Cuando El Vih Se Convierte En Sida
Elvira Olguin
- 0
- 15
Infección crónica por el VIH – La segunda etapa de la infección por el VIH es la infección crónica (conocida también como infección asintomática por el VIH o latencia clínica). Durante esta etapa, el VIH continúa multiplicándose en el organismo, pero en concentraciones muy bajas.
Las personas con infección crónica por el VIH pueden no tener síntoma alguno relacionado con el VIH. Sin el tratamiento antirretroviral, la infección crónica por el VIH generalmente se convierte en SIDA en el transcurso de 10 o más años, aunque en algunas personas puede avanzar más rápido. Las personas que reciben TAR pueden estar en esta etapa durante varias décadas.
Si bien todavía es posible transmitir el VIH a otras personas durante esta etapa, las personas que reciben TAR exactamente como se lo prescribieron y mantienen una carga viral indetectable no tienen riesgo alguno eficaz de transmitir el VIH a su pareja VIH negativa a través del sexo.
Contents
- 0.1 ¿Cuando una persona con VIH se considera que tiene SIDA?
- 0.2 ¿Cuánto tiempo puede pasar sin saber qué tengo VIH?
- 1 ¿Cuál es la diferencia entre el VIH y el SIDA?
- 2 ¿Cuáles son los primeros síntomas del SIDA en el hombre?
- 3 ¿Qué pasa si no tomo un día el retroviral?
- 4 ¿Qué sigue después de ser indetectable?
- 5 ¿Qué pasa si tomo 2 retrovirales un día?
¿Cuando una persona con VIH se considera que tiene SIDA?
¿Qué es el HIV?
El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Si el VIH no se trata puede causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). No hay en la actualidad una cura eficaz. Una vez que se contrae el VIH, se lo tiene de por vida. Sin embargo, con la atención médica adecuada, se puede controlar. Las personas con infección por el VIH que reciben el tratamiento eficaz pueden tener una vida larga y saludable, y proteger a sus parejas.
¿De dónde provino el VIH?
La infección por el VIH en los seres humanos provino de un tipo de chimpancé de África Central. Los estudios muestran que el VIH pudo haber pasado de los chimpancés a los seres humanos ya a finales de los años 1800. La versión del virus que presentan los chimpancés se llama virus de inmunodeficiencia símica. El virus probablemente pasó de los chimpancés a los seres humanos que cazaban a estos animales para comer su carne y entraron en contacto con la sangre infectada. El VIH se propagó lentamente por toda África a lo largo de varias décadas y, luego, a otras partes del mundo. El virus ha estado en los Estados Unidos al menos desde la segunda mitad de la década de 1970.
Para obtener más información sobre la historia del VIH en los Estados Unidos y la respuesta de los CDC a la epidemia, vea el cronograma del VIH y el SIDA en el sitio web de los CDC, ¿Cómo sé si tengo el VIH? La única manera de saber si tiene el VIH es haciéndose la prueba, Saber si lo tiene lo ayuda a tomar decisiones saludables para que prevenga contraer o transmitir el VIH. ¿Hay síntomas?
Para muchas personas, sí. La mayoría de las personas tiene síntomas similares a los de la influenza (gripe) dentro de las 2 a 4 semanas de haberse infectado. Estos síntomas pueden durar algunos días o varias semanas. El solo hecho de tener estos síntomas no significa que tenga el VIH. Otras enfermedades pueden causar síntomas similares. Algunas personas no presentan ningún síntoma, La única manera de saber si tiene el VIH es haciéndose la prueba,
¿Cuáles son las fases del VIH? Cuando las personas que tienen el VIH no reciben tratamiento, la infección generalmente pasa por tres fases de progresión. Pero el tratamiento para el VIH puede hacer más lenta o prevenir la progresión de la enfermedad. Con los avances en el tratamiento para el VIH, la progresión a la fase 3 (SIDA) es menos común hoy que en los primeros años en que surgió la enfermedad.
Las personas con el VIH tienen gran cantidad del virus en la sangre y son muy contagiosas. Muchas personas tienen síntomas similares a los de la influenza.
Si usted tiene síntomas similares a los de la influenza y cree que podría haber estado expuesto al VIH, hágase la prueba,
La fase de infección crónica por el VIH también se llama fase de infección asintomática o de latencia clínica. El VIH aún está activo y continúa reproduciéndose en el cuerpo. Las personas podrían no presentar ningún síntoma ni enfermarse durante esta fase, pero pueden transmitir el VIH. Las personas que toman los medicamentos para el VIH según las indicaciones podrían no llegar nunca a la fase 3 (SIDA). Sin tratamiento para el VIH, esta fase puede durar una década o más, o la progresión puede ser más rápida. Al final de esta fase, aumenta la cantidad de VIH en la sangre (carga viral) y la persona podría pasar a la fase 3 (SIDA).
La fase más grave de la infección por el VIH. Las personas con SIDA pueden tener una carga viral elevada y transmitir fácilmente el VIH a otras personas. Las personas con SIDA tienen el sistema inmunitario muy dañado. Pueden contraer una cantidad cada vez mayor de infecciones oportunistas u otras enfermedades graves. Sin tratamiento para el VIH, las personas con SIDA por lo general sobreviven aproximadamente tres años.
¿Cuánto tiempo puede pasar sin saber qué tengo VIH?
La mayoría de las personas infectadas por el VIH, si no se tratan, empiezan a mostrar síntomas de sida a los ocho o diez años.
¿Cuál es la diferencia entre el VIH y el SIDA?
¿Qué es el VIH y el SIDA? – VIH significa virus de inmunodeficiencia humana, causante de la infección del mismo nombre. Las siglas “VIH” pueden referirse al virus y a la infección que causa. SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida, El SIDA es la fase más avanzada de la infección por el VIH.
- El VIH ataca y destruye las células CD4 ( linfocitos CD4 ) del sistema inmunitario que combaten las infecciones.
- La pérdida de linfocitos CD4 dificulta la lucha del cuerpo contra las infecciones y ciertas clases de cáncer.
- Sin tratamiento, el VIH puede gradualmente destruir el sistema inmunitario, lo que causa deterioro de la salud y la aparición del SIDA.
Con tratamiento, el sistema inmunitario se puede recuperar.
¿Cuáles son los primeros síntomas del SIDA en el hombre?
SIDA – El SIDA es la fase más avanzada de la infección por el VIH, en la que el sistema inmunitario de la persona está muy debilitado y tiene dificultades para combatir infecciones y ciertos cánceres. En esta fase, se desarrollan síntomas graves, como:
Pérdida rápida de peso Infecciones graves Neumonía Fiebre recurrente Inflamación prolongada de los ganglios linfáticos Manchas en la piel Diarrea prolongada Llagas en la boca, el ano o los genitales Pérdida de memoria Depresión Otros trastornos neurológicos
En los Estados Unidos, la mayoría de las personas con VIH no desarrollan el SIDA gracias a los tratamientos de gran eficacia que detienen el avance del virus. : ¿Cuáles son los síntomas comunes del VIH?
¿Qué órganos dañan los retrovirales?
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un virus que afecta el sistema inmunitario. Puede tener muchos efectos en todo el cuerpo, pero los tratamientos modernos son efectivos para evitar que el VIH progrese a una etapa avanzada. Se estima que 1.2 millones de personas en Estados Unidos viven con VIH,
Sin embargo, en EE.UU., el número de personas que reciben un nuevo diagnóstico de VIH cada año se ha reducido en más de dos tercios desde mediados de la década de 1980. Sin tratamiento, el VIH puede dañar el sistema inmunitario y aumentar el riesgo y los efectos de otras infecciones. Como resultado, el virus puede afectar a todas las partes del cuerpo, incluyendo la piel, el sistema respiratorio y el sistema nervioso.
Sin embargo, los tratamientos modernos son muy eficaces y las personas con VIH pueden vivir una vida larga y saludable. En este artículo, analizamos cómo el VIH puede afectar al cuerpo, incluyendo los síntomas tempranos, los efectos en el sistema inmunitario y las infecciones oportunistas tardías.
- También analizamos cómo los medicamentos contra el VIH pueden afectar al cuerpo.
- El VIH es una infección viral.
- Ataca y debilita gradualmente el sistema inmunitario del cuerpo dañando células llamadas células T CD4.
- Este daño significa que, con el tiempo, el cuerpo se vuelve menos capaz de combatir otras infecciones.
Si el sistema inmunitario está bastante dañado, las infecciones que son típicamente leves pueden llegar a poner en riesgo la vida. Estas se conocen como infecciones oportunistas. Cuando una persona contrae VIH, si no recibe tratamiento, la infección normalmente avanza a través de tres etapas:
Infección aguda: poco después de contraer el virus, la persona tiene una gran cantidad de VIH en la sangre, y el riesgo de que el virus se transmita a otros es alto. Algunas personas pueden experimentar síntomas similares a los de la gripe, pero otras no tendrán síntomas. Infección crónica: sin tratamiento, esta etapa puede durar una década o más. Las personas podrían no tener ningún síntoma, pero el virus aún puede transmitirse a otras personas. Infección en etapa 3 (también conocida como SIDA): en esta etapa, el sistema inmunitario de una persona está gravemente dañado, y su recuento de células CD4 cae por debajo de 200 células por milímetro cúbico (células/mm 3 ) de sangre. Será vulnerable a las infecciones oportunistas, y el riesgo de transmisión viral puede ser alto.
Sin embargo, el tratamiento del VIH, también conocido como terapia antirretroviral, es efectivo para frenar o prevenir este avance. La terapia antirretroviral ha sido una opción de tratamiento desde 1996. La disponibilidad de un tratamiento efectivo ha hecho que muchas personas con VIH puedan tener una expectativa de vida típica y nunca desarrollar el VIH en etapa 3.
La incidencia de infecciones oportunistas es mucho menor que antes. Cuando una persona entra en contacto por primera vez con el VIH, puede desarrollar síntomas similares a la gripe. Estos síntomas suelen aparecer dentro de las 2 a 4 semanas de exposición y pueden durar varios días o semanas. Los médicos llaman a esto enfermedad de seroconversión.
La seroconversión es la etapa en la que el cuerpo de una persona produce anticuerpos contra el VIH, lo que significa que su sistema inmunitario está combatiendo la infección. Muchas personas no experimentan ningún síntoma en esta etapa, lo que facilita tener el VIH sin saberlo.
fiebre y escalofríosuna erupción cutáneadolor de gargantainflamación de glándulasdolor de articulaciones o músculossudoración nocturnafatigaúlceras en la boca
Después del período de seroconversión, es posible que no se experimente ningún síntoma durante una década o más. Esta etapa se conoce como infección crónica por VIH. Aunque las personas tienden a sentirse bien durante esta etapa, la infección sigue activa.
El virus continúa reproduciéndose, atacando nuevas células y dañando el sistema inmunitario. También es posible que el virus se transmita a otros. El VIH afecta principalmente al cuerpo al atacar y dañar las células del sistema inmunitario. El sistema inmunitario protege al cuerpo contra virus, bacterias y hongos.
Después de adherirse a un tipo de glóbulo blanco llamado célula T CD4, el virus se fusiona con esta. Estas células T son una parte importante del sistema inmunitario. Una vez dentro de la célula T CD4, el virus se multiplica. Daña o destruye la célula, luego se mueve y ataca otras células.
¿Cuánto vive una persona con retrovirales?
Las personas infectadas por el virus que siguen un tratamiento antirretrovírico pueden vivir prácticamente lo mismo que los que no tienen VIH, pero gozan de menos años de buena salud – El 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del Sida para concienciar sobre la afección, pero ganar la batalla pasa por impulsar la investigación para alcanzar una cura que todavía no es posible.
Todavía no se ha conseguido erradicar el virus de la inmunodeficiencia humana, que afecta a alrededor de 37 millones de personas en todo el mundo, pero se ha conseguido frenar la evolución de la infección gracias a los tratamientos con antirretrovíricos, La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todas las personas infectadas por el VIH reciban tratamiento, y es que el acceso temprano a una terapia y una buena atención médica provocan que la esperanza de vida de los pacientes se iguale a la del resto de la población, según un estudio realizado en Estados Unidos, presentado en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI 2020) del pasado mes de marzo.
El estudio recogío los datos de 39.000 personas que viven con el VIH y casi 390.000 que no están infecadas, entre 2000 y 2016. Los resultados fueron muy positivos, ya que en el año 2000 la esperanza de vida de las personas con VIH era de 22 años menos que las que no estaban infectadas, mientras que en 2016 la diferencia se redujo hasta los 9 años,
- El estudio sostiene que una persona de 21 años con VIH viviría hasta los 77 años, mientras que una persona de 21 años sin VIH viviría hasta los 86 años.
- De hecho, si la persona con el virus comienza un tratamiento antirretroviral con un recuento de linfocitos CD4 (un tipo de glóbulo blanco que ayuda al cuerpo a combatir infecciones) superior a 500, la esperanza de vida se igualaría con los no infectados.
Esperanza de vida parecida, pero menos años con buena salud El tratamiento permite alargar la esperanza de vida, pero la debilidad del sistema inmunológico hace que los infectados por VIH gocen de menos años con buena salud, Los investigadores del estudio los datos de diagnóstico de enfermedades hépaticas, renales y pulmonares crónicas, así como las cardiovasculares, diabetes y cáncer.
¿Cuántos años vive una persona con retrovirales?
Misma esperanza de vida que las personas sin el VIH, pero menos años con buena salud – De nuevo, un estudio sobre esperanza de vida ha revelado que las personas con el VIH que inician pronto su tratamiento antirretroviral y disponen de acceso a una buena atención sanitaria pueden esperar tener una esperanza de vida similar a sus iguales sin el VIH,
- Sin embargo, también se ha descubierto que las personas con el VIH padecen problemas de salud adicionales durante muchos de esos años.
- En promedio, estas personas presentan comorbilidades de importancia hasta 16 años antes que la población general sin el VIH.
- El estudio fue presentado la semana pasada en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI 2020),
La presentación se realizó de forma virtual, ya que el encuentro, programado en Boston (EE UU), se canceló debido a las preocupaciones suscitadas por el reciente brote de coronavirus, COVID-19. Este estudio, efectuado en EE UU, se centró de forma específica en las personas que disponían de acceso a la atención médica.
Así, todas las personas participantes estaban inscritas en Kaiser Permanente, un proveedor integrado de seguros sanitarios y atención médica en California, Virginia, Maryland y el Distrito de Columbia. Se analizaron los datos procedentes de 39.000 personas con el VIH y 387.767 personas sin este virus.
Cada persona con el VIH fue emparejada con diez personas seronegativas siguiendo criterios de edad, sexo, origen étnico y año de inscripción. A lo largo del período de estudio (de 2000 a 2016), se evidenció un aumento constante de la esperanza de vida de las personas con el VIH.
Así, mientras que en el año 2000 las personas con el VIH tenían una esperanza de vida, en promedio, 22 años más baja que las personas seronegativas de la cohorte, en 2016 esta diferencia se había reducido a nueve años. En el año 2016, si la persona con el VIH comenzaba el tratamiento antirretroviral con un recuento de CD4 superior a 500 células/mm 3, su esperanza de vida era apenas algo menor que la de las personas sin el VIH.
No obstante, el equipo de investigadores también examinó la existencia de indicios de enfermedad hepática crónica (incluyendo hepatitis B o C), enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad cardiovascular, diabetes o cáncer. Tras este análisis, los autores descubrieron que las personas con el VIH viven sustancialmente menos años saludables que las personas sin el virus.
En el período de 2014 a 2016, una persona con el VIH de 21 años podría esperar vivir sin ninguno de estos problemas de salud hasta la edad de 36 años, mientras que un igual seronegativo lo haría hasta los 52 años. Entre las personas con el VIH, la aparición de la enfermedad hepática se produjo 24 años antes; la enfermedad renal, 17 años antes y la enfermedad pulmonar, 16 años antes.
No obstante, la posible limitación de este estudio es que las personas con el VIH tienden a visitar a sus médicos de forma regular y a hacerse las pruebas de detección con más frecuencia que otras personas y, como resultado de ello, es posible que los problemas de salud crónicos se diagnostiquen a una edad más temprana.
¿Qué pasa si no tomo un día el retroviral?
¿Qué es el tratamiento para el VIH? El tratamiento para el VIH (terapia antirretroviral, TARV o ART) implica tomar medicamentos según las indicaciones de un proveedor de atención médica. Este tratamiento reduce la cantidad de VIH en su cuerpo y ayuda a que se mantenga sano.
No hay cura para el VIH, pero pude controlarlo con tratamiento para el VIH. La mayoría de las personas logra tener el virus bajo control dentro de un plazo de seis meses. Tomar los medicamentos para el VIH no previene la transmisión de otras enfermedades de transmisión sexual,
¿Cuándo debo comenzar el tratamiento? Comience el tratamiento lo antes posible después del diagnóstico.
Todas las personas con el VIH deberían recibir tratamiento para el VIH, no importa cuánto tiempo lo hayan tenido ni lo sanas que estén. Dígale a su proveedor de atención médica las afecciones que tenga o los otros medicamentos que esté tomando.
¿Qué pasa si demoro el tratamiento? Si usted demora el tratamiento, el VIH seguirá dañando su sistema inmunitario. Demorar el tratamiento lo pondrá en mayor riesgo de transmitir el VIH a sus parejas, enfermarse y presentar SIDA, ¿Hay distintos tipos de tratamiento para el VIH? Hay dos tipos de tratamiento para el VIH: pastillas e inyecciones,
Las pastillas se recomiendan para las personas que están apenas empezando el tratamiento para el VIH. Hay muchos medicamentos combinados o en forma de pastilla única aprobados por la FDA disponibles. Las personas que han tenido una carga viral indetectable (o hayan tenido supresión viral) por al menos tres meses pueden considerar recibir las inyecciones,
¿Qué es el tratamiento para el VIH en forma de inyección? El tratamiento inyectable para el VIH son inyecciones de larga duración que se usan para tratar a las personas con el VIH. Las inyecciones son administradas por su proveedor de atención médica y requieren visitas de rutina al consultorio.
tiene una carga viral indetectable (o ha logrado supresión viral), no tiene antecedentes de falla de tratamiento, y no tiene ninguna alergia conocida a los medicamentos contenidos en la inyección.
Si usted y su proveedor de atención médica deciden cambiar su tratamiento para el VIH en pastillas al inyectable, deberá ver a su proveedor de atención médica regularmente para que le administre las inyecciones. Dígale a su proveedor de atención médica lo antes posible si ha faltado o planea faltar a una cita para la inyección. El tratamiento para el VIH reduce la cantidad de VIH en la sangre (carga viral).
Tomar los medicamentos según las indicaciones ayudará a mantener baja su carga viral. El tratamiento para el VIH puede hacer que la carga viral sea bien baja ( supresión viral ). Tener supresión viral significa tener menos de 200 copias de VIH por mililitro de sangre. El tratamiento para el VIH puede reducir la carga viral a niveles tan bajos que las pruebas no la pueden detectar ( carga viral indetectable ). Si se reduce después de comenzar el tratamiento para el VIH, eso significa que está funcionando. Siga tomando el tratamiento para el VIH según las indicaciones. Si se salta dosis del tratamiento para el VIH, aunque sea de vez en cuando, le dará al VIH la oportunidad de multiplicarse rápidamente. Esto puede hacer que se debilite su sistema inmunitario y que usted se enferme. Lograr y mantener una carga viral indetectable (o mantenerse en supresión viral ) es la mejor manera de mantenerse sano y proteger a los demás.
El tratamiento del VIH previene su transmisión a otros.
Si su carga viral es indetectable, usted no transmitirá el VIH a través de las relaciones sexuales. Tener una carga viral indetectable probablemente reduce el riesgo de transmitir el VIH al compartir agujas, jeringas u otros implementos para la inyección de drogas (p. ej., calentadores), pero no sabemos en cuánto. También previene la transmisión perinatal. Si una persona con el VIH toma sus medicamentos para el VIH según las indicaciones a lo largo de todo el embarazo y el parto, y le da tratamiento para el VIH a su bebé durante 4 a 6 semanas después de su nacimiento, el riesgo de transmisión puede ser del 1 % o menos. Tener una carga viral indetectable reduce sustancialmente el riesgo de transmitirle el VIH al bebé al amamantarlo, pero no lo elimina. La recomendación actual en los Estados Unidos es que las personas con el VIH no deben amamantar a sus bebés.
Tomar los medicamentos según las indicaciones ayuda a prevenir la resistencia a los medicamentos.
Se produce resistencia a los medicamentos cuando las personas con el VIH no toman sus pastillas según las indicaciones o se saltan dosis de la inyección. El virus puede cambiar ( mutar ) y esto podría limitar sus opciones de tratamiento eficaz contra el VIH. Si usted presenta resistencia a los medicamentos, esto limitará las opciones para que tenga un tratamiento exitoso. Las cepas del VIH resistentes a los medicamentos pueden transmitirse a los demás.
¿El tratamiento para el VIH, ¿causa efectos secundarios? El tratamiento para el VIH puede causar efectos secundarios en algunas personas. Sin embargo, no todas las personas presentan efectos secundarios. Los efectos secundarios más comunes son:
náuseas y vómitos diarrea dificultad para dormir sequedad de la boca dolor de cabeza sarpullido mareos fatiga dolor temporal en el sitio de la inyección (en el caso del tratamiento inyectable)
Hable con su proveedor de atención médica si su tratamiento lo hace sentir enfermo. Es posible que su proveedor de atención médica le recete medicamentos para ayudar a manejar los efectos secundarios o que cambie su plan de tratamiento. ¿Qué debo hacer si estoy pensando en tener un bebé? También dígale a su proveedor de atención médica si usted, o su pareja, está en estado de embarazo o pensando quedar en estado de embarazo,
Él o ella determinará el tipo correcto de medicamento para el VIH que puede ayudar a prevenir la transmisión del VIH al bebé. ¿Puedo usar un método anticonceptivo mientras estoy en tratamiento para el VIH? Usted puede usar cualquier método anticonceptivo para prevenir el embarazo. Sin embargo, algunos tratamientos para el VIH pueden hacer que los anticonceptivos hormonales sean menos eficaces.
Hable con su proveedor de atención médica sobre qué método anticonceptivo es adecuado para usted. ¿Interferirá mi tratamiento para el VIH en mi terapia hormonal? La mayoría de los tratamientos para el VIH pueden usarse de manera segura con la terapia de afirmación de género, la terapia hormonal para la menopausia y la terapia de remplazo de testosterona.
- Sin embargo, pueden producirse efectos secundarios.
- Hable con su proveedor de atención médica si desea recibir tratamiento para el VIH y terapia hormonal al mismo tiempo.
- Su proveedor de atención médica monitoreará cualquier efecto secundario que tenga y ayudará a asegurarse de que su tratamiento para el VIH y su terapia hormonal sigan según lo planeado.
¿Qué pasa si mi tratamiento no está funcionando?
Su proveedor de atención médica podría cambiar el tipo de tratamiento que usa para el VIH. No es raro que se hagan cambios, ya que el mismo tratamiento no funcionará igual en todas las personas.
Es difícil apegarse al plan de tratamiento. ¿Cómo puedo manejar los desafíos? Si tiene dificultad para seguir su plan, dígaselo a su proveedor de atención médica de inmediato. Juntos, pueden identificar las razones por las cuales usted se salta dosis y hacer un plan para abordar esas razones. Hable con su proveedor de atención médica sobre los problemas que tenga con su tratamiento para el VIH.
Problemas para tomar las pastillas. Esto puede hacer que seguir este tipo de tratamiento para el VIH sea un desafío. Su proveedor de atención médica puede ofrecerle consejos para abordar estos problemas, e incluso cambiar a una opción de tratamiento inyectable para el VIH. Efectos secundarios. Las náuseas o diarrea pueden hacer que una persona no quiera continuar su tratamiento para el VIH. Hay medicamentos u otros tipos de apoyo, como consejería nutricional, para asegurarse de que reciba los nutrientes más importantes. Esto puede ayudar con los efectos secundarios más comunes. Fatiga por el tratamiento. Algunas personas encuentran que con el tiempo se les hace más difícil apegarse a su plan de tratamiento. Dele importancia a hablar con su proveedor de atención médica sobre su seguimiento del plan de tratamiento. Horarios ajetreados. Si trabaja fuera de su casa o viaja puede ser fácil olvidarse de tomar las pastillas o saltarse una dosis de la inyección. Posiblemente pueda tener una cantidad adicional de pastillas en el trabajo o el auto. Pero hable primero con su proveedor de atención médica, ya que las temperaturas extremas pueden afectar a algunos medicamentos.
Hable con su proveedor de atención médica si se salta alguna dosis de su tratamiento para el VIH.
Saltarse una dosis de las pastillas. En la mayoría de los casos, puede tomar sus pastillas tan pronto como se dé cuenta de que se saltó una dosis. Luego tome la siguiente dosis a la hora establecida habitual (a menos que su farmacéutico o proveedor de atención médica le haya dicho algo distinto).
Saltarse una dosis de la inyección. Si faltó a una cita para ponerse la inyección, hable con su proveedor de atención médica para ponerse la siguiente dosis.
Saltarse dosis. Hable con su proveedor de atención médica o farmacéutico sobre las formas que puedan ayudarlo a acordarse de tomar su tratamiento para el VIH. Su proveedor de atención médica puede incluso decidir cambiar su rutina de tratamiento para que se ajuste a sus necesidades médicas y las circunstancias de su vida.
Busque ayuda para la salud mental o los trastornos por consumo de sustancias.
Estar enfermo o deprimido. Cómo se sienta mental y físicamente puede afectar su voluntad de apegarse a su plan de tratamiento. Su proveedor de atención médica, trabajador social o administrador de casos pueden remitirlo a un proveedor de salud mental o a grupos de apoyo locales. Consumo de sustancias (drogas o alcohol). Si su consumo de sustancias está interfiriendo en su capacidad de mantenerse sano, quizás sea hora de buscar ayuda., Si necesita ayuda para encontrar servicios de tratamiento de trastornos por consumo de sustancias o salud mental, use el localizador de tratamiento de la SAMHSA,
Únase a un grupo de apoyo o pídales apoyo a sus familiares o amigos. Ellos pueden ayudarlo a acatarse a su plan de tratamiento.
¿Qué sigue después de ser indetectable?
“Indetectable” significa que una prueba no puede detectar el virus en la sangre de una persona que vive con el VIH, aunque todavía hay cantidades extremadamente pequeñas de VIH. Alguien que esté indetectable durante 6 meses continuos o más, estando en tratamiento, no transmite el virus a través del sexo.
¿Qué pasa si tomo 2 retrovirales un día?
Tomar una dosis doble. Tomar 2 dosis de su medicación al mismo tiempo, o con poco tiempo entre cada dosis, puede enfermarlo debido a efectos secundarios a corto plazo.