Cuando Acudir A Un Fisiatra
Elvira Olguin
- 0
- 14
Es una especialidad médica que ayuda a las personas a recobrar las funciones corporales que perdieron debido a enfermedades o lesiones. Este término con frecuencia se usa para describir el equipo de salud completo, no solo los médicos. La rehabilitación puede ayudar a muchas funciones corporales, incluso problemas intestinales y vesicales, masticación y deglución, problemas de pensamiento o razonamiento, movimiento o movilidad, habla y lenguaje.
Trastornos cerebrales, como un accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple o parálisis cerebral Dolor prolongado (crónico), incluyendo dolor de espalda o de cuello Cirugía mayor en huesos o articulaciones, quemaduras graves o amputación de extremidades Artritis grave que va empeorando con el tiempoDebilidad grave después de recuperarse de una enfermedad seria (como infección o insuficiencia cardíaca o respiratoria ) Lesión de la médula espinal o lesión cerebral
Los niños pueden necesitar servicios de rehabilitación para:
Síndrome de Down u otros trastornos genéticos Discapacidad intelectual Distrofia muscular u otros trastornos neuromuscularesTrastorno de desaferenciación, trastorno del espectro autista o trastornos del desarrollo Trastornos del habla y problemas del lenguaje
La fisiatría y los servicios de rehabilitación también incluyen medicina deportiva y prevención de lesiones. DÓNDE SE HACE LA REHABILITACIÓN Las personas pueden hacer rehabilitación en muchos ámbitos. Con frecuencia, empezará mientras aún están en el hospital, recuperándose de una enfermedad o lesión.
Algunas veces, empieza antes de que alguien se someta a una cirugía planeada. Después de que la persona sale del hospital, el tratamiento puede continuar en un centro de rehabilitación especial para pacientes internados. Pueden transferir a una persona a este tipo de centro si tiene problemas ortopédicos significativos, quemaduras, una lesión de la médula espinal o una lesión cerebral grave a causa de accidente cerebrovascular o traumatismo.
La rehabilitación con frecuencia también tiene lugar en un centro de enfermería o centro de rehabilitación especializados fuera de un hospital. Muchas personas que se están recuperando finalmente vuelven a casa. La terapia continúa en el consultorio de su proveedor o en otro sitio.
Usted puede visitar el consultorio de su fisiatra y otros profesionales de la salud. Algunas veces, un terapeuta hará visitas a su casa. Los miembros de la familia u otros cuidadores también deben estar disponibles para ayudar. LO QUE HACE LA REHABILITACIÓN El objetivo de la terapia de rehabilitación es enseñar a las personas a cuidarse tanto como sea posible.
A menudo se enfoca en tareas diarias como comer, bañarse, usar el sanitario y moverse de una silla de ruedas a una cama. A veces, la meta es más complicada, como restablecer la función completa para una o más partes de su cuerpo. Los expertos en rehabilitación usan muchos exámenes para evaluar los problemas de una persona y vigilar su recuperación.
Terapia para problemas de salud específicosConsejos acerca de la preparación de su casa para maximizar su desempeño y seguridadAyuda con sillas de ruedas, férulas y otro equipo médicoAyuda con asuntos financieros y sociales
La familia y los cuidadores también pueden necesitar ayuda para adaptarse a la situación de su ser amado y saber dónde encontrar recursos en la comunidad. EL EQUIPO DE REHABILITACIÓN La fisiatría y la rehabilitación tienen un enfoque de equipo. Los miembros del equipo son médicos, otros profesionales de la salud, el paciente y su familia o los cuidadores.
Los médicos fisiatras y especialistas en rehabilitación reciben 4 o más años de instrucción en este tipo de cuidados después de haber terminado su carrera de medicina. También se denominan médicos especialistas en fisioterapia y rehabilitación. Otros tipos de médicos que pueden ser miembros de un equipo de rehabilitación comprenden neurólogos, cirujanos ortopédicos, psiquiatras y los médicos de atención primaria.
Otros profesionales de la salud incluyen terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas y terapeutas del lenguaje, trabajadores sociales, asesores vocacionales, personal de enfermería, psicólogos y dietistas (nutricionistas).
Contents
¿Qué es mejor fisiatra o traumatologo?
Consigue respuesta gracias a la consulta online – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Se aconseja que busque directamente un especialista en rodilla. Hay que optimizar la atención, y si bien es cierto, muchas veces las 2das opiniones son necesarias en el caso de las interconsultas o cuando no se sabe bien el origen del problema, consultar 2 opiniones de un mismo tipo de especialista, requiere más tiempo y dinero.
Por lo demás, faltan datos necesarios, pero por la bilateralidad y por la zona afectada, pudiese haber algún problema del tipo degenerativo (condromalacia o alteración del cartílago), y la causa hay que estudiarla de acuerdo a la edad, género, alteraciones biomecánica, y otras, para dar un buen abordaje terapéutico.
Estimado(a) te sugiero que tengas una segunda opinión si o si, ya que la infiltración solo te calmara el dolor, pero no solucionara el problema, tal vez necesites ejercicios kinésicos para corregir posturas, mantener o mejorar fuerza muscular, etc. Tal como dice la colega arriba, es necesario un especialista en rodillas.
Saludos La infiltracion solo calmará el dolor por un tiempo limitado, y se a mostrado que despues de 3 infiltraciones puede generar un daño extra en la articulacion. Busca otra opinion y ve la posibilidad realizar terapia kinesica. Las segundas opiniones siempre son importantes en el ambito de los diagnosticos, es por ello que debe recurrir aun traumatologo, el cual brindara un programa de tratamiento tanto farmacologico, kinesiologico o quirurgico.
Que estes bien, En términos generales el Fisiatra ve el mismo sistema muculoesqueletico, pero ademas tiene formación en aspectos de nervio periférico y en el tratamiento y rehabilitación integral de los pacientes. Por lo que entiendo su caso requiere un tto.
- Integral, le recomiendo un Fisiatra especialista en Dolor. Arte, Dr.
- Gerardo Correa Hola, buenas tardes.
- Me parece prudente optar por una segunda opinión, si lo sientes conveniente.
- Traumatología y fisiatría son dos especialides médicas diferentes.
- El fisiatra se preocupa más de orientar un proceso de rehabilitación y el traumatólogo busca primordialmente resolver daños estructurales (roturas, fracturas) y derivar a rehabilitación.
¿En qué consiste la infiltración?, ¿resolverá tu problema?. La infiltración es el inyectar corticoides directamente en la articulación, lo cual significa que mientras dure el efecto de los corticoides el dolor debiese disminuir considerablemente. Lamentablemente, esto no resolverá tu problema de base.
En términos generales se opta como primera alternativa por tratamiento conservador. Vale decir, optar por ir a sesiones de kinesiología, las cuales se centrarán en mejorar la funcionalidad de tus rodillas y paralelamente en mejorar tu respuesta al dolor. En caso que ello no presente respuesta alguna, vale decir, que no mejores casi nada, se baraja la opción de infiltrar, pero siempre acompañado de ejercicio físico, puesto sino, no se aborda la causa del problema.
Espero haberte ayudado.
Tengo dolor, lumbago y ciática. Que doctor debe atenderme? Sufro de dolor lumbo ciatica me sirve el Nimepast? Hola. Alguien me puede orientar. Mi madre de la tercera edad fue diagnosticada por un traumatólogo de artrosis de cadera. Según él por su edad ella no accede a prótesis y le recetó “xumadol” que no le ha servido de nada. Ahora bien, el punto es, a que profesional puede recurrir para que la ayuden con Cuál puede ser el tipo el tipo de terapia màs efectiva para bajar dolor en en pierna desde glúteo, debido a una protusión en anillo intervert (L5 y S1)?. Probé quiropràctico lo que me ayudó a corto plazo y en terapia neural- acupuntura, que me ayudó las primeras veces, pero ya no. Favor responder. Liberación endoscopios del ciático en síndrome del piramidal? Hola hace 4 años atrás aprox me dió ciática, por lo que estuve un par de semanas con kinesioterapia (TENS, calor y ejercicios de elongación). Pero hace un par de meses el dolor se intensificó, agregando dolor lumbar. Un kine me dijo que lo mas probable es que sea hernia. Cómo puedo aliviar el dolor? Paciente operada de pie bot izquierdo exitosamente. Años más tarde presento dolor en ese mismo pie y columna. Médicos opta solo por enfocarse en lumbago con ciática. Más de 14 días con licencia sin mejoría ni disminución de dolores estando bajo tratamiento. ¿Qué me recomendarían? Me opere de una hnp L4 L5 luego de eso empezo un dolor en la pierna derecha, a lo cual me dijeron que a lo mejor era el nervio ciatico. que me habian pasado a llevar. tengo mucho dolor al caminar. y un ardon en toda la pierna y unos pinchazos en el gluteo, será del ciatico? Tengo sinovitis en la espalda baja por una contractura mal cuidada de hace 8 meses. A la fecha sigo con un dolor en el nervio ciático, que no me molesta sobre todo al sentarme y no me permite hacer ninguna actividad física (sino empeora considerablemente el dolor). ¿A quién debería acudir? Hola tengo 14 semanas de gestación, y me encuentro con lumbociatica, el trauma me manda al gine y el gine al trauma, ambos se tiran la pelota y yo sigo con el dolor, a que especialista le compete mi caso? Ya he visto 3 gine y dos trauma ya k me derivan el uno al otro.
¿Cuál es la diferencia entre un fisiatra y un fisioterapeuta?
A diferencia del fisiatra, el fisioterapeuta es el especialista de la salud que hace una última evaluación de la lesión que necesite rehabilitación y aplica el tratamiento marcado por el fisiatra.
¿Cuándo se debe acudir a un fisioterapeuta?
Tratar a tiempo una lesión es importante para que el dolor no vaya a más. – La tónica general para muchas personas es acudir al fisioterapeuta cuando ya no hay más remedio pero, éste es un error, que puede provocar importantes problemas de salud, Es importante acudir al fisioterapeuta en el mismo momento en el que se produce la lesión o el dolor para aumentar las posibilidades de recuperación.
¿Cuál es la diferencia entre un fisiatra y un quiropráctico?
Existen por lo menos tres diferencias fundamentales: –
- Su enfoque sobre el dolor: La fisioterapia utiliza el movimiento sin dolor. Por el contrario, la quiropraxia alivia el dolor alineando la columna.
- Su ejecución: Los fisioterapeutas ayudan al paciente con ejercicios y estiramientos para mejorar su movilidad. En cambio, el quiropráctico busca que el cuerpo se cure a sí mismo con manipulaciones y ajustes.
- Su campo de acción: La fisioterapia observa cómo se mueve el cuerpo y funciona como un todo. Por el contrario, el quiropráctico se enfoca en el dolor de espalda, cuello, articulaciones y cabeza.
La quiropraxia y la fisioterapia tienen algo en común: respaldan la utilidad de la llamada Estimulación Eléctrica Transcutánea (la cual es ampliamente conocida como TENS, por sus siglas en inglés). Se trata de una terapia en la que se colocan electrodos en diversas partes del cuerpo.
¿Qué hace un kinesiólogo fisiatra?
4 años ago By mercedes El Licenciado Kinesiologo Fisiatria realiza actividades de prevención, conservación,evaluación, tratamiento y recuperación de la capacidad física de las personas, aplicando la Kinesioterapia, la Kinefilaxia y la Fisioterapia. Se puede desempeñar en establecimientos socio_sanitarios, educativos, laborales, deportivos, de gestión pública o privada.
- La denominación de Kinesiología, deriva del griego (Kinesis: movimiento/ logos: tratado, estudio o ciencia) Consite en un conjunto de procedimientos terapéuticos encaminados a restablecer la normalidad de los movimientos del cuerpo humano.
- Inefilaxia: deriva del griego (Kinesis: movimiento/ filaxia: prevención) Preparación y disposición que se hace anticipadamente utilizando el movimiento, para evitar un riesgo.
prever, ver, conocer de antemano o con anticipación un daño o perjuicio y evitarlo mediante el movimiento. Kinesioterapia: deriva del griego (Kinesis: movimiento/ terapia: tratamiento; perteneciente o relativo a la terapéutica) Parte de la Kinesiología que enseña los preceptos para el tratamiento de las enfermedades, por medio del movimiento.
¿Cómo se llama el médico de los huesos y músculos?
Cuándo acudir al reumatólogo – Al ser una consulta de atención especializada, generalmente será el médico de atención primaria quien derive al paciente. Retrasar la visita al reumatólogo puede generar lesiones irreversibles. En cambio, un tratamiento temprano puede evitar que aparezcan lesiones graves, evitando a su vez la discapacidad que estas pueden generar. Por eso es muy importante la detección precoz de estas enfermedades.
- El reumatólogo es el médico más capacitado para tratar las enfermedades del aparato locomotor y autoinmunes sistémicas.
- En la mayoría de las enfermedades reumáticas no es necesario el tratamiento quirúrgico.
- Generalmente, el síntoma más importante que lleva a una persona a acudir al reumatólogo es el dolor en alguna zona del aparato locomotor.
Pero también pueden ser otros como hinchazón, rigidez matutina o disminución de la movilidad, por citar algunos. Si presenta inflamación de las articulaciones no causada por un golpe, sospecha que puede estar sufriendo una enfermedad reumática, o siente dolor muscular u óseo, acuda al reumatólogo lo antes posible.
¿Qué es mejor fisioterapeuta o kinesiólogo?
Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría – Preguntas Frecuentes | Universidad Favaloro ¿Qué es la Kinesiología? Kinesiología es el estudio del movimiento y proviene del griego Kinesis = movimiento logos = estudio. Los agentes de la kinesiología son la Kinesioterapia que son todos procederes y técnicas manuales como la masoterapia, la rehabilitación, la reeducación, las movilizaciones, la elongación entre otras.
- El segundo agente es la Fisioterapia que es la aplicación de agentes físicos con fines terapéuticos tales como el calor, el frió, las corrientes eléctricas, los campos magnéticos, el láser, etc.
- Y tercero la kinefilaxia que la aplicación de agentes preventivos para evitar la instalación de enfermedades, tales como técnicas de control de la postura o programas de prevención primaria de enfermedades cardiovasculares.
¿Cuál es el campo laboral del Kinesiólogo? El campo laboral se desarrolla en: Hospitales, Sanatorios clínicas centros de rehabilitación, tanto en salas de internación, áreas criticas, consultorios externos y gimnasios. En consultorios particulares, clubes deportivos.
- Las especialidades en las cuales los kinesiólogos se pueden desempeñar son traumatología y ortopedia, deporte, ergonomía, neurología, cardio-respiratorio, pediatría, geriatría, estética.
- ¿Qué diferencia tiene el título de Kinesiólogo con el de Fisioterapeuta? Es la misma profesión con un titulo diferente otorgado por diferentes instituciones académicas.
Actualmente los títulos que se otorgan en el país homólogos son Lic. en Kinesiología y Fisiatría, y Terapista Físico. ¿Cuáles son los horarios de cursada? El alumno asiste a clases cinco horas diarias, de lunes a viernes durante toda la carrera. En los meses de enero y febrero se realizan actividades vinculadas a la promoción de la salud en diversos hospitales del Gran Buenos Aires.
Contás con docentes de reconocido prestigio científico y tecnológico. Los planes de estudio poseen una sólida base teórico-práctica. Durante la carrera se integran los aspectos biológicos, clínicos, psicológicos y sociales. Podés realizar prácticas hospitalarias desde el primer año de la carrera. Los contenidos ponen un énfasis especial en la medicina preventiva y la promoción de la salud Los grupos de alumnos son reducidos Un tutor realiza un seguimiento personalizado de tus estudios y te ayuda a resolver algunos problemas, en especial si venís del interior del país Realizás prácticas en nuestro hospital universitario (el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro) Se lleva a cabo investigación e Biomecánica y Fisioterapia en conjunto con la Carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad Favaloro Tenés materias con orientación a especialidades puntuales, como la Kinesiología del Deporte y la Rehabilitación Cardiorrespiratoria Contás con la materia Ergonomía, que te capacita en la prevención, riesgos y diseño en puestos de trabajo El programa incluye Inglés y Bioinformática. Interacción en equipos multidisciplinarios de trabajo. Dentro de las actividades de Posgrado se dictan cursos de formación continua y carreras de especialista (Kinesiología del Deporte es la primera carrera de especialista en Kinesiología en nuestro país acreditada por la CONEAU). Se realizan prácticas con equipos de última generación en el Instituto de Medicina del Deporte y Rehabilitación (IMDYR) de Futbolistas Argentinos Agremiados.
¿Se aceptan traspasos (o pases) de otras Universidades? Dependiendo de cada caso en particular, puede ser aceptado o no el traspaso a nuestra Universidad. Para solicitar este pase a la carrera de Medicina de cualquier universidad a la Universidad Favaloro, se requerirán una serie de requisitos al momento de la inscripción.
Hospital “Pedro Fiorito” Hospital “Mariano y Luciano de la Vega” Hospital “Evita” Hospital “Piñero Hospital “Garraham” Hospital “Casa Cuna” Hospital “Piñero” Hospital “Pirovano” IREP “Instituto de Rehabilitación Psico-Física”
Centros Privados:
Clínica “Basilea” (Neurología) Club Atlético “Boca Juniors” (Kinefisiatría Deportiva) IMDYR -Instituto de Medicina del Deporte y Futbolistas Argentinos
Agremiados (K. Deportiva y F. del Ejercicio)
Instituto de Rehabilitación Funcional (Geriatría) HURF – Hospital Universitario Dr. Rene Favaloro (Cardiorespiratorio) Cardiología y rehabilitación “Billinghurst” (Cardiorespiratorio)
Práctica Final Obligatoria:
Hospital “Garrahan” (Pediatría) IREP (Neurología) Hospital “Piñero” (Traumatología y Reumatología) HURF – Hospital Universitario Dr. Rene Favaloro (Cardiorespiratorio) Centro Provincial de Rehabilitacion Psicofisica. Villaguay (Entre Ríos) –(Atención Primaria de la Salud)
En cuanto a los horarios, son amplios ya que se realizan dentro de la franja horaria de 8 a 22 hs. ¿Cuál es el sistema de Residencias? El sistema de residencias en kinesiología de nuestro país se realizan en ámbitos hospitalarios de la ciudad de Buenos Aires, nacionales, provinciales, municipales, Universitarios y privados. La duración es de tres años y la formación es generalista.
¿La Universidad Favaloro otorga becas? La Universidad Favaloro cuenta con un Programa de Becas, el cual consiste en un sistema de estímulos y de ayuda al estudiante con el propósito de facilitar el acceso, la continuidad y finalización de sus estudios, sobre la base del compromiso del cumplimiento de los requisitos especificados en cada caso.Específicamente para los casos de aspirantes que aún no han ingresado a la Universidad, en cada llamado a ingreso se abre una nueva convocatoria a nuestra “Beca al Mérito Pre Universitario (BMPU)”.La BMPU está destinada a aquellos postulantes que hayan demostrado excelencia en su desempeño académico preuniversitario y que hayan tenido un rendimiento superior en los exámenes u otros instrumentos de evaluación correspondientes al proceso de admisión.Para poder conocer acerca de los requisitos y condiciones de esta beca, el postulante deberá solicitar el “Formulario BMPU” a través de y presentar la documentación respaldatoria hasta una semana antes del llamado a ingreso del cual participará.
: Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría – Preguntas Frecuentes | Universidad Favaloro
¿Qué tan efectiva es la fisioterapia?
La fisioterapia puede ayudar a fortalecer y coordinar a esas partes del cuerpo y cerebro para así mejorar la postura y el equilibrio. También ayuda a los pacientes a ser más independientes en la vida diaria lo que ocasiona que en muchos casos dejen de necesitar asistencia de terceros.
¿Cuántas veces a la semana se debe hacer fisioterapia?
Por lo tanto, aconsejamos acudir al fisioterapeuta semanalmente en el casos de los deportistas de alto nivel, quincenalmente si ejerces una profesión de elevada carga física y, al menos, una vez al mes debería verle su fisio si es deportista aficionado.
¿Qué es lo primero que debe realizar un fisioterapeuta a un paciente?
El paciente con patología degenerativa: – Normalmente es un paciente consciente de que su estado no va a ir a mejor, sino que va a mantenerse o empeorar. Esto hace que la adherencia al tratamiento sea complicada y favorece los pensamientos negativos respecto al mismo.
- Lo primero es explicar al paciente en qué consiste su patología y cómo funciona el dolor; asegurarse de que entienda que no se va a “curar”, es decir, que ese proceso degenerativo no se va a revertir y que tiene que aprender a convivir con él.
- Esto no quiere decir que vaya a estar siempre mal, sino que tiene que intentar cambiar la actitud y tomarse en serio las pautas y ejercicios recomendados por los fisioterapeutas para lograr la mejor calidad de vida posible.
Es recomendable comenzar el tratamiento de estos pacientes mediante una charla educativa, reuniendo a un grupo de personas que compartan patología (artrosis, artritis, fibromialgia,), de modo que puedan ver que no están solos y que hay distintas formas de enfocar el problema. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART12918/intervencion_psicoeducativa.pdf
¿Qué se hace en la Terapia Física?
Los fisioterapeutas se especializan en una variedad de técnicas y ejercicios físicos que ayudan a recobrar la salud y movilidad de músculos, ligamentos, tendones, articulaciones o huesos, a través de ejercicios, estiramientos y masajes, después de enfermedades o lesiones.
¿Qué se considera una enfermedad?
Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud Sara Herrero Jaén Grupo de Investigación MISKC RESUMEN El cuidado es un acto que, mantenido en el tiempo, instaura hábitos de vida orientados hacia la salud; la supervivencia y el bienestar.
La admisión de una definición de Salud influye en la percepción individual de la misma, por tanto, resulta de interés profundizar en los términos que componen la definición de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para ello se generó un modelo argumentativo a partir de la definición de Salud de la OMS en el que se analizó, describió y representó formalmente cada uno de los términos que conforman el concepto de Salud extrapolando al término en general permitiendo aumentar el conocimiento al establecer todas las posibles relaciones para, posteriormente correlacionarlas con el ámbito del cuidado.
Palabras Clave: Salud; Cuidado; Autocuidado; Representación del Conocimiento. ABSTRACT Care is an act that, maintained over time, establishes lifestyle oriented health; survival and welfare. The admission of a definition of health influences the individual’s perception of it, therefore, it is interesting to deepen the terms that make up the definition of Health of the World Health Organization (WHO).
To do an argumentative model from the definition of WHO Health in which was analyzed was generated, described and formally represented each of the terms that make the concept of Health extrapolating the term generally possible to increase the knowledge to establish all possible relations, subsequently correlate with the level of care.
Key Words: Health; Care; Self-care; Knowledge Representation. Introducción La Organización Mundial de la Salud define la Salud como “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (1) Esta definición data de 1948 y, si bien ha sufrido numerosas críticas, es aún a día de hoy la más conocida y aceptada globalmente por la comunidad sanitaria y la población en general.
Ordenar el conocimiento, bien sea de la realidad o del saber que los expertos tienen de la misma es un paso previo para el establecimiento de sistemas automáticos que permitan operar con ellos. El presente artículo presenta la descripción del concepto de Salud de la OMS de forma analítica en lenguaje natural a partir de los términos que la componen y posteriormente la representación formal de las relaciones de dichos términos mediante Tablas de Karnaugh estableciendo las múltiples posibilidades del estado de Salud de una persona.
Estado del Arte Indagar en las formas de pensamiento, de actuar, las diferentes culturas y maneras de vivir en sociedad en épocas pretéritas nos permitirá poder interpretar la sociedad y cultura actual. Sobre la conceptualización de la persona: Desarrollo a lo largo de la historia.
- La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el concepto de persona en su primera acepción como “individuo de la especie humana”.
- 2) Sobre la persona y su evolución cabe mencionar que toda persona es un ser vivo “tiene vida” (2) y como tal es un ser biológico.
- Por otro lado, como todos los seres vivos, el ser humano está en continua evolución y desarrollo: nacen, crecen se reproducen y mueren.
(3) Por otra parte, se entiende por humano como “un ser que tiene naturaleza de hombre” siendo el hombre un “ser animado racional, varón o mujer”. (2) En la Grecia Clásica, a partir de los postulados de Platón se establece la separación del hombre en cuerpo y alma, fijando dicha unión como algo accidental.
Posteriormente, Aristóteles, en contraposición determina dicha unión como algo natural y necesario. (4) Con la aparición del cristianismo se entendió al hombre como un ser creado a la imagen y semejanza de Dios. (5) Con la religión cristiana se comienza a declarar la igualdad de todas las personas, siendo estas libres, con dominio, consecuentes de sus actos y en relación con el entorno y la comunidad.
(4) (6) Esta concepción única finaliza con la Reforma Protestante: Reforma Luterana, donde la salvación no está los actos que el individuo realice en su vida si no que está en la Fe que dicha persona tenga. (7) Posteriormente, con la Revolución Francesa, se equiparó a todas personas como seres humanos iguales, libres y hermanos.
- 4) Esta conceptualización del hombre de nuevo cambia como consecuencia de la revolución industrial.
- Se produjo una modificación en el concepto de persona, pasando a ser consideradas como iguales.
- Iguales sí, pero desde el paradigma industrial iguales para producir.
- 4) Tras la Primera Guerra Mundial, Heidegger en su obra “Ser y Tiempo”, aborda el sentido del ser a través del Da-Sein, ser ahí.
El filósofo conceptualiza a la persona a través del existencialismo, conocimiento de la realidad en las experiencias. Siendo, el cuidado, el Sorge, la manera en la que el ser humano se expresa en el mundo, el resultado de cómo nos cuidamos, en el pasado, representado en el presente.
(4) (8) Por todos es sabido, sirva esto como enlace con el objetivo del presente artículo, que un buen estado de Salud es el resultado de un buen cuidado. Tras el devenir histórico, a raíz de la Segunda Guerra Mundial surgió la necesidad de reconocer la dignidad del ser humano, pasando a ser un ser con derechos fundamentales, derechos universales que toda persona posee por el mero hecho de estar vivos.
El resultado final fue un documento denominado Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobado por la Asamblea General de las naciones Unidas en 1948. (9) (10) En el conjunto de los treinta artículos de la carta de los Derechos Humanos, se recoge y establece el primer compromiso mundial con la dignidad e igualdad de las personas, independientemente de su cultura, edad, sexo o religión.
Sobre la evolución de la conceptualización de la salud. La Real Academia Española define el concepto de Salud como “estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones” y “conjunto de las condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento determinado”, según la primera y segunda acepción.
(2) La Salud es un concepto que ha sufrido numerosas variaciones a lo largo de la historia, relacionado siempre con la cultura de cada momento. Si nos remontamos a épocas primitivas, siguiendo los escritos de Hernández-Conesa, (7) el hombre convivía en agrupaciones funcionales, se asociaban conjuntos de individuos con un fin común, la supervivencia, entendiendo como tal la “acción y efecto de sobrevivir” (2) De esta manera, cuando la salud se equipara al término de supervivencia, se infiere como sinónimo de vida, al “hecho de estar vivo”.
2) Dentro de la etapa religiosa, con la aparición de la religión judeo-cristiana, la percepción de salud evoluciona y se vincula con la idea de salvación y sanación. Bajo este punto de vista, la salud era entendida como el estado de ausencia de pecado siendo necesario de una figura divina para recuperar la salud en caso de pérdida.
(7) (11) Si volvemos la mirada atrás, el derecho a la Salud surge al finalizar la Revolución francesa. En 1790, según afirma Doval, surge con la revolución francesa el nacimiento del concepto de salud como “un derecho que debe ser asumido por el Estado.
(12) (13) Durante la revolución industrial la Salud era percibida como la capacidad de funcionar, siendo esta necesaria para poder trabajar. (14) Posteriormente, tras la Segunda Guerra Mundial, la conceptualización de la salud dio un vuelco gracias a la Organización Mundial de la Salud, ligado todo ello, a la Declaración de los Derechos Humanos.
La OMS define Salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (1) Dicha definición entró en vigor en 1948, y si bien ha sufrido numerosas críticas, es aún a día de hoy la más conocida y aceptada globalmente.
- La Organización Mundial de la Salud establece que “el goce máximo de Salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”.
- 15) En el momento actual, esta visión del concepto de Salud parece novedosa, pero Aristóteles en sus postulados ya establecía que el ser humano tiende a la Eudaimonía (felicidad) y esto, puede equipararse a que todo ser humano dirige sus actos hacia el mantenimiento de la Salud.
En 1974, M. Lalonde desarrolló el modelo de Laframbiose, el cual explicaba la necesidad de establecer elementos dentro del campo de la Salud que permitiera analizar los problemas de Salud de la persona y la población en general. Lalonde identificó y describió los elementos que conforman el campo de la salud del individuo y la comunidad, los determinantes de salud (16) (17), entendiendo como tal a “aquellos mecanismos que la determinan, son aquellos factores que condicionan la Salud de una persona” (14).
- Dichos cuatro elementos son la Biología Humana, el Medio Ambiente, los Estilos de Vida y los Sistemas Sanitarios.
- 17) Estos determinantes no influyen de igual manera en el estado de salud de las personas, siendo el más influyente de ellos los estilos de vida, es decir, los actos que cada persona lleva a cabo mantenidos en el tiempo.
(18) Esto puede relacionarse con el hábito descrito previamente por Aristóteles, el cual establece que el hábito, entendiendo como tal el actuar para vivir feliz, era necesario para lograr la virtud, la Areté y así llegar a la Eudaimonía, a la Salud.
- Método Se trata de un estudio cualitativo de formalización del conocimiento mediante representación y análisis del mismo; empleando técnica de extracción desde fuentes bibliográficas y educción con expertos.
- Este estudio fue realizado durante los meses desde septiembre del 2015 a junio del 2016.
- A continuación, se expone la metodología específica utilizada para cada objetivo del estudio.
Para la elaboración del objetivo número uno “Descripción del concepto de Salud de la O.M.S.”, se utilizó Metodología Deductiva mediante la extracción de las variables que conforman el concepto de Salud de la OMS asignando a cada variable y a cada ítem una nomenclatura, una segunda fase en la que se realizó una extracción de conocimiento a partir de las definiciones de cada una de las variables, para ello se utilizó el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y las definiciones dadas por la OMS.
Dado que el estudio es conceptual se restringió a la lengua castellana. Y por último una tercera fase llevada a cabo mediante Educción del conocimiento, empleándose un método de reuniones y entrevistas con expertos. Tras finalizar el primer objetivo “Describir el concepto de Salud de la O.M.S.”, se procedió a representar formalmente el conocimiento mediante el análisis de los elementos y las relaciones del concepto de Salud de la OMS.
La metodología empleada para el desarrollo del objetivo número dos “Teoría de relación de los conceptos de Salud: Representación Formal” fue Metodología Deductiva mediante la agrupación de las variables, seguidamente se establecieron las potenciales relaciones existentes entre ellas y su consiguiente validación mediante el grupo de expertos.
Posteriormente se formalizaron dichas relaciones mediante el desarrollo de tablas de Karnaugh y su posterior validación por el grupo de expertos. Por último, para llevar a cabo el objetivo tres “Relacionar el acto del cuidado con los elementos del concepto de Salud” se utilizó Metodología Deductiva, mediante la formalización del conocimiento de la relación del acto del cuidado con los elementos del concepto de Salud, a través de educción con el grupo de expertos.
Resultados Los resultados obtenidos durante la investigación se relatan a continuación. Para ello se mantendrá la estructura que se ha expuesto en la metodología. A continuación, se expone un modelo argumentativo en el que se representa cómo las acciones de cuidado repercuten de manera directa en el estado de salud de las personas.
Recordando lo anteriormente expuesto, la admisión de una definición de salud influye en la percepción individual de la misma, por tanto, resulta de interés profundizar en las implicaciones de la definición de salud de la OMS.1. Descripción del concepto de Salud de la O.M.S. Para ello, en primer lugar, se presenta la descripción del concepto de salud de forma analítica a partir de los términos que la componen.
Siguiendo la definición de Salud dada por la O.M.S., podemos identificar tres variables que conforman dicho concepto: Bienestar tanto físico, mental como social, Enfermedad y Afección, los cuales soportan la carga conceptual de la definición. (1) En el estudio, se ha decidido agrupar en un mismo concepto la enfermedad y la afección, puesto que, si recordamos la definición de la OMS, dichos conceptos están separados por la conjunción disyuntiva “o”, la cual “denota diferencia, separación o alternativa entre dos o más personas, cosas o ideas”.
2) Con objeto de la posterior formalización del conocimiento, en el presente artículo se asignará a cada variable y a cada ítem una nomenclatura que figurará entre paréntesis al lado de la misma.1.1. Bienestar (B) El primer concepto es el bienestar. Basándonos en las tres acepciones con las que la RAE (2) define bienestar, se puede desgranar el concepto en los siguientes ítems: 1.
Buen funcionamiento (BF) 2. Provisión de Recursos (r) 3. Vida Holgada (h) Académicamente se reconoce funcionamiento como la “Acción y efecto de funcionar”. La propia definición de bienestar relaciona el buen funcionamiento con la actividad somática y psíquica de la persona.
- 2) A partir de estas, podemos relacionar el concepto de buen funcionamiento somático con un buen funcionamiento físico, un buen funcionamiento del cuerpo.
- Por otro lado, la actividad psíquica se refiere a aquella que pertenece a todo lo que compone los aspectos psicológicos: mental y social.
- De este modo, el funcionamiento está compuesto a su vez por tres ítems: – Funcionamiento Físico (Ff) – Funcionamiento Mental (Fm) – Funcionamiento Social (Fs) Por otro parte, al conjunto de cosas necesarias para vivir bien se ha representado como la provisión de recursos.
(2) Y, por último, entendemos por vida holgada el vivir bien, una sensación subjetiva, propia de cada persona de estar a gusto consigo mismo y con el exterior. (2) De esta manera, el bienestar queda conformado por los ítems buen funcionamiento (físico mental y social), provisión de recursos y la sensación de la persona de vivir de manera holgada, vivir bien, tal y como se representa en la figura 1,1.2.
Enfermedad (e) La segunda variable es la enfermedad. La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. (A pesar de ser numerosos los documentos encontrados en los que se referencia esta definición, no se ha encontrado la fuente primaria).
Partiendo de dicha definición, se han extraído dos elementos, interrelacionados entre sí, pudiendo estar presentes uno o ambos en el proceso de enfermedad. Por un lado, el Signo (sg), el cual representa el “Indicio, señal de algo”, (2) siendo esta medible y valorable.
Y por otro, encontramos el Síntoma (sn), el cual se entiende como la “Manifestación reveladora de una enfermedad”, (2) siendo algo subjetivo de la propia persona.1.3. Afección (a) Por último, tenemos la afección. A pesar de ser diferentes, la Real Academia de la Lengua Española equipara el término afección como sinónimo de enfermedad en su cuarta acepción.
(2) Así mismo, en la quinta, se establece que afección es una “impresión que hace algo en otra cosa, causando en ella alteración o mudanza”. (2) De esta manera, relacionándolo con las ciencias de la salud, se puede equiparar el término afección al de secuela, al “trastorno o lesión que queda tras la curación de una enfermedad o un traumatismo y que es consecuencia de ellos”.
(2) 1.4. Dolencia (D) Como se ha mencionada anteriormente, en el presente trabajo se ha agrupado en el concepto de dolencia la enfermedad y la afección. Se entiende por dolencia la “Indisposición, achaque, enfermedad”. (2) La representación del análisis del concepto de Salud de la Organización Mundial de la Salud se muestra en la Figura 1,2.
Teoría de relación de los conceptos de Salud: Representación Formal Una vez descritos en leguaje natural los conceptos que forman la definición de Salud de la OMS, a continuación, se presenta la representación formal de las relaciones de los conceptos. ANEXO I. Tabla de equiparación nombre de la variable/ítem con la nomenclatura En primer lugar, en el artículo se expone la agrupación de las variables, estableciendo las potenciales relaciones existentes entre cada una de ellas, para, posteriormente formalizar dichas relaciones a través del desarrollo de tablas de Karnaugh, estableciendo las múltiples posibilidades del estado de Salud de una persona.
El símbolo X significará que existe relación entre ellos.2.1. Agrupación de las variables Agrupación: B = (((Ff X ¬Ff) X (Fm X ¬ Fm) X (Fs X ¬Fs)) X (r X ¬r)⊗ (h X ¬h)) Agrupación: e =((sg X ¬sg) X ( sn X ¬sn)) Agrupación: a = (a X ¬a) Variable: D= (e X ¬e) X (a X ¬a) Con todo lo expuesto en los apartados anteriores, se puede concluir que, la relación entre las variables que conforman el concepto de Salud de la O.M.S.
es la que se muestra a continuación: (B X D) 2.2. Formalización de la relación entre las variables y los ítems A continuación, se muestra una tabla en la que se representan de manera global las relaciones existentes entre las variables y los ítems, para posteriormente describir, mediante tablas de Karnaugh las relaciones específicas para cada variable y el listado de reglas para cada una de las mismas. Tabla 1. Representación de relación de las variables del concepto de Salud de la OMS Cabe mencionar que en el trabajo de investigación se representaron formalmente mediante tablas de Karnaugh todos los ítems y variables que componen el concepto de Salud de la OMS, pero en el presente artículo se expone la representación final de la combinación de las variables dando como resultado, la formación global del concepto de Salud de la Organización Mundial de la Salud.
Una vez descritas las variables que conforman el concepto de salud, la representación formal del mismo se refleja en la fórmula, Con ella queda representada, y puede computarizarse, todos los potenciales estados de salud de una persona y la correlación entre las variables que conforman la salud y los actos del cuidado.3.
Relacionar el acto del cuidado con los elementos del concepto de Salud Basándonos en la formalización de la Salud y aceptando que el cuidado es energía y por tanto potencialidad de acción (19), el mismo puede dirigirse hacia alguno de los elementos proposicionales del concepto de salud antes expuesto.
La persona dirigirá pues, sus actos de cuidado hacía sentirse bien, obtener recursos, búsqueda de un buen funcionamiento, y prevención de problemas de salud y sus consecuencias, estableciéndose así todas las potenciales relaciones existentes entre el acto del cuidado y la salud de las personas, tal y como se representa en la Figura 1,
En un entorno analítico procedimental se acepta la estructura de Avedis Donabedian como arquetipo de un determinado proceso. En este sentido existen para dicho proceso, elementos estructurales, elementos propios del proceso y los resultados que de él se derivan.
Avedis Donabedian, para medir la calidad asistencial propuso un sistema en el que se evaluaban la estructura, el proceso y el resultado. (20) (21) La salud de las personas evoluciona como consecuencia de, como ya se apuntó algunos determinantes propuestos por Lalonde (17). De tal forma que puede entenderse la salud como un proceso que a su vez constituye un recurso en el devenir vital de las personas.
Por todo ello, los elementos que se conceptualizaron anteriormente pueden clasificarse en elementos de estructura (Provisión de Recursos) de proceso (Buen Funcionamiento y Afección) o de resultado (Enfermedad). Queda igualmente patente, por tanto, que un determinado acto del cuidado puede ir dirigido hacia uno o varios de estos elementos, proporcionando así un propósito y una consecuencia distinta, tal y como queda reflejado la figura 2,
- Toda acción encaminada a mantener elementos de proceso o estructurales posibilitará un mantenimiento de salud más prolongado que aquellas acciones cuyo destino este dedicado únicamente a la minimización o desaparición de la sintomatología existente.
- Muchas otras consideraciones podrían hacerse acerca de este grafico que permite priorizar y predecir distintas estrategias de los cuidados de salud.
No obstante, las mismas están siendo estudiadas dentro del contexto de distintas tesis doctorales ligadas a la utilización de la farmacología, su repercusión en el cuidado y por ende en la salud de las personas. Conclusiones En primer lugar, cabe reseñar la diferencia entre lo que “se es” y lo que “existe”.
Así el ser humano ve representada su esencia como “ser” a través de la máscara con la que cada individuo expresa su realidad de forma singular; lo que nos lleva al origen etimológico del concepto de “persona” (2). No obstante, en cuanto a la equiparación de derechos y deberes de los seres humanos, se considera oportuno concluir que, la igualdad no está en los derechos sino en el propósito, el objetivo, de esos derechos.
Analizar, describir y profundizar en cada uno de los elementos que conforman el concepto de Salud de la OMS extrapolando al término en general, permite aumentar el conocimiento al establecer todas las posibles relaciones para, posteriormente correlacionarlas con el ámbito del cuidado.
- Jiménez Rodríguez et al, afirman en su libro Bases para la Ontología del Cuidado que “la lógica tiene como objeto de estudio los procesos de razonamiento a través del lenguaje.
- Nos permite la representación del conocimiento”.
- 22) De esta manera, el lenguaje matemático facilita dicho análisis de la realidad al permitir la determinación exhaustiva de las cualidades de cada uno de los elementos que constituyen a la misma, así como sus interrelaciones.
La elaboración de un sistema validado y perfeccionado que permita el desarrollo de tablas de Karnaugh y de las reglas finales de forma automatizada para los operadores “y”, “o” e “implica”, facilita la ordenación y secuenciación del conocimiento, limitando los posibles errores en su presentación final.
Agradecimientos y Financiación No se ha recibido ningún soporte de financiación para la realización de este proyecto. Bibliografía 1. Organización Mundial de la Salud. (Octubre de 2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud.45. Ginebra. Recuperado el Noviembre de 2015, de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf,2.
Real Academia Española. (2016). Real Academia Española. Recuperado el 5 de Febrero de 2016, de http://www.rae.es/,3. Brown, G. (2002). La energía de la Vida. Barcelona: Crítica. Recuperado el Mayo de 2016.4. Santamaría García, J.M., & Santamaría Pérez, A. (2015).
- Bases Filosóficas Para el Estudio del Cuidado.
- Evolución Histórica del Pensamiento.5.
- Valera, R. (s.f.).
- Biblia0nline.
- Recuperado el 2016, de Génesis: http://www.bibliaonline.net/biblia/?livro=1&versao=54&lang=es-AR.6.
- Hernández Conesa, J., Esteban Albert, M., & Moral de Calatrava, P. (2003).
- Fundamentos de la Enfermería Teoría y Método.
Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado el Diciembre de 2015.7. Hernández Conesa, J. (1995). Historia de la Enfermería. Un Análisis Histórico de los Cuidados de Enfermería. Madrid: Mc-GRAW-HILL INTERAMERICANA. Recuperado el Marzo de 2016.8. Heidegger, M.
- 1997). Ser y Tiempo. (J.E.
- Rivera, Trad.) Santiago de Chile: Universitaria.
- Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AaXiLJMbTGkC&oi=fnd&pg=PA17&dq=conceptualizacion+de+persona+para+heidegger&ots=3LXY02vEl0&sig=sFD_N9bK2XCciB7akSUfhAQNfZM#v=onepage&q&f=false.9.
- Human rights. (2016).
- UNA BREVE HISTORIA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS.
Obtenido de http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief-history/the-united-nations.html,10. Sorondo, F. (1988). Los Derechos Humanos a Través de la Historia. Cuadernos para Docentes. Recuperado el Abril de 2016.11. Pikaza Ibarrondo, X., & Aya, A.
- 2010). Diccionario de las tres religiones: Judaísmo, Cristianismo, Islam.
- Verbo Divino.
- Recuperado el Mayo de 2016.12.
- Libreros Piñeros, L. (2012).
- El proceso salud enfermedad y la transdisciplinariedad.
- Cubana Salud Pública, 38(4), 622-628.
- Recuperado el Abril de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086434662012000400013&script=sci_arttext&tlng=en.13.
Hernán C, D. (Julio-Agosto de 2004). EL NACIMIENTO DEL CONCEPTO DE “SALUD” COMO UN DERECHO. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGíA, 72(4), 324-327. Recuperado el Mayo de 2016, de http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/584.pdf,14. Alfonso Roca, M.T., & Álvarez-Dardet Díaz, C.
1992). Enfermería Comunitaria I. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. Recuperado el Abril de 2016.15. Organización Mundial de la Salud. (Diciembre de 2015). Salud y Derechos Humanos. Recuperado el Marzo de 2016, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/,16. Piédrola Gil, G., & Sierra López, A.
(2008). Medicina preventiva y salud pública (11 ed.). Madrid: Elsevier Masson. Recuperado el Abril de 2016.17. Lalonde, M. (1981). A New Perspective on the Health of Canadians. Minister of Supply and Services, Canada. Recuperado el Mayo de 2016, de http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/pdf/perspect-eng.pdf,18.
Alan Dever, G.E. (29 de Septiembre de 1975). An Epidemiological Model For Health Policy Analysis. Recuperado el Mayo de 2016, de http://download.springer.com/static/pdf/73/art%253A10.1007%252FBF00303847.pdf?originUrl=http%3A%2F%2Flink.springer.com%2Farticle%2F10.1007%2FBF00303847&token2=exp=1464791755~acl=%2Fstatic%2Fpdf%2F73 %2Fart%25253A10.1007%25252FBF00303847.pdf%3ForiginUrl%3Dh.19.
Santamaría García, J.M., & Jiménez Rodríguez, M.L. (2016). Los Axiomas del Cuidado: Bases para su aprehensión conceptual. Grupo Miskc_ENE. Recuperado el 2016.20. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (s.f.). LA CALIDAD ASISTENCIAL EN LA UNIÓN EUROPEA,
- Obtenido de http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/informeAnualSNS/docs/2005/Cap3CalidadAsistencialEuropa.pdf,21.
- Net, A, & Suñol, R.
- Octubre de 1999).
- LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN.
- Recuperado el 2016, de http://www.coordinadoraprofunds.org/docs/214/rosa_sunol.pdf,22.
- Jiménez Rodríguez, M.L., Santamaría García, J.M., Arribas Cachá, A., González Sotos, L.A., Barchino Plata, R., Gómez González, J.L.,,
Sellán Soto, C. (2010). Bases para la Ontología del Cuidado. Madrid: Departamento de Metodología e Innovación del Cuidado. FUDEN. Recuperado el Febrero de 2016.
¿Qué es el médico traumatólogo?
¿Qué es la traumatología? – La traumatología es una rama dentro de la Medicina que se ocupa de todo lo relacionado con las lesiones óseas o musculares. Esta rama de la Medicina actúa en tres áreas fundamentales:
- Huesos y sus roturas.
- Articulaciones, ligamentos y sus esguinces.
- Músculos, ya sea por su inflamación o por desgarros fibrilares.
El traumatólogo es un médico especializado en diferentes lesiones del sistema psicomotor como es el caso de huesos y músculos. El propósito u objetivo del traumatólogo no es otro que tratar, diagnosticar y prevenir aquellas enfermedades directamente relacionadas con los huesos, músculos o articulaciones.
- El primer trabajo del traumatólogo es ayudar a prevenir posibles lesiones en el sistema musculoesquelético de la persona.
- Diagnosticar y tratar una lesión ósea, muscular o articular es el papel más importante del cirujano ortopédico. Puede consistir en tratar un esguince o desgarro severo.
- El traumatólogo también puede operar en aquellos casos más graves. Está completamente capacitado para realizar cirugías y colocar placas o prótesis para ayudar a tratar tal lesión.
- Un buen especialista en traumatología debe estar siempre al tanto de las nuevas técnicas y así poder realizar su trabajo de la mejor forma posible. Aparte de esto, son muchos los traumatólogos que realizan diversos estudios de investigación con el fin de avanzar en su especialidad.
- Por último, cabe destacar que los ortopedistas suelen colaborar con otros profesionales de otras ramas de la Medicina. como es el caso de los radiólogos o fisioterapeutas.
La traumatología es una rama de la Medicina muy ligada a la ortopedia. Sin embargo, hay que decir que se trata de dos especialidades diferenciadas con características propias. En el caso de la ortopedia, hay que decir que es una especialidad dentro de la Medicina que se ocupa de corregir diversas malformaciones que afectan directamente a huesos, músculos o articulaciones.
Como ya has visto anteriormente, un especialista en traumatología se dedica a diagnosticar y tratar diferentes lesiones producidas en el aparato locomotor. Lo primero que debe hacer una persona para convertirse en médico especialista en traumatología es cursar una carrera universitaria en Medicina. Esta carrera tiene una duración de 6 años.
Una vez que la persona esté en condiciones de graduarse, deberá realizar el MIR de Cirugía Ortopédica y Traumatología, que tiene una duración de 5 años más. Por tanto, si alguien quiere especializarse en Traumatología, debe dedicar 11 años de carrera. En clínica Alai contamos con un equipo de profesionales dentro del campo de la Traumatología en Madrid dirigidos por el Dr. Mikel Aramberri. Si necesitas cualquier tipo de información y/o consulta estaremos encantados de atenderte físicamente en: C/Arturo Soria, 342 (Entrante), local 3 28033 Madrid O llamando al: (+34) 910 09 29 13 / 655467020 (Whatsapp de L a V de 10.00 a 20.00) www.alaismc.com
¿Cómo se le llama a la persona que da masajes en los huesos?
Fisioterapeuta, osteópata o quiropráctico, ¿quién es mejor?
Autor: Carlos Casas Requejo.Grado de Fisioterapia Universidad de Alcalá de Henares.Nº Colegiado 9363
Últimamente son muchos los pacientes que me preguntan qué diferencias existen entre un fisioterapeuta, un osteópata y un quiropráctico, o incluso un masajista. Creo que para el mundo de la fisioterapia está clara la diferencia, pero no tanto para el resto de personas, incluidos algunos compañeros sanitarios.
- Aquí mi pequeña aportación para intentar aclarar las dudas, es la primera vez que escribo en un blog así que espero que le sea útil a alguien.
- ¿Qué es un fisioterapeuta? Hay muchas definiciones para determinar qué es un fisioterapeuta, una de ellas la dio la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1958.
Según la OMS, la fisioterapia es “la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución”.
¿Qué quiere decir esto? Pues que es el fisioterapeuta está capacitado para aplicar todas estas terapias: no sólo damos masajes sino que podemos aplicar técnicas válidas y necesarias en áreas tan específicas como la neurología o la respiratoria, pasando por cardiología y sin olvidar nunca el sistema músculo-esquelético, sobre todo con ejercicio terapéutico y medios físicos.
También somos capaces de diagnosticar nosotros solos. Todo ello gracias a los conocimientos adquiridos a través de la formación universitaria, actualmente de cuatro años en nuestro país. Entonces ¿qué es un quiropráctico?, ¿y un osteópata? Un quiropráctico es una persona que trabaja específicamente en el sistema músculo-esquelético del paciente con el fin de corregir sus problemas en el sistema nervioso y el músculo-esquelético, así como los efectos que estos problemas acarrean en su salud.
El tratamiento no requiere cirugía o fármacos. Muchas personas asocian los quiroprácticos con el trabajo en la columna. No obstante, ellos se dedican al sistema músculo-esquelético. La osteopatía tiene un enfoque asistencial diferente: parte de un sistema de diagnóstico y tratamiento específico para incidir en la estructura del individuo y en los problemas mecánicos que pueden aparecer.
Fue desarrollada por Andrew Taylor Still y se basa en la creencia de que huesos, músculos, articulaciones y tejido conectivo no sólo tienen la función evidente de formar parte de nuestro cuerpo, sino que desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de la salud.
- Centran su praxis en el tratamiento de los tejidos blandos: buscan liberar la energía atrapada en los músculos mediante manipulaciones.
- ¿Dónde está el problema?: las maniobras pueden ser tan eficaces como cualquier otra.
- El problema no es la técnica sino que, en España, dichas áreas de conocimiento -quiropraxia y osteopatía- son propias del fisioterapeuta, el único que legalmente puede practicarlas.
“La legislación española (Real Decreto 1001/2002) establece que son funciones de los fisioterapeutas, entre otras, el establecimiento y la aplicación de cuantos medios físicos puedan ser utilizados con efectos terapéuticos en los tratamiento y la realización de actos y tratamientos de masaje, osteopatía quiropraxia, técnicas terapéuticas reflejas y demás terapia manuales específicas, alternativas o complementarias afines al campo de la fisioterapia” puntualizaba el presidente del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España, Miguel Villafaina, para la revista del colegio valenciano.
- La osteopatía y la quiropraxia están reconocidas por la OMS como medicina tradicional complementaria y valora que deben ser profesionales sanitarios titulados y regulados quienes las apliquen.
- Esa es la diferencia, en España se consideran conocimientos propios de la fisioterapia y la formación para ejercerlas solo pueden impartirla legalmente en las facultades de Fisioterapia o en los cursos oficiales de postgrados.
El artículo 27.1 de la Constitución reconoce la libertad de enseñanza, lo que facilita que, al margen de la formación oficial, puedan existir otros tipos de formación reguladas. Éstas, al no estar reconocidas oficialmente, carecen de cualquier posibilidad de habilitación profesional, por mucho nombre que tenga la entidad que las imparte.
En el caso de los masajistas es parecido, no es una enseñanza universitaria y sólo el fisioterapeuta puede aplicar el masaje terapéutico. Un masaje relajante podría aplicarlo un masajista pero sus conocimientos del sistema músculo-esquelético siempre serán menores que los de un fisioterapeuta. En conclusión, yo nunca descalifico las técnicas empleadas en la osteopatía o la quiropraxia, todo lo contrario, las valoro como útiles, como una herramienta más a la hora de tratar al paciente.
Tampoco considero que una técnica sea más válida que otra, siempre dependerá del estado del usuario, ya que cada paciente es único y así debe ser su tratamiento. Lo único que puntualizo es que, a la hora de elegir en manos de quién dejamos nuestra salud, debemos asegurarnos de que ese quiropráctico o ese osteópata antes ha de tratarnos ha cursado la carrera de fisioterapeuta y esta habilitado legalmente para aplicarnos la terapia que considere oportuna.
¿Qué tan confiable es un quiropráctico?
Riesgos – Los ajustes quiroprácticos son seguros cuando los realiza alguien capacitado y autorizado para brindar atención médica quiropráctica. Las complicaciones graves asociadas a los ajustes quiroprácticos son generalmente poco frecuentes, pero pueden incluir:
Hernia de disco o agravamiento de disco herniado existente Compresión de los nervios de la parte inferior de la columna vertebral Un tipo determinado de accidente cerebrovascular después de la manipulación del cuello
No solicites un ajuste quiropráctico si tienes:
Osteoporosis grave. Entumecimiento, hormigueo o pérdida de fuerza en un brazo o en una pierna. Cáncer de la columna vertebral. Incremento del riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Una anomalía ósea conocida en la parte superior del cuello.
¿Cuánto cuesta una consulta con un fisioterapeuta?
PRECIO DE SESIÓN EN FUNCIÓN DE LA TERAPIA
Tipo de tratamiento | Precio |
---|---|
Fisioterapia general | $450 MXN – $820 MXN |
Fisioterapia de rehabilitación | $700 MXN – $1,000 MXN |
Fisioterapia deportiva | $900 MXN – $1,100 MXN |
Osteopatía o podología | $1,000 MXN – $1,400 MXN |
¿Cuándo es necesario acudir a un traumatólogo?
Debes ir al traumatólogo si: –
Te duelen las articulaciones tras una lesión. Sientes dolor en la cadera o rodilla que aumenta al cargar peso. Tienes artritis moderada o avanzada en rodillas o cadera. Si te han recomendado un reemplazo de la articulación. Si te han hecho tratamientos previos que no han funcionado.
¿Cuál es el médico especialista en huesos articulaciones y músculos?
¿Cuándo ir al reumatólogo? El reumatólogo es el médico internista del aparato locomotor, es decir, el especialista que diagnostica y trata las alteraciones que se han producido sin la existencia previa de un traumatismo de músculos, tendones, ligamentos, huesos y articulaciones. Esquema de una articulación normal con todos sus componentes (FUENTE: Banco de imágenes de la Sociedad Española de Reumatología)
¿Qué es lo que ve el traumatólogo?
¿Qué es la traumatología? – La traumatología es una rama dentro de la Medicina que se ocupa de todo lo relacionado con las lesiones óseas o musculares. Esta rama de la Medicina actúa en tres áreas fundamentales:
- Huesos y sus roturas.
- Articulaciones, ligamentos y sus esguinces.
- Músculos, ya sea por su inflamación o por desgarros fibrilares.
El traumatólogo es un médico especializado en diferentes lesiones del sistema psicomotor como es el caso de huesos y músculos. El propósito u objetivo del traumatólogo no es otro que tratar, diagnosticar y prevenir aquellas enfermedades directamente relacionadas con los huesos, músculos o articulaciones.
- El primer trabajo del traumatólogo es ayudar a prevenir posibles lesiones en el sistema musculoesquelético de la persona.
- Diagnosticar y tratar una lesión ósea, muscular o articular es el papel más importante del cirujano ortopédico. Puede consistir en tratar un esguince o desgarro severo.
- El traumatólogo también puede operar en aquellos casos más graves. Está completamente capacitado para realizar cirugías y colocar placas o prótesis para ayudar a tratar tal lesión.
- Un buen especialista en traumatología debe estar siempre al tanto de las nuevas técnicas y así poder realizar su trabajo de la mejor forma posible. Aparte de esto, son muchos los traumatólogos que realizan diversos estudios de investigación con el fin de avanzar en su especialidad.
- Por último, cabe destacar que los ortopedistas suelen colaborar con otros profesionales de otras ramas de la Medicina. como es el caso de los radiólogos o fisioterapeutas.
La traumatología es una rama de la Medicina muy ligada a la ortopedia. Sin embargo, hay que decir que se trata de dos especialidades diferenciadas con características propias. En el caso de la ortopedia, hay que decir que es una especialidad dentro de la Medicina que se ocupa de corregir diversas malformaciones que afectan directamente a huesos, músculos o articulaciones.
- Como ya has visto anteriormente, un especialista en traumatología se dedica a diagnosticar y tratar diferentes lesiones producidas en el aparato locomotor.
- Lo primero que debe hacer una persona para convertirse en médico especialista en traumatología es cursar una carrera universitaria en Medicina.
- Esta carrera tiene una duración de 6 años.
Una vez que la persona esté en condiciones de graduarse, deberá realizar el MIR de Cirugía Ortopédica y Traumatología, que tiene una duración de 5 años más. Por tanto, si alguien quiere especializarse en Traumatología, debe dedicar 11 años de carrera. En clínica Alai contamos con un equipo de profesionales dentro del campo de la Traumatología en Madrid dirigidos por el Dr. Mikel Aramberri. Si necesitas cualquier tipo de información y/o consulta estaremos encantados de atenderte físicamente en: C/Arturo Soria, 342 (Entrante), local 3 28033 Madrid O llamando al: (+34) 910 09 29 13 / 655467020 (Whatsapp de L a V de 10.00 a 20.00) www.alaismc.com