Cuando Empezo La Pandemia En Colombia

Pandemia de COVID-19 en Colombia
Tipo de patógeno Virus
Enfermedad causada COVID-19
Datos históricos
Inicio 6 de marzo de 2020 (3 años, 5 meses y 3 días)

Nog 17 rijen

¿Cómo fue el manejo de la pandemia en Colombia?

​Si bien los casos positivos y fallecidos por covid-19 han descendido en las últimas dos semanas, es necesario mantener las medidas definidas actualmente. ​Audio del ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez.

¿Cuándo se levanta el estado de emergencia en Colombia?

El presidente Iván Duque anunció que a partir de hoy jueves se levanta la emergencia sanitaria decretada para enfrentar la pandemia por covid-19; de acuerdo con el mandatario, no existen ya razones epidemiológicas para mantener la emergencia sanitaria más allá del 30 de junio.

¿Cuándo se acaba el virus en Colombia?

Se acaba la emergencia por la pandemia, pero la COVID-19 continúa La Organización Mundial de la Salud acogió la recomendación del Comité de Emergencia de declarar el fin de la emergencia de salud pública de emergencia internacional por la COVID-19. El anuncio fue hecho por el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Ayer, el Comité de Emergencias se reunió por decimoquinta vez y me recomendó que declarara el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional. He aceptado ese consejo. Por lo tanto, declaro con gran esperanza el fin de COVID-19 como emergencia sanitaria internacional”, declaró este 5 de mayo de 2023.

Sin embargo, el máximo responsable de velar por la salud pública mundial advirtió que “esto no significa que COVID-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial”. La COVID-19 sigue siendo una prioridad de salud pública global. La declaración de que la COVID-19 ya no constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) implica que es el momento que los países pasen del modo de emergencia al manejo y control de la COVID-19 con otras enfermedades infecciosas.

El final de una ESPII significa que la COVID-19 es ahora un problema de salud establecido y persistente, y ya no constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII).Sin embargo, el virus llegó para quedarse, y los países deben integrar las actividades de vigilancia y respuesta a la COVID-19 en los programas de salud regulares.La OMS aconseja a los países que continúen siguiendo las recomendaciones emitidas:

• Conservar lo ganado en términos de capacidad nacional y prepararse para eventos futuros, a fin de evitar un ciclo de pánico y descuido. • Integrar la vacunación contra la COVID-19 en los programas de vacunación a lo largo del curso de vida, y mantener las medidas para aumentar la cobertura de la vacunación contra la COVID‑19 para todas las personas de los grupos de alta prioridad.

• Integrar la vigilancia de los agentes patógenos respiratorios y continuar la notificación de los datos a la OMS. • Prepararse para que se autoricen las vacunas, los medios de diagnóstico y los tratamientos dentro de los marcos regulatorios nacionales, con objeto de garantizar la disponibilidad y el suministro a largo plazo.

• Seguir trabajando con las comunidades para lograr programas sólidos, resilientes e inclusivos en materia de comunicación de riesgos y participación de la comunidad y de gestión de la infodemia. • Seguir eliminando las medidas de salud relacionadas con las COVID-19 aplicables a los viajes internacionales, en función de las evaluaciones de riesgos.

¿Cuándo comenzó la pandemia en China?

El 31 de diciembre de 2019, se informó a la Oficina de la OMS en China de varios casos de neumonía de etiología desconocida (causa desconocida) detectados en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei (China).

¿Cómo ha afectado la pandemia a Colombia?

RESUMEN NO TÉCNICO – Enfoque: al igual que el resto del mundo, la economía colombiana enfrenta uno de los choques más fuertes como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Luego de un buen desempeño en 2019, que la llevó a alcanzar una tasa de crecimiento del 3,3%, frente al 0,1% de América Latina y el Caribe (Cepal, 2020), se esperaba que Colombia en 2020 alcanzara un crecimiento económico cercano al 3,5%.

  1. Sin embargo, el primer trimestre del año termina enfrentando dos choques que afectarán la economía mundial en el corto y mediano plazo: la propagación del Covid-19 y la fuerte caída del precio internacional del petróleo.
  2. En los últimos días se han elaborado varios trabajos que intentan revisar los impactos que tendrá la actual coyuntura en la economía colombiana.

Mejía (2020b) señala que, en un escenario en donde la operación de los diferentes sectores económicos se reduce un 37% y un 49% producto de las medidas de aislamiento preventivo, el costo económico asociado está en el rango de 48 a 65 billones de pesos (4,5% a 6,1% del PIB) por mes.

Por su parte, el CEDE (2020) estima que el cierre de los sectores más vulnerables a las medidas de aislamiento preventivo costará al menos 10% del PIB de cada mes. Uno de los vacíos presentes en los estudios mencionados son los impactos regionales. Los distintos territorios tendrán afectaciones diferenciales dependiendo de la severidad de la pandemia, su estructura económica, el grado de informalidad en su mano de obra y las interrelaciones entre los distintos sectores económicos, donde unos estarán más expuestos al aislamiento que otros.

Contribución: la principal contribución de este trabajo es llevar el estudio del impacto del Covid-19 a un nivel regional y sectorial, de tal modo que se puedan revisar los efectos en las economías de las distintas entidades territoriales y sus sectores productivos.

  • A través de un modelo insumo-producto, que utiliza la estructura económica de 2015 y se ajusta a los precios de 2019, se estima la pérdida económica que resulta de extraer un grupo de empleados formales e informales de los distintos sectores y entidades territoriales.
  • Resultados: los principales resultados señalan unas pérdidas económicas que varían entre $4,6 billones y $59 billones por mes de acuerdo con los escenarios de aislamiento considerados, cifras que representan entre 0,5% y 6,1% del PIB nacional.

La rama económica de servicios aparece como la más afectada, donde se destacan las actividades de alojamiento y servicios de comida, servicios inmobiliarios, servicios administrativos, actividades profesionales y técnicas, construcción y comercio. En relación con su distribución regional, Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca registran el mayor aporte a la pérdida total a través de todos los escenarios considerados.

¿Cuál fue la primera epidemia de salud pública en Colombia?

Sabe usted en qué año ocurrió la primera epidemia que le cayó encima a Colombia? ¿De qué era esa epidemia? ¿Y, desde entonces, cuál es la ciudad que más ha sufrido epidemias mientras va pasando el tiempo? Esas fueron las preguntas que me hizo un amigo inquieto y curioso, en medio de la cuarentena, y desde ese momento no volví a tener tranquilidad hasta que me puse a investigar por todas partes.

Hubo noches en que amanecí consultando libros de historia, mamotretos gigantescos, crónicas antiguas, testimonios de viajeros, relatos de navegantes. Por eso es que hoy puedo decirles esto: es muy probable que antes del siglo dieciséis, al cual pertenece la fecha que les voy a mencionar a continuación, ya se hubiesen presentado otras pestes en el territorio del que sería nuestro país.

Pero esta es la primera de la que se tenga noticia confirmada y fidedigna en los anales históricos. Fue la epidemia de lepra que atacó a Cartagena de Indias en 1550, hace ya 470 años. En ese momento la ciudad tenía apenas diecisiete años de fundada. Resulta que Cartagena se estaba convirtiendo ya en el principal puerto marítimo de América, en reemplazo de La Habana, para el comercio con Europa.

Llegaban barcos de todas partes. En ellos, precisamente, viajaban las enfermedades colectivas. Y, como si fuera poco, de África venían las naves cargadas de esclavos negros, una de las mayores infamias que se han cometido en la historia de la humanidad. Elefancia y murallas Cómo sería de gigantesca hace cinco siglos la actividad comercial en Cartagena que, en 1586, cuando habían transcurrido apenas 36 años desde los estragos que causó la lepra, el imperio español tuvo que iniciar la construcción de murallas, castillos y fortalezas, para proteger a la ciudad y sus bodegas de los ataques y saqueos de otra peste tenebrosa: los piratas.

Como hecho curioso, debo registrar que los cartageneros de esa época llamaban “elefancia” a la lepra, porque deformaba la piel humana hasta dejarla como el cuero de un elefante. En aquel momento quedó constancia de 1.500 personas infectadas, más de la mitad de la población completa.

Aquí es donde debo hacer un alto en el camino para contarles que, de acuerdo con otros investigadores que he podido consultar, esa no fue realmente la primera sino la segunda peste registrada en Colombia, Sostienen ellos que 36 años antes, en 1514, cuando Cartagena ni siquiera había sido fundada, una especie de peste porcina cayó sobre el Darién, en la región que hoy conocemos como Urabá, entre Antioquia, Chocó y Panamá.

La peste en Urabá Fundada en 1510, Santa María la Antigua del Darién, situada en la región que hoy conocemos como Urabá, entre Antioquia y Chocó, fue no solo la primera población creada por los españoles en Colombia, sino en toda la tierra firme americana.

Los únicos que le ganan son los pueblos isleños. Ya hoy no existe. La saquearon los nuevos piratas colombianos y extranjeros, como los que venían de Europa a apropiarse de reliquias y tesoros históricos. Y nadie hizo nada por evitarlo. Ay, la corrupción Ahora vuelvo y les digo que, hacia 1514, la peste del cerdo atacó a Santa María, causando la muerte de 700 habitantes, que eran nada menos que el 70 por ciento de su población.

Muequetá de Bogotá La historia de Colombia está repleta de tantas curiosidades y extravagancias que ni su propia capital escapa a ellas. Imagínense ustedes que Bogotá fue fundada varias veces y con distintos nombres. La última y definitiva de ellas, que tuvo lugar en un sitio que los indígenas llamaban Muequetá, se convirtió por fin en un bautismo formal y legítimo, el 6 de agosto de 1538, oficiado por Gonzalo Jiménez de Quesada.

  • Le pusieron por nombre Nuestra Señora de la Esperanza, pero un año después se lo cambiaron por Santa Fe. Bueno.
  • En ese mismo año de la fundación, como si fuera una desgarradora ironía del destino, al nuevo caserío lo aplastó su primera epidemia: una peste de gripa que ocasionó más de cien muertos.
  • Y 262 años después, cuando ya faltaba poquito para la Independencia, la misma epidemia de gripa volvió a caer sobre Bogotá.

Temible fiebre amarilla En esas andábamos cuando, en el año de 1729, se presentaron los primeros brotes de fiebre amarilla que atacaban no solo en el campo, sino también en sectores urbanos y en las zonas calientes del país. Una vez más, la peste empezó en Cartagena.

  • Un mosquito transmitía las infecciones, provocando hemorragias, hasta causar la muerte a la mitad de los contagiados.
  • La llamaron así porque la picadura ponía pálida a la gente.
  • Relata el investigador Roberto Franco que esa fue la primera epidemia de fiebre amarilla que hubo en Colombia.
  • Iba y venía.
  • Se escondía y volvía a aparecer.

Así duró 183 años, nada menos, hasta 1912, cuando se presentaron los últimos casos. Y fue también la primera vez que el gran río Magdalena, que recorre el país de sur a norte, sirvió para llevar la desgracia. De ahí que la hayan bautizado como “fiebre del Magdalena”.

  1. Llegó, incluso, a regiones tan lejanas del interior como Ambalema, Honda, Guaduas, Girardot y Espinal.
  2. También fue la primera vez que el río Magdalena, que recorre el país de sur a norte, sirvió para llevar la desgracia.
  3. De ahí que la hayan bautizado como “fiebre del Magdalena Los tiempos del cólera Pasa más de un siglo durante el cual Colombia no se salva de pestes menores.

Con decirles que durante ese período en la sola ciudad de Bogotá fueron detectadas 22 epidemias diferentes, entre ellas once de viruela. En esas andábamos cuando, en el año de 1849, Cartagena es nuevamente atacada por el cólera. Esa fue la época que Gabriel García Márquez recogió en su novela El amor en los tiempos del cólera, en la cual campean las calles históricas de Cartagena y un viaje interminable por el río Magdalena.

  1. Poco después de la peste, José María Lisboa, un periodista y navegante portugués afincado en el Brasil, hizo un viaje por Colombia, Venezuela y Ecuador y escribió un libro en el que relata la devastación que se vivía en la ciudad.
  2. Lea también: Pese a apertura, pueblos ‘no covid’ seguirán con sus medidas extremas ) Cuenta, por ejemplo, que él tuvo oportunidad de visitar el hospital que el gobierno español había construido en el caserío de Caño de Loro, a la orilla del mar, a finales del siglo diecisiete.

Aquella edificación de color amarillo todavía se puede ver hoy, desde el mar, cuando uno pasa navegando por la bahía de Cartagena. Era un leprocomio colonial. Y desde entonces la gente le sigue diciendo “el lazareto”. La reconquista Antes de seguir adelante, pido permiso para echarle marcha atrás a la manivela del tiempo y contarles lo que ocurrió en 1815, cuando Cartagena apenas tenía cuatro años de haberse declarado independiente.

  1. Resulta que ese mismo año la ciudad, en la que había 18.000 habitantes, fue atacada por una nueva peste de cólera.
  2. Y en agosto la ataca también otra peste tenebrosa: el ejército de la reconquista española, comandado por el brigadier general Pablo Morillo.
  3. No se sabe cuál de las dos plagas fue peor.
  4. Los cartageneros que no se morían enfermos se morían de fusilamiento o de hambre, porque los invasores no permitían la entrada de alimentos.

La gente no se rindió ni a la peste ni a los españoles. Por eso fue que desde entonces la llamaron ‘Ciudad Heroica’. Seis meses después, a finales de 1815, terminaron el asedio y la epidemia. Llegaron juntos y se fueron juntos. Y a la ciudad solo le quedaban 8.000 personas.

Había perdido, en apenas cinco meses, más de la mitad de sus pobladores. Llega la peste negra Ya estamos en el siglo veinte. Van progresando los medios de transporte y los viajes entre poblaciones y, entonces, por ello mismo, las epidemias se expanden más rápido. Una nueva enfermedad sorprendió al Caribe colombiano en 1913.

Hacía daño en los ojos, los pulmones y los ganglios sexuales, hasta ocasionar la muerte. Era la peste bubónica, que la gente identificaba como “peste negra”. Una cuidadosa investigación dirigida por el historiador Jorge Márquez Valderrama, de la Universidad Nacional de Bogotá, pudo establecer que los primeros casos fueron registrados en varias poblaciones del Atlántico : Usiacurí, Isabel López, Baranoa.

  1. De allí saltó a Santa Marta y Aracataca.
  2. Y de allí, a Cartagena y Calamar, en Bolívar.
  3. Gripa española Y así fue como llegamos a la tristemente famosa gripa española de 1918.
  4. Hizo estragos en Colombia.
  5. Entró por los puertos de Santa Marta y Cartagena, pero, para asombro de todo el país, sus peores estragos los causó en una región insospechada: las montañas de Boyacá, tan lejos del mar.

Una investigación muy cuidadosa del Museo de Historia de la Medicina, de Tunja, estableció que el virus les llegó por el camino que venía de Bogotá. Se demostró, además, que en proporción a su tamaño y su población, fue Boyacá el lugar de Colombia más afectado, ya que murieron 2.800 personas en una región que tenía 58.600 habitantes.

Imagínese: el cinco por ciento del total. Los científicos concluyeron que esa tragedia fue posible por los efectos devastadores que causan sobre una gripa el frío y las alturas montañosas de Boyacá, a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar. Epílogo Y así llegamos al día de hoy y al coronavirus, No quiero terminar sin mencionarles otras epidemias que han golpeado a Colombia.

De algunas de ellas todavía podrán acordarse los lectores de más edad, porque son las pestes más recientes, ocurridas en el siglo veinte y en lo que va corrido del veintiuno. He logrado rastrear entre ellas las siguientes: la gripa asiática de 1958, la gripa de Hong Kong en 1968, el ébola que brotó en 1976 y reapareció en el 2018.

  • Siguen el sida de 1981, el síndrome respiratorio del 2002, la gripa aviar del 2003 y la nueva gripa porcina del 2009.
  • También le puede interesar: Los 8 animales más letales de Colombia: el primer lugar lo sorprenderá ) No puedo despedirme de ustedes sin mencionar la peor epidemia que está destrozando a este país, la que ataca no solo a nuestro cuerpo sino a todas las defensas de nuestra alma, la que contagió a la justicia, la temible peste que acaba con lo que le pongan y para la que no hemos querido o podido encontrar vacuna ni remedio.
You might be interested:  Cuando Abren Los Juzgados En El 2023

Me refiero, naturalmente, a la corrupción. JUAN GOSSAIN Especial para EL TIEMPO

¿Cuánto tiempo duró la pandemia en Colombia?

Pandemia de COVID-19 en Colombia
Inicio 6 de marzo de 2020 ( 3 años, 5 meses y 1 día )
Cuarentena Cuarentena nacional 25 de marzo de 2020-31 de agosto de 2020 (5 meses y 7 días) Aislamiento selectivo 1 de septiembre de 2020-1 de julio de 2022 (1 año, 10 meses)
Lugar de inicio Wuhan, China (1 de diciembre de 2019)

¿Quién aprueba el estado de emergencia en Colombia?

Foto: Cristian Garavito – Presidencia • La declaración del Estado de Emergencia autoriza al Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros, para dictar decretos con fuerza de ley destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos. • El Gobierno enfocará sus esfuerzos en La Guajira, en los sectores de salud, agua y saneamiento básico, agropecuario y rural, medio ambiental, educación, energía, transporte, inclusión, tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otros.

San Juan del Cesar, La Guajira, 1° de julio de 2023. El Gobierno Nacional, en cabeza del Presidente Gustavo Petro, alista el Decreto por medio del cual se declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica para enfrentar la crisis humanitaria y la situación de cosas inconstitucionales que vive el departamento de La Guajira, especialmente para conjurar los fenómenos climáticos que se avecinan sobre la península.

Así lo anunció el Presidente Gustavo Petro durante la jornada de Gobierno con el Pueblo: Diálogo Social con comunidades del Sur de La Guajira, que se realizó este sábado en el municipio de San Juan del Cesar. Le puede interesar: Consumo humano será la prioridad del agua procedente del embalse del Río Ranchería en La Guajira, anunció el Presidente Petro ​ “La sequía que viene, y por lo cual hemos venido, y por lo cual decretamos la Emergencia Económica, Social y Ambiental en el territorio de La Guajira​; está a una firma el decreto, tiene una realidad, es el Fenómeno del Niño, que siempre sucede, pero acrecentado por la crisis climática”, afirmó el Jefe de Estado.

Asimismo, agregó que “la venida aquí, como Gobierno, tiene como objetivo, ojalá no ilusorio, mirar cómo un Gobierno puede sentar las bases de lo que podría ser ponerse en otro carril, del carril de la exclusión hacia el carril de la inclusión democrática, y comenzar ese trecho hacia un mejor puerto”.

Durante la vigencia del Estado de Emergencia, que cubrirá el área urbana y rural de La Guajira, el Gobierno Nacional “adoptará mediante decretos legislativos, todas aquellas medidas adicionales necesarias para conjurar la crisis e impedir la propagación de sus efectos”.

  1. Además, según el Decreto, el Gobierno “dispondrá de las operaciones presupuestales necesarias”, con el fin de focalizar los recursos destinados al propósito de la declaratoria de la emergencia.
  2. ​Con el fin de cumplir con el objetivo del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, es decir, garantizar la supervivencia de las personas afectadas en condiciones dignas, el Gobierno enfocará sus esfuerzos en los sectores de salud, agua y saneamiento básico, agropecuario y rural, medio ambiental, educación, energía, transporte, tributos e inversiones, inclusión, tecnologías de la información y las comunicaciones y, por último, las medidas presupuestales, planeación y contratación.

En tal sentido, vale destacar que la declaración del Estado de Emergencia autoriza al Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros, para dictar decretos con fuerza de ley destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos.

  1. Asimismo, los decretos expedidos deben hacer referencia “a materias que tengan relación directa y especifica con el Estado de Emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o modificar los existentes”.
  2. Es de resaltar que el Decreto, que será firmado por el Jefe de Estado y los Ministros del Gabinete, hace mención a la decisión de la Sala Séptima de Revisión de la Corte Constitucional, que en Sentencia T-302 del 8 de mayo de 2017, como una de las motivaciones para la declaración del Estado de Emergencia.

Dicha sentencia advierte sobre la existencia de un estado de cosas inconstitucionales “en relación con el goce efectivo de los derechos fundamentales a la alimentación, a la salud, al agua potable y a la participación de los niños y niñas del pueblo wayuu” en La Guajira.

Al respecto, el Gobierno del Presidente Petro, en pleno, se trasladó esta semana a La Guajira, donde a través de diálogos sociales con las autoridades y comunidades de los municipios de Riohacha, Manaure, Uribía y Maicao ha conocido de cerca la problemática que enfrentan y ha concertado soluciones a sus necesidades.

De hecho, este sábado el Mandatario presidirá el cierre de ‘Gobierno con el Pueblo’, en La Guajira, en la cual se esperan anuncios para la atención nutricional, apoyo a madres gestantes, el programa Hambre Cero y convenios de Caminos Comunitarios por la Paz.

¿Cuál es el virus que está dando en Colombia?

Se trata de IRA por influenza, adenovirus y covid19.

¿Dónde se originó el coronavirus?

Han pasado más de tres años desde el primer caso de infección por un nuevo coronavirus (CoV) (SARS-CoV-2) en la ciudad de Wuhan (Hubei, China). En esta misma ciudad se fundó en 1956 el Instituto de Virología de Wuhan y en 2015 abrieron en este centro el primer laboratorio de bioseguridad de nivel 4 del país.

¿Qué se considera epidemia?

Epidemia – Se cataloga como epidemia a una enfermedad que se propaga rápida y activamente con lo que el número de casos aumenta significativamente, aunque se mantiene en un área geográfica concreta.

¿Cuándo comenzó la pandemia en México?

Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2020 Language: | a CONACyT – Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Departamento de Química, Ciudad de México, México b Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, Departamento de Química, Ciudad de México, México Find articles by b Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, Departamento de Química, Ciudad de México, México Find articles by a CONACyT – Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Departamento de Química, Ciudad de México, México Find articles by c Universidad Politécnica de Francisco I.

  1. Madero, Dirección de Ingeniería Agroindustrial, Hidalgo, México Find articles by Received 2020 Apr 25; Accepted 2020 May 15.
  2. © 2020 Elsevier España, S.L.U.
  3. And Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
  4. All rights reserved.
  5. Since January 2020 Elsevier has created a COVID-19 resource centre with free information in English and Mandarin on the novel coronavirus COVID-19.

The COVID-19 resource centre is hosted on Elsevier Connect, the company’s public news and information website. Elsevier hereby grants permission to make all its COVID-19-related research that is available on the COVID-19 resource centre – including this research content – immediately available in PubMed Central and other publicly funded repositories, such as the WHO COVID database with rights for unrestricted research re-use and analyses in any form or by any means with acknowledgement of the original source.

  1. These permissions are granted for free by Elsevier for as long as the COVID-19 resource centre remains active.
  2. El primer caso de COVID-19 se detectó en México el 27 de febrero de 2020.
  3. El 30 de abril, 64 días después de este primer diagnóstico, el número de pacientes aumentó exponencialmente, alcanzando un total de 19.224 casos confirmados y 1.859 (9,67%) fallecidos.

En respuesta a este brote global, resumimos el estado actual del conocimiento sobre COVID-19 en México. Los datos se obtuvieron del sitio web oficial del Ministerio de Salud en México. El período analizado fue entre el 27 de febrero y el 30 de abril de 2020.

  1. Los casos se confirmaron mediante RT-PCR en tiempo real y se analizaron los datos epidemiológicos, demográficos y clínicos.
  2. La mayoría de los casos de COVID-19 se ubicaron en la Ciudad de México.
  3. La edad promedio de los pacientes fue de 46 años.
  4. De los 12.656 casos confirmados, el mayor número de infectados ocurre en el rango de edad entre 30 y 59 años (65,85%), y hubo una mayor incidencia en hombres (58,18%) que en mujeres (41,82%).

Los pacientes fallecidos tenían una o múltiples comorbilidades, principalmente hipertensión (45,53%), diabetes (39,39%) y obesidad (30,4%). En los primeros 64 días de epidemia, China había reportado 80.304 casos con una tasa de mortalidad del 3,66%. Nuestros resultados indican la transmisión temprana de COVID-19 en México.

  • La epidemiología descriptiva muestra las similitudes entre los casos de COVID-19 de México y China.
  • En el mismo período de la curva epidémica, observamos en México una reducción en el número de casos confirmados de COVID-19 y una mayor tasa de mortalidad en comparación con China.
  • Palabras clave: Coronavirus, COVID-19, SARS-CoV-2, México, Cuarentena, Infección The first case of COVID-19 detected in Mexico was on the 27 th of February 2020.

On the 30 th of April, 64 days after this first diagnosis, the number of patients had increased exponentially, reaching 19 224 confirmed cases and 1859 (9.67%) deaths. In response to this global outbreak, we summarize the current state of our understanding regarding COVID-19 in Mexico.

  1. We obtained the data from the official website of the Ministry of Health in Mexico.
  2. The study period was between the 27 th of February and the 30 th of April 2020.
  3. The cases were confirmed using real-time reverse transcription-polymerase chain reaction, and we analysed epidemiological, demographic and clinical data.

In Mexico, most cases of COVID-19 were located in Mexico City. The mean age of the patients was 46 years. Of the 12 656 confirmed cases, most infected individuals were between the ages of 30 and 59 years (65.85%), and there was a higher incidence rate in men (58.18%) than in women (41.82%).

  • The patients who died had one or more comorbidities, mainly hypertension (45.53%), diabetes (39.39%) and obesity (30.4%).
  • In the first 64 days of the epidemic, China had reported 80 304 cases with a mortality rate of 3.66%.
  • Our results indicate an early transmission of COVID-19 in Mexico.
  • The descriptive epidemiology shows similarities between the cases of COVID-19 in Mexico and those in China.

In the same period of the epidemic curve, we observed a reduction in the number of confirmed cases of COVID-19 in Mexico and a higher mortality rate compared with that of China. Keywords: Coronavirus, COVID-19, SARS-CoV-2, Mexico, Quarantine, Infection En China, el 31 de diciembre de 2019 se tenían un total de 26 casos y una persona fallecida con diagnóstico de neumonía con etiología desconocida.

  1. Estos casos tuvieron su origen en el mercado mayorista de mariscos Huanan de Wuhan.
  2. El 7 de enero de 2020, en el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC) se identificó el agente causante de la neumonía desconocida como un coronavirus agudo severo relacionado con el síndrome respiratorio agudo, al que se le denominó SARS-CoV-2, por su similitud con el SARS-CoV descubierto en 2003.

Este tipo de virus causa enfermedades en animales y humanos, que pueden ser infecciones respiratorias, como el resfriado común, o infecciones más agudas como el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS)-CoV y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS)-CoV.

Generalmente se puede encontrar en un reservorio animal, como el MERS-CoV que se trasmitió de los camellos a los humanos y el SARS-CoV de animales exóticos. Se cree que el reservorio para el SARS-CoV-2 puede ser el murciélago, aunque todavía no está totalmente probado,,,, La Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró a esta enfermedad COVID-19,,

El 11 de marzo de 2020 la COVID-19 fue declarada una pandemia,, Se ha reportado que la COVID-19 se puede transmitir de persona a persona a través del contacto directo con un individuo infectado o cuando una persona tose o estornuda y genera unas pequeñas gotitas que quedan suspendidas en el aire y que se pueden desplazar hasta 1,8 metros, aproximadamente.

  1. También se ha detectado que el virus se puede transmitir a través del contacto con superficies contaminadas o fómites,,,
  2. Los síntomas más comunes para la infección de la COVID-19 son: dolor de garganta, fatiga, tos seca, mialgia y fiebre.
  3. Algunos pacientes también presentan dolor de cabeza, vómito, hemoptisis, diarrea, disnea, producción de esputo y linfopenia,,

Estos síntomas pueden aparecer en un período de 5,2 días, tiempo promedio de incubación del coronavirus. La mayoría de los pacientes se han recuperado espontáneamente y algunos presentan neumonía no grave. Las personas con complicaciones fatales pueden desarrollar edema pulmonar, insuficiencia orgánica, neumonía grave, choque séptico y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).

  1. Los fallecimientos que se han presentado a consecuencia del coronavirus tienen un promedio de 14 días después de contraer la infección, en un rango que va de los 6 a los 41 días.
  2. Las infecciones causadas por la COVID-19 continúan creciendo rápidamente.
  3. Hasta el 30 de abril de 2020 la COVID-19 ha infectado en todo el mundo a 3.090.445 personas y ha ocasionado la muerte de 217.769, solo cuatro meses más tarde del primer caso diagnosticado.

En este punto de la infección, los gobiernos están tratando de evitar el contagio entre la población con restricciones a la movilidad. Para hacer frente a este problema sanitario mundial, es necesaria la transparencia y el intercambio de información entre naciones para evaluar las características de esta nueva enfermedad,,

  • En respuesta a este brote mundial, resumimos el estado actual del conocimiento en torno a la COVID-19 en México hasta el mes de abril: esta información tiene valor para comprender la expansión de la enfermedad y el efecto de las medidas de contención en nuestro país.
  • Los datos de casos confirmados y fallecimientos debido a la infección COVID-19 en México se obtuvieron del sitio web oficial de la Secretaría de Salud Federal (SSA) de México a través de la Dirección General de Epidemiología.

Estos datos son analizados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE). El período analizado fue entre el 27 de febrero y el 30 de abril de 2020. Nuestros datos incluyen las fechas de notificación de todos los casos confirmados, casos sospechosos y fallecidos; las fechas de aparición de síntomas y, si el caso es de transmisión local, de origen importado o contacto de caso importado, así como la distribución de la tasa de mortalidad por género y edad.

Resultados de pruebas COVID-19
Pruebas realizadas = 87.372 Casos confirmados + 19.224 Negativos + 52.628 Casos sospechosos15.520
Casos confirmados = 19.224 Muertos = 1.859
Edad Casosn = 19.244 Casos %Total Hombresn = 11.186 Mujeresn = 8.038 Muertosn = 1.859 Muertos% Grupo edad Hombresn = 1.280 Mujeresn = 579
0-4 94 0,49 57 37 4 4,26 2 2
5-9 61 0,32 29 32 0,00
10-14 95 0,49 49 46 0,00
15-19 175 0,91 95 80 0,00
20-24 627 3,26 352 275 6 0,96 2 4
25-29 1.558 8,10 840 718 23 1,48 14 9
30-34 1.972 10,26 1076 896 36 1,83 34 2
35-39 2.191 11,40 1259 932 75 3,42 52 23
40-44 2.238 11,64 1280 958 130 5,81 99 31
45-49 2.333 12,14 1376 957 210 9,00 159 51
50-54 2.127 11,06 1306 821 225 10,58 168 57
55-59 1.795 9,34 1055 740 242 13,48 163 79
60-64 1.333 6,93 804 529 217 16,28 145 72
65-69 1.071 5,57 654 417 255 23,81 168 87
70-74 658 3,42 437 221 166 25,23 117 49
75-79 466 2,42 274 192 130 27,90 76 54
80-84 249 1,30 139 110 83 33,33 44 39
85-89 121 0,63 67 54 38 31,40 23 15
90-94 44 0,23 27 17 13 29,55 10 3
95-99 12 0,06 6 6 5 41,67 3 2
100-104 4 0,02 4 1 25,00 1

Un caso confirmado se definió como un resultado positivo a la prueba de laboratorio para la COVID-19, la cual consiste en el ensayo de reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa en tiempo real (RT-PCR). Un caso sospechoso se define como un caso que cumple dos de los criterios siguientes: fiebre, evidencia radiográfica de neumonía, bajo o normal recuento de glóbulos blancos o recuento bajo de linfocitos en la clínica.

Un caso asintomático se define como un caso confirmado con temperatura corporal normal o molestias menores. Los casos confirmados en los primeros reportes de la SSA, hasta el 7 de abril de 2020, estaban divididos en tres tipos: casos importados, contacto importado y transmisión o contagio local. Un caso importado es una persona que ha viajado a un área afectada fuera del país en los 14 días previos al inicio de la enfermedad; contacto importado es la persona infectada por contacto directo con un caso importado y contagio local la persona sin antecedentes de contagio por importación.

El caso índice o paciente cero es una persona que da positivo a COVID-19, con la fecha de inicio más temprana en un entorno concreto. El primer caso o caso índice de COVID-19 en México se detectó el 27 de febrero de 2020 en la Ciudad de México. Se trataba de un mexicano que había viajado a Italia y tenía síntomas leves.

  1. El 28 de febrero se confirmaron dos casos más: un italiano de 35 años, residente de la Ciudad de México, y un ciudadano mexicano del estado de Hidalgo que se encontraba en el estado de Sinaloa.
  2. Los dos habían viajado recientemente a Italia.
  3. La fase 1 de COVID-19 comenzó ese día.
  4. En esta fase, los casos de infección son importados del extranjero y no hay casos de contagio local; el número de personas infectadas con el virus es limitado y no hay medidas estrictas de salud, excepto acciones con el objetivo de difundir las acciones preventivas.

El cuarto caso se confirmó el 29 de febrero de 2020: una joven del estado de Coahuila que viajó recientemente a Milán (Italia). El 1 de marzo, una joven que estudiaba en Italia fue confirmada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, alcanzándose los cinco casos.

  1. El 6 de marzo se confirmó el sexto caso en el Estado de México: un hombre de 71 años que viajó a Italia.
  2. El séptimo caso, confirmado el 7 de marzo, era un hombre de 46 años de la Ciudad de México.
  3. El 11 de marzo, el mismo día que la OMS clasificó a la COVID-19 como pandemia, se informaron de cuatro nuevos casos: dos en la Ciudad de México y uno más en Querétaro, todos ellos pacientes que habían regresado de un viaje a España y cuyas edades oscilaban entre 30 y 41 años.

También ese día se registró el caso de una mujer de 64 años del estado de México, que había viajado a Estados Unidos recientemente. En esa fecha se tenía el reporte de once casos en México. El 14 de marzo de 2020, la Secretaria de Educación Pública (SEP) adelantó el período de vacaciones de Semana Santa, extendiéndolo a un mes, del 23 de marzo al 20 de abril en todas las instituciones educativas de todo el país.

El 18 de marzo se reportaron 118 casos confirmados de COVID-19, un aumento de 26% en comparación con el resultado del día anterior (93 casos). Ese mismo día, la Secretaría de Salud confirmó la primera muerte por COVID-19 en México. El gobierno federal decretó el 24 de marzo el inicio de la fase 2 de la pandemia COVID-19 en el país, tras registrar las primeras infecciones locales.

En esta fase se suspenden principalmente ciertas actividades económicas, se restringen las congregaciones masivas y se recomienda permanecer en el domicilio a la población en general, especialmente a los mayores de 60 años y a las personas con diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes, enfermedad cardíaca o pulmonar, inmunosupresión inducida o adquirida, a las mujeres que se encuentren en estado de embarazo o puerperio inmediato.

  1. A partir del 26 de marzo se suspendieron las actividades no esenciales del gobierno federal, exceptuando las relacionadas con los servicios de seguridad, salud, energía y limpieza.
  2. Se recomienda el estornudo de etiqueta, el lavado de manos constante y la desinfección continua de áreas de uso público.

Las personas que tienen los síntomas y se han confirmado con COVID-19 tienen que usar mascarillas faciales para evitar el contagio de otras personas. El personal de atención médica debe portar el equipo necesario de protección personal para evitar contagios al identificar a los pacientes en riesgo y al ser internados en las instalaciones médicas.

  • El 30 de marzo, se decretó una emergencia de salud nacional en México, dada la evolución de casos confirmados y las muertes por la enfermedad.
  • Esto condujo al establecimiento de medidas adicionales para su prevención y control, como la suspensión inmediata de actividades no esenciales en todos los sectores económicos del país durante un mes, hasta el 30 de abril,,

El 21 de abril del 2020 se dio por iniciada la fase 3 por COVID-19 en México, ya que se tenía evidencia de brotes activos y propagación en el territorio nacional con más de mil casos. Las medidas tomadas en esta fase fueron la suspensión de actividades no esenciales del sector público, privado y social, así como la extensión de la Jornada Nacional de Sana Distancia hasta el 30 de mayo.

Desde el primer caso el 27 de febrero de 2020, hasta el 30 de abril de 2020, la COVID-19 se ha extendido en todo el territorio mexicano. Hasta el día de hoy se han llevado a cabo 87.372 pruebas diagnósticas en todo el país. De estas, 19.224 han resultado positivas y todavía se están analizando otras 15.520 pruebas diagnósticas de casos sospechosos.

El número total de defunciones en el período de estudio fue de 1.859. El examen de las características demográficas de los 19.224 pacientes confirmados en México mostró que 746 (3,88%) pacientes fueron casos importados de Italia, Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Turquía, Perú, Suiza, Holanda, Republica Checa, Colombia, China, Canadá, Brasil, Argentina y Singapur.

  • En total se registraron 135 casos (0,70%) de contagios por contacto directo con personas reportadas como casos importados y 18.343 (95,42%) no tenían historial de contactos con personas que hubieran viajado al extranjero; por lo tanto, se podrían definir como contagios comunitarios o locales ( ).
  • Distribución de inicio de síntomas de pacientes confirmados por COVID-19 con prueba de laboratorio: casos importados (color naranja), casos de contacto importados (color gris), casos de contacto local (color amarillo).

La línea en la figura muestra los casos acumulados de COVID-19 entre el 17 de febrero y el 30 de abril de 2020. Después del 13 de marzo, el número de casos confirmados locales comenzó a exceder a los casos importados; también se empezaron a detectar contagios entre el personal médico dedicado a atender personas diagnosticadas con COVID-19 y en los lugares de su tratamiento.

Es evidente que la COVID-19 es una infección que tiene un alto grado de propagación de persona a persona. Aunado a esto, existen casos leves que no son reportados por presentar síntomas de un resfriado o infección común: estas personas no reciben atención médica ni son diagnosticadas. Por otro lado, tenemos a las personas con infección asintomáticas que actúan como trasmisores de la infección no identificados.

Hasta el día de hoy, la proporción de casos de COVID-19 leves o de infecciones asintomáticas se desconoce. Ello hace que el verdadero potencial epidémico del virus sea desconocido actualmente. Con el objetivo de cuantificar el verdadero alcance del virus, se tendrían que realizar el mayor número posible de pruebas.

  1. En la podemos observar la distribución de casos de COVID-19 entre hombres y mujeres.
  2. En color azul se presentan los 11.186 (58,18%) casos confirmados en hombres y en rosa los 8.038 (41,82%) casos confirmados en mujeres.
  3. La media de edad de los pacientes fue de 46 años, en un rango de 0 a 104 años.
  4. El menor número de contagios se tuvo en los menores de catorce años, ya que solo se presentaron 250 casos (1,3%).

Entre 15 y 29 años se registraron 2.360 (12,27%). El mayor número de infecciones se presenta en el rango de edades entre 30 y 59 años con 12.656 casos (65,85%), disminuyendo en el rango entre 60 y 104 años, con 3.958 casos (20,58%). De los 19.224 pacientes reportados hasta el día de hoy, 11.637 (60,53%) fueron pacientes ambulatorios, lo cual significa que fueron casos leves que no requirieron hospitalización y continuaron con los cuidados necesarios y aislamiento en su domicilio.

  1. Un total de 7.587 (39,47%) pacientes necesitaron ser hospitalizados porque presentar datos de gravedad.
  2. De estos 7.587 pacientes hospitalizados, el día 30 de abril se han reportado 1.859 decesos y 5.728 continúan hospitalizados.
  3. De los hospitalizados, 1.785 pacientes se encuentran estables; 3.068 pacientes presentan un cuadro de gravedad mayor y 875 pacientes se encuentran intubados con ventilación mecánica.

En la se puede observar un mapa de México con sus 32 estados. Tomando como referencia la información al 30 de abril de 2020, reportada por la SSA, se puede ver que en todos los estados del país se documentan contagios por COVID-19. Los estados con la mayoría de los casos reportados son: la Ciudad de México con 5.209 infecciones confirmadas; el Estado de México con 3.130 y Baja California, con 1.557 casos.

Por otro lado se encuentran los estados de Campeche y Nayarit con 93 casos confirmados; Zacatecas con 77; Durango con 66 y Colima con 27 casos, que son los estados con el menor número de casos reportados por COVID-19 en México. Además de las medidas que se están tomando a escala nacional, cada estado tiene potestad para instaurar medidas adicionales para contener la propagación de COVID-19.

La muestra la distribución en el territorio mexicano de los 1.859 casos de personas fallecidas registradas desde el inicio de la pandemia hasta el 30 de abril de 2020. De estos, 337 han fallecido en la Ciudad de México, siendo este el estado más afectado con el mayor número de muertes debido a la pandemia.

El Estado de México reportó 239 muertes; el estado de Baja California, 220; Sinaloa, 139; Tabasco, 125, y Quintana Roo, 116. Los estados que presentaban un menor número de decesos eran Chiapas, Durango y San Luis Potosí con siete casos cada uno; el estado de Aguascalientes con seis, y el estado de Colima con tres personas fallecidas.

La a muestra la distribución por edad de las personas fallecidas por COVID-19. El rango de edad oscila entre 0 y 104 años. De los casos presentados, el 68,85% son hombres y el 31,15% corresponde a mujeres. Del género masculino, el mayor porcentaje de mortalidad se presentó en el rango entre 65 y 69 y entre 50 y 54 años, con el 9,03% del total de muertes, seguido por el rango entre 55 y 59 años y entre 45 y 49 años con 8,76% y 8,55%, respectivamente.

El género femenino tuvo un porcentaje de 4,67% para el rango entre 65 y 69 años, seguido por el rango entre 55 y 59 años con 4,24%, siendo estos rangos de edad los que presentaron mayor mortandad. En el sexo femenino se presentaron 579 casos; con esto hay un menor porcentaje de letalidad en las mujeres hasta el día de hoy.

A la fecha, hay una tasa de letalidad de 9,67% en México, que es más alta que la tasa mundial de 7%. La figura 5 b presenta las comorbilidades de los 1.859 pacientes que murieron en México. Las comorbilidades aumentan el riesgo de complicaciones en los casos por COVID-19.

Los pacientes fallecidos tenían una o múltiples comorbilidades: 43,53% de los fallecidos sufría hipertensión; 39,39% tenía diabetes; 30,4% obesidad; 9,56% tabaquismo; 7,27% EPOC; 6.82% insuficiencia renal crónica y enfermedad cardiovascular; 4,59% inmunosupresión; 3,06% asma y 0,64% VIH o sida. Algunos pacientes presentaban varias comorbilidades a la vez, lo que los hacía más propensos a sufrir afectaciones graves por la COVID-19.

El presente estudio describe las características epidemiológicas de la COVID-19 en México entre los meses de febrero y abril del año 2020. En el período de estudio se han confirmado 19.224 casos confirmados con 1.859 (9,67%) fallecidos. Respecto a las características demográficas, hubo un claro predominio de afectación en sujetos de edades medias de la vida entre 30 y 59 años de edad y mayor frecuencia en hombres (68,85%).

  • Entre los fallecidos, las enfermedades de base más predominantes fueron hipertensión, diabetes y obesidad.
  • La comparación de las características de la epidemia en los primeros 64 días tras el diagnóstico del caso índice entre México y China, muestran los siguientes hallazgos: el número de diagnósticos confirmados en México fue un 76% menor que en China, que contaba con 80.304 casos, y el número de defunciones representó un 37% menor del reportado por China.

Sin embargo, la tasa de letalidad en México fue de 9,67% y la de China 3,66%. El análisis de los datos confirmados por país tiene que tomarse en cuenta con cautela, ya que este depende del número total de pruebas realizadas a la población. Se podría generar un resultado diferente a la situación real si no se hacen las pruebas suficientes para poder estimar el número de personas infectadas en una región, ya que se pueden estar dejando fuera del estudio a un gran número de casos asintomáticos, así como a personas con síntomas leves o que hayan fallecido antes de haberles realizado la prueba de COVID-19.

  • Sin embargo, el número de personas fallecidas por COVID-19 es un dato que permite dimensionar la afectación que tiene una región en particular ante la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2.
  • Esto se puede observar si se compara la tasa de letalidad entre México y China.
  • México presenta una tasa de letalidad mayor que China, pero el número de defunciones es menor en 1.087 casos; esto significa que la tasa de letalidad varía con respecto al número de casos confirmados por COVID-19, siendo un factor importante el número de pruebas realizadas a la población.

En este sentido el número de test diagnósticos que México aplica es de 0,69 pruebas por cada 1.000 habitantes, mientras que en China se estima que realizan tres pruebas por cada 1.000 habitantes. México ocupa el último lugar en el número de pruebas aplicadas para identificar la COVID- 19 entre los 36 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), una limitación para poder identificar casos asintomáticos e incluso poder estimar la cantidad de infectados con precisión.

  • Es importante mencionar que los test diagnósticos son nuestra ventana a la pandemia y nos permiten observar cómo se propaga en un área determinada.
  • Por tales motivos es de suma importancia aumentar el número de test diagnósticos en México.
  • Lo anterior podría explicar la mayor tasa de letalidad en México, siendo este un dato que podría dar a simple vista un enfoque erróneo de la afectación por la pandemia de COVID-19 en el país: si se comparan los datos de defunciones después de 64 días desde el primer caso diagnosticado, se tendría una afectación menor en México.

Con respecto a las medidas de control para mitigar el brote de la pandemia por COVID-19, el gobierno de China, específicamente el gobierno local de Wuhan, suspendió toda la movilidad dentro de la ciudad, aislando a la población por medio de la cuarentena obligatoria el pasado 23 de enero de 2020.

Tomaron estas medidas 24 días después del inicio del brote y para esa fecha ya había 571 casos de COVID-19. En México el gobierno federal comenzó la suspensión de ciertas actividades económicas, la restricción de las congregaciones masivas y la recomendación de protección domiciliaria para la población en general el 24 de marzo, 26 días después del inicio del brote, con 405 casos reportados.

Cabe mencionar que en el momento en que se iniciaron las medidas de prevención y contención de la propagación de la enfermedad por COVID-19, en México había 166 casos menos que en China, es decir, un 29% menos. Se tiene registro que aproximadamente el 60% de la población en México atiende las medidas tomadas por el gobierno federal en la cuarentena establecida; este porcentaje varía notablemente de una población a otra.

  1. En este estudio se presentan las características del COVID-19 en México 64 días después del primer caso confirmado en el país.
  2. Los datos para realizar los análisis mostrados en las gráficas son los datos presentados oficialmente por la SSA.
  3. Estos datos se tomaron a partir de las fechas de inicio de los síntomas y se registraron según las declaraciones de los pacientes, por lo que los síntomas iniciales o leves se podrían estar pasando por alto, lo que podría hacer difícil conocer el tiempo exacto de incubación de la COVID-19.

La pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 aún está activa en México por lo que hasta el día de hoy no se tienen datos concretos sobre la velocidad de propagación del brote y la letalidad en México. Para controlar el brote, sería deseable hacer la mayor cantidad de pruebas posibles, a fin de obtener resultados más precisos: la determinación temprana y la investigación de las características epidemiológicas de las nuevas enfermedades infecciosas es esencial para limitar su transmisión a través de la prevención y control.

Por otro lado, el impacto económico que tendrá en la población por las medidas restrictivas en la movilidad de las personas es un factor importante que hay que tener en cuenta. Un período prolongado de cuarentena o la aparición de nuevos brotes podrían traer complicaciones económicas serias a escala nacional.

La COVID-19 constituye una emergencia sanitaria mundial. Hasta el 30 de abril de 2020 se han aplicado rigurosos esfuerzos a escala mundial para la contención del virus por medio de la cuarentena obligatoria en algunos países. Hasta el día de hoy, cuatro meses después de la aparición del virus, se tienen en el mundo 3.090.445 casos confirmados por laboratorio de COVID-19 y más de 217.769 personas fallecidas.

Por tal motivo, el rápido crecimiento que ha tenido el número de contagios a escala mundial es muy preocupante. El primer caso de COVID-19 se detectó en México el 27 de febrero del 2020. Sesenta y cuatro días después del primer caso diagnosticado, el número de casos aumentó rápidamente, siguiendo una tendencia de crecimiento exponencial.

El número total de casos de COVID-19 en México es de 19.224, incluidos 1.859 fallecidos al 30 de abril de 2020. Indudablemente se necesita más investigación para ayudar a definir el mecanismo exacto de transmisión de persona a persona. Es evidente que el potencial pandémico de COVID-19 exige una vigilancia rigurosa y una monitorización continua para rastrear con precisión futuros brotes, así como su evolución, transmisibilidad y patogenicidad del huésped.

Los factores antes mencionados son de gran importancia ya que esto podrá definir la tasa real de letalidad, que podría variar en función de diferentes características como: la edad promedio de la población, el género, comorbilidades presentes (que muchas veces varían de un país a otro) y la cantidad de pruebas realizadas a la población.

Por esta razón, es importante que la información del virus fluya de nación a nación para poder dimensionar las afectaciones que pueda tener en un futuro este nuevo virus. En respuesta a este brote mundial, resumimos el estado actual del conocimiento en torno a COVID-19 en México hasta el mes de abril de 2020.

Esta información tiene valor para comprender la expansión de la enfermedad y el efecto de las medidas de contención. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.1. Ren L.L., Wang Y.M., Wu Z.Q., Xiang Z.C., Guo L., Xu T. Identification of a novel coronavirus causing severe pneumonia in human: a descriptive study.

Chin Med J.2020; 133 :1015–1024. https://doi.org/10.1097/CM9.0000000000000722.2. Lu H., Stratton C.W., Tang Y.W. Outbreak of pneumonia of unknown etiology in Wuhan China: the mystery and the miracle.J. Med. Virol.2020; 92 :401–402. doi: 10.1002/jmv.25678.3.

Bogoch I.I., Watts A., Thomas-Bachli A., Huber C., Kraemer M.U., Kamran K. Pneumonia of unknown etiology in Wuhan, China: potential for international spread via commercial air travel. J Trav Med.2020; 27 doi: 10.1093/jtm/taaa008.4. Centers for Disease Control and Prevention. CDC 2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV) Frequently Asked Questions and Answers.

https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/faq.html 5. Health Alert Network (HAN). CDC HAN Archive-00426. https://emergency.cdc.gov/han/han00426.asp 6. Centers for Disease Control and Prevention. CDC 2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV) Situation Summary. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/summary.html 7.

  • Palacios Cruz M., Santos E., Velázquez Cervantes M.A., León Juárez M.
  • COVID-19, una emergencia de salud pública mundial.
  • Rev Clin Esp.2020 doi: 10.1016/j.rce.2020.03.001.8.
  • World Health Organization (WHO).
  • Novel Coronavirus (2019-nCoV) Situation Reports situation reports.
  • Https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200211-sitrep-22-ncov.pdf 9.

Zhang J.F., Yan K., Ye H.H., Lin J., Zheng J.J., Cai T. SARS-CoV-2 turned positive in a discharged patient with COVID-19 arouses concern regarding the present standard for discharge. Int J Infect Dis.2020 doi: 10.1016/j.ijid.2020.03.007.10. World Health Organization (WHO).

Statement on the second meeting of the International Health Regulations (2005) Emergency Committee regarding the outbreak of novel coronavirus (2019-nCoV). https://www.who.int/news-room/detail/30-01-2020-statement-on-the-second-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)-emergency-committee-regarding-the-outbreak-of-novel-coronavirus-(2019-ncov) 11.

World Health Organization. (WHO) Director-General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19-11 March 2020. https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19-11-march-2020 12. Centers for Disease Control and Prevention.2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV) Situation Summary.

Https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/summary.html 13. Centers for Disease Control and Prevention.2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV) Transmission. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/how-covid-spreads.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fcoronavirus%2F2019-ncov%2Fprepare%2Ftransmission.html 14.

Centers for Disease Control and Prevention, 2019 Coronavirus Disease 2019 Transcript for CDC Media Telebriefing. https://wwwdev.cdc.gov/media/releases/2020/s0215-Diamond-Princess-Repatriation.html 15. Huang C., Wang Y., Li X., Ren L., Zhao J., Hu Y. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China.

  • Lancet.2020; 395 :497–506.
  • Doi: 10.1016/S0140-6736(20)30183-5.16.
  • Graham Carlos W., Dela Cruz C.S., Cao B., Pasnick S., Jamil S.
  • Novel Wuhan (2019-nCoV) coronavirus.
  • Am J Respir Crit Care Med.2020; 201 :P7–P8.
  • Doi: 10.1164/rccm.2014P7.17.
  • Li Q., Guan X., Wu P., Wang X., Zhou L., Tong Y.
  • Early transmission dynamics in Wuhan, China, of novel coronavirus-infected pneumonia.

N Engl J Med.2020; 382 :1199–1207.10 1056 /NEJMoa2001316.18. Wang W., Tang J., Wei F. Updated understanding of the outbreak of 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) in Wuhan, China. J Med Virol.2020; 92 :441–447. doi: 10.1002/jmv.25689.19. World Health Organization (WHO).

  1. Novel Coronavirus (2019-nCoV) Situation Reports.
  2. Https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200430-sitrep-101-covid-19.pdf 20.
  3. Secretaría de Salud (SSA).
  4. Aviso Epidemiológico – Casos de infección respiratoria asociados a Coronavirus (COVID-19).
  5. Https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/549946/Comunicado_Tecnico_Diario_COVID-19_2020.04.30.pdf 21.

World Health Organization (WHO). Protocolo de investigación de los primeros casos y sus contactos directos (FFX)de la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-19-master-ffx-protocol-v2-sp-web.pdf 22.

Secretaría de Salud (SSA). Técnico Diario Nuevo Coronavirus en el Comunicado Mundo (COVID-19). https://www.gob.mx/salud/documentos/coronavirus-covid-19-comunicado-tecnico-diario-238449 23. Secretaría de Salud (SSA). Casos Confirmados a enfermedad por COVID-19. https://www.gob.mx /salud/documentos/coronavirus-covid-19-comunicado-tecnico-diario-238449 24.

Secretaría de Salud (SSA). Comunicado inicia la fase 3 por Covid-19. https://coronavirus.gob.mx/2020/04/21/inicia-la-fase-3-por-covid-19 25. Oxford Martin School, to understand the global pandemic, we need global testing–the Our World in Data COVID-19 Testing dataset.

¿Cuándo fue el primer caso de coronavirus en Estados Unidos?

El 21 de enero de 2020, el primer caso de COVID-19 importado a la región de las Américas se identificó en los Estados Unidos de América en el estado de Washington.

¿Cuándo se inició el Covid en Perú?

En el Perú, el 05 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso importado por COVID-19, en una persona con historial de viajes a España, Francia y República Checa, desde esa fecha hasta el 31 de julio de 2022 se han procesado muestras para 33 131 204 personas con la COVID-19, obteniéndose 3 909 870 casos confirmados, 29

¿Que provocó el Covid-19 en Colombia?

Jaime Alfredo Bonet-Moron, Diana Ricciulli-Marin, Gerson Javier Pérez-Valbuena, Luis Armando Galvis-Aponte, Eduardo A. Haddad, Inácio F. Araújo, Fernando Salgueiro Perobelli Enfoque Al igual que el resto del mundo, la economía colombiana enfrenta uno de los choques más fuertes como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Luego de un buen desempeño en 2019, que la llevó a alcanzar una tasa de crecimiento del 3,3%, frente al 0,1% de América Latina y el Caribe (Cepal, 2020), se esperaba que Colombia en 2020 alcanzara un crecimiento económico cercano al 3,5%.

  • Sin embargo, el primer trimestre del año termina enfrentando dos choques que afectarán la economía mundial en el corto y mediano plazo: la propagación del Covid-19 y la fuerte caída del precio internacional del petróleo.
  • En los últimos días se han elaborado varios trabajos que intentan revisar los impactos que tendrá la actual coyuntura en la economía colombiana.

Mejía (2020b) señala que, en un escenario en donde la operación de los diferentes sectores económicos se reduce un 37% y un 49% producto de las medidas de aislamiento preventivo, el costo económico asociado está en el rango de 48 a 65 billones de pesos (4,5% a 6,1% del PIB) por mes.

Por su parte, el CEDE (2020) estima que el cierre de los sectores más vulnerables a las medidas de aislamiento preventivo costará al menos 10% del PIB de cada mes. Uno de los vacíos presentes en los estudios mencionados son los impactos regionales. Los distintos territorios tendrán afectaciones diferenciales dependiendo de la severidad de la pandemia, su estructura económica, el grado de informalidad en su mano de obra y las interrelaciones entre los distintos sectores económicos, donde unos estarán más expuestos al aislamiento que otros.

Contribución La principal contribución de este trabajo es llevar el estudio del impacto del Covid-19 a un nivel regional y sectorial, de tal modo que se puedan revisar los efectos en las economías de las distintas entidades territoriales y sus sectores productivos.

  1. A través de un modelo insumo-producto, que utiliza la estructura económica de 2015 y se ajusta a los precios de 2019, se estima la pérdida económica que resulta de extraer un grupo de empleados formales e informales de los distintos sectores y entidades territoriales.
  2. Resultados Los principales resultados señalan unas pérdidas económicas que varían entre $4,6 billones y $59 billones por mes de acuerdo con los escenarios de aislamiento considerados, cifras que representan entre 0,5% y 6,1% del PIB nacional.

La rama económica de servicios aparece como la más afectada, donde se destacan las actividades de alojamiento y servicios de comida, servicios inmobiliarios, servicios administrativos, actividades profesionales y técnicas, construcción y comercio. En relación con su distribución regional, Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca registran el mayor aporte a la pérdida total a través de todos los escenarios considerados.

¿Cuál fue la peor crisis económica de Colombia?

El siglo XXI se inició en Colombia en medio de la profunda crisis económica que estalló en 1998 y tocó fondo en 1999 cuando el PIB se contrajo 4,2%. La ‘crisis de fin de siglo’, como se la ha llamado, fue la más grave de las registradas en el siglo XX en Colombia.

¿Cómo está la economía en Colombia 2023?

Proyecciones económicas POR: julio 12 de 2023 – 09:48 a.m.2023-07-12 2023-07-12 El equipo de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia actualizó sus pronósticos económicos para 2023 y 2024. Entre los resultados que se destacan, los expertos elevaron su proyección de crecimiento económico para este año, pasando de 0,6 % a 1,2 %.

  1. Sin embargo, se espera que la tendencia de debilitamiento sea la que predomine en la economía durante lo que queda del 2023.
  2. Lea más: Por qué a los hogares con ingresos altos les ‘pesa’ más la inflación) Con relación a los sectores, las actividades de servicios relacionadas con el entretenimiento y la recreación, el sector financiero y de seguros y la minería mostrarían los mayores registros de crecimiento este año.

Por otro lado, los analistas prevén que la construcción, el sector de comercio, transporte, alojamiento y comidas, y las actividades manufactureras continuarán mostrando señales de retroceso. Para el caso del 2024 se redujo el pronóstico de 1,5 % a 0,9 %, como resultado de una postura de política monetaria que sería restrictiva por un periodo más prolongado de lo anteriormente previsto.

Vea: El Minhacienda defendió el compromiso con regla fiscal) Inflación y tasas de interés Con una mayor certeza de la inminente ocurrencia del Fenómeno de El Niño, los expertos mantuvieron estable la proyección de inflación de cierre del año en 9 %. Además, destacaron que la tendencia a la baja que empezó a registrar el indicador durante el segundo trimestre del año será la que predomine durante el resto de 2023 y en 2024.

(Más noticias: Banco de la República, protagonista en los TES de junio) Sin embargo, y teniendo en cuenta el impacto que podría tener la situación climática en el desarrollo de la economía del país, los investigadores elevaron sus proyecciones de cierre para el año que viene de 4,8 % a 5,3 %. Inflación en Colombia EFE Dólar y perspectivas fiscales Las estimaciones apuntan a que los determinantes técnicos tengan un impacto en el precio de la divisa estadounidense en Colombia, resultando en que la tasa de cambio se promedie en $4.368 en el segundo semestre del 2023.

Ahora bien, un entorno financiero internacional más favorable derivaría en que la moneda extranjera se ubique en $4.345, en promedio. (Más noticias: Para 3 de cada 10 colombianos, sus ingresos familiares disminuyeron) Por otra parte, en el frente fiscal el grupo de analistas mantuvo inalterado el pronóstico de déficit del Gobierno Nacional Central de 2023 en 4,4 % del PIB, mientras que para el próximo año se incrementó hasta 4,8 % del PIB.

PORTAFOLIO

¿Quién trajo la salud pública a Colombia?

Como se informó en el Capítulo de la Academia, en el año de 1934 el presidente de la República, doctor Alfonso López Pumarejo, solicitó a la Academia Nacional de Medicina su concepto sobre la manera como se pudiera mejorar la organización de la Higiene y la Asistencia Pública en Colombia.

¿Cuándo empezo la salud en Colombia?

El sistema de salud vigente en Colombia empezó a implementarse en enero de 1995 en desarrollo de la Ley 100, expedida en diciembre de 1993, así que al terminar 2022 cumplirá 28 años.

¿Como afectó la gripe española en Colombia?

¿Cómo se vivió la ‘gripe española’ en Colombia? A finales de la Primera Guerra Mundial, se desató una pandemia que dejó más de cincuenta millones de muertos; algunas investigaciones recientes arrojan la cifra de cien millones. Una de las peores pandemias de la Historia de la humanidad, con más muertes que cualquier guerra. Cuando Empezo La Pandemia En Colombia Cuando Empezo La Pandemia En Colombia Pero, ¿por qué y cómo se desencadenó esta enfermedad, que llegó a Colombia en septiembre de 1918, propagándose rápidamente y causando desconcierto y alarma? Fue desde Estados Unidos, donde se inició en la primavera de 1918 en una guarnición militar, causada por una tormenta de polvo que llevaba excrementos de patos. Cuando Empezo La Pandemia En Colombia En Colombia no hay certeza del origen de su llegada. La gripa fue bautizada como “el abrazo de Suárez” por el apellido del presidente Marco Fidel Suárez que tardó en entender la dimensión de la crisis. Habría sido causada por enfermos de un barco que zarpó de Barcelona hasta Cartagena, pero otra hipótesis es que llegó a través de un paquete infectado al Correo de Bogotá y se fue propagando por la línea del ferrocarril hasta Boyacá (Tunja fue la que registró más casos después de Bogotá). Cuando Empezo La Pandemia En Colombia En Bogotá, los primeros casos no causaron alarma y dieron lugar a publicaciones sarcásticas, como la que aparece en Cromos el 26 de octubre de 1918: “toda la población está en su cama con un titirimundi en la cabeza, con un volcán en el pecho, con los ojos como dulces de moras y las narices como un pimiento morrón, pero feliz de haber sido atacada por una epidemia mundial, por una enfermedad auténticamente nacida, criada y cebada en el extranjero. Cuando Empezo La Pandemia En Colombia Toda la vida económica, social, educativa y religiosa estuvo paralizada. Pero no fue la Dirección Nacional de Higiene sino la Junta de Socorro la que tomó seriamente las riendas del asunto. Esta Junta no era pública: estaba compuesta por banqueros, comerciantes y damas de la alta sociedad, y fue la que, en esta emergencia creó seis hospitales, 13 comedores, y llevó médicos, alimentos y ropas a los barrios pobres, donde más había enfermos. Cuando Empezo La Pandemia En Colombia Cuando Empezo La Pandemia En Colombia Cuando Empezo La Pandemia En Colombia La epidemia se trasladó a las cercanías de Bogotá, llegando a Tunja donde afectó las dos quintas partes de la población en menos de 10 días, causando 2.700 muertes. A finales de noviembre desapareció de Colombia la gripe española. Imágenes tomadas del Boletín cultural y bibliográfico, Vol.45, Núm.78, 2008.

¿Cuánto tiempo duró la pandemia en Colombia?

Pandemia de COVID-19 en Colombia
Inicio 6 de marzo de 2020 ( 3 años y 5 meses )
Cuarentena Cuarentena nacional 25 de marzo de 2020-31 de agosto de 2020 (5 meses y 7 días) Aislamiento selectivo 1 de septiembre de 2020-1 de julio de 2022 (1 año, 10 meses)
Lugar de inicio Wuhan, China (1 de diciembre de 2019)

¿Cuál es el impacto que ha tenido en la actualidad la vacunación en Colombia?

Como principales resultados del estudio se evidenció que la efectividad de las vacunas en los adultos mayores de 60 años es del 69,9 % para prevenir la hospitalización por covid-19, del 79,4 % para prevenir la muerte después de la hospitalización, y del 74,5 % para prevenir la muerte sin hospitalización previa, valores

¿Como la crisis sanitaria COVID-19 ha afectado la situación económica de Colombia?

Los efectos pueden ir desde un impacto negativo en el mercado laboral con un aumento en las tasas de desempleo, disminución en la actividad económica del país lo cual afecta las proyecciones de crecimiento del país, la caída en las exportaciones e importaciones de bienes que no son considerados dentro de los bienes de

¿Cómo se vio afectada la economía con el coronavirus en Colombia?

Los principales resultados señalan unas pérdidas económicas que varían entre $4,6 billones y $59 billones por mes de acuerdo con los escenarios de aislamiento considerados, cifras que representan entre 0,5% y 6,1% del PIB nacional.

Adblock
detector