Cuando Empezó La Pandemia En Colombia
Elvira Olguin
- 0
- 11
Pandemia de COVID-19 en Colombia | |
---|---|
Inicio | 6 de marzo de 2020 (3 años, 5 meses y 3 días) |
Cuarentena | Cuarentena nacional 25 de marzo de 2020-31 de agosto de 2020 (5 meses y 7 días) Aislamiento selectivo 1 de septiembre de 2020-1 de julio de 2022 (1 año, 10 meses) |
Lugar de inicio | Wuhan, China (1 de diciembre de 2019) |
Nog 18 rijen
Contents
¿Cómo ha afectado la pandemia en Colombia?
Los graves impactos del COVID-19 en el crecimiento y el empleo comenzaron a disiparse en la segunda mitad de 2020, cuando las medidas de distanciamiento se flexibilizaron de forma gradual. En el tercer trimestre de 2020 la economía decreció un 9,0% anual, caída atenuada por el mayor dinamismo desde septiembre.
¿Cuándo se decreta el fin de la pandemia en Colombia?
En la tarde de ayer, el Gobierno Nacional anunció el fin de la emergencia sanitaria en el país, medida adoptada desde la llegada del covid-19 para el manejo de la pandemia que se mantedrá vigente hasta el próximo jueves 30 de junio. El anuncio fue dado por el presidente, Iván Duque, quien estuvo acompañado por el titular de la cartera de salud, Dr.
Fernando Ruiz. El Decreto de Estado de Emergencia fue expedido en marzo de 2020, tras detectarse el primer caso de covid-19 en el país. Los principales objetivos eran reducir la mortalidad por covid-19 en el territorio nacional, levantar y mejorar las condiciones del sistema de salud colombiano y la reactivación económica y social del país; aspectos evaluados por las autoridades sanitarias y el Comité Epidemiológico, quienes analizaron la baja progresión del covid-19 y sus escenarios a futuro propuestos por el Instituto Nacional de Salud (INS) antes de tomar la decisión.
También le puede interesar: Extienden la emergencia sanitaria hasta el 30 de junio, pero tendrá nuevas condiciones – Res.666 de 2022 No existen ya razones epidemiológicas, analizadas científicamente por el Comité, para mantener la Emergencia Sanitaria más allá de esa fecha. Hoy quiero rendirles un homenaje a todas las víctimas del Covid-19 en el mundo y en nuestro país. Hoy quiero rendirle un homenaje de gratitud a todo el personal de la salud: médicos, enfermeras, auxiliares, especialistas; quiero agradecerles a todos los funcionarios del sector de la salud afirmó el presidente Iván Duque en sus declaraciones a la opinión pública Desde que se estableció la emergencia sanitaria, transcurrieron 840 días en los que el principal reto fue la protección de la población más vulnerable, desde el punto de vista del cuidado de la salud y el financiero.
- En este tiempo surgieron iniciativas como el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) o el Programa Ingreso Solidario que se han consolidado como políticas estatales para garantizar su continuidad.
- Le puede interesar: Empieza la nueva reglamentación de los RIPS – Resolución 1036 de 2022 Para el sector salud, el Estado de Emergencia permitió la expansión y el fortalecimiento de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), pasando de 5.400 camas a 13.000 en los hospitales, clínicas y centros de salud; la implementación del Plan Nacional de Vacunación (PNV) contra covid-19 que se mantiene hasta el día de hoy.
Actualmente, según las cifras oficiales más del 83% de los colombianos cuenta con una dosis, más del 70% ha completado sus esquemas y un 36% ya se ha aplicado el primer refuerzo, lo cual ha contribuido al regreso a la normalidad y a la recuperación económica de esta crisis.
Este es un mensaje para que todo el país se regocije y podamos celebrar estos triunfos colectivos, de que actuamos pensando en Colombia, de que actuamos con la ciencia, no con la política, de que actuamos asertivamente para responder a todos, alcanzando la mayor inversión social en nuestro país puntualizó el presidente Iván Duque.
No olvide leer: Gremios, dispuestos a vincularse activamente en el gobierno de Gustavo Petro
¿Cuál es el impacto que ha tenido el COVID-19?
Fragilidad, conflicto y violencia: una realidad que afecta a más y más pobresor – En muchos lugares, la inseguridad alimentaria y la COVID-19 han agravado el impacto de la fragilidad, los conflictos y la violencia, lo que podría revertir los avances logrados en materia de desarrollo.
En 2000, 1 de cada 5 personas extremadamente pobres del mundo vivía en países que atravesaban situaciones de fragilidad y conflicto. Desde entonces, la pobreza ha disminuido constantemente en otras economías, pero el número de personas pobres que viven en tales entornos sigue aumentando, Hoy en día, alrededor de la mitad de los pobres del mundo se ven afectados por situaciones de fragilidad y conflicto.
Las impactantes imágenes del primer año de la pandemia en Colombia
De hecho, la pobreza se está concentrando en esos lugares, donde para 2030 estarán viviendo hasta las dos terceras partes de la población extremadamente pobre del mundo. Es probable que la COVID-19 acentúe aún más esta tendencia.