Cuando Es El Dia De La Independencia En Colombia
Elvira Olguin
- 0
- 16
Mensen zoeken ook naar Battle of Boyacá 7 augustus 1819 Bolívar’s campaign to liberate New Granada 1819 Vargas Swamp Battle 25 juli 1819
Contents
¿Qué se celebra el 20 de julio y el 7 de agosto en Colombia?
¿Por qué los presidentes colombianos toman posesión este día? – A diferencia de la Independencia de Colombia, que se celebra cada 20 de julio, la toma de posesión de los presidentes colombianos ha sido decretada el 7 de agosto. El primer presidente que tomó posesión en esta fecha fue el conservador Carlos María Holguín Mallarino, en 1888.
- Tras la decisión del presidente Rafael Núñez de no querer seguir en el poder, las dos cámaras decidieron reemplazarlo y eligieron a Holguín con 71 votos a favor y una abstención, el 27 de julio.
- El martes 7 de aquel año, una comisión del Congreso se presentó en la residencia del entonces ministro de Gobierno para acompañarlo al salón de sesiones del Capitolio.
“A la una de la tarde, ante Juan Antonio Pardo, presidente del Congreso, el designado Holguín pronunció el juramento constitucional: ‘Juro a Dios cumplir fielmente la Constitución y leyes de Colombia'”, recuerdan las fuentes oficiales. El discurso de 16 párrafos y 1.325 palabras del nuevo mandatario fue la piedra inicial de este acto que, como sucedió hace un año con la toma de posesión del actual presidente Gustavo Petro, se ha realizado para celebrar el aniversario de la batalla de Boyacá.
¿Qué se celebra el 10 de julio en Colombia?
En 2020 se cumplen 210 años de la la firma del Acta de la Revolución en 1810, fecha que el Congreso de Estados Unidos de Colombia decretó oficialmente como aniversario de la proclamación de la independencia nacional en 1873.
¿Qué se celebra el 11 de agosto en Colombia?
Acto de absoluta independencia de Antioquia (11 de agosto de 1813).
¿Qué se celebra el día 12 de octubre en Colombia?
Atendiendo el llamado de académicos y movimientos sociales indigenistas y afros, y en concordancia con los valores que quiere fomentar el país, el Ministerio de Cultura, vía decreto, estableció el 12 de octubre como Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana. La mayoría de naciones sudamericanas ya han cambiado el nombre de esta fecha haciendo un homenaje a las culturas indígenas americanas y africanas que aportaron para la formación de lo que son hoy en día los países de América. “Se trata de una denominación más acertada con la cual buscamos hacer un reconocimiento a la diversidad cultural de nuestro país”, expresó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.
Bogotá, 12 de octubre de 2021 (MinCultura). Desde los años 90, movimientos sociales y algunos académicos se han cuestionado la conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América, el concepto de raza, la idea de un descubrimiento y el nombre del ‘Día de la Raza’.
Atendiendo a este llamado y en concordancia con los valores, memorias e identidades que se quieren fomentar en el país, el Ministerio de Cultura, a través de la Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021, estableció el 12 de octubre como el ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’.
“Este cambio sirve para que entendamos que debemos dejar atrás un concepto anacrónico que genera profundas discriminaciones en el mundo y reconocernos como un país pluriétnico y multicultural, en el que la diversidad es nuestra mayor riqueza”, explicó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo, al insistir en que se avanzó en la resignificación de esta fecha por solicitud de las comunidades étnicas para progresar hacía un país más inclusivo e incluyente.
El nombre de ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’ se otorgó basándose en la Constitución de 1991, que es explícita en resaltar el carácter pluralista de Colombia y en hacer un reconocimiento a la diversidad étnica y cultural del país, incentivando a su protección bajo las ideas de igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el territorio.
Este nombre va en la misma línea de lo que ya han hecho muchos otros países de América, al poner el acento de la conmemoración en la valoración de la diversidad cultural. En Argentina se le llama ‘Día del Respeto a la Diversidad Cultural’, en Belice ‘Día Panamericano’, en Costa Rica ‘Día de las Culturas’, en Ecuador ‘Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad’, y así sucesivamente.
Según indica el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH, estos cambios de nombre surgieron de los movimientos indigenistas y afros, también de los académicos, sobre todo desde la antropología. Colombia era uno de los pocos países americanos que conservaban la anterior denominación. Desde finales del siglo XIX, se comenzó a celebrar el 12 de octubre en Estados Unidos y el resto de América en conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América.
En Colombia se empezó a celebrar el ‘Día de la Raza’ desde 1914, acogiendo la propuesta de España de fomentar la unión de los países hispanoamericanos. Sin embargo, la idea de raza tenía un tinte biológico y eurocentrista, lo que hacía necesario que el hincapié de esta conmemoración estuviera en la diversidad cultural, siendo este más acorde con las aspiraciones de la actual sociedad colombiana y reflejando el sentir de sus comunidades.
“Además de ser un homenaje a las culturas indígenas y africanas que aportaron para la formación de lo que es hoy en día Colombia, también es un llamado a la unión y a incrementar la conciencia y el orgullo por nuestra identidad colombiana, que es construida por los diferentes pueblos, etnias y manifestaciones culturales que se dan a lo largo y ancho del territorio”, añadió la ministra.
Con una agenda artística y cultural, Colombia da inicio, este 12 de octubre, a una nueva mirada a su diversidad e inigualable acervo cultural nacida de los pueblos indígenas nativos, los colonos de ascendencia europea y los cimarrones africanos. La Ciudadela Educativa Nuevo Latir, en Cali, será escenario de la presentación de Cantos Alabados del Pacífico a cargo de Doña Tecla, la agrupación de salsa choque ChumiDay y otros músicos que combinan ritmos de la marimba con géneros urbanos como Proyecto Celda, Urban Boys Ragga, Linaje, Son Raíces, De Mar y Río, y Yeisel.
¿Qué se celebra el 6 y 7 de agosto en Colombia?
Batalla de Boyacá en Colombia: qué sucedió y por qué se celebra el 7 de agosto El 7 de agosto se celebra una de las fechas más importantes en la historia de, La Batalla de Boyacá, que sucedió en el año 1819, fue fundamental para la construcción del país que conocemos en la actualidad.
¿Qué se celebra el 8 de agosto en Colombia?
Del 8 al 13 de agosto se conmemora la Semana Nacional de las Juventudes en cabeza del Gobierno Nacional, y el SENA anuncia una oferta de servicios y atención para esta población. Jóvenes colombianos pueden construir su proyecto de vida con el SENA. Durante 66 años, el SENA ha sido un aliado inseparable de los jóvenes en la construcción de su proyecto de vida, porque sabe que ellos son agentes de cambio y actores principales en el desarrollo y el progreso del país.
Invitamos los jóvenes a conocer el portafolio de servicios del SENA y todas las actividades que tenemos planteadas para esta semana; participen y accedan a las oportunidades. Juntos vamos a construir un mejor futuro para las próximas generaciones”, expresa Jorge Eduardo Londoño Ulloa, director general del SENA.
Durante esta semana, los jóvenes colombianos pueden inscribirse en el SENA para estudiar de manera virtual. Hay más de 51.000 cupos disponibles en más de 37 programas de formación. Además, se tienen 20.000 vacantes disponibles para aquellos que quieren insertarse en el mundo laboral.
Agéndese con las oportunidades Martes 8 de agosto: a las 10 de la mañana se realizará un live en Facebook, YouTube, Twitter y LinkedIn oficial del SENA (@SENAComunica) en el que se dará a conocer la oferta de servicios que tiene el SENA para los jóvenes. Esto incluye oportunidades de formación, empleo, emprendimiento, investigación y certificación de competencias laborales.
Ese mismo día, en la tarde, se realizará el lanzamiento de la Certificatón de Jóvenes en las regionales Bolívar, Cesar y Antioquia, con la que colombianos vulnerables entre los 18 y 28 años pueden avalar sus conocimientos. Estas certificaciones serán posibles gracias al trabajo en equipo entre el SENA y organizaciones como Mercy Corps, OIT y el Servicio de Empleo, entre otras.
Miércoles 9 de agosto: el SENA invita a todos los colombianos a conectarse con una edición especial del noticiero SENA Comunica, donde se conocerán casos reales de jóvenes que han accedido a servicios del SENA. El programa se transmitirá por las redes sociales de la Entidad a las 3:00 p.m. Jueves 10 de agosto: expertos en empleo y emprendimiento le darán tips a los jóvenes para que se inserten de manera efectiva en el mercado laboral o se conviertan en los creadores de su propio proyecto productivo.
La transmisión en vivo será a través de Facebook, YouTube, Twitter y LinkedIn del SENA a las 10:00 a.m. Vienes 11 de agosto: se realizará una jornada de atención para los jóvenes de manera simultánea en las 33 regionales del país conocida como Expoempleo para Jóvenes.
En esta ocasión hay más de 20.00 vacantes para jóvenes, talleres de orientación ocupacional y asesoría en los servicios del SENA. Consulte la agenda completa aquí, Jóvenes colombianos eligen al SENA para iniciar su proyecto de vida Actualmente, más de 2 millones 500 mil jóvenes se forman con el SENA y en el último año cerca de 500.000 recibieron orientación ocupacional.
Por otro lado, gracias a la intermediación laboral de la Agencia Pública de Empleo (APE) se registraron más de 160.000 vinculaciones laborales de esta población. También el SENA orienta, asesora y apoya con capital semilla a los jóvenes emprendedores.
Este año, la Entidad abrió una convocatoria pública de 20.000 millones de pesos para que los jóvenes puedan convertir en realidad el sueño de crear empresa. Los jóvenes interesados en participar en las convocatorias de emprendimiento pueden acudir al Centro de Desarrollo del SENA más cercano donde les ayudarán a elegir un modelo de negocio, validar un producto mínimo viable y crear una presentación de un minuto para dar a conocer la idea.
Oficina de Comunicaciones Dirección General Karen J. Camacho/CAGM
¿Qué se celebra el día 8 de agosto en Colombia?
¿Por qué se celebra el Día Internacional del Gato? – El 8 de agosto, se celebra el Día del Gato, establecido desde 2002 por el Fondo Internacional para el Bienestar Animal, Buscando que la población tome conciencia de los derechos que tienen estos animales. 🐾 🔗 ¿Por qué es importante asegurar a su mascota?
¿Qué se celebra el 11 de julio en Colombia?
11 de Julio – Día Mundial de la Población.
¿Qué pasa el 13 de julio en Colombia?
En Colombia cada persona consume anualmente más de 30 kilos de pan. – Continuo #1688913023_703_cut 04:16 El código iframe se ha copiado en el portapapeles Bogotá Este jueves 13 de julio se celebra en toda Colombia el día nacional del panadero, un fecha que rinde homenaje a todos los colombianos y colombianas que madrugan diariamente para que todos podamos tener el pan sobre la mesa, pero. Directo Tu contenido empezará después de la publicidad Tu contenido empezará después de la publicidad
¿Qué se celebra el 12 de agosto en Colombia?
La pertinencia del Día Internacional de la juventud está determinada en parte por la vulnerabilidad de los y las jóvenes a algunos fenómenos sociales que afectan su calidad de vida y su bienestar. Aunque en general en el mundo, fenómenos tales como el acceso limitado a los recursos, la atención de la salud, la educación, la capacitación, el empleo y las oportunidades económicas son comunes para la población juvenil; en nuestro país los jóvenes también enfrentan problemas como el reclutamiento de grupos armados, y la vinculación a bandas criminales y carteles del narcotráfico.
En este sentido, entender a los jóvenes y lo juvenil en un contexto cultural, puede ser muy importante para mejorar la situación actual de los y las jóvenes en Colombia. En este sentido la población juvenil debe ser concebida como creadores de cultura y como activos formadores de tradiciones y estéticas.
No deben ser vistos solo como el futuro, sino también como el presente de un mundo que cada vez cambia más rápido y donde la tecnología ha hecho de nuestro presente un escenario de cambios vertiginosos que han profundizado las diferencias generacionales.
La Asamblea General de las Naciones Unidad, por recomendación de la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud llevada a cabo en Lisboa en agosto de 1998, aprobó en 1999 el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud. Según la ONU, el Día Internacional de la Juventud significa la culminación del Año Internacional de la Juventud, designado por las Naciones Unidas y que incluye el período de 12 meses entre el Día Internacional de la Juventud 2010 y el Día Internacional de la Juventud 2011, así como el 25° aniversario del primer Año Internacional de la Juventud.
El lema seleccionado para estas conmemoraciones fue el de “Cambiemos nuestro mundo “puesto que no sólo expresa la repercusión que la juventud trata de lograr sino también refleja el concepto de una comunidad mundial que es el principio básico de las Naciones Unidas.
Herramientas de Protección |
En 1985 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el primer Año Internacional de la Juventud. Durante el 10° aniversario de esta celebración, se probó por parte de esta misma organización la Resolución 50/81 del 14 de diciembre de 1995, que a su vez fue ampliada por la Resolución 62/126 del 18 de diciembre de 2007.
Estas resoluciones son el marco normativo que determinó y fortaleció la proclamación del Día Internacional de la Juventud, que se estableció a través de la Resolución 54/120 de la Asamblea General de la Naciones Unidas. En el caso de Colombia, el 4 de julio de 1997 el Congreso de la República promulgó la Ley 375, la cual busca establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas por parte del Estado y las sociedad civil para la juventud.
La promulgación de esta ley permitió que las asociaciones juveniles tomaran un nuevo rumbo y concretaran las acciones para establecerse como un grupo social con intereses concretos y una agenda de defensa de sus derechos más articulada con sus proyectos de vida.
Estadísticas Relacionadas |
El rango de edad que las Naciones Unidas han definido para determinar a los jóvenes es entre 15 y 24 años de edad. De acuerdo a este rango, los jóvenes representan el 18% de la población mundial, que equivale, 1.200 millones de personas. El 87% de estos 1.200 millones de jóvenes habitan en países en desarrollo, afrontando problemas asociados al acceso limitado a los recursos, la atención de la salud, la educación, la capacitación, el empleo y las oportunidades económicas.
En el caso de Colombia, la población juvenil colombiana es históricamente una población representativa. Según el DANE, entre 1950 y 2010 el promedio porcentual de la población joven fue del 30.6% y el año con mayor porcentaje de población juvenil fue 1980, con un 34.9% de población juvenil. Sin embargo, la tendencia se ha reducido y en la actualidad el porcentaje de jóvenes es de aproximadamente un 27 % de la población.
Sin embargo, más allá de los porcentajes, la población juvenil es también la más afectada por fenómenos como el desempleo. Según el estudio sobre empleo en los jóvenes realizado por el Centro de investigación para el desarrollo CID de la Universidad Nacional de Colombia para el Ministerio de la Protección Social, el desempleo entre jóvenes de 14 a 26 años es de 19,9 % lo cual casi duplica el total nacional que está cerca del 10%.
¿Qué se celebra el 18 de agosto?
18 de Agosto – Día de las Infancias.
¿Qué se celebra el día 16 de octubre en Colombia?
16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación | Movimiento por la Paz.
¿Qué fue lo que pasó el 7 de agosto?
07/08/2023 Hoy se celebra la Batalla de Boyacá y también el Día del Ejército Nacional. Sigue la transmisión en vivo por Canal Institucional. Contenido Hoy 7 de agosto se conmemoran 204 años de la Batalla de Boyacá y, además el Ejército Nacional cumple 213 años, para honrar a los hombres que combatieron por el triunfo que nos dio completa independencia, así como a quienes en la actualidad protegen nuestro territorio.
- De acuerdo con la programación, el presidente Gustavo Petro realizará un discurso y dará condecoraciones especiales a algunos miembros de las Fuerzas Armadas.
- Esta ceremonia tendrá lugar en el Puente de Boyacá.
- ️ Todo listo desde el Puente de Boyacá 🫡 📺 Canal Institucional ya está allí: te mostramos ensayos previos a los actos conmemorativos, con nuestra cámara exclusiva 📹 📌 Transmisión especial desde más 9:30 a.m.
y en nuestra señal streaming https://t.co/ZgmgudYYMw pic.twitter.com/grslBDldGK — Canal Institucional (@InstitucionalTV) August 7, 2023