Revoluciones y golpes de Estado en Guatemala

La Constitución de Guatemala ha sido derogada y cambiada numerosas veces, ya que en la historia del país, muy pocos han sido los gobernantes que no se han corrompido en el poder y han extendido, o intentado extender, su mandato presidencial y cambiado la Constitución para darle apariencia de legalidad a dicho cambio. Durante el gobierno de los conservadores pro-católicos el general Rafael Carrera fue declarado presidente vitalicio1 y durante los regímenes liberales anticlericales, solamente el general Manuel Lisandro Barillas entregó la presidencia a su sucedor, el también general José María Reina Barrios,2 pues todos los demás gobernantes liberales murieron en el poder o fueron derrocados por revoluciones tras largos años de dictadura.3 Tras la época revolucionaria, que fue truncada por la revolución del Movimiento de Liberación Nacional,4 los gobernantes no corrieron mejor suerte: Carlos Castillo Armas murió en el poder,5 y el general Miguel Ydígoras Fuentes fue derrocado por un golpe de estado.6 Y, más recientemente, los militares apoyados por el gobierno de los Estados Unidos establecieron un sistema por medio del cual el ministro de la Defensa llegaba a la presidencia y, de esta forma, una camarilla militar se perpetuó en el poder. Esta sistema también fue eliminado por un golpe de estado en 19827, y luego cambiado por el sistema supuestamente democrático – establecido en 1985 con la llegada a la presidencia de Vinicio Cerezo8 – que impera en el siglo XXI, y en que, como diría un político de la época del presidente Carlos Herrera, «el presidente tiene menos poder que un alcalde de pueblo».
Constitución del Estado de Guatemala:
- 24 de junio de 1823: tras la caída del Primer Imperio Mexicano, Vicente Filísola convoca a la primera Asamblea Constituyente en la historia de Centroamérica
- 29 de junio de 1823: se inician las sesiones de la primera Asamblea Constituyente en Centroamérica
- 1 de julio de 1823: la recién constituida Asamblea Nacional Constituyente da el nombre de Provincias Unidas del Centro de América a las que formaban el antiguo Reino de Guatemala
- 25 de octubre de 1824: el Congreso Constituyente de Guatemala decreta el reglamento del Jefe del Estado, como parte del gobierno de la República Federal de Centroamérica
- 22 de noviembre de 1824: se crea la República Federal de Centro América y se estipulan sus territorios
- 21 de abril de 1825: Manuel José Arce es elegido por los criollos liberales en el Congreso Federal como el primer presidente de Centroamérica
- 11 de octubre de 1825: se decreta la primera constitución del Estado de Guatemala, en ese momento parte de la República Federal de Centro América
- 22 de septiembre de 1826: tras el golpe de estado contra Juan Barrundia, en San Martín Xilotepeque la Asamblea del Estado de Guatemala crea las milicias de «Voluntarios Defensores de la Constitución» (el golpe de estado se produjo luego de que la Asamblea autorizó restricciones a la edad de ingreso a los monasterios)
- 14 de abril de 1829: tras la invasión de Francisco Morazán al Estado de Guatemala y la rendición incondicional del mismo, las autoridades del Estado y de la República Federal son reducidas a prisión
- 24 de agosto de 1831: el doctor Mariano Gálvez es electo para la Jefatura del Estado de Guatemala
- 13 de septiembre de 1831: el gobierno de la República Federal de Centro América establece una férrea política restringiendo la libre locomoción de criollos y mestizos entre Estados y departamentos
- 31 de octubre de 1831: el gobierno del Estado de Guatemala crea y organiza la «Guardia de la Constitución»
- 11 de abril de 1836: el gobierno liberal del Dr. Mariano Gálvez establece los juicios de jurados basados en el Código de Livingston
- 27 de agosto de 1836: el gobierno liberal de Mariano Gálvez impone leyes laicas inspiradas en el Código de Edward Livingston, que se usaba en el estado de Luisiana, Estados Unidos
- 1 de enero de 1837: el jefe de Estado de Guatemala, doctor Mariano Gálvez, promulga los Códigos de Livingston, un nuevo código civil con ideas demasiado avanzadas para su época
- 29 de marzo de 1838: tras derogar los Códigos de Livingston por sus desastrosos resultados se decreta que se mantenga la garantía del Habeas Corpus que éstos estipulaban
Periódo sin constitución federal ni estatal:
- 25 de julio de 1838: con el gobierno liberal prácticamente desmantelado, Mariano Rivera Paz, encargado de la Jefatura de Estado de Guatemala, anula todos los decretos contra los conservadores y las órdenes regulares y les autoriza retornar
- 13 de abril de 1839: el teniente coronel Rafael Carrera entra a Guatemala, expulsa a Carlos Salazar y restituye al Jefe de Estado Mariano Rivera Paz; se inicia así el gobierno conservador de “los treinta años” (se deroga la constitución del Estado de Guatemala como parte de la República Federal de Centro América)
- 29 de mayo de 1839: el recién independizado Estado de Guatemala convoca a una Asamblea Constituyente
- 12 de septiembre de 1839: tras la separación del Estado de Los Altos, el estado de Guatemala se ve obligado a reorganizar su división administrativa
- 19 de marzo de 1840: Rafael Carrera retoma la Ciudad de Guatemala tras fingir la huida y vence de forma definitiva al ejército de Francisco Morazán
- 2 de octubre de 1841: la Asamblea Constituyente de Guatemala, luego de que los conservadores retomaran el poder, manda a quemar los libros prohibidos por la autoridad eclesiástica
- 11 de septiembre de 1842: luego de que el alcalde de Tapachula así lo solicitara, el territorio del Soconusco es incorporado a México
- 5 de abril de 1844: el gobierno de los Estados Unidos notifica al cónsul general Antonio de Aycinena del reconocimiento oficial del Estado Independiente de Guatemala
- 16 de septiembre de 1845: la Asamblea Legislativa convocada por el convenio de la Villa de Guadalupe propone la constitución para Guatemala, aunque ésta nunca sería sancionada
- 21 de marzo de 1847: el gobierno del capitán general Rafael Carrera funda la República de Guatemala
- 5 de septiembre de 1848: aprovechando la renuncia del general Rafael Carrera, los representantes de las municipalidades de los pueblos de Los Altos se reúnen en Quetzaltenango y acuerdan crear un nuevo gobierno para el Estado de Los Altos
- 15 de mayo de 1849: ante el inminente retorno del general Rafael Carrera, se aprueba el convenio firmado entre el presidente Mariano Paredes y el general Agustín Guzmán para reincorporar al Estado de Los Altos a Guatemala
- 2 de febrero de 1851: el capitán general Rafael Carrera aplasta a los ejércitos liberales de Honduras y El Salvador en la Batalla de La Arada, consiguiendo paz duradera e iniciando por fin el desarrollo de Guatemala
Constitución católico-conservadora de 1851:
- 19 de octubre de 1851: se promulga una nueva constitución para la República de Guatemala a la medida del general presidente Rafael Carrera, la cual protege a los intereses del clero
- 22 de octubre de 1851: tras emitirse la nueva Constitución, el presidente Mariano Paredes renuncia y en su lugar es designado el general Rafael Carrera (esta constitución estuvo vigente hasta 1871)
- 1 de abril de 1854: se manda a imprimir y publicar el concordato suscrito del 7 de octubre de 1852 entre la Santa Sede y la República de Guatemala
- 23 de mayo de 1854: declaran presidente vitalicio de Guatemala al capitán general Rafael Carrera
- 26 de septiembre de 1859: Su Majestad Británica ratifica el convenio Wyke-Aycinena formado con el gobierno de Rafael Carrera por el que se le concede al enclave de Belice el territorio entre el río Belice y el río Sarstún
- 14 de abril de 1865: muere el presidente vitalicio de Guatemala, el capitán general Rafael Carrera (tras la muerte de Carrera, la constitución fue reformada para regresar a un período presidencial de 4 años)
- 3 de mayo de 1865: tras la muerte del presidente vitalicio, capitán general Rafael Carrera, la Cámara de Representantes elige al Mariscal Vicente Cerna como presidente de Guatemala
Acta de Patzicía:
- 3 de junio de 1871: los rebeldes liberales desconocen al gobierno constitucional del Mariscal Vicente Cerna y nombran presidente provisorio a Miguel García Granados en Patzicía (aquí se firmó el Acta de Patzicía con la que García Granados y J. Rufino Barrios gobernaron de facto hasta 1879)
- 9 de abril de 1873: se hacen las correcciones pertinentes al Reglamento de elección del Presidente de la República emitido por el presidente provisorio Miguel García Granados
- 4 de junio de 1873: el general Miguel García Granados entrega el poder al general J. Rufino Barrios
- 23 de octubre de 1876: la Asamblea Legislativa pospone la emisión de la Constitución de la República, manteniendo al general J. Rufino Barrios como dictador con poderes absolutos
Constitución anticlerical-liberal de 1879:
- 11 de diciembre de 1879: la Asamblea Constituyente decreta la ley constitutiva de la República de Guatemala, que estuvo vigente hasta el 20 de octubre de 1944
- 20 de octubre de 1885: se modifica la constitución de 1879 para restringir el poder del presidente Manuel Lisandro Barillas
- 5 de noviembre de 1887: la Asamblea constituyente convocada por el general presidente Manuel Lisandro Barillas modifica la constiutución de 1879 en beneficio del gobernante
- 8 de abril de 1920: tras pactar con los cabreristas, el Partido Unionista (que aglutinaba a los conservadores guatemaltecos) consigue que se declare mentalmente incapaz para gobernar al licenciado Manuel Estrada Cabrera
Constitución federalista de 1921:
- 15 de abril de 1920: tras una semana de combates, negociaciones y sobornos capitula el presidente Manuel Estrada Cabrera (tras la caída de Estrada Cabrera se derogó la constitución de 1879)
- 5 de octubre de 1920: el presidente Carlos Herrera convoca a una Asamblea Constituyente para modificiar la constitución de 1879
Retorno a la Constitución de 1879:
- 5 de diciembre de 1921: golpe de estado derroca al presidente Carlos Herrera (tras este golpe de estado se restituyó la Constitución de 1879)
- 6 de diciembre de 1921: tras el golpe de estado a Carlos Herrera el Consejo Militar convoca a la Asamblea Legislativa que había sido desbandada en octubre de 1920 (se regreso al cabrerismo, y eventualmente se restituyó la Constitución de 1879)
- 12 de enero de 1922: Guatemala se retira del Pacto de Unión Centroamericana y se desliga de la Constiutción federalista
- 15 de mayo de 1935: el general Jorge Ubico convoca a una Asamblea Constituyente para modificar la Constitución y proveerle más autoridad a la figura presidencial
Constitución anticlerical-revolucionaria de 1945:
- 28 de noviembre de 1944: la Junta Revolucionaria de Gobierno emite el Decreto No. 17 por medio del cual se modifica completamente la estructura del gobierno (en este decreto se estipula que la Constitución debe estar lista a más tardar el 5 de marzo de 1945 y el nuevo presidente debe tomar posesión el 15 de marzo de se año)
- 9 de diciembre de 1944: se deroga la constitución de 1879 según el Decreto 18 de la Junta Revolucionaria de Gobierno
- 23 de diciembre de 1953: surge a la luz pública el Movimiento de Liberación Nacional con la declaración del Plan de Tegucigalpa, parte de la Operación PBSUCCES de la Central de Inligencia Americana para derrocar al coronel Jacobo Arbenz Guzmán
- 27 de junio de 1954: el coronel Jacobo Árbenz Guzmán presenta su renuncia a la presidencia de Guatemala (tras la renuncia de Arbenz se derogó la Constitución de 1944)
Constitución liberacionista de 1954:
- 8 de julio de 1954: el coronel Carlos A. Castillo Armas asume el control del triunvirato militar tras el derrocamiento del coronel Jacobo Arbenz
- 12 de julio de 1954: después del éxito de la Operación PBSUCCESS, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Foster Dulles instruye a la embajada de su país a reconocer al nuevo gobierno de Guatemala
- 6 de febrero de 1956: se aprueba la nueva constitución de la República de Guatemala tras el triunfo del Movimiento de Liberación Nacional en 1954 (esta constitución se acomoda a los deseos del Departamento de Estado del gobierno de Eisenhower en los Estados Unidos)
- 26 de julio de 1957: asesinan al presidente Carlos Castillo Armas en el interior de la Casa Presidencial
- 30 de marzo de 1963: el presidente, general Miguel Ydígoras Fuentes es derrocado por su Ministro de la Defensa, coronel Enrique Peralta Azurdia (se deroga la constitución de 1956)
Constitución anticomunista de 1966:
- 10 de abril de 1963: tras el golpe de estado contra el presidente Miguel Ydígoras Fuentes, el gobierno militar de Enrique Peralta Azurdia establece la Carta Fundamental de Gobierno
- 5 de mayo de 1966: entra en vigor la nueva constitución de la República, quedando como presidente constitucional hasta el 1 de julio el hasta entonces presidente de facto coronel Enrique Peralta Azurdia
- 23 de marzo de 1982: oficiales jóvenes del Ejército de Guatemala perpetran un golpe de estado contra el presidente, general Fernando Lucas García (este golpe de estado derogó la Constitución de 1966)
- 8 de agosto de 1983: gobierno de facto del general Efraín Ríos Mont es derrocado por un golpe de estado dirigido por su Ministro de la Defensa, general Oscar Humberto Mejía Víctores (el gobierno de Mejía Víctores convocó a la Asamblea Constituyente que emitió la Constitución de 1985)
BIBLIOGRAFIA:
- Hernández de León, Federico (1929). El libro de las efemérides: Capítulos de la Historia de la América Central. II. Guatemala: Tipografía Sánchez y de Guise. p. 335.
- Gobierno de Guatemala (1894). Recopilación: Las Leyes de la República de Guatemala, 1892-93 XI. Guatemala: Tipografía Nacional.
- Bianchi, Julio (1941). Prólogo de «¡Ecce Pericles!» de Rafael Arévalo Martínez. Guatemala: Tipografía Nacional.
- Cullater, Nicholas (1992). Operation PBSUCCESS. The United States and Guatemala. 1952-1954. CIA. United States. Nota: desclasificado por la CIA en 1997.
- Azurdia Alfaro, Roberto (1960). Recopilación de la Leyes de la República de Guatemala, 1956-1957. LXXVI. Guatemala: Tipografía Nacional. pp. 260-263.
- – (1966) Recopilación de las Leyes de Guatemala, 1963-1964. LXXXII Guatemala: Tipografía Nacional. pp. 14-15.
- El País (24 de marzo de 1982). «Golpe de Estado militar en Guatemala». El País (Madrid).
- Departamento de Recopilación de Leyes (1987). Recopilación de las Leyes de la República de Guatemala, 1986. Guatemala: Tipografía Nacional. pp. i-iv.