Los arzobispos, obispos y curas párrocos en Guatemala
Aparte de los frailes del clero regular, han existido en Guatemala los curas párrocos desde conquista española. La característica principal de éstos es que su preparación religiosa no es tan rigurosa como la de los frailes y no obedecen a los priores de ninguna de las órdenes regulares sino que dependen directamente del arzobispo u obispo de su respectiva diócesis.

– [ ]
Conquista de Guatemala:
- 14 de agosto de 1502: durante el cuarto viaje de Cristóbal Colón se celebra la primera misa en territorio centroamericano, que de hecho fue la primera misa en todo el continente americano
- 31 de marzo de 1528: se funda la Villa Real de Chiapa —hoy San Cristóbal Las Casas— en el estado de Chiapas, México (el papel del clero fue fundamental en la fundación de este poblado)
Obispo Francisco Marroquín:
- 18 de diciembre de 1534: el papa Paulo III, íntimo amigo del emperador Carlos V de España, emite la bula para elevar a Obispo al licenciado Francisco Marroquín, cura párroco de la capital del Reino de Guatemala
- 7 de abril de 1537: consagración del Obispo Francisco Marroquín en la Ciudad de México
- 10 de agosto de 1541: el obispo Francisco Marroquín envía una carta al emperador Carlos V informándole de la muerte de Alvarado
- 27 de marzo de 1542: el obispo Francisco Marroquín arremete contra quienes lo acusaban de ayudar a los indígenas contra los abusos de los encomenderos
- 24 de abril de 1560: fray Pedro Angulo, O.D.P., acepta el obispado de la Verapaz en las Casas Reales de Cobán pese al rechazo de los religiosos de la Provincia
- 18 de abril de 1563: fallece el obispo Francisco Marroquín en San Juan del Obispo
Obispo Bernardino de Villalpando:
- 30 de agosto de 1567: por Real Cédula el rey Felipe II ordena enviar a un visitador para investigar supuestos delitos del Obispo de Guatemala, Bernardino de Villalpando (el obispo le había retirado una doctrina a los entonces poderosos franciscanos en Suchitepéquez)
- 8 de junio de 1585: Real audiencia prohibe existencia de jueces de milpas
- 9 de marzo de 1595: el escultor Quirio Cataño entrega terminada la imagen del Cristo de Esquipulas
Obispo Juan Ramírez de Arellano:
- 1601
Obispo Juan Zapata y Sandoval:
- 9 de enero de 1630: fallece el obispo de Guatemala, Fr. Juan Zapata y Sandoval, O.S.A. (el obispo Zapata bendijo el primer templo de los jesuitas en Guatemala)
Obispo Agustín de Ugarte y Saravia:
- 2 de marzo de 1632: el Ayuntamiento nombra a una comisión para recibir al nuevo obispo, Doctor Agustín de Ugarte y Saravia (Ugarte y Saravia fue el impulsor de la construcción del templo de Nuestra Señora del Carmen)
- 9 de abril de 1638: autorizan la construcción de la ermita de Nuestra Señora del Carmen en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala
Obispo Bartolomé González Soltero:
- 14 de enero de 1646: el correo mayor Pedro Crespo Juárez deja una generosa dotación para la fundación de una Universidad en el Reino de Guatemala (el Obispo y el Dean de la Catedral formaron parte de la Junta que solicitó al rey que permitiera la fundación de la Universidad)
Obispo Manosca y Murillo:
- 5 de enero de 1671: concluye la investigación contra el presidente y capitán general Sebastián Alfonso Rosica de Caldas por abuso de autoridad (el presidente interino y juez de residencia de Rosica de Caldas fue el obispo Mañosca y Murillo)
- 2 de diciembre de 1673: trasladan temporalmente la catedral al recién construido hospital de San Pedro mientras reparan el edificio
- 7 de enero de 1675: el historiador del Cabildo, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán escribe versos al rey Carlos II para felicitarlo por su cumplaños (el clero tuvo que autorizar la publicación de estos versos)
Obispo Andrés de las Navas:
- 14 de abril de 1687: bendicen el nuevo templo de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa (el templo fue bendecido por el obispo Andrés de las Navas)
Obispo Juan Bautista Alvarez de Toledo:
- 2 de mayo de 1715: el escribano real certifica que la cruz en el camino de Santiago de los Caballeros a Jocotenango «temblara por sí sola»
- 2 de julio de 1725: fallece el Dr. Juan Bautista Alvarez de Toledo, quien fuera obispo de Guatemala de 1713 a 1723
- 20 de marzo de 1726: fundan el monasterio de Capuchinas en Santiago de los Caballeros (fue fundado por el obispo gracias al apoyo del fallecido obispo Alvarez de Toledo)
- 11 de julio de 1733: asume la presidencia de la Capitanía General de Guatemala el Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos Pedro de Rivera y Villalón (el nuevo capitán general tuvo serias disputas con el arzobispo Pedro Pardo de Figueroa)
- 1 de marzo de 1735: el ayuntamiento criollo pide al Presidente del Reino de Guatemala que expulse a los ingleses sectarios
Arzobispo Pedro Pardo de Figueroa:
- 7 de agosto de 1736: nace en España quien sería el arzobispo de Guatemala Cayetano de Francos y Monroy, quien lideró la construcción de la Nueva Guatemala de la Asunción, reformó la educación del Reino y fundó el Colegio de Infantes
- 4 de marzo de 1751: los terremotos de San Casimiro destruyen la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala (varias parroquias y ermitas tuvieron que pedir ayuda al Ayuntamiento para reparar sus iglesias)
Arzobispo Francisco José de Figueredo y Victoria:
- 23 de enero de 1752: se emite la Bula Papal designando a Francisco José de Figueredo y Victoria como el segundo arzobispo de Guatemala (el obispo favoreció sobremanera a los jesuitas y estuvo a cargo de pasar las doctrinas de las órdenes al clero secular)
- 9 de octubre de 1762: el diluvio de San Dionisio destruye la zona sur de Guatemala y de El Salvador, en especial el antiguo poblado de Petapa
- 10 de octubre de 1767: el obispo de Chiapas, Miguel de Cilieza y Velasco, consagra el nuevo templo de los mercedarios en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala
Arzobispo Pedro Cortés y Larraz:
- 21 de febrero de 1768: arriba a Santiago de los Caballeros el clérigo Pedro Cortés y Larraz, tercer arzobispo de Guatemala
- 29 de julio de 1773: terremoto de Santa Marta destruye la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala (el arzobispo Pedro Cortés y Larraz tuvo un papel destacado en la recuperación de la ciudad)
- 26 de mayo de 1774: lenta reacción de autoridades coloniales tras terremotos de Santa Marta resulta en gran mortandad por epidemia de tifo (el arzobispo Pedro Cortés y Larraz tuvo un papel principal en el combate de la epidemia)
- 28 de enero de 1776: arriba la Real Cédula que establece la forma de traslado de la capital desde la arruinada Santiago de los Caballeros a la Nueva Guatemala de la Asunción (en esta cédula se explicaba cómo se iban a otorgar los terrenos a las órdenes religiosas y parroquias)
- 6 de noviembre de 1779: se emite la Real Cédula aprobando la construcción de la Catedral de la Nueva Guatemala de la Asunción
- 20 de enero de 1780: tras resistir al traslado de la capital a la Nueva Guatemala de la Asunción, la Real Audiencia da un ultimátum al arzobispo Pedro Cortés y Larraz para que renuncia a la mitra
Arzobispo Cayetano de Francos y Monroy:
- 10 de junio de 1781: el arzobispo Cayetano de Francos y Monroy funda el Colegio de Infantes
- 13 de agosto de 1783: se inicia la construcción de la Catedral de la Nueva Guatemala de la Asunción
- 20 de febrero de 1787: inauguran y bendicen la Parroquia de Nuestra Senora de los Remedios, «El Calvario»
- 22 de agosto de 1808: el presbítero secular del arzobispado de Guatemala Domingo Juarros publica el primer tomo de su «Compedio de la Historia de la Ciudad de Guatemala«
- 14 de marzo de 1811: tras ser nombrado virrey de la Nueva España, el capitán general Antonio González Mollinedo y Saravia entrega el poder a su sucesor, José de Bustamante y Guerra (durante el gobierno de González y Mollinedo el clero secular consolidó su poder sobre la sociedad colonial)
- 24 de agosto de 1811: el presbítero Antonio de Larrazábal inicia su labor como diputado ante las Cortes de Cádiz, que promulgarían la Constitución de 1812
- 19 de marzo de 1812: se promulga la Constitución de Cádiz el día de San José, por lo que el pueblo la llamó «La Pepa« (el representate de la provincia de Guatemala ante las cortes de Cádiz fue el presbítero Antonio de Larrazábal, miembro de la familia Aycinena)
- 9 de noviembre de 1812: las Cortes Espanolas eximen a los indígenas de la prestación de servicios y raciones a los curas párrocos y los obliga a pagar diezmo como el resto de pobladores
- 21 de diciembre de 1813: el capitán general de Guatemala, José de Bustamante y Guerra se entera de la Conjuración de Belén por un delator (había varios miembros del clero secular entre los conjurados)
Arzobispo Ramón Casaus y Torres:
- 12 de julio de 1820: los principales de Totonicapán desconocen a las autoridades españolas y reconocen a Atanasio Tzul y a su esposa como reyes (una de las principales quejas de los indígenas era el trabajo gratuito que tenían que hacer para los curas párrocos)
- 15 de septiembre de 1821: Centroamérica proclama su Independencia del Imperio Español (las autoridades eclesiásticas tuvieron un papel preponderante en la firma del Acta de Independencia)
- 21 de febrero de 1822: la Junta Consultiva de Centroamérica, nombrada el 15 de septiembre, se disuelve tras la Anexión a México (en la Junta Consultiva estaba el tesorero de la arqudiócesis de Guatemala)
- 15 de julio de 1823: la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América separó los tres poderes del estado y declaró la Iglesia Católica como la única del estado
- 29 de octubre de 1824: la Asamblea Constituyente prohíbe la publicación de pastorales y edictos eclesiásticos sin la aprobación del gobierno civil
- 4 de abril de 1827: tropas guatemaltecas al mando de José Justo Milla inician el sitio a la ciudad de Tegucigalpa para derrocar al Jefe de Estado liberal Dionisio de Herrera a petición del Vicario Irías Midence
- 12 de marzo de 1828: en el «ataque de Viernes Santo» las tropas federales guatemaltecas intentan tomar San Salvador pero son repelidas (las tropas federales conservadoras peleaban por los intereses del clero y los aristócratas)
- 27 de octubre de 1828: el Jefe de Estado Mariano de Aycinena advierte a los pueblos de la inminente invasión del Ejército de Francisco Morazán
- 14 de abril de 1829: tras la invasion de Francisco Morazán al Estado de Guatemala y la rendición incondicional del mismo, las autoridades del Estado y de la República Federal son reducidas a prisión
- 11 de junio de 1829: las nuevas autoridades liberales obligan al arzobispo Ramón Casaus y Torres y a la mayoría de ordenes regulares a salir al exilio
- 13 de junio de 1830: la asamblea legislativa de Guatemala, controlada por los criollos liberales, declara traidor a la patria al arzobispo Ramón Casaus y Torres
- 2 de mayo de 1832: los liberales decretan la libertad de cultos
- 24 de febrero de 1836: tras la expulsión del arzobispo Ramón Casaus y Torres en 1829, el Papa interviene para confirmar al Dr. Diego Batres como vicario capitular para el Estado de Guatemala
- 6 de marzo de 1837: en San Juan Ostuncalco se produce la primera sublevación indígena contra los Códigos de Livingston que impuso el gobierno liberal de Mariano Gálvez (los códigos disminuían la autoridad de los curas párrocos considerablemente, y eso no gustó a los indígenas)
- 19 de agosto de 1837: se decreta el matrimonio como un contrato civil y se autoriza el divorcio
- 2 de febrero de 1838: tras la caída del régimen liberal de Mariano Gálvez, los criollos liberales de Quetzaltenango invitan a los de Totonicapán y a los de Sololá a segregarse de Guatemala y formar su propio Estado
- 20 de febrero de 1838: se allana el camino para derogar las disposiciones anticlericales
- 1 de mayo de 1838: la Asamblea Legislativa prohibe a los clérigos a ejercer cargos públicos
- 25 de julio de 1838: con el gobierno liberal prácticamente desmantelado, Mariano Rivera Paz, encargado de la Jefatura de Estado de Guatemala, anula todos los decretos contra los conservadores y las órdenes regulares y les autoriza retornar
- 18 de agosto de 1838: se declara estado de sitio en todo el estado de Guatemala
- 12 de septiembre de 1839: tras la separación del Estado de Los Altos, el estado de Guatemala se ve obligado a reorganizar su división administrativa (en el artículo se menciona el papel que jugaron los curatos católicos en la formación de la división administrativa de Guatemala)
Arzobispo Francisco de Paula García y Peláez:
- 28 de otubre de 1840: tras recuperar el poder en Guatemala, los conservadores restablece la antigua Universidad de San Carlos, que había sido clausurada por los liberales en 1831 (la universidad tenía orientación teológica al contrario de la Academia, que era laica)
- 22 de abril de 1841: el clérigo Antonio Larrazabal dona quinientos pesos para instituir una conmemoración anual de la victoria de Carrera del 19 de abril de 1840
- 2 de otubre de 1841: la Asamblea Constituyente de Guatemala, luego de que los conservadores retomaran el poder, manda a quemar los libros prohibidos por la autoridad eclesiástica
- 5 de agosto de 1844: en la Hacienda de Quesada, en Mita, se firma un tratado de paz entre El Salvador y Guatemala luego de que el general Rafael Carrera frenara la invasión del recién electo presidente salvadoreño Francisco Malespín (esto siguió a la llegada del arzobispo coadjuctor sustituto de Casaus y Torres al Estado de Guatemala y un rompimiento del clero con Carrera)
- 10 de noviembre de 1844: nace en la ciudad de Guatemala Ricardo Casanova y Estrada, quien llegó a ser arzobispo de Guatemala en 1886
- 7 de junio de 1846: arriban a la ciudad de Guatemala los restos del arzobispo Ramón Casaus y Torres (Casaus y Torres murió en el exilio en La Habana, pues ya nunca quiso retornar a Guatemala tras su expulsión)
- 26 de junio de 1846: fracasa atentado contra la vida de Rafael Carrera durante las exequias fúnebres del arzobispo Ramón Casaus y Torres
- 6 de octubre de 1848: el arzobispo Francisco de Paula García Peláez notifica al nuevo presidente, Juan Martínez, sobre las nuevas autoridades eclesiásticas
- 10 de febrero de 1849: entran las fuerzas de los hermanos Vicente y Serapio Cruz a la Ciudad de Guatemala tras alcanzar la paz con el general presidente Mariano Paredes (los habitantes de la ciudad fueron a dar las gracias a todos los templos ese día)
- 19 de octubre de 1851: se promulga una nueva constitución para la República de Guatemala a la medida del general presidente Rafael Carrera, la cual protege a los intereses del clero
- 22 de octubre de 1851: tras emitirse la nueva constitución, el presidente Mariano Paredes renuncia y en su lugar es designado el general Rafael Carrera (Carrera defendería los intereses de los religiosos a capa y espada)
- 8 de noviembre de 1851: la Asamblea Constituyente emite un decreto sobre asuntos de los pueblos indígenas (en el decreto se recomienda que se establezcan nuevamente curas misioneros y que se reparen las iglesias y casas parroquiales)
- 3 de agosto de 1853: se promulga en Guatemala el Concordato con la Santa Sede por medio del cual se le entregaba a la Iglesia Católica la educación pública del país a cambio de indulgencias
- 1 de abril de 1854: se manda a imprimir y publicar el concordato suscrito del 7 de octubre de 1852 entre la Santa Sede y la República de Guatemala
- 23 de mayo de 1854: declaran presidente vitalicio de Guatemala al capitán general Rafael Carrera (entre los firmantes del Acta estuvo no solamente el arzobispo Francisco de Paulo García y Peláez, sino también los curas párrocos del Sagrario y de San Sebastián)
- 10 de noviembre de 1854: el arzobispo Francisco de Paula García y Peláez publica un edicto reproduciendo la bula del Papa Pío IX en la que éste confirma el Concordato de 1852
- 16 de noviembre de 1854: el arzobispo de Guatemala, amparándose en las Leyes Coloniales de Indias, solicita al gobierno del capitán general Rafael Carrera que se restablezca el cobro del diezmo a la cochinilla
- 22 de septiembre de 1855: se modifican los estatutos de la Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos para cumplir con los estipulado en el Concordato de 1852 sobre los estudios eclesiásticos
- 17 de julio de 1856: el gobierno del general Rafael Carrera emite un decreto para proporcionar fondos adicionales a la Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos
- 6 de julio de 1864: la orden de los dominicos renuncia a la administracion de la parroquia de Santo Domingo y ésta-pasa al arzobispado con su nombre original de Parroquia del Sagrario
- 17 de febrero de 1865: muere Juan José de Aycinena y Pinol, marques de Aycinena, obispo de Trajanópolis, rector de la Pontificia Universidad de San Carlos y Ministro de Asuntos Eclesiásticos
- 14 de abril de 1865: muere el presidente vitalicio de Guatemala, el capitán general Rafael Carrera
Arzobispo Bernardo Piñol y Aycinena:
- 24 de mayo de 1869: el Mariscal Vicente Cerna inaugura su segundo período presidencial (era el arzobispo quien le tomaba el juramento al presidente en esa época)
- 30 de junio de 1871: triunfa la Revolución Liberal
- 3 de julio de 1871: tras el triunfo de la revolución liberal el 30 de junio de ese año aparece un artículo denunciando las riquezas de la Iglesia Católica
- 22 de diciembre de 1871: el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados elimina el diezmo y lo sustituye por una contribución anual de veinte mil pesos para la arquidiócesis
- 7 de junio de 1872: el encargado de la presidencia provisoria, teniente general J. Rufino Barrios, decreta la expropiación de los bienes a las órdenes regulares de la Iglesia Católica
- 12 de marzo de 1873: queda suprimido y abolido el fuero eclesiástico tanto en materia civil como criminal
- 1 de noviembre de 1877: se descubre una conspiración para asesinar al presidente J. Rufino Barrios (uno de los involucrados que fue fusilado era un cura párroco)
- 15 de noviembre de 1879: el gobierno de J. Rufino Barrios pasa la administración de los cementerios a la autoridad municipal
- 11 de diciembre de 1879: la Asamblea Constituyente emite la Constitución de la República (aquella constitución específicamente prohibía al clero tener propiedades y cobrar diezmo obligatorio, además que prohibía la educación religiosa)
- 29 de marzo de 1881: se presenta a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley para el matrimonio civil
- 9 de julio de 1884: el gobierno del general J. Rufino Barrios establece multas para los curas párrocos que bauticen recién nacidos que no hayan sido inscritos en el Registro Civil
- 4 de agosto de 1884: agraviado por el Concordato del 2 de julio, Francisco Lainfiesta ordena desmantelar la antigua iglesia de la Escuela de Cristo (el templo había sido expropiado en 1872 y comprado por Lainfiesta, que había tolerado que siguiera funcionando como parroquia)
Arzobispo Ricardo Casanova y Estrada:
Véase también: Ricardo Casanova y Estrada
- 2 de septiembre de 1887: el arzobispo Ricardo Casanova y Estrada presenta una formal protesta en contra el decreto 395 del gobierno de Barillas, considerando que era un atentado a la libertad de culto y un abuso de poder
- 3 de septiembre de 1887: el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas expulsa al arbobispo Ricardo Casanova y Estrada por publicar edictos y disposiciones pontificias
- 11 de febrero de 1891: en la Capilla del Sagrario de la Catedral Metropolitana contrae matrimonio Rubén Darío con Rafaela Contreras
- 24 de febrero de 1893: el gobierno del general Reina Barrios lleva a cabo el Censo General de la República (el censo demostró que más de 99% de la población eran católicos)
- 23 de agosto de 1894: el gobierno del general José María Reina Barrios actualiza los estatutos del Conservatorio Nacional de Música (en esa época el Conservatorio funcionaba en el colegio «El Progreso» que había sido establecido en una antigua escuela fundada por el arzobispo Cayetano de Francos y Monroy).
- 17 de abril de 1913: concluyen las exequias fúnebres del arzobispo de Guatemala Ricardo Casanova y Estrada
Arzobispo Luis Javier Muñoz y Capurón:
- 6 de septiembre de 1922: tras un levantamiento unionista, el gobierno de facto del general José María Orellana acusa al clero de promoverlo, y expulsa al arzobispo Luis Javier Muñoz y Capurón
- 30 de diciembre de 1924: tras ser destruida totalmente por los terremotos de 1917-18, se reabre parcialmente al culto la antigua iglesia de La Recolección, en donde funcionaba la parroquia del Santísimo Nombre de Jesús
- 20 de noviembre de 1935: el gobierno del general Jorge Ubico inaugura el Museo de Historia en el edificio del antiguo Calvario de la Ciudad de Guatemala luego de la construcción del nuevo Calvario en 1932
Arzobispo Mariano Rossel y Arellano:
- 15 de junio de 1941: se inaugura la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias «Iglesia de Yurrita» en la Ciudad de Guatemala
- 30 de enero de 1954: gobierno del coronel Jacobo Arbenz denuncia la existencia de un movimiento contrarrevolucionario para derrocarlo con intervención extranjera (el arzobispo Mariano Rossell y Arellano tomó de lleno el anticomunismo como su bandera para recuperar así privilegios retirados a la iglesia de 1873)
- 6 de febrero de 1956: se aprueba la nueva constitución de la República de Guatemala tras el triunfo del Movimiento de Liberación Nacional en 1954 (aquella constitución otorgaba al clero numerosos privilegios en reconocimiento a la ayuda del arzobispo Rossell contra el gobierno de Arbenz)
- 23 de marzo de 1956: el arzobispo Mariano Rossell amenaza con la excomunión a los participantes y asistentes al desfile bufo de la Huelga de Dolores
- Semana Santa de 1964: se filma en la Ciudad de Guatemala parte de la película mexicana «Sólo de Noches Vienes» con los actores Elsa Aguirre y Julio Alemán (en la película aparecen las procesiones de La Merced, Candelaria y El Calvario)
Arzobispo y cardenal Mario Casariego y Acevedo:
- 16 de marzo de 1968: secuestran al arzobispo metropolitano Mario Casariego y Acevedo (esto fue perpetrado por un grupo de militares interesados en desestabilizar el débil gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro)
Criptas de la Catedral Metropolitana, donde muchos arzobispos están enterrados:
Recorrido por las Criptas de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Guatemala: