Cuando Caduca Una Deuda En Colombia

Cuando Caduca Una Deuda En Colombia
Prescripción de deudas en Colombia 2023: ¿Qué es? – Antes de definir qué es la Preinscripción de deudas en Colombia es importante que conozcas algunos conceptos para que no tengas dudas sobre este importante recurso. Primeramente, debemos saber que las deudas son obligaciones que están plasmadas en un documento o título valor como por ejemplo un cheque, un pagare, un contrato, una letra de cambio, etc.

Este documento o título valor es quien le da vida jurídica a la deuda, es decir, es quien permite darle valor, ejecutarla o cobrarla. De no existir dicho título, la deuda jurídicamente no existe. La prescripción por su parte, es un fenómeno jurídico que consolida una situación de hecho en el paso del tiempo, y que dependiendo de ese tiempo puede dar o quitar un derecho.

La prescripción de deudas, por el paso del tiempo y según el Código Civil de Colombia y el Código de Comercio, establecen que una deuda puede prescribir entre los 5 o 3 años de generada, lo que dependerá del tipo de trámite, En Colombia, el período de prescripción de deudas varía según el tipo de deuda.

  • Prescripción a tres años: Incluye deudas respaldadas en títulos valores como letras de cambio y pagarés, así como deudas laborales por salarios no pagados. Sin embargo, en algunos casos laborales, existen fórmulas para evitar que la prescripción tenga lugar.
  • Prescripción a cinco años: Comprende otros documentos como contratos de arrendamiento, promesas de compraventa, conciliaciones, entre otros. También incluye las deudas fiscales, como las de impuestos.

Es importante consultar un experto legal para obtener asesoría personalizada sobre el período de prescripción aplicable a una deuda específica, ya que puede variar según las circunstancias y la legislación vigente en cada caso. En Colombia, caso que una deuda no sea cobrada oportunamente, la misma podrá prescribir o extinguirse, como mencionamos, solo por el paso del tiempo, por lo tanto, el acreedor no podrá cobrar la deuda.

Esto significa que el acreedor debe tratar la deuda dentro de los plazos legales, y así evitar que el derecho a cobrar el monto adeudado finalice. Consulta tu caso con AdiosDeuda de manera gratuita Liquidar deuda Entonces, la prescripción de deudas en Colombia está representada por una situación de hechos que queda plasmada en un título valor, un contrato, u otro documento, dejando asentado principalmente el tiempo que debe transcurrir para prescribir una deuda.

Ese tiempo está reglamentado en el Código Civil (Art.2536). En otras palabras, una deuda puede prescribirse en el paso del tiempo después de cumplir los años que establezca el contrato, es decir, que este haya vencido. Tras la prescripción de la deuda, el acreedor no podrá reclamarlas.

¿Cuánto tiempo debe pasar para que caduque una deuda en Colombia?

¿Cuánto tiempo se demora en vencer una deuda en Colombia? Estos son los plazos y requisitos En el ámbito financiero, es común que las personas se preocupen por el tiempo que una deuda puede persistir en su historial crediticio. En Colombia, la prescripción de una deuda es un tema importante a considerar, ya que implica el vencimiento legal de la obligación de pago.

Conocer los plazos y requisitos para la prescripción puede ser de gran relevancia para aquellos que deseen resolver sus compromisos financieros. Según la legislación colombiana, los plazos de prescripción de las deudas pueden variar dependiendo del tipo de deuda y las circunstancias específicas de cada caso.

En general, se establece que las deudas civiles y comerciales prescriben en un plazo de diez (10) años, contados a partir de la fecha en que se hizo exigible el pago. Esto incluye préstamos personales, tarjetas de crédito, hipotecas y otros tipos de deudas similares. Cuando Caduca Una Deuda En Colombia Según la legislación colombiana, los plazos de prescripción de las deudas pueden variar dependiendo del tipo de deuda y las circunstancias específicas de cada caso. | Foto: Getty Images En el caso de las deudas laborales, como salarios o prestaciones sociales no pagadas, el plazo de prescripción es de tres (3) años a partir de la fecha en que se hizo exigible el pago. Cuando Caduca Una Deuda En Colombia En el caso de las deudas laborales, como salarios o prestaciones sociales no pagadas, el plazo de prescripción es de tres (3) años a partir de la fecha en que se hizo exigible el pago. | Foto: Getty Images Es importante destacar que la prescripción de una deuda no implica la cancelación automática de la misma, sino que impide que el acreedor pueda exigir judicialmente su pago una vez transcurrido el plazo de prescripción. Cuando Caduca Una Deuda En Colombia Para solicitar la prescripción de una deuda en Colombia, es necesario cumplir con ciertos requisitos y seguir un procedimiento establecido por la ley. | Foto: Getty Images Una vez recopilada la documentación, es necesario presentar una demanda de prescripción ante un juez competente. Cuando Caduca Una Deuda En Colombia Es importante tener en cuenta que la prescripción de una deuda no borra el registro de la misma en el historial crediticio. | Foto: Getty Images/Image Source El juez, luego de analizar la demanda y la documentación presentada, tomará una decisión sobre la prescripción de la deuda.

En caso de que se cumplan los requisitos y se demuestre que ha transcurrido el plazo de prescripción establecido por la ley, se declarará la prescripción de la deuda y se extinguirá la obligación de pago. Es importante tener en cuenta que la prescripción de una deuda no borra el registro de la misma en el historial crediticio.

Sin embargo, al estar prescrita, no podrá ser objeto de reclamación judicial ni generar consecuencias legales en caso de no ser pagada. Uno de los beneficios más destacados de administrar adecuadamente las deudas es la posibilidad de ahorrar dinero en intereses. Cuando Caduca Una Deuda En Colombia Uno de los beneficios más destacados de administrar adecuadamente las deudas es la posibilidad de ahorrar dinero en intereses. | Foto: Getty Images Además de ahorrar dinero en intereses, un manejo responsable de las deudas también ayuda a proteger el patrimonio personal.

Cuando se incumplen los pagos y no se gestiona adecuadamente la deuda, los acreedores pueden recurrir a medidas legales para cobrar, lo que podría resultar en la pérdida de bienes y activos. Mantener un manejo adecuado de las deudas es una forma de salvaguardar el patrimonio y evitar situaciones adversas.

Otro aspecto importante de administrar las deudas de manera responsable es mantener relaciones saludables con los acreedores. Cumplir con los pagos y mantener una comunicación abierta y transparente con los prestamistas puede facilitar la negociación de condiciones favorables, como la refinanciación de la deuda o la obtención de plazos más flexibles.

You might be interested:  Como Se Siente El Cuello Del Útero Cuando Estás Embarazada

¿Cuando precluye una deuda en Colombia?

En el caso de las tarjetas de crédito prescriben a los 3 años y la acción ejecutiva a los 5 años de vencido el plazo, ya que el banco al entregártela, te hace firmar un pagaré. Después de ese tiempo la deuda prescriba y el acreedor no pueda reclamarla.

¿Qué pasa si no pago mi deuda en 5 años?

¿Qué pasaría si uno decide no pagar su deuda? El deudor, que ha sido reportado en la Central de Riesgo, no podrá acceder a ningún crédito por parte de alguna institución. Si bien cada lugar es independiente, la mayoría se guía por este reporte.

¿Cuántos años pueden reclamar una deuda?

¿La prescripción de las deudas entre particulares es lo mismo que su caducidad? – No, hablamos de dos conceptos distintos, y es fundamental conocer la diferencia entre la prescripción y la caducidad de una deuda :

La prescripción se refiere al tiempo durante el cual, el acreedor puede requerir al deudor para que pague la deuda. Por su parte, la caducidad tiene lugar en el momento en que la deuda deja de ser exigible, por lo que ya no se puede obligar a la persona que la contrajo a que la pague.

Como ya hemos visto, las deudas entre particulares tienen un plazo de prescripción de 5 años. Pero cada vez que el acreedor exige el pago al deudor, ese plazo se reinicia, y dispone de otros 5 años para volver a reclamar la deuda. Así pues, la deuda no caducará hasta que no hayan transcurrido 5 años completos sin que el acreedor reclame su pago,

¿Cómo solicitar la prescripción de una deuda bancaria en Colombia?

Si se debe cumplir con la obligación, la deuda siempre existirá sin importar si prescribió. POR: febrero 09 de 2022 – 06:31 p.m.2022-02-09 2022-02-09 Por estos días se habla mucho acerca de la prescripción de deudas, sin embargo, no todos conocen los términos y condiciones relacionados con este concepto jurídico.

  1. Por eso, aquí se presentan los factores más importantes a tener en cuenta en la prescripción de una deuda, según el abogado Jorge Mora, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre.
  2. Lea: Deuda externa crece 13,2% en el último año ).
  3. Antes, cabe recordar, que la prescripción significa la extinción, modificación o creación de un derecho u obligación por el paso del tiempo.

¿DEBO PAGAR UNA DEUDA QUE YA PRESCRIBIÓ? Si se debe cumplir con la obligación, la deuda siempre existirá sin importar si prescribió. La prescripción debe ser declarada por un juez dentro de un proceso declarativo o ejecutivo, por lo que la exigencia o no de pagar la deuda dependerá de si existe o no sentencia judicial que así lo haya declarado.

El tiempo de prescripción de las obligaciones es diferente en función del tipo de obligación y del documento en el que se haya plasmado, en el caso de Colombia la prescripción puede aparecer desde los seis meses, hasta los cinco años. (Lea: Ahorrar para la vejez, la lección del caso Álvaro Lemmon ). Cualquier persona puede verse favorecida porque la no exigencia del pago de la deuda por parte del acreedor en un periodo de tiempo determinado.

Dado que, el deudor podrá iniciar un proceso declarati vo para que un juez declare extinguida la obligación por medio de una sentencia judicial, o también, esperar a que el acreedor inicie un proceso ejecutivo para que al interior de este el deudor proponga la excepción de prescripción y así obtener la declaración judicial.

Por eso, se recomienda a los acreedores que las obligaciones queden con evid enci a, en títulos valores, letras de cambio, pagaré o actas de conciliación en las que se encuentran términos más amplios de prescripción, es decir, tres o cinco años más según el caso. ¿ES RECOMENDABLE QUE UNA DEU DA PRESCRIB A? No lo es, no se recomienda incumplir con las obligaciones por los efectos patrimoniales y personales que pueden afectar deudor.

Aunque no haya cárcel para personas que incumplan sus obligaciones de orden civil o comercial, el riesgo es alto, va desde el aumento del valor de la deuda, porque se pueden cobrar intereses moratorios, hasta el reporte en centrales de riesgo que les impidan a los deudores acceder a nuevos créditos.

(Lea: Gobierno aumentó pronóstico de crecimiento económico al 5 % para 2022 ). La sanción más importante es la de afectación al “buen nombre” del deudor, lo cual impide la realización de planes que requieran financiación. Ahora, relacionado con la deuda de los padres a los hijos por los alimentos y viceversa, es posible que se solicite la medida cautelar de prohibición de salir del país.

¿LUEGO DE QUE LA DEUDA PRESCRIBA, EL ACREEDOR PUEDE SOLICITAR UN EMBARGO? Si aún no ha sido declarada la prescripción de la obligación por vía judicial, es posible que los acreedores soliciten medidas cautelares de embargo y secuestro. En este caso, los deudores deberán defenderse en el término de contestación de la demanda y proponer la excepción de prescripción para que termine el proceso ejecutivo, la declaración de la prescripción vía sentencia judicial y lograr el levantamiento de las medidas cautelares.

  • Lea: Caída de déficit fiscal del país dependería de gastos en recuperación ).
  • Si se vence el término de la contestación de la demanda, el deudor perderá la oportunidad para que sea declarada la prescripción y el proceso podrá llegar a remate judicial.
  • No es suficiente con el simple paso del tiempo para no verse afectado por un embargo, es necesario que el deudor favorecido por la prescripción alegue dentro del término y oportunidad procesal correspondiente.

PORTAFOLIO

¿Cuándo prescribe un embargo judicial en Colombia?

Para saber si una deuda ha prescrito, es necesario conocer el plazo de prescripción, que como ya dijimos, en Colombia va de los 3 a los 5 años desde que se concedió el crédito.

¿Qué es una deuda castigada en Colombia?

La cartera castigada son aquellas obligaciones que presentaron atrasos en sus pagos y por esta situación son calificadas en la entidad financiera como ‘pérdidas’. Sin embargo, el proceso de cobranza por parte de la entidad continuará, o en algunos casos será delegada a una casa externa de cobranza o a un abogado.

You might be interested:  Porque Me Duele Cuando Tengo Relaciones

¿Qué es la prescripción en Colombia?

Última actualización: 4 de agosto de 2023 – (Diario Oficial No.52.465 – 23 de julio de 2023) Derechos de autor reservados – Prohibida su reproduccin

Anterior | Siguiente ARTICULO 2504. Las preferencias de los números 3, 4, 5 y 6 se entienden constituidas a favor de los bienes raíces o derechos reales en ellos, que la mujer hubiere aportado al matrimonio, o de los bienes raíces o derechos reales en ellos, que pertenezcan a los respectivos hijos de familia, y personas en tutela o curaduría y hayan entrado en poder del marido, padre, tutor o curador; y a favor de todos los bienes en que se justifique el derecho de las mismas personas por inventarios solemnes, testamentos, actos de partición, sentencias de adjudicación escrituras públicas de capitulaciones matrimoniales, de donación, venta o permuta, u otros de igual autenticidad. ARTICULO 2505., La confesión del padre, de la madre, del tutor o curador fallidos, no hará prueba por sí sola contra los acreedores. ARTICULO 2506., Las preferencias de los créditos de la cuarta clase afectan todos los bienes del deudor, pero no dan derecho contra terceros poseedores, y solo tienen lugar después de cubiertos los créditos de las tres primeras clases de cualquiera fecha que estos sean. ARTICULO 2507. Las preferencias de la primera clase a que estaban afectos los bienes del deudor difunto, afectarán de la misma manera los bienes del heredero, salvo que éste haya aceptado con beneficio de inventario, o que los acreedores gocen del beneficio de separación, pues en ambos casos afectarán solamente los bienes inventariados o separados. ARTICULO 2508., La ley no reconoce otras causas de preferencia que las instituidas en los artículos precedentes. ARTICULO 2509., La quinta y última clase comprende los bienes que no gozan de preferencia. Los créditos de la quinta clase se cubrirán a prorrata sobre el sobrante de la masa concursada, sin consideración a su fecha. ARTICULO 2510., Los créditos preferentes que no puedan cubrirse en su totalidad por los medios indicados en los artículos anteriores, pasarán por el déficit a la lista de los bienes de la quinta clase, en los cuales concurrirán a prorrata. ARTICULO 2511., Los intereses correrán hasta la extinción de la deuda, y se cubrirán con la preferencia que corresponda a sus respectivos capitales. TITULO XLI. DE LA PRESCRIPCION CAPITULO I. DE LA PRESCRIPCION EN GENERAL ARTÍCULO 2512., La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales. Se prescribe una acción o derecho cuando se extingue por la prescripción. ARTÍCULO 2513., El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla de oficio.2 de la Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> La prescripción tanto la adquisitiva como la extintiva, podrá invocarse por vía de acción o por vía de excepción, por el propio prescribiente, o por sus acreedores o cualquiera otra persona que tenga interés en que sea declarada, inclusive habiendo aquel renunciado a ella. ARTICULO 2514. La prescripción puede ser renunciada expresa o tácitamente; pero sólo después de cumplida. Renúnciase tácitamente, cuando el que puede alegarla manifiesta por un hecho suyo que reconoce el derecho del dueño o del acreedor; por ejemplo, cuando cumplidas las condiciones legales de la prescripción, el poseedor de la cosa la toma en arriendo, o el que debe dinero paga intereses o pide plazos. ARTICULO 2515., No puede renunciar la prescripción sino el que puede enajenar. ARTICULO 2516., El fiador podrá oponer al acreedor la prescripción renunciada por el principal deudor. ARTÍCULO 2517., Las reglas relativas a la prescripción se aplican igualmente en favor y en contra de la nación, del territorio, de las municipalidades, de los establecimientos y corporaciones y de los individuos particulares que tienen la libre administración de lo suyo. CAPITULO II. DE LA PRESCRIPCION CON QUE SE ADQUIEREN LAS COSAS ARTÍCULO 2518., Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales, raíces o muebles, que están en el comercio humano, y se han poseído con las condiciones legales. Se ganan de la misma manera los otros derechos reales que no están especialmente exceptuados. ARTICULO 2519., Los bienes de uso público no se prescriben en ningún caso. ARTICULO 2520. La omisión de actos de mera facultad, y la mera tolerancia de actos de que no resulta gravamen, no confieren posesión, ni dan fundamento a prescripción alguna. Así, el que durante muchos años dejó de edificar en un terreno suyo, no por eso confiere a su vecino el derecho de impedirle que edifique. ARTICULO 2521., Si una cosa ha sido poseída sucesivamente y sin interrupción, por dos o más personas, el tiempo del antecesor puede o no agregarse al tiempo del sucesor, según lo dispuesto en el artículo 778, La posesión principiada por una persona difunta continúa en la herencia yacente, que se entiende poseer a nombre del heredero. ARTICULO 2522., Posesión no interrumpida es la que no ha sufrido ninguna interrupción natural o civil. ARTICULO 2523. La interrupción es natural: 1. Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el ejercicio de actos posesorios, como cuando una heredad ha sido permanentemente inundada.2. Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona. ARTÍCULO 2524.698 del Código de Procedimiento Civil> ARTICULO 2525., Si la propiedad pertenece en común a varias personas, todo lo que interrumpe la prescripción respecto de una de ellas, la interrumpe también respecto de las otras. ARTICULO 2526., Contra un título inscrito no tendrá lugar la prescripción adquisitiva de bienes raíces, o derechos reales constituidos en éstos, sino en virtud de otro título inscrito, ni empezará a correr sino desde la inscripción del segundo. ARTICULO 2527., La prescripción adquisitiva es ordinaria o extraordinaria. ARTICULO 2528., Para ganar la prescripción ordinaria se necesita posesión regular no interrumpida, durante el tiempo que las leyes requieren. ARTICULO 2529.,4 de la Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> El tiempo necesario a la prescripción ordinaria es de tres (3) años para los muebles y de cinco (5) años para bienes raíces. Cada dos días se cuentan entre ausentes por uno solo para el cómputo de los años. Se entienden presentes para los efectos de la prescripción, los que viven en el territorio, y ausentes los que residan en país extranjero. ARTICULO 2530.,3 de la Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> La prescripción ordinaria puede suspenderse sin extinguirse; en ese caso, cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo. La prescripción se suspende a favor de los incapaces y, en general, de quienes se encuentran bajo tutela o curaduría. Se suspende la prescripción entre el heredero beneficiario y la herencia. Igualmente se suspende entre quienes administran patrimonios ajenos como tutores, curadores, albaceas o representantes de personas jurídicas, y los titulares de aquellos. No se contará el tiempo de prescripción en contra de quien se encuentre en imposibilidad absoluta de hacer valer su derecho, mientras dicha imposibilidad subsista. ARTICULO 2531., El dominio de cosas comerciables, que no ha sido adquirido por la prescripción ordinaria, puede serlo por la extraordinaria, bajo las reglas que van a expresarse: 1a. Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno.2a. Se presume en ella de derecho la buena fe sin embargo de la falta de un título adquisitivo de dominio.3a. Pero la existencia de un título de mera tenencia, hará presumir mala fe, y no dará lugar a la prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias: 1a.) 5 de la Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez (10) años se haya reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción.2a.) Que el que alegue la prescripción pruebe haber poseído sin violencia clandestinidad, ni interrupción por el mismo espacio de tiempo. ARTICULO 2532.,6 de la Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> El lapso de tiempo necesario para adquirir por esta especie de prescripción, es de diez (10) años contra todo persona y no se suspende a favor de las enumerados en el artículo 2530 ARTICULO 2533.,7 de la Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> Los derechos reales se adquieren por prescripción de la misma manera que el dominio, y están sujetos a las mismas reglas, salvo las excepciones siguientes: 1a. El derecho de herencia se adquiere por la prescripción extraordinario de diez (10) años.2a. El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 939, ARTICULO 2534., La sentencia judicial que declara una prescripción hará las veces de escritura pública para la propiedad de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos; pero no valdrá contra terceros sin la competente inscripción. CAPITULO III. DE LA PRESCRIPCION COMO MEDIO DE EXTINGUIR LAS ACCIONES JUDICIALES Anterior | Siguiente Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. “Leyes desde 1992 – Vigencia Expresa y Sentencias de Constitucionalidad” ISSN Última actualización: 4 de agosto de 2023 – (Diario Oficial No.52.465 – 23 de julio de 2023) Las notas de vigencia, concordancias, notas del editor, forma de presentacin y disposicin de la compilacin estn protegidas por las normas sobre derecho de autor.

You might be interested:  Cuando Empieza El Paro

En relacin con estos valores jurdicos agregados, se encuentra prohibido por la normativa vigente su aprovechamiento en publicaciones similares y con fines comerciales, incluidas -pero no nicamente- la copia, adaptacin, transformacin, reproduccin, utilizacin y divulgacin masiva, as como todo otro uso prohibido expresamente por la normativa sobre derechos de autor, que sea contrario a la normativa sobre promocin de la competencia o que requiera autorizacin expresa y escrita de los autores y/o de los titulares de los derechos de autor.

En caso de duda o solicitud de autorizacin puede comunicarse al telfono 617-0729 en Bogot, extensin 101. El ingreso a la pgina supone la aceptacin sobre las normas de uso de la informacin aqu contenida.

¿Cómo salir de cartera castigada en Colombia?

También se puede solicitar esta eliminación de la base de datos cuando hayan pasado 4 años de saldada la deuda y la empresa a la que el usuario le debía ya fue liquidada, En cualquier caso, se debe elaborar un documento o carta en la que incluya datos como el nombre, correo electrónico, dirección de residencia y número telefónico de contacto.

  1. En el mensaje escrito debe incluir las razones por las cuales desea que sea eliminado de estos listados.
  2. Es necesaria también una copia del documento de identidad con el propósito de verificar que se trata del titular de esta solicitud,
  3. En caso de que no se presente una respuesta en este período se puede presentar un recurso de reposición.

Como última opción está también la instauración ante autoridad competente de la acción de tutela. Es importante contar con la documentación completa que respalde el pago oportuno de las acreencias. Es importante tener en cuenta que cuando se presenta un reporte negativo, es porque alguna entidad, ya sea un banco, una empresa de telefonía o alguna compañía, lo reportó a las centrales de riesgo, pues este monto se acumuló por 90 días o más, en algunos casos.

El temor de la ciudadanía de estar reportado en Datacrédito es que no podrá comprar productos o servicios: por ejemplo, si va a comprar un celular mediante un crédito, el proveedor constatará si está reportado en las centrales de riesgo y al encontrar esta información, no le va a permitir la compra del producto.

Para salir de Datacrédito, lo primero es pagar la deuda con la entidad o empresa que generó el reporte negativo. Sin embargo, la legislación actual no prevé la eliminación inmediata de las centrales de riesgo con el pago de la deuda. La legislación prevé una especie de castigo por el incumplimiento de la obligación.

Si estuvo reportado durante dos meses, estará con reporte negativo seis meses. Si estuvo durante seis meses, estará con reporte negativo doce meses.

Si se estuvo reportado durante más de dos años, se podrá salir de este listado luego de cuatro años, una vez pagada la deuda. Para evitar ser reportado en centrales de riesgo, se recomienda realizar acuerdos de pago con la entidad a la que se le debe el dinero y evitar contraer deudas que superen la capacidad de pago.

¿Cómo saber quién tiene mi deuda en Colombia?

En Colombia, la manera de verificar el historial moroso es a través de una central de riesgo como www.datacredito.com.co/. Las centrales de riesgo almacenan los datos de identificación, ubicación demográfica, así como comportamiento de pago y el nivel de endeudamiento de los usuarios de la banca.

Adblock
detector