Como Superar Una Separación Cuando Todavía Se Ama
Elvira Olguin
- 0
- 21
Superar una ruptura amorosa es una fuente de estrés para ambos miembros de pareja. Las relaciones son una fuente primaria de felicidad y satisfacción para la mayoría de las personas (Berscheid et al., 1998) por lo que su ruptura puede convertirse en una de las mayores fuentes de malestar (Tashiro, 2003).
En cualquier situación de ruptura amorosa se produce de forma habitual tanto un aumento del malestar psicológico como una reducción del nivel de satisfacción vital de la persona (Rhoades et al., 2011). Existen diversas formas en las que puede producirse una ruptura amorosa, En el caso de que no se produzca por mutuo acuerdo, la recuperación puede resultar más difícil, especialmente para la persona que no se muestra de acuerdo en finalizarla o no comparte los motivos,
Para la persona que se encuentra en esta situación inevitablemente surge un malestar intenso e inesperado, con frecuentes dudas y rencores. De forma general, las consecuencias de la ruptura amorosa, han sido estudiadas en relación al divorcio, sin embargo, se trata de un fenómeno que también se da de forma frecuente en personas jóvenes, a pesar de no haber tomado la decisión de casarse. Desde un punto de vista psicológico, una ruptura amorosa implica un proceso de duelo personal de menor o mayor intensidad que puede conllevar, en los casos más complicados, pensamientos recurrentes y dolorosos sobre lo sucedido. Malestar, hostilidad, nostalgia o tristeza son indicadores de la presencia de un desequilibrio mental y emocional propio de la ruptura.
Dicho desequilibrio tendrá una extensión temporal variable según el caso y puede conllevar o una maduración personal o una cierta regresión emocional. Se trata de una fase de adaptación natural que variará en intensidad y duración en función de la personalidad, historia personal y estado anímico general de cada persona.
A pesar de ello, es relevante destacar que la ruptura amorosa se trata de una fase, Por este motivo, no podemos permitir que se extienda en el tiempo más allá de lo adecuado para ponernos en marcha en la recuperación de nuestro bienestar y en la adaptación a nuestra nueva situación personal.2.
- No hay culpables, deja de buscarlos.
- Una relación amorosa, en tanto que relación interpersonal, necesariamente se produce entre dos personas.
- Cada parte de la relación juega el mismo protagonismo dentro de ésta: las responsabilidades, las culpas y los reproches siempre se repartirán entre ambos miembros de la pareja.
Reflexionar acerca de las propias conductas como forma de aprender de los errores puede resultar en cierto modo beneficioso. Sin embargo esto debe realizarse con cierta moderación y siempre y cuando el fin de nuestra reflexión sea seguir adelante. Centrar toda nuestra atención y energías en encontrar al culpable no servirá de ninguna ayuda en el proceso de recuperación, sino más bien todo lo contrario.3. Aunque parezca imposible, tu objetivo tiene que centrarse en recuperarte y lograr pasar página enfocándote en acciones productivas que te ayuden a salir adelante de la ruptura amorosa de la mejor forma posible. Tómate las cosas con calma. Puedes tomar la situación como una oportunidad para conocerte mejor, identificar tus deseos y necesidades de forma más clara y con ello crecer como persona.
Antes de tomar ninguna decisión sobre grandes cambios en tu vida (cambiar de amigos, mudarte, dejar tu trabajo, etc.) debes centrarte en los cambios que se están produciendo en ti a nivel interno y hacer las paces con tu nueva situación personal. Evita a toda costa tomar decisiones precipitadas acerca de tu futuro intentando huir de tu malestar actual.
Escapar de las dificultades puede resultar un alivio temporal, pero no va a mejorar tu estado de ánimo de forma definitiva. La mejor forma de superar tu estado anímico actual es aceptándolo y trabajando sobre el mismo. Una vez que tu estado emocional sea más adecuado podrás iniciar todos los cambios que consideres necesarios en tu vida con el fin de adaptarla a aquello que tú, con las ideas mucho más claras y sin depender de nadie, más desees.4.
Trabaja la soledad y la inseguridad. En ocasiones pueden aparecer, tras una ruptura amorosa, sentimientos de soledad, inseguridad y abandono. Estos sentimientos son completamente normales en los primeros momentos, ya que la persona se encuentra habituada a sentirse acompañada y apoyada, concibiéndose a sí misma como parte de la pareja.
El sentirse abandonado o menospreciado por la persona que nos ha dejado puede generar grandes inseguridades. Creer que no se es lo suficientemente bueno o que acabaremos solos es también un pensamiento habitual. Una forma de combatir estas ideas podría ser centrarse en los aspectos positivos de uno mismo, que en un momento contribuyeron a mantener la relación amorosa.
- La situación de ruptura puede reconceptualizarse como una oportunidad para redefinirse a uno mismo.
- Pensar en quiénes somos, qué queremos hacer o ser en un futuro próximo puede parecer inicialmente aterrador, pero ¿qué mejor momento para decidir qué es lo que queremos sino ahora? 5.
- Limita el contacto con tu ex pareja.
En este momento es importante que tanto tú como tu ex pareja dispongáis del tiempo y espacio necesarios para reflexionar acerca de lo sucedido. En ningún caso resulta adecuado insistir en seguir debatiendo vuestra relación o las causas de la ruptura una y otra vez o, en el extremo opuesto, mantener vuestra relación como amigos desde el primer momento como si nada hubiera pasado. Independientemente de las causas de la ruptura amorosa, ambos tenéis que aprender a estar sin el otro. En caso de no hacerlo, existe el riesgo de establecer una relación perjudicial entre ambos, basada únicamente en la costumbre, los reproches y la dependencia, que impedirá que sigáis adelante.
- Todo ello no significa que no sea posible volver a establecer contacto, sino que, al menos inicialmente es importante poner atención en limitarlo de alguna forma con el fin de crear el espacio necesario para la recuperación y pasar página.
- En cuanto a este aspecto, las redes sociales suelen resultar uno de los peores obstáculos a superar,
Tener la facilidad de conocer qué está haciendo el otro, con quién e incluso dónde no facilita la ruptura amorosa. Procurar no acceder a los perfiles de la ex pareja o utilizar menos las redes resulta extremadamente complicado en estos momentos. Por ello, una recomendación más asequible podría dirigirse a no sentirse atacado por las posibles imágenes o “estados” que el otro publique.
- Aunque es probable que el otro piense en ti de forma frecuente, debes evitar pensar que todo lo que hace tiene una intención oculta (ya sea de llamar tu atención, perjudicarte, etc.).6.
- Invierte tu energía en cosas positivas, cuando estés listo.
- Como seguramente te recomendarán tus familiares y amigos, tras una ruptura amorosa, es necesario e importante ocupar tu mente y llenar tu vida de cosas nuevas y positivas.
Y a pesar de que es totalmente cierto y recomendable, en este aspecto también puedes y debes tomarte un tiempo, recuperarte emocionalmente, reflexionar y decidir. Nadie te exige que al día siguiente de la ruptura te hayas inscrito en las suficientes actividades como para ocupar todo tu tiempo libre.
- Por un lado, es probable que después de romper con tu paraje no te sientas motivado o no se te ocurra en qué invertir tu tiempo.
- No permitas que la presión te obligue a tomar decisiones que no te satisfacen.
- Tienes que hacer cosas, pero sólo cuando te sientas preparado y te apetezca.
- Por otro lado precipitarse o abusar de esta estrategia puede tener el efecto contrario al esperado, ya que si transcurrido un tiempo abandonas las tareas o metas propuestas, aumentará tu malestar por no haber logrado los objetivos iniciales.7.
Pide ayuda cuando la necesites. Disponer de alguien de confianza que sea capaz de echarte una mano en todo el proceso es más que una ventaja para lograr superar la situación de ruptura amorosa. Apoyarte en tus amigos y familia es, además de un recurso necesario, un recurso muy apropiado.
- Sin duda las personas que te rodean querrán apoyarte y escucharte cuando lo necesites y no debes temer mostrar tus sentimientos ante ellos por miedo a ser juzgado.
- Sin embargo, debes procurar no abusar de esta situación.
- Tus amigos están para escucharte siempre que sea necesario, pero también valorarán que con el paso del tiempo seas capaz de ponerte en marcha para lograr encontrarte mejor.
Desde luego, nadie quiere convertirse en el amigo que siempre se lamenta de su ruptura o habla del mismo tema una y otra vez sin hacer nada para remediarlo. Por otro lado, también existe la opción de buscar ayuda profesional. Acudir a un psicólogo, en contra de lo que comúnmente puede pensarse, no necesariamente significa que no puedas superarlo por ti mismo o que no tengas el apoyo de los que te rodean.
- Una situación de ruptura amorosa es un cambio en tu vida que debes afrontar y no se trata sólo de superarlo de la manera menos dañina posible, sino también de aprender de las circunstancias y seguir creciendo a partir de tu experiencia.
- Contar con el apoyo de una persona capacitada para escucharte y guiarte en todo este proceso de ruptura puede aportarte mayor seguridad o cierta guía para sacar el máximo partido de la situación, salir de ella fortalecido como persona, con nuevos recursos y habilidades que te pueden resultar útiles más adelante.
Referencias Berscheid, E. (1998). A social psychological view of marital dysfunction and stability. En T.N. Bradbury (Ed.), The developmental course of marital dysfunction (pp.441-459). Cambridge, UK: Cambridge University Press. Rhoades, G.K., Kamp Dush, C.M., Atkins, D.C., Stanley, S.M., Markman, H.J.
- 2011). Breaking up is hard to do: the impact of unmarried relationship dissolution on mental health and life satisfaction.
- Journal of Family Psychology, 25 (3), 366-374 Tashiro, T., Frazier, P. (2003).
- I’ll never be in a relationship like that again”: Personal growth following romantic relationship breakups.
Personal Relationships, 10, 113-128.
Contents
¿Cuánto tiempo dura la tristeza de una separacion?
Según investigaciones científicas, el tiempo de recuperación después de una ruptura abarca de seis meses a dos años.
¿Por qué duele tanto dejar a alguien?
El dolor del desamor – Lo que sucede cuando alguien es rechazado por la persona que ama es que la obsesión empeora, en lugar de detenerse. El cerebro se obstina en poner en marcha las mismas zonas del cerebro que se activan cuando el enamoramiento está presente.
De hecho, es lo mismo que sucede cuando no se consigue algo que se desea mucho en cualquier otro ámbito de la vida. Se activa esa parte del cerebro que regula las ansias, los deseos, las motivaciones y el foco en el que se pone la atención y no deja olvidar lo que se desea. Otra parte del cerebro que también se activa es el núcleo accumbens, que lo que hace es intentar hacer un balance de pérdidas y ganancias.
Esto hace que la persona que sufre desamor comience a preguntarse: ¿Dónde estuvo el error? ¿Por qué no funcionó? ¿Qué gano con esta separación? ¿Qué pierdo con esta ruptura? Esta región es la misma que se activa cuando una persona se enfrenta a una situación que requiere que se arriesgue, es decir, que puede traer grandes ganancias o grandes pérdidas.
- La tercera parte del cerebro que se pone en marcha es la que asociamos con el apego profundo hacia otra persona y que está detrás de los arrebatos que causa el desamor.
- Al mismo tiempo que uno está impregnado por los sentimientos que causa el amor romántico, siente un profundo vínculo hacia esa persona especial y su circuito de recompensas hace sentir una energía intensa, un enfoque intenso, una motivación intensa y una motivación y voluntad capaces de hacerte arriesgar lo que haga falta para conseguir lo que quiere.
El enamoramiento comparte muchas características con la adicción a las drogas o con cualquier otro tipo de adicción, como experimentar la dependencia, que conlleva por un lado la tolerancia (cuanto más ves a la persona deseada, más ganas tienes de seguir viéndola) y por otro lado la ruptura hace que aparezca el síndrome de abstinencia, que lleva a recaer una y otra vez en el proceso de abandonar una relación y que puede causar mucho daño.
¿Cómo se comporta una mujer separada?
¿Qué hace que te sientas solo después de un divorcio o una separación? – Cuando una relación termina, existen muchos factores que pueden contribuir a la soledad tras la separación:
Dolor, tristeza y enojo: El divorcio y las separaciones pueden desencadenar un torbellino emocional. Emociones como el dolor, la tristeza e incluso el enojo pueden ser comunes. Este tipo de emociones pueden hacer que te alejes de otras personas y te aísles, lo que puede llevar, con el tiempo, a sentimientos de soledad. Separación de la familia y amigos: Cuando ocurre un divorcio o separación, es común distanciarse de los grupos de amigos y del círculo familiar, especialmente aquellos cercanos a tu expareja. Esas personas eran una parte importante de tu vida compartida y podrían desaparecer completamente de tu nueva vida. Y no nos olvidemos de las mascotas. Muchos divorcios y separaciones también significan que una mascota familiar amada irá con uno o con el otro. Si tenías una relación estrecha con una mascota que ya no está, este “ser querido” ausente también puede hacer que te sientas solo. Custodia de hijos: Cuando hay niños involucrados en un divorcio, generalmente hay asuntos de custodia que se deben tratar. Si compartes la custodia con una expareja, puede haber ocasiones en las que te encuentras solo sin niños cerca que te distraigan. Esto puede contribuir a que te sientas solo tras un divorcio. Nostalgia cerca de las festividades: Muchas parejas y familias tienen tradiciones festivas regulares, por lo general, compartidas con familiares y amigos. El divorcio y las separaciones pueden cambiar todo eso. Cuando esas festividades se acercan, pueden traer consigo una sensación de soledad luego de finalizada una relación.
¿Qué siente la persona que deja a su pareja?
Camilo conoce a Carolina, una mujer maravillosa – Desde el primer encuentro siente que es la mujer con quien quiere estar: es bonita, agradable, inteligente y la pasa bien con ella. Él suele tener una personalidad impulsiva, así que se emociona con esa maravillosa mujer y decide que no la puede perder.
Inicia un noviazgo al poco tiempo de conocerla y comienza a decirle: “eres la mujer de mi vida y te había estado buscando”. Pronto, él debe entregar su departamento, entoces propone buscar un lugar juntos. Inician una vida de pareja al mes y medio de noviazgo, Camilo está decidido y emocionado, porque realmente cree que está con la mujer ideal.
Pasa el tiempo y él descubre facetas que no conocía de Carolina. Ve una mujer inmadura, dependiente y con actitudes infantiles. Sin embargo, ella es tierna, bonita y vale la pena no enfocarse en lo que le disgusta e intentarlo. Pasan los días y él se siente extraño, irritable, encerrado y controlado.
- No quiere estar con Carolina e incluso se reduce el deseo sexual.
- Piensa: “¿Qué me pasa?, ¿ahora qué hago?, ¿cómo deshago esta relación?” Por su parte, Carolina empieza a sufrir y siente que su novio es egoísta y no se interesa por sus sentimientos.
- Sin embargo, ella sigue ahí, esperando que él cambie.
Camilo ya no puede más y decide irse de la casa. Carolina no lo puede creer, sólo piensa y dice que es un “desgraciado”, no entiende por qué la ilusionó y le prometió el cielo y la tierra para luego dejarla. Camilo se siente triste y no entiende qué le pasó.
- Se da cuenta de que fue muy rápido en la relación y no se dio el tiempo para conocer mejor más a Carolina, ese fue su error.
- Sufre por ella, pues siente cariño, pero perdió la atracción.
- Siente culpa, remordimiento y dolor.
- Son muchas las emociones y quiere es escapar de todo.
- ¿Por qué se deja de querer? No hay una respuesta a esta pregunta; son muchos los aspectos que disminuyen la atracción y el sentimientos en las parejas.
Algunos de ellos son: soportar muchos desplantes y maltratos, que con el tiempo acaban con el amor; vacíos que siempre han existido, pero que hasta ahora son evidentes; disminución significativa del deseo sexual; la baja química entre ambos; desinterés para nutrir la relación; falta de cariño, atención y reconocimiento, o la aparición de otra persona.
- Como comencé este escrito, las personas que terminan la relación sufren igual o incluso peor que quienes fueron “dejados” y también deben hacer un proceso de duelo.
- Muchas personas comienzan inmediatamente otra relación, esto no siempre es tan sano, pues queda pendiente resolver las emociones y sentimientos dolorosos.
Así que es necesario tomarse un tiempo para sanar, decir adiós, cerrar la relación y comenzar de nuevo. Si quieres conocer a Ingrid Gómez, lee su entrevista: Conoce los libros de Ingrid Gómez, Créditos fotográficos: Eric Ward (Unsplash) / IB Wira Dyatmik (Unsplash). : ¿Sufre la persona que deja a su pareja? • hdi
¿Quién sufre más el que deja o al que lo dejan?
¿Quién sufre más el que deja a su pareja o el que se queda? – Según la investigación, las mujeres rompen la relación con más frecuencia que los hombres. Además, el duelo posterior a una relación es mayor cuando una persona es rechazada, mientras que quien ‘corta’ sufre menos. Asimismo, el dolor es menor (aunque igualmente presente) cuando la ruptura es de mutuo acuerdo.
¿Por qué no se puede olvidar a una persona?
¿Por qué es tan difícil olvidar un gran amor? Lo que la ciencia tiene para decir | 15 AGO 10 Produce un “conflicto cerebral” que lo hace imborrable. Estudios de neurobiología demuestran que una relación amorosa intensa crea en el cerebro impresiones residuales que se reactivan fácilmente.
- Cuanta más información se grabó, más vívidos son los recuerdos.
- Por Gisele Sousa Dias Suspira ella, llamémosla Paula, y dice que ya pasó un año de la noche en la que se abrazaron y decidieron terminar con esa relación.
- Y que a pesar de haber bajado miles de veces a cavar en su tristeza, hay recuerdos que todavía se activan con el olor del aceite de oliva o con esa canción.
Dice que en el cuerpo esos recuerdos se sienten como el amor –aunque nunca más distinto–: un nudo en el estómago, palpitaciones, dolor de pecho. Lo que no sabe es que si esas imágenes insisten en volver es porque no todo depende de la voluntad de olvidar: existe un circuito neurológico que fija con más intensidad los recuerdos que fueron incorporados de la mano de un fuerte contexto emocional,
Este ovillo es el que está empezando a desenredar la neurobiología para explicar por qué resulta tan difícil olvidar a un gran amor. “Desde el punto de vista neurológico, quedarse solo durante un tiempo no ayuda a superar el fin de una relación”, dice Antoine Bechara, un neurobiólogo reconocido mundialmente por sus investigaciones sobre las funciones cerebrales que intervienen en la toma de decisiones.
Se refiere a que estar solo después de una separación o tapar todo con una nueva pareja no evita que el cerebro siga enviando recuerdos, Lo que Bechara investigó es lo que llama “conflicto cerebral”: por un lado la relación se termina; por otro, el cerebro sigue disparando imágenes y reacciones corporales.
Para estudiarlo, los neurobiólogos utilizan la Resonancia Magnética Funcional, una técnica que les permite determinar qué áreas cerebrales desempeñan ciertas funciones, como el habla, el movimiento y la sensibilidad. ¿Qué hace que un recuerdo quede sellado a fuego? “En el lóbulo temporal hay dos estructuras.
Una se llama hipocampo y por allí pasa la memoria declarativa, es decir, desde acordarse qué día es hoy hasta la cara de una pareja. Al lado hay otra llamada amígdala, que contiene a la memoria emocional. Para que la información declarativa pase por el hipocampo y se distribuya en el cerebro, debe haber un contexto emocional: por ejemplo, una situación atípica y desconocida vivida con ese gran afecto.
- Cuando la amígdala detecta ese contexto emocional envía neurotransmisores al hipocampo.
- Así se incorpora en la memoria como fenómeno de fijación”, detalla Ignacio Brusco, director del Centro de Neurología de la Conducta y Neuropsiquiatría de la UBA.
- ¿Por qué entonces, aun después de un largo tiempo, vuelven esas imágenes y esas sensaciones que secuestran al cuerpo? “Es la amígdala que sigue respondiendo con descargas emocionales involuntarias, como el dolor en el estómago o las palpitaciones”, dice Brusco.
Y no pasa lo mismo cuando se trata de un romance pasajero que con un verdadero amor : “Cuanto mayor sea la información que se grabó hacia ese afecto, en cantidad o calidad, más grabado va a estar en la amígdala y más reacciones va a seguir enviando. Estos recuerdos pueden aparecer como imágenes pero también como olores, sensaciones auditivas y como procesos de pensamiento”, agrega.
Quienes aún están transitando el año que suele demorar un duelo amoroso saben lo que duelen esos olores. Cruzarse con una ex pareja y sentir cómo se despliega una catarata de recuerdos vívidos (aunque él o ella ni nos haya visto), también es frecuente. Para explicarlo, Ezequiel Gleichgerrcht, neurobiólogo del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), cita la hipótesis de Antonio Damasio, otro prestigioso investigador en neurociencias: “Según su hipótesis del ‘marcador somático’ hay experiencias que gatillan señales químicas en nuestro organismo.
Por ejemplo: si caminamos por el campo y por primera vez en la vida nos cruzamos con una víbora que abre la boca y se abalanza hacia nosotros, se disparará un conjunto de moléculas que quedarán asociadas a la sensación del miedo. Si nos volvemos a cruzar con una víbora volverá a gatillarse este patrón y nos producirá la misma sensación de miedo aunque ni siquiera abra la boca”.
- ¿Le dijo víbora a la ex? No.
- Aunque este modelo aún está siendo debatido, podemos comprender por qué ciertas emociones, positivas o negativas, pueden perdurar cuando nos exponemos a la persona que generó esos sentimientos”.
- Así, la frase hecha “el tiempo ayuda a olvidar” también tiene su explicación científica : “Con el tiempo, cuando las conexiones cerebrales que facilitan la revisión de situaciones críticas y emociones negativas se saturan, pueden sufrir lo que se llama ‘down regulation’: una disminución de los neurotransmisores en la zona de intercambio neuronal.
Esto explicaría por qué los recuerdos vinculados a alguien importante van perdiendo peso”, dice Claudio Waisburg, neurólogo del la Fundación Favaloro. Tiempo al tiempo. Las claves del duelo amoroso El duelo no sólo precede a la muerte de alguien a quien se amó.
- También existe el duelo amoroso, que se origina en la pérdida aunque no sea física.
- Su proceso no depende de la edad sino de la intensidad del sentimiento, las expectativas que se habían puesto en la relación, las ilusiones”, dice Alicia Díaz Farina, directora de Psicólogos y Psiquiatras de Buenos Aires (PPBA).
” La angustia, a veces combinada con depresión, aparece porque ese objeto amoroso se llevó algo mío, lo que deposité en la relación: desde los proyectos hasta qué voy a cocinar cuando llego. La sensación es que todo eso quedó flotando en el aire”, describe Vilma Cabrera, psicoanalista y miembro de PPBA.
Elaborar un duelo no significa dejar de sentir tristeza. Antecedentes Los sabores de la infancia y el encanto de Mónica Bellucci
Significa aprender a vivir con eso “, dice Díaz Farina. “Hay quienes tapan con un antidepresivo –agrega Cabrera–. Logran que el dolor inicial ceda pero, cuando el organismo se acostumbra, la angustia vuelve con más virulencia”. Si el duelo amoroso dura aproximadamente entre seis meses y un año está dentro de lo “esperable”.
Pero así como algunos intentan esquivarlo hay quienes no logran salir y transitan un “duelo patológico”: “Los signos más frecuentes de un duelo patológico se sienten en el cuerpo, como malestar o desgano, y la persona empieza a descuidar lo propio y al entorno”, explica Díaz Farina. Otro signo es el tiempo: cuando ese estado dura más de dos años.
Otros síntomas son las úlceras, la bronquitis, los ataques de pánico y los ahogos. Para olvidar, entonces, no sirven las anteojeras: “Hay que enfrentarlo para poder dar vuelta la página. Para olvidar hay que recordar”, asegura. Aunque si el amor fue inmenso, las imágenes siempre estarán rondando por el cerebro.
- En 2000, científicos de Londres analizaron a voluntarios en las primeras etapas de enamoramiento: observaron sus cerebros con resonancias magnéticas.
- Para la ciencia, las impresiones obtenidas fueron las primeras imágenes de un cerebro enamorado.
- En 2007, varios estudios demostraron que en el amor, paralelamente a la activación de algunas áreas cerebrales, ocurre también una desactivación de circuitos responsables de emociones negativas y evaluación social.
Eso explicaría por qué “el amor es ciego”. Por Marcelo Birmajer. Eescritor : ¿Por qué es tan difícil olvidar un gran amor?
¿Cómo se comporta un hombre después de una ruptura?
¿Cómo funciona la mente de un hombre después de una ruptura? – “El hombre probablemente sienta la pérdida profundamente y durante un período de tiempo muy largo a medida que comprende que debe volver a empezar a competir de nuevo para reemplazar lo que ha perdido”, comentó Morris. Según el autor, los hombres tienden a reaccionar ante una ruptura de una manera más autodestructiva.
¿Qué sucede en el cerebro cuando se termina una relación amorosa?
El cerebro en el desamor – A nivel cerebral también suceden cambios que podrían explicar el dolor de una separación. Los enamorados liberan altos niveles de oxitocina y dopamina. Un químico que activa el circuito de recompensa, encargado de motivar el placer.
¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando te rompen el corazón?
Las personas con síndrome del corazón roto pueden tener dolor repentino de pecho o pensar que están teniendo un ataque cardíaco. Este síndrome afecta solo a una parte del corazón. Además, interrumpe temporalmente la manera en que el corazón bombea sangre. El resto del corazón sigue funcionando de manera normal.
¿Cómo sanar después de una relación?
Superar una ruptura amorosa es una fuente de estrés para ambos miembros de pareja. Las relaciones son una fuente primaria de felicidad y satisfacción para la mayoría de las personas (Berscheid et al., 1998) por lo que su ruptura puede convertirse en una de las mayores fuentes de malestar (Tashiro, 2003).
- En cualquier situación de ruptura amorosa se produce de forma habitual tanto un aumento del malestar psicológico como una reducción del nivel de satisfacción vital de la persona (Rhoades et al., 2011).
- Existen diversas formas en las que puede producirse una ruptura amorosa,
- En el caso de que no se produzca por mutuo acuerdo, la recuperación puede resultar más difícil, especialmente para la persona que no se muestra de acuerdo en finalizarla o no comparte los motivos,
Para la persona que se encuentra en esta situación inevitablemente surge un malestar intenso e inesperado, con frecuentes dudas y rencores. De forma general, las consecuencias de la ruptura amorosa, han sido estudiadas en relación al divorcio, sin embargo, se trata de un fenómeno que también se da de forma frecuente en personas jóvenes, a pesar de no haber tomado la decisión de casarse. Desde un punto de vista psicológico, una ruptura amorosa implica un proceso de duelo personal de menor o mayor intensidad que puede conllevar, en los casos más complicados, pensamientos recurrentes y dolorosos sobre lo sucedido. Malestar, hostilidad, nostalgia o tristeza son indicadores de la presencia de un desequilibrio mental y emocional propio de la ruptura.
Dicho desequilibrio tendrá una extensión temporal variable según el caso y puede conllevar o una maduración personal o una cierta regresión emocional. Se trata de una fase de adaptación natural que variará en intensidad y duración en función de la personalidad, historia personal y estado anímico general de cada persona.
A pesar de ello, es relevante destacar que la ruptura amorosa se trata de una fase, Por este motivo, no podemos permitir que se extienda en el tiempo más allá de lo adecuado para ponernos en marcha en la recuperación de nuestro bienestar y en la adaptación a nuestra nueva situación personal.2.
- No hay culpables, deja de buscarlos.
- Una relación amorosa, en tanto que relación interpersonal, necesariamente se produce entre dos personas.
- Cada parte de la relación juega el mismo protagonismo dentro de ésta: las responsabilidades, las culpas y los reproches siempre se repartirán entre ambos miembros de la pareja.
Reflexionar acerca de las propias conductas como forma de aprender de los errores puede resultar en cierto modo beneficioso. Sin embargo esto debe realizarse con cierta moderación y siempre y cuando el fin de nuestra reflexión sea seguir adelante. Centrar toda nuestra atención y energías en encontrar al culpable no servirá de ninguna ayuda en el proceso de recuperación, sino más bien todo lo contrario.3. Aunque parezca imposible, tu objetivo tiene que centrarse en recuperarte y lograr pasar página enfocándote en acciones productivas que te ayuden a salir adelante de la ruptura amorosa de la mejor forma posible. Tómate las cosas con calma. Puedes tomar la situación como una oportunidad para conocerte mejor, identificar tus deseos y necesidades de forma más clara y con ello crecer como persona.
- Antes de tomar ninguna decisión sobre grandes cambios en tu vida (cambiar de amigos, mudarte, dejar tu trabajo, etc.) debes centrarte en los cambios que se están produciendo en ti a nivel interno y hacer las paces con tu nueva situación personal.
- Evita a toda costa tomar decisiones precipitadas acerca de tu futuro intentando huir de tu malestar actual.
Escapar de las dificultades puede resultar un alivio temporal, pero no va a mejorar tu estado de ánimo de forma definitiva. La mejor forma de superar tu estado anímico actual es aceptándolo y trabajando sobre el mismo. Una vez que tu estado emocional sea más adecuado podrás iniciar todos los cambios que consideres necesarios en tu vida con el fin de adaptarla a aquello que tú, con las ideas mucho más claras y sin depender de nadie, más desees.4.
Trabaja la soledad y la inseguridad. En ocasiones pueden aparecer, tras una ruptura amorosa, sentimientos de soledad, inseguridad y abandono. Estos sentimientos son completamente normales en los primeros momentos, ya que la persona se encuentra habituada a sentirse acompañada y apoyada, concibiéndose a sí misma como parte de la pareja.
El sentirse abandonado o menospreciado por la persona que nos ha dejado puede generar grandes inseguridades. Creer que no se es lo suficientemente bueno o que acabaremos solos es también un pensamiento habitual. Una forma de combatir estas ideas podría ser centrarse en los aspectos positivos de uno mismo, que en un momento contribuyeron a mantener la relación amorosa.
La situación de ruptura puede reconceptualizarse como una oportunidad para redefinirse a uno mismo. Pensar en quiénes somos, qué queremos hacer o ser en un futuro próximo puede parecer inicialmente aterrador, pero ¿qué mejor momento para decidir qué es lo que queremos sino ahora? 5. Limita el contacto con tu ex pareja.
En este momento es importante que tanto tú como tu ex pareja dispongáis del tiempo y espacio necesarios para reflexionar acerca de lo sucedido. En ningún caso resulta adecuado insistir en seguir debatiendo vuestra relación o las causas de la ruptura una y otra vez o, en el extremo opuesto, mantener vuestra relación como amigos desde el primer momento como si nada hubiera pasado. Independientemente de las causas de la ruptura amorosa, ambos tenéis que aprender a estar sin el otro. En caso de no hacerlo, existe el riesgo de establecer una relación perjudicial entre ambos, basada únicamente en la costumbre, los reproches y la dependencia, que impedirá que sigáis adelante.
- Todo ello no significa que no sea posible volver a establecer contacto, sino que, al menos inicialmente es importante poner atención en limitarlo de alguna forma con el fin de crear el espacio necesario para la recuperación y pasar página.
- En cuanto a este aspecto, las redes sociales suelen resultar uno de los peores obstáculos a superar,
Tener la facilidad de conocer qué está haciendo el otro, con quién e incluso dónde no facilita la ruptura amorosa. Procurar no acceder a los perfiles de la ex pareja o utilizar menos las redes resulta extremadamente complicado en estos momentos. Por ello, una recomendación más asequible podría dirigirse a no sentirse atacado por las posibles imágenes o “estados” que el otro publique.
Aunque es probable que el otro piense en ti de forma frecuente, debes evitar pensar que todo lo que hace tiene una intención oculta (ya sea de llamar tu atención, perjudicarte, etc.).6. Invierte tu energía en cosas positivas, cuando estés listo. Como seguramente te recomendarán tus familiares y amigos, tras una ruptura amorosa, es necesario e importante ocupar tu mente y llenar tu vida de cosas nuevas y positivas.
Y a pesar de que es totalmente cierto y recomendable, en este aspecto también puedes y debes tomarte un tiempo, recuperarte emocionalmente, reflexionar y decidir. Nadie te exige que al día siguiente de la ruptura te hayas inscrito en las suficientes actividades como para ocupar todo tu tiempo libre.
- Por un lado, es probable que después de romper con tu paraje no te sientas motivado o no se te ocurra en qué invertir tu tiempo.
- No permitas que la presión te obligue a tomar decisiones que no te satisfacen.
- Tienes que hacer cosas, pero sólo cuando te sientas preparado y te apetezca.
- Por otro lado precipitarse o abusar de esta estrategia puede tener el efecto contrario al esperado, ya que si transcurrido un tiempo abandonas las tareas o metas propuestas, aumentará tu malestar por no haber logrado los objetivos iniciales.7.
Pide ayuda cuando la necesites. Disponer de alguien de confianza que sea capaz de echarte una mano en todo el proceso es más que una ventaja para lograr superar la situación de ruptura amorosa. Apoyarte en tus amigos y familia es, además de un recurso necesario, un recurso muy apropiado.
- Sin duda las personas que te rodean querrán apoyarte y escucharte cuando lo necesites y no debes temer mostrar tus sentimientos ante ellos por miedo a ser juzgado.
- Sin embargo, debes procurar no abusar de esta situación.
- Tus amigos están para escucharte siempre que sea necesario, pero también valorarán que con el paso del tiempo seas capaz de ponerte en marcha para lograr encontrarte mejor.
Desde luego, nadie quiere convertirse en el amigo que siempre se lamenta de su ruptura o habla del mismo tema una y otra vez sin hacer nada para remediarlo. Por otro lado, también existe la opción de buscar ayuda profesional. Acudir a un psicólogo, en contra de lo que comúnmente puede pensarse, no necesariamente significa que no puedas superarlo por ti mismo o que no tengas el apoyo de los que te rodean.
Una situación de ruptura amorosa es un cambio en tu vida que debes afrontar y no se trata sólo de superarlo de la manera menos dañina posible, sino también de aprender de las circunstancias y seguir creciendo a partir de tu experiencia. Contar con el apoyo de una persona capacitada para escucharte y guiarte en todo este proceso de ruptura puede aportarte mayor seguridad o cierta guía para sacar el máximo partido de la situación, salir de ella fortalecido como persona, con nuevos recursos y habilidades que te pueden resultar útiles más adelante.
Referencias Berscheid, E. (1998). A social psychological view of marital dysfunction and stability. En T.N. Bradbury (Ed.), The developmental course of marital dysfunction (pp.441-459). Cambridge, UK: Cambridge University Press. Rhoades, G.K., Kamp Dush, C.M., Atkins, D.C., Stanley, S.M., Markman, H.J.
- 2011). Breaking up is hard to do: the impact of unmarried relationship dissolution on mental health and life satisfaction.
- Journal of Family Psychology, 25 (3), 366-374 Tashiro, T., Frazier, P. (2003).
- I’ll never be in a relationship like that again”: Personal growth following romantic relationship breakups.
Personal Relationships, 10, 113-128.
¿Por qué duele tanto dejar a alguien?
El dolor del desamor – Lo que sucede cuando alguien es rechazado por la persona que ama es que la obsesión empeora, en lugar de detenerse. El cerebro se obstina en poner en marcha las mismas zonas del cerebro que se activan cuando el enamoramiento está presente.
De hecho, es lo mismo que sucede cuando no se consigue algo que se desea mucho en cualquier otro ámbito de la vida. Se activa esa parte del cerebro que regula las ansias, los deseos, las motivaciones y el foco en el que se pone la atención y no deja olvidar lo que se desea. Otra parte del cerebro que también se activa es el núcleo accumbens, que lo que hace es intentar hacer un balance de pérdidas y ganancias.
Esto hace que la persona que sufre desamor comience a preguntarse: ¿Dónde estuvo el error? ¿Por qué no funcionó? ¿Qué gano con esta separación? ¿Qué pierdo con esta ruptura? Esta región es la misma que se activa cuando una persona se enfrenta a una situación que requiere que se arriesgue, es decir, que puede traer grandes ganancias o grandes pérdidas.
- La tercera parte del cerebro que se pone en marcha es la que asociamos con el apego profundo hacia otra persona y que está detrás de los arrebatos que causa el desamor.
- Al mismo tiempo que uno está impregnado por los sentimientos que causa el amor romántico, siente un profundo vínculo hacia esa persona especial y su circuito de recompensas hace sentir una energía intensa, un enfoque intenso, una motivación intensa y una motivación y voluntad capaces de hacerte arriesgar lo que haga falta para conseguir lo que quiere.
El enamoramiento comparte muchas características con la adicción a las drogas o con cualquier otro tipo de adicción, como experimentar la dependencia, que conlleva por un lado la tolerancia (cuanto más ves a la persona deseada, más ganas tienes de seguir viéndola) y por otro lado la ruptura hace que aparezca el síndrome de abstinencia, que lleva a recaer una y otra vez en el proceso de abandonar una relación y que puede causar mucho daño.