia la construcción de la Catedral de la Nueva Guatemala de la Asunción
- 20 de septiembre de 1783: nace Dolores Bedoya, esposa del doctor Pedro Molina, y prócer de la Independencia de Guatemala
- 7 de febrero de 1786: nace el militar diplomático conservador guatemalteco Antonio José de Irisarri, quien fue héroe de la Independencia de Chile
- 29 de febrero de 1787: se inaugura la Parroquia de Nuestra Senora de Los Remedios, «El Calvario»
- 31 de diciembre de 1789: llega a la Nueva Guatemala de la Asunción el nuevo capitán general, Bernardo Troncoso Martínez del Rincón
- 13 de mayo de 1791: nace en la Nueva Guatemala de la Asunción, el licenciado José Venancio López, futuro presidente de Guatemala
- 20 de junio de 1793: la Corona Española aprueba la creación del Protomedicato en la Capitanía General de Guatemala
- 25 de mayo 1794: a los 95 años de edad toma posesión de su cargo como Capitán General José Domás y Valle
- 26 de mayo de 1794: nace el doctor Mariano Gálvez, quien fuera prócer de la Independencia y Jefe de Estado de Guatemala de 1831 a 1838
- 14 de octubre de 1794: el Rey de España autoriza que se publique la «Gazeta de Guatemala», primer periódico que hubo en la Capitanía General
- 14 de marzo de 1811: termina el período del capitán general González Mollinedo, quien le entrega el poder a José de Bustamante y Guerra
- 19 de marzo de 1812: se promulga la Constitución de Cádiz el día de San José, por lo que el pueblo la llamó «La Pepa«
- 21 de diciembre de 1813: el capitán general de Guatemala, José de Bustmante y Guerra se entera de la Conjuración de Belén por un delator
- 2 de noviembre de 1815: nace en la Nueva Guatemala de La Asunción el mariscal José Víctor Zavala
- 9 de marzo de 1821: Gabino Gaínza toma posesión como Capitán General interino del Reino de Guatemala
- 10 de abril de 1821: el capitán general Gabino Gaínza advierte a la población criolla de no seguir el ejemplo independentista de Agustín de Iturbide
Independencia de Centroamérica:
- 15 de septiembre de 1821: Centroamérica proclama su Independencia del Imperio Español
- 30 de noviembre de 1821: ocurre la primera refriega entre partidos políticos en Guatemala, con el resultado de dos ciudadanos muertos
- 3 de diciembre de 1821: Gabino Gaínza envía su respuesta a la solicitud de Agustín de Iturbide para anexarse al Imperio Mexicano, pidiendo tiempo para consultar a los pobladores
Primer Imperio Mexicano:
- 5 de enero de 1822: Centroamérica se anexa al Imperio Mexicano del Septentrión (el marqués de Aycinena, Juan José de Aycinena y Piñol, miembro de la Junta Provisional Consultiva, fue uno de los firmantes del acta)
- 21 de febrero de 1822: la Junta Consultiva de Centroamérica, nombrada el 15 de septiembre, se disuelve tras la Anexión a México
- 11 de marzo de 1823: nace en la Nueva Guatemala de la Asunción el licenciado Lorenzo Montúfar y Rivera
- 19 de marzo de 1823: abdica el emperador Agustín de Iturbide, dando por finalizado el Primer Imperio Mexicano al que se había anexado Centroamérica en 1822
- 24 de junio de 1823: tras la caída del Primer Imperio Mexicano, Vicente Filísola convoca a la primera Asamblea Constituyente en la historia de Centroamérica
- 29 de junio de 1823: se inician las sesiones de la primera Asamblea Constituyente en Centroamérica
Provincias Unidas del Centro de América:
- 1 de julio de 1823: la recién creada Asamblea Legislativa da el nombre de Provincias Unidas del Centro de América a la región que ocupaba el antiguo Reino de Guatemala (los diputados por Guatemala fueron: Pedro Molina, José Francisco Barrundia y José Antonio Azmitia)
- 23 de julio de 1823: la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América elimina los tratamientos de «alteza», «majestad» y «excelencia» para los funcionarios y prelados (en una referencia directa a los miembros de la familia Aycinena)
Gobierno estatal de Juan Barrundia:
- 25 de octubre de 1824: el Congreso Constituyente de Guatemala decreta el reglamento del Jefe del Estado, como parte del gobierno de la República Federal de Centroamérica
- 22 de noviembre de 1824: se crea la República Federal de Centro América y se estipulan sus territorios
- 6 de febrero de 1825: se instala el primer Congreso Federal en la Nueva Guatemala de la Asunción
- 21 de abril de 1825: Manuel José Arce es elegido por los criollos liberales en el Congreso Federal como el primer presidente de Centroamérica
- 11 de octubre de 1825: se decreta la Constitución del Estado de Guatemala y se definen sus territorios
- 7 de abril de 1826: el Congreso de la República Federal de Centro América arrienda el edificio de la Universidad de San Carlos por una renta anual de 600 pesos
- 22 de julio de 1826: la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala ordena el cierre del Consulado de Comercio
Guerra Civil Centroamericana:
- 5 de septiembre de 1826: el presidente federal Manuel José Arce hace prisionero al jefe de estado de Guatemala, Juan Barrundia (Arce se había aliado con los conservadores y frailes del clero regular, lo que no era bien visto por Barrundia y los liberales)
- 10 de octubre de 1826: tras la prisión del jefe de Estado de Guatemala, Juan Barrundia, el presidente federal Manuel José Arce convoca a un Congreso Extraordinario para restructurar la Federación
- 28 de marzo de 1827: el jefe de Estado de Guatemala, Mariano de Aycinena, emite el «Decreto Fatal» por medio del cual declara al Dr. Pedro Molina y a otros criollos liberales como enemigos de la patria y fuera de la ley
- 11 de mayo de 1827: el jefe del Estado de Guatemala, Mariano de Aycinena, manda a fusilar al mercenario francés José Pierzon quien se había aliado a los liberales y alzado en armas
- 27 de octubre de 1828: el jefe de Estado Mariano de Aycinena publica un manifiesto advirtiendo a la población de la inminente invasión del liberal Francisco Morazán
- 5 de febrero de 1829: el general liberal Francisco Morazán, al mando del «Ejército Protector de la Ley», inicia el sitio de la Ciudad de Guatemala
- 15 de febrero de 1829: las fuerzas de Morazán son derrotadas en Mixco durante el sitio a la Ciudad de Guatemala
- 27 de marzo de 1829: se realiza la conferencia de Ballesteros para intentar dar por terminada la guerra entre las fuerzas liberales de Francisco Morazán y las autoridades conservadoras del Estado de Guatemala
- 12 de abril de 1829: Aycinena y Morazán negocian el cese al fuego tras el sitio de Guatemala
- 14 de abril de 1829: tras la invasion de Francisco Morazán al Estado de Guatemala y la rendición incondicional del mismo, las autoridades del Estado y de la República Federal son reducidas a prisión
- 4 de junio de 1829: decreto federal de Francisco Morazan considera usurpador al gobierno conservador de Guatemala de 1826 al 29 y anula sus decretos, órdenes, leyes, reglamentos y providencias
Primera época liberal:
- 18 de agosto de 1829:el Dr. Pedro Molina es electo jefe de Estado de Guatemala.
- 10 de septiembre de 1829: conservadores se rebelan tras la expulsión de Manuel José Arce y Mariano de Aycinena
- 23 de abril de 1830: terremoto sacude la ciudad de la Nueva Guatemala de la Asunción
- 4 de mayo de 1830: a pesar del terremoto del 23 de abril, la Asamblea convoca a elecciones de jefe y vice-jefe de Estado (la Asamblea estaba profundamente interesada en remover a Pedro Molina de la Jefatura de Estado)
- 16 de septiembre de 1830: el general Francisco Morazán toma posesión como presidente de la República Federal de Centro América
- 13 de septiembre de 1831: el gobierno de la República Federal de Centro América establece una férrea política restringiendo la libre locomoción de criollos y mestizos entre Estados y departamentos (específicamente dirigida a la familia Aycinena)
- 1 de marzo de 1832: se establece la Academia de Ciencias y Estudios en sustitución de la Nacional y Pontificia Universidad
- 2 de mayo de 1832: los liberales decretan la libertad de cultos
- 6 de febrero de 1834: la capital federal se muda a Sonsonate
- 13 de marzo de 1834: la Asamblea Legislativa ordena celebrar honras fúnebres para el licenciado José Cecilio del Valle
- 11 de abril de 1836: en preparación para el establecimiento de los juicios de jurados, la Asamblea Legislativa divide al territorio del Estado en diez distritos para la aplicación de justicia (la Ciudad de Guatemala era el Distrito 1°.)
- 19 de agosto de 1837: se decreta el matrimonio como un contrato civil y se autoriza el divorcio
- 17 de septiembre de 1837: el líder conservador Luis Batres Juarros contrae matrimonio con Adela García-Granados y Zavala
- 26 de enero de 1838: se subleva la guarnición de «La Concordia»
- 29 de marzo de 1838: tras derogar los códigos de Livingston por sus desastrosos resultados, se decreta que se mantenga la garantia del Habeas Corpus que estos estipulaban
- 1 de mayo de 1838: la Asamblea Legislativa prohibe a los clérigos a ejercer cargos públicos
- 30 de enero de 1839: el general Francisco Morazán, todavía presidente de la República Federal, destituye a Mariano Rivera Paz y coloca a Carlos Salazar en su lugar
Gobierno de los 30 años:
- 13 de abril de 1839: el general guerrillero Rafael Carrera entra a la ciudad de Guatemala, expulsa a Carlos Salazar y restituye al Jefe de Estado Mariano Rivera Paz; se inicia así el gobierno conservador de “los treinta años”
- 17 de abril de 1839: el Estado de Guatemala se separa definitivamente de la República Federal de Centro América
- 14 de junio de 1839: la Asamblea ratifica la salida del Estado de Guatemala de la República Federal
- 13 de agosto de 1839: se restablece el Consulado de Comercio de Guatemala
- 17 de febrero de 1840: entrada triunfal de Rafael Carrera en la Ciudad de Guatemala tras recuperar el Estado de Los Altos
- 17 de marzo de 1840: las fuerzas de Francisco Morazán, ex-presidente de la República Federal de Centro América y Jefe del Estado de El Salvador, llegan a la Ciudad de Guatemala
- 19 de marzo de 1840: Rafael Carrera retoma la Ciudad de Guatemala tras fingir la huida y vence de forma definitiva al ejército de Francisco Morazán
- 28 de octubre de 1840: tras recuperar el poder en Guatemala, los conservadores restablecen la antigua Universidad de San Carlos, que había sido clausurada por los liberales en 1831
- 22 de abril de 1841: el clérigo Antonio Larrazabal dona quinientos pesos para instituir una conmemoración anual de la victoria de Carrera del 19 de abril de 1840
- 2 de octubre de 1841: la Asamblea Constituyente de Guatemala, luego de que los conservadores retomaran el poder, manda a quemar los libros prohibidos por la autoridad eclesiástica
- 22 de octubre de 1841: la municipalidad de la Ciudad de Guatemala emite el reglamento para el primer alumbrado público a base de velas y serenos que funcionó en la ciudad
- 4 de julio de 1843: la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, dominada en ese entonces por los conservadores, autoriza el retorno de los jesuitas al territorio del Estado
- 7 de marzo de 1844: Rafael Carrera consigue que el marqués Juan José de Aycinena presente su renuncia como Consejero de Estado
- 11 de marzo de 1844: el Convenio de Guadalupe
- 8 de diciembre de 1844: renuncia el Jefe de Estado Mariano Rivera Paz
- 14 de diciembre de 1844: el general Rafael Carrera asume la presidencia del Estado de Guatemala por primera vez
- 21 de septiembre de 1845: la Asamblea Legislativa emite un decreto para regular las elecciones municipales en el Estado de Guatemala (aquel decreto no se ajustaba a la realidad guatemalteca y fue derogado en 1847)
- 7 de junio de 1846: arriban a la ciudad de Guatemala los restos del arzobispo Ramón Casaus y Torres (Casaus y Torres murió en el exilio en La Habana, pues ya nunca quiso retornar a Guatemala tras su expulsión)
- 26 de junio de 1846: fracasa atentado contra la vida de Carrera durante las exequias fúnebres del arzobispo Ramón Casaus y Torres
Época Republicana:
- 21 de marzo de 1847: el gobierno del capitán general Rafael Carrera funda la República de Guatemala
- 10 de febrero de 1849: entran las fuerzas de los hermanos Vicente y Serapio Cruz a la Ciudad de Guatemala tras alcanzar la paz con el general presidente Mariano Paredes (el obispo Bernardo Piñol y Aycinena pregonó la paz ese día en la Catedral)
- 19 de mayo de 1849: la Asamblea Legislativa deroga el decreto de 13 de octubre de 1848 que declaraba al teniente general Rafael Carrera «reo de muerte»
- 22 de febrero de 1851: luego de casi 75 años después del traslado de la capital a la Nueva Guatemala de la Asunción, finalmente se dedica el templo de San Francisco con la celebración del triunfo de Rafael Carrera en la Batalla de La Arada
- 23 de junio de 1851: muere el licenciado Alejandro Marure, primer historiador oficial y primer catedrático de Geografía e Historia en Guatemala
- 19 de octubre de 1851: se promulga una nueva constitución para la República de Guatemala a la medida del general presidente Rafael Carrera, la cual protege a los intereses del clero
- 22 de octubre de 1851: tras emitirse la nueva constitución, el presidente Mariano Paredes renuncia y en su lugar es designado el general Rafael Carrera
- 31 de agosto de 1852: nace el ideólogo liberal Ramón A. Salazar, quien fuera ministro de los presidentes J. Rufino Barrios y José María Reina Barrios
- 3 de agosto de 1853: se promulga en Guatemala el Concordato con la Santa Sede por medio del cual se le entregaba a la Iglesia Católica la educación pública del país a cambio de indulgencias
- 23 de mayo de 1854: los pueblos aclaman como presidente vitalicio de Guatemala al capitán general Rafael Carrera
- 21 de octubre de 1854: las autoridades civiles, militares y eclesiáticas firman el acta en donde se declara presidente perpetuo al capitán general Rafael Carrera
- 22 de enero de 1855: muere Mariano de Aycinena, ex-jefe de Estado de Guatemala y ex-líder del partido conservador
- 19 de abril de 1855: muere el líder conservador Manuel Francisco Pavón y Aycinena, miembro prominente del gobierno de Carrera
- 22 de septiembre de 1855: se modifican los estatutos de la Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos para cumplir con los estipulado en el Concordato de 1852 sobre los estudios eclesiásticos
- 26 de octubre de 1855: la Gaceta de Guatemala celebra el primer aniversario de la presidencia vitalicia del general Rafael Carrera
- 25 de noviembre de 1855: el capitán general Rafael Carrera presenta su primer informe anual como presidente vitalicio a la Cámara de Representantes
- 17 de julio de 1856: el gobierno del general Rafael Carrera emite un decreto para proporcionar fondos adicionales a la Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos
- 24 de octubre de 1858: inauguran el Fuerte de San Rafael de Matamoros, construido en el Barrio de La Candelaria, en donde había nacido el presidente vitalicio Rafael Carrera
- 18 de junio de 1862: se realizan las honras fúnebres de Luis Batres Juarros, miembro de la familia Aycinena y uno de los principales colaboradores del gobierno conservador de Rafael Carrera
- 17 de febrero de 1865: muere Juan José de Aycinena y Pinol, marques de Aycinena, obispo de Trajanópolis, rector de la Pontificia Universidad de San Carlos y Ministro de Asuntos Eclesiásticos
- 14 de abril de 1865: muere el presidente vitalicio de Guatemala, el capitán general Rafael Carrera
Gobiernos liberales:
- 7 de junio de 1872: el encargado de la presidencia provisorio, teniente general J. Rufino Barrios, decreta la expropiación de los bienes a las órdenes regulares de la Iglesia Católica (esto no solo incluía conventos y templos en la ciudad, sino haciendas e ingenios en el departamento de Guatemala)
- 1 de julio de 1875: extinguen la Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo y la sustituyen por la Universidad Nacional (la universidad funcionaba únicamente en la Ciudad de Guatemala)
- 21 de abril de 1877: durante su exilio en Guatemala, el héroe y poeta cubano José Martí conoce a María García Granados y Saborío, «La Niña de Guatemala«
- 1 de noviembre de 1877: se descubre la «conspiración Kopesky» que pretendía asesinar al presidente J. Rufino Barrios
- 8 de septiembre de 1878: fallece el general Miguel García Granados, expresidente de Guatemala
- 18 de noviembre de 1881: se abre oficialmente la Penitenciaría Central para que los reos varones cumplan sus sentencias
- 7 de octubre de 1882: ratifican el convenio firmado en Nueva York entre el presidente J. Rufino Barrios y la compañía del ex-presidente estadounidense Ulysses S. Grant para construir el ferrocarril entre la frontera con México y la Ciudad de Guatemala (el ferrocarril no se llegó a construir)
- 13 de abril de 1884: una bomba estalla cerca del general J. Rufino Barrios y su ministro de la Guerra, Juan M. Barrundia, durante un paseo por los jardines del Teatro Nacional, sin causarles daño
- 5 de marzo de 1885: la Asamblea Legislativa se adhiere y secunda la proclama de la Unión Centroamericana del general J. Rufino Barrios
- 23 de marzo de 1885: junto con sus generales, J. Rufino Barrios deja la ciudad de Guatemala para reunirse con sus tropas en la frontera con El Salvador
- 2 de abril de 1885: en Chalchuapa, El Salvador, muere el general J. Rufino Barrios intentado reunificar Centroamérica por la fuerza (Barrios había estado gobernando el país desde hacía 12 años como dictador absoluto)
- 3 de abril de 1885: tras la muerte de J. Rufino Barrios en Chalchuapa el 2 de abril, el primer designado a la presidencia, Alejandro M. Sinibaldi, es nombrado presidente interino
- 6 de abril de 1885: mediante un hábil ardid, el general Manuel Lisandro Barillas se erige en presidente provisorio de Guatemala tras la muerte del general J. Rufino Barrios (Barillas convenció a Juan M. Barrundia de entregarle el poder durante el sepelio de Barrios en el Cementerio General de la ciudad)
- 3 de agosto de 1885: se publica un desglose de la fortuna millonaria que acumuló el fallecido general J. Rufino Barrios durantes su gobierno y que heredó su viuda Francisca Aparicio (en el artículo se mencionan las propiedades de Barrios en el departamento de Guatemala y en la ciudad)
- 12 de abril de 1888: fallece el eminente médico José Luna, quien fuera Protomédico de Guatemala de 1860 a 1872
- 11 de febrero de 1891: en la Capilla del Sagrario de la Catedral Metropolitana contrae matrimonio Rubén Darío con Rafaela Contreras (tras la boda, partieron a Escuintla donde ofrecieron un banquete a sus amigos)
- 15 de marzo de 1892: el general presidente Manuel Lisandro Barillas entrega la presidencia al general José María Reina Barrios
- 8 de junio de 1892: el gobierno del general José María Reina Barrios convoca a un certamen para celebrar el IV Centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América
- 15 de noviembre de 1892: se erogan casi dieciséis mil pesos para remodelar la Plaza de Armas de la Ciudad de Guatemala
- 9 de mayo de 1894: la Asamblea Legislativa ordena el traslado de los restos del general Miguel García Granados del antiguo Cementerio San Juan de Dios al entonces nuevo Cementerio General
- 9 de agosto de 1895: el general presidente José María Reina Barrios otorga una generosa concesión a los señores Anatole C. Hein, H.P. Menard, R. Guerin y E. Galiano para la fabricación de cemento y ladrillo
- 6 de noviembre de 1895: el gobierno del general José María Reina Barrios autoriza la construcción de un tren tipo Decauville entre la Penitenciaría y el Boulevard 30 de junio
- 29 de enero de 1896: el general presidente Reina Barrios aprueba el Reglamento de la Exposición Centroamericana
- 14 de marzo de 1896: el general presidente José María Reina Barrios ordena a sus jefes políticos suministrar todo lo necesario a los subcomités de la Exposición Centroamericana (la Exposición iba a promocionar el Ferrocarril del Norte que iba a comunicar a la Ciudad de Guatemala con Puerto Barrios)
- 1 de junio de 1896: se instala el servicio eléctrico en la Oficina Central de Correos de Guatemala (ubicado en el antiguo convento franciscano de la Ciudad de Guatemala)
- 16 de septiembre de 1896: se inaugura el nuevo edificio del Registro de la Propiedad Inmueble de la Ciudad de Guatemala
- 1 de noviembre de 1896: la revista cultural «La Ilustración Guatemalteca» publica un reportaje sobre el entonces lujoso Cementerio General de la Ciudad de Guatemala
- 19 de noviembre de 1896: la Unión Ciclista de Guatemala coloca la primera piedra de su nuevo edificio (el ciclismo era entonces un deporte solamente para las clases acomodadas)
- 10 de diciembre de 1896: se perciben los primeros efectos de la crisis económica que acabaría con el gobierno y la vida del general José María Reina Barrios
- 24 de diciembre de 1896: para celebrar su cumpleaños, el general presidente José María Reina Barrios inaugura el nuevo Palacio Presidencial
- 28 de abril de 1897: poco antes de su disolución por el general presidente José María Reina Barrios, la Asamblea Legislativa elige al licenciado Manuel Estrada Cabrera como Primer Designado a la Presidencia de la República
- 14 de mayo de 1897: muere el licenciado Pedro de Aycinena, expresidente de Guatemala y ministro de Relaciones Exteriores del gobierno del capitán general Rafael Carrera
- 31 de mayo de 1897: se disuelve la Asamblea Legislativa por renuncia masiva de representantes; es el inicio del fin del gobierno (y de la vida) del presidente José María Reina Barrios
- 15 de junio de 1897: en la Ciudad de Guatemala se firma un tratado preliminar para la Unión Centroamericana entre los representantes de Guatemala, Costa Rica y la República Mayor de Centro América formada por El Salvador, Honduras y Nicaragua
- 15 de julio de 1897: la revista cultural “La Ilustración Guatemalteca” cumple un año en medio de una grave crisis económica y política en el país
- 16 de agosto de 1897: inicia sus sesiones la Asamblea Constituyente convocada por el presidente José María Reina Barrios para extender su mandato presidencial hasta 1902
- 8 de febrero de 1898: tras un año turbulento en que la economía se derrumbó y hubo tres revoluciones sofocadas, asesinan al presidente José María Reina Barrios
- 19 de octubre de 1899: nace en la Ciudad de Guatemala el escritor Miguel Angel Asturias
- 20 de marzo de 1901: el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera reglamenta la instrucción militar en las Escuelas Facultativas
- 4 de octubre de 1901: muere el eminente literato, orador y a la sazón Ministro de Fomento Rafael Spínola, creador de la Fiestas de Minerva
- 26 de abril de 1902: la Asamblea Legislativa aprueba el reglamento del ejercicio de la profesion de Farmacia
- 1 de abril de 1903: un estudiante de la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado muere a manos de la guardia presidencial durante la Huelga de Dolores
República Bananera:
- 19 de abril de 1904: más de 20 años después de la renuncia al reclamo de Soconusco por el gobierno de J. Rufino Barrios, se inicia la construcción del Mapa en Relieve de Guatemala
- 29 de abril de 1907: el presidente de Guatemala, licenciado Manuel Estrada Cabrera, se salva milagrosamente de morir cuando una bomba estalla frente a su carruaje
- 27 de enero de 1908: felicitan al presidente Manuel Estrada Cabrera por concluir la construcción del Ferrocarill al Atlántico
- 20 de abril de 1908: el cadete Víctor Vega intenta asesinar al presidente de Guatemala, licenciado Manuel Estrada Cabrera
- 3 de julio de 1908: fallece Joaquina Cabrera, madre del presidente Estrada Cabrera (el sepelio de la madre del presidente fue magnífico y recorrió varias calles de la ciudad)
- 17 de abril de 1913: concluyen las exequias fúnebres del arzobispo Ricardo Casanova y Estrada, quien había fallecido en Cantel, Quetzaltenango
- 12 de octubre de 1915: se inaugura el parque «Isabel La Católica» en el Centro de la Ciudad de Guatemala
- 17 de enero de 1916: el licenciado Manuel Estrada Cabrera es reelecto una vez más como presidente de Guatemala, para el período 1916-1923
- 23 de noviembre de 1916: nace en la Ciudad de Guatemala el licenciado Julio César Méndez Montenegro, presidente de 1966 a 1970
- 25 de diciembre de 1917: a las 10:20 pm ocurre el primero de los terremotos conocidos como de 1917-18 que destruyen a la Ciudad de Guatemala
- 29 de diciembre de 1917: ocurre el segundo de los terremotos de 1917-18
- 24 de enero de 1918: se produce el tercero de los terremotos de 1917-18
- 2 de mayo de 1918: las Escuelas Facultativas son incorporadas a la Universidad «Estrada Cabrera» de Guatemala
- 26 de marzo de 1919: en medio de la ruina provocada por los terremotos de 1917-18, se anuncia la apertura del primer cine popular en la Ciudad de Guatemala
- 17 de mayo de 1919: tras impartir nueve incendiarias conferencias contra Estrada Cabrera, el obispo de Faselli José Piñol y Batres es enviado a prisión al Palacio Arzobispal
- 11 de marzo de 1920: multitudinaria manifestación unionista en contra del gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera
- 17 de marzo de 1920: al enterarse de que podría recuperar el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, el licenciado Estrada Cabrera libera a todos los presos políticos, incluídos numerosos unionistas
- 8 de abril de 1920: tras pactar con los cabreristas, el Partido Unionista (que aglutinaba a los conservadores guatemaltecos) consigue que se declare mentalmente incapaz para gobernar al licenciado Manuel Estrada Cabrera
- 15 de abril de 1920: tras una semana de combates, negociaciones y sobornos capitula el presidente Manuel Estrada Cabrera
- 15 de abril de 1920: tras la caída del gobierno de 22 años del licenciado Manuel Estrada Cabrera, el pueblo lincha a algunos de sus agentes en la Plaza de Armas
- 6 de diciembre de 1921: tras derrocar al presidente Carlos Herrera, un Consejo Militar encabezado por el general José María Orellana se hace con el poder
- 20 de agosto de 1922: los estudiantes de la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado del Centro fundan la Universidad Popular
- 24 de septiembre de 1924: fallece en prisión el ex-presidente de Guatemala, licenciado Manuel Estrada Cabrera
- 29 de abril de 1927: fallece el licenciado Arturo Ubico Urruela, poderoso cafetalero y funcionario de los gobiernos liberales desde J. Rufino Barrios hasta Manuel Estrada Cabrera (era el padre del general Jorge Ubico)
- 16 de julio de 1928: fallece el renombrado fotógrafo Alberto G. Valdeavellano, quien dejó numerosas imágenes de la Guatemala de finales del siglo XIX
- 12 de abril de 1929: fallece en la ciudad de Guatemala el licenciado Antonio Batres Jáuregui, eminente politico, diplomatico, historiador y escritor
- 28 de septiembre de 1929: Avionazo del Callejón de Dolores; muere el pionero de la aviación guatemalteca Jacinto «Chinto» Rodríguez Díaz
- 24 de septiembre de 1930: realizan honores fúnebres a las cenizas del ex-presidente Carlos Herrera
- 29 de octubre de 1930: en medio de una grave crisis económica se incencia el almacén «El Barato» en el Pasaje Aycinena, destruyendo totalmente los archivos históricos de la Casa Aycinena
- 4 de diciembre de 1930: en medio del caos económico generalizado, estalla el polvorín del cuartel de «El Aceituno» en las afueras de la ciudad
- 12 de diciembre de 1930: el presidente general Lázaro Chacón sufre un derrame cerebral que lo imposibilita para continuar en su cargo
- 13 de diciembre de 1930: el encargado de la Embajada de EEUU notifica al Departamento de Estado de la inestabilidad que se vivía en la Ciudad de Guatemala
- 16 de diciembre de 1930: el cuartel de Matamoros, comandado por Manuel María Orellana, se rebela contra el gobierno del licenciado Palma, exigiendo que el general Chacón regrese a la presidencia
- 17 de diciembre de 1930: golpe de estado contra el licenciado Baudilio Palma
- 14 de febrero de 1931: con fuerte apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, el general Jorge Ubico asume la presidencia de la República
- 2 de mayo de 1931: fusilan a los supuestos autores del «Crímen de la Novena Avenida» en el Cementerio General de la ciudad
- 27 de abril de 1932: debido a la Gran Depresión, el general Jorge Ubico impone pago de cuotas a los estudiantes de secundaria y normal (esto afectó a los estudiantes de los institutos nacionales en la ciudad)
- 15 de enero de 1934: encuentran original del Acta de Independencia en los archivos nacionales
- 20 de septiembre de 1934: son condenados al paredón de fusilamiento trece implicados en un abortado complot para asesinar al presidente Ubico
- 1935: Ubico autoriza filmar la película de Hollywood «Las Nuevas Aventuras de Tarzán» en Guatemala (algunas escenas se filmaron en hoteles de la ciudad)
- 20 de octubre de 1941: fallece la eminente historiadora, geógrafa, escritora y educadora Natalia Górriz vda. de Morales
- 6 de agosto de 1942: la costa sur de Guatemala es golpeada por un fuerte terremoto (la ciudad no sufrió los efectos del sismo, pero sí lo hicieron varios de los municipios circundantes)
- 1 de julio de 1944: el general Jorge Ubico renuncia a la presidencia de Guatemala
- 25 de septiembre de 1944: se inicia la huelga de los estudiantes de la Escuela Normal para Varones en contra del régimen del presidente provisorio, general Federico Ponce Vaides
- 1 de octubre de 1944: agentes del gobierno de Ponce Vaides asesinan al periodista Alejandro Córdova, director de «El Imparcial«
Gobiernos revolucionarios:
- 20 de octubre de 1944: la Revolución de Octubre derroca al presidente Federico Ponce Vaides
- 15 de marzo de 1945: el Dr. Juan José Arévalo tomo posesión como presidente de la República
- 18 de julio de 1949: asesinato del coronel Francisco Javier Arana en el Puente «La Gloria» en Amatitlán, punto de inflexión en los gobiernos revolucionarios
Gobierno liberacionista:
- 18 de septiembre de 1955: se realiza la primera transmisión por televisión en Guatemala, con alcance únicamente en la ciudad capital
- 6 de febrero de 1956: el presidente Castillo Armas aprueba la constitución liberacionista
- 23 de marzo de 1956: el arzobispo Mariano Rossell amenaza con la excomunión a los participantes y asistentes al desfile bufo de la Huelga de Dolores
- 26 de julio de 1957: asesinan en la Casa Presidencial al presidente de Guatemala, coronel Carlos Castillo Armas
- 23 de octubre de 1957: el licenciado Luis González López renuncia a la presidencia y es sustituido por una Junta Militar
Gobierno de Ydígoras Fuentes:
Véase también: Miguel Ydígoras Fuentes
- 18 de noviembre de 1958: el presidente Miguel Ydígoras Fuentes inaugura el Puente Belice en la Ciudad de Guatemala finalizando así al Carretera al Atlántico iniciada por el presidente Arbenz
- 13 de noviembre de 1960: grupo de oficiales jóvenes del ejército, algunos de ellos entrenados en la Escuela de Las Américas, se alzan en armas contra el gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes (se considera el inicio de la Guerra Civil de Guatemala, llamada ahora Conflicto Armado Interno)
- 18 de octubre de 1961: se firma el protocolo de fundación de la Universidad Rafael Landívar
- 25 de noviembre de 1962: pilotos de la Fuerza Aérea se sublevan y atacan la comitiva presidencial, la Casa Crema, la Guardia de Honor y la Escuela Politécnica
- 30 de marzo de 1963: el presidente, general Miguel Ydígoras Fuentes es derrocado por su Ministro de la Defensa, coronel Enrique Peralta Azurdia
Gobiernos militares:
- 30 de marzo de 1963: el presidente, general Miguel Ydígoras Fuentes es derrocado por su Ministro de la Defensa, coronel Enrique Peralta Azurdia
- 13 de mayo de 1963: por medio del Decreto-Ley 27, el gobierno del coronel Enrique Peralta Azurdia militariza los institutos nacionales de educación media
- 13 de agosto de 1963: el gobierno del coronel Enrique Peralta Azurdia repatria los restos del general Jorge Ubico
- Semana Santa de 1964: se filma en la Ciudad de Guatemala parte de la película mexicana «Sólo de Noches Vienes» con los actores Elsa Aguirre y Julio Alemán
- 1 de febrero de 1966: el gobierno de facto del coronel Enrique Peralta Azurdia emite un decreto que permite al Ejecutivo militarizar los servicios públicos en caso de emergencia
- 2 de noviembre de 1966: el gobierno de Julio César Méndez Montenegro decreta el Estado de Sitio en todo el país (a fin de contrarrestar a las fuerzas guerrilleras que estaban desarrollándose en la Sierra de las Minas)
- 23 de febrero de 1968: el presidente Julio César Méndez Montenegro devela un busto de Miguel Angel Asturias en la Biblioteca Nacional en homenaje al Premio Nóbel de Literatura de 1967
- 16 de marzo de 1968: secuestran al arzobispo metropolitana Mario Casariego y Acevedo (esto fue perpetrado por un grupo de militares interesados en desestabilizar el débil gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro)
- 28 de agosto de 1968: las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) asesinan el embajador de los Estados Unidos, John Gordon Mein, luego de que éste saliera de una reunion con el canciller Emilio Arenales Catalán
- 6 de septiembre de 1968: la influyente revista estadounidense «LIFE» publica un artículo sobre la muerte del embajador de los Estados Unidos en Guatemala, John Gordon Mein y la situación en el país
- 31 de marzo de 1970: comando urbano de las Fuerzas Armadas Rebeldes secuestra al embajador de Alemania Occidental en Guatemala, Karl von Spreti
- 13 de enero de 1971: a pesar de ir en silla de ruedas, es asesinado el diputado Dr. Adolfo Mijangos López, miembro de la comisión universitaria que se opuso rotundamente a la concesión de EXMIBAL
- 3 de mayo de 1973: aparecen murales anti-sistema y antigubernamentales en el campus central de la Universidad de San Carlos
- 4 de febrero de 1976: catastrófico terremoto asola a Guatemala, causando veintitrés mil muertos y más de setenta y cinco mil heridos (el gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud García fue muy eficiente para recuperar al país tras la tragedia)
- 30 de septiembre de 1978: fuertes protestas civiles contra aumento de tarifa del transporte urbano hacen tambalear al gobierno de Fernando Romeo Lucas
- 22 de marzo de 1979: muere asesinado en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala el eminente intelectual izquierdista Manuel Colom Argueta, quien fuera alcalde de la ciudad de 1970 a 1974
- 31 de enero de 1980: mueren 37 personas en la quema de la embajada de España en Guatemala
- 9 de julio de 1980: aparece asesinado en la zona 18 de la Ciudad de Guatemala un trabajador de la Coca-Cola que era miembro del Servicio de Inteligencia Militar (esto fue parte del grave conflicto laboral en la Embotelladora Central)
- 31 de julio de 1980: en medio del conflicto armado interno el Ing. Ricardo Molina Mejía, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos, finaliza su turbulenta gestión como rector interino
- 5 de septiembre de 1980: el comando urbano del Ejércto Guerrillero de los Pobres (EGP) detona una potente bomba frente al despacho presidencial del Palacio Nacional a media mañana
- 7 de septiembre de 1980: se realiza una masiva manifestación anticomunista en el Parque Central de la ciudad de Guatemala en apoyo al gobierno de Lucas García
- 7 de noviembre de 1980: declaran como Monumento Histórico y Artístico al Palacio Nacional
- 17 de agosto de 1981: el general Benedicto Lucas García es nombrado Jefe del Estado Mayor General del Ejército
- 9 de febrero de 1982: sale a la luz pública la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca, que agrupó a los diferentes grupos guerrilleros que actuaban en el país
- 23 de marzo de 1982: golpe de estado perpetrado por oficiales jóvenes del Ejército de Guatemala derroca al gobierno del general Fernando Romeo Lucas García
- 8 de octubre de 1982: muere el general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes, ex-presidente de Guatemala
- 3 de marzo de 1983: en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala fusilan a seis condenados a la pena de muerte por los Tribunales de Fuero Especial
- 8 de agosto de 1983: gobierno de facto del general Efraín Ríos Mont es derrocado por un golpe de estado dirigido por su Ministro de la Defensa, general Oscar Humberto Mejía Víctores
- 25 de septiembre de 1985: tras varias jornadas de violentas protestas protagonizadas por estudiantes de educación media, el gobierno de Mejía Víctores clausura el ciclo escolar y promueve a los estudiantes por decreto
Gobiernos democráticos:
- 14 de enero de 1986: toma de posesión del presidente Vinicio Cerezo, primer presidente civil de la llamada «época democrática»
- 8 de octubre de 1990: fallece en la Ciudad de Guatemala el doctor Juan José Arevalo, expresidente de la República
- 19 de febrero de 1992: fallece el eminente periodista David Vela, ex-director del diario «El Imparcial»
- 25 de mayo de 1993: el Serranazo, auto-golpe de estado del presidente de la República, Ing. Jorge Serrano Elías
- 6 de junio de 1993: el congreso de la República elige al licenciado Ramiro de León Carpio como presidente
- 31 de octubre de 1996: muere el expresidente Julio César Méndez Montenegro, quien gobernó de 1966 a 1970
- 6 de diciembre de 2003: fallece el general Carlos Arana Osorio, presidente de Guatemala entre 1970 y 1974
Referencias:
- Arévalo Martínez, Rafael (1945). ¡Ecce Pericles!. Guatemala: Tipografía Nacional.
- Buchenau, J. (1996). Under the Shadow of the Giant: the making of Mexico’s Policy to Central America. (1876-1930). University of Alabama, Estados Unidos.
- Castellanos, Lorena (2014). «Vida y obra de José María Reina Barrios». Universidad Francisco Marroquín (Guatemala).
- Fernández Ordóñez, Rodrigo (2008). «Disparos en la Obscuridad. El Asesinato del General José María Reina Barrios». Universidad Francisco Marroquín, Departamento de Educación (Guatemala).
- Gardner Munro, Dana (1918). «The Five Republics of Central America: their political and economic development and their relation with the United States». Publications of the Carnegie Endowment for International Peace, Division of Economics and History (Nueva York: Oxford University Press).
- La Ilustración Guatemalteca (15 de septiembre de 1896). «Nuestros grabados: El presidente y sus ministros». La Ilustración Guatemalteca (Guatemala: Síguere, Guirola y Cía.) 1 (3).
- La República (27 de febrero de 1897). «Ecos de la Prensa: Humorismos financieros». La Ilustración Guatemalteca (Guatemala: Síguere, Guirola y Cía.) I (16): 240.
- Luján Muñoz, J. (2003). Las Revoluciones de 1897, La Muerte de J. M. Reina Barrios y la Elección de M. Estrada Cabrera. Guatemala: Artemis y Edinter. ISBN 9788489766990.
- Montenegro, Gustavo Adolfo (5 de noviembre de 2005). «Yo, el supremo». Revista Domingo de Prensa Libre (Guatemala).
- Saravia, José Miguel (1897). «Situación económica». La Ilustración Guatemalteca (Guatemala: Síguere, Guirola y Cía.) I (16).
- Valdeavellano, Alberto G. (1896). «Fotografías de Guatemala». La Ilustración Guatemalteca (Guatemala: Síguere, Guirola y Cía) I (13).