Cuando Es El Dia De La Madre 2023

¿Cuándo es el día de madres 2023?

En varios países del mundo existe un día para conmemorar la labor de las madres. No obstante, la fecha de esta celebración suele variar de un lugar a otro. En el caso de Estados Unidos este día suele celebrarse en mayo, durante el segundo domingo del mes.

¿Qué se celebra el 8 de mayo 2023?

¿Qué se celebra el 8 de mayo? Hoy, 8 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Día Mundial del Cáncer de Ovario, el Día Internacional de la Talasemia, y el Día Mundial del Burro. Los nacidos el 8 de mayo pertenecen al signo del zodiaco Tauro.

¿Cuándo es el Día de la Madre en todos los países?

Calendario por país

Día de celebración País
17 de mayo Belice, Emiratos Árabes Unidos, India, Omán, Pakistán, Singapur
12 de mayo Samoa
15 de mayo Paraguay (en el caso paraguayo se debe a que esta fecha es la del ‘Día de la Independencia’, y consideran a su patria como a la Madre Patria)​
26 de mayo Polonia

¿Cuándo es el feliz Día de la Madre?

Es en el año 1965 cuando el Día de la Madre se traslada al primer domingo de mayo, tal y como lo conocemos actualmente.

¿Qué se celebra el 13 de mayo?

Cada 13 de mayo es un día importante para millones de católicos en todo el mundo ya que se celebra la aparición de la Virgen de Fátima.

¿Qué se celebra el 3 de mayo?

Historia del Día de la Santa Cruz – La historia de este día se remonta al siglo IV, cuando se construyó la Basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén, que es considerada como el lugar donde Jesús fue crucificado y sepultado. En el proceso de construcción, los cristianos enfrentaron muchos desafíos y dificultades, por lo que se dice que colocaron una cruz en el lugar para protegerse de los peligros y obtener la bendición divina.

  • Con el tiempo, el uso de la cruz como amuleto protector se extendió a otras culturas y se convirtió en una tradición popular en muchos países, especialmente en América Latina y España.
  • El 3 de mayo se convirtió en el día en que se celebra la Santa Cruz, y se realizan diversas ceremonias y rituales para honrarla.

En algunos lugares, se lleva a cabo una procesión en la que se lleva una cruz adornada con flores y se recorren las calles del pueblo o ciudad. También se realiza la bendición de las cruces en las casas y lugares de trabajo, y se realizan actividades culturales y religiosas para celebrar el día.

¿Por qué se celebra el 10 de mayo?

El Día de las Madres es una festividad anual que rinde honores a la labor maternal. En México, se celebra anualmente el 10 de mayo. Las madres son el principal sostén emocional de las familias y de la sociedad, Es un día de celebración que recuerda la importante labor femenina dentro del núcleo familiar.

  • Para este 2021, el tema propuesto por ONU Mujeres es “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, en un esfuerzo por reconocer sus logros y desafíos, y destacar la importancia de la participación de las mujeres en las decisiones públicas.
  • Origen del Día de las Madres El origen del Día de las Madres se remonta hacia la época del Imperio egipcio, cuando se le rendían honores a la diosa Isis, quien era consideraba la madre de los faraones y protectora de sus habitantes.

En la cultura griega, en cambio, se honraba a la diosa Rea, a ella se le atribuían los dones de la maternidad y la fertilidad. En Roma, Cibeles era la diosa madre. La fiesta que se celebraba en su honor fue denominada la Hilaria, se realizaba el 15 de marzo, con una duración de tres días. En 1908, en Estados Unidos, Ann Marie Jarvis, luchó por la idea de tener un día en que se honrase a las madres, tomó como inspiración a su mamá Ann Jarvis, quien había sido un gran ejemplo para ella, Ann Marie, propuso la fecha como el segundo domingo de mayo.

  • Con la creación de la celebración, se pretendía afianzar los lazos familiares y el respeto hacia las figuras paternas.
  • En 1914, se aprobó oficialmente el Día de la Madre, declarándose fiesta nacional por el Congreso de Estados Unidos y por el presidente Woodrow Wilson.
  • Más tarde, alrededor de 40 países, adoptaron la fecha del Día de las Madres el segundo domingo de mayo.

No obstante, algunas naciones lo conmemoran en diferentes meses. En todos los países del mundo se festeja el Día de la Madre, sin embargo no todos tienen la misma fecha, en México festejamos a las mamás este 10 de mayo. La festividad en México surgió por iniciativa del periodista Rafael Alducín, director del periódico Excélsior, el 13 de abril de 1922, quien a través de la publicación en el medio informativo, difundió la importancia que tenía la celebración del día,

  • La propuesta se había originado por el secretario de Educación de la presidencia, José Vasconcelos, y, más tarde, fue apoyada igualmente por el Episcopado y por miembros de la Cruz Roja de México.
  • El día se ubicó en mayo siguiendo la tradición del mes de la Virgen María, posteriormente, en el año 1923, el papa Pio XI, dio su respaldo a la idea de Rafael Alducín, popularizando la fecha con aún más fuerza desde ese momento.

El 10 de mayo de 1949, por la notoriedad del día y su significado, se logró la propuesta de erigir un gran monumento en honor a las madres, la cual está ubicada en el Jardín del Arte en Ciudad de México, capital del país. Fuente: Día de las madres Estadísticas a propósito del Día 10 de mayo (Día de la Madre)

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 64, 540, 634 mujeres, mismas que componen el 51.2% de la población total. Del total de la población ocupada de 25 años y más que se desempeña como funcionarios y directivos de los sectores público, privado y social, 39.0% son mujeres. En 2018, 40.7% de las judicaturas y magistraturas en los juzgados y tribunales superiores de justicia estatales estaban a cargo de mujeres; 48.2% y 49.2% de las posiciones en la Cámara de Diputados y en el Senado estaban ocupadas por mujeres y en los Ayuntamientos 44.9%eran regidoras, síndicas o presidentas municipales. Las mujeres son propietarias de un tercio (36.6%) de los establecimientos micro, pequeños y medianos de manufacturas, comercio y servicios privados no financieros (MIPYMES). Las mujeres propietarias contratan más mujeres para trabajar (dos mujeres remuneradas por cada hombre) y 86.1% de su personal permanece empleado durante todo el año. La brecha de género en la carga total de trabajo (remunerado y no remunerado) es de 13.4 horas semanales en promedio. La mayor carga de trabajo para las mujeres se refleja en menor disposición de tiempo libre en promedio 4.2 horas a la semana. Mientras que la edad mediana nacional es de 29 años, en el grupo de las mujeres es de 30 años. En promedio tienen 2.1 hijas e hijos. El promedio de escolaridad de las mujeres de 15 años y más es de 9.6 años. La tasa de participación económica de las mujeres creció 15.7 puntos porcentuales en los últimos 10 años (de 33.3 en 2010 a 49.0 en 2020).

You might be interested:  Que Decir Cuando Alguien Se Muere

Balance familia, trabajo en el contexto del Covid-19

El 17.9% de los hogares están compuestos por una mujer sin cónyuge y con hijas(os) La mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que se realiza en los hogares (73.6%) es producido por mujeres. Este tipo de trabajo tiene un valor equivalente a 22.8% del PIB. El valor de mercado de las labores que realizan las mujeres para sus hogares es en promedio de 5,190 pesos mensuales. Es decir que, al no percibir remuneración por estas labores, cada mujer genera un ahorro para el hogar de 62,280 pesos al año.

Fuente: INEGI Las madres son especiales, aprovecha siempre que puedas para decirle o demostrarle cuánto la quieres y lo importante que es en tu vida. Madres Solteras

El 74.2% de ellas tenían hasta dos hijas o hijos nacidos vivos, 23.2% entre tres y cinco, y 2.6% más de seis. En las localidades de más de 2 500 habitantes representan el 7.8% del total de población femenina de 15 años y más; proporción que en las localidades con menos de 2 500 habitantes disminuye a 5.2%. El 26.1% no cuenta con instrucción básica completa, 38.7% concluyó la secundaria y 35.0% tiene instrucción media superior o superior. La tasa de participación económica de las madres solteras es de 70.6%. Para el total de mujeres de 15 años y más es de 44.9%. El 26.1% de las madres solteras ocupadas en el mercado laboral tiene de 15 a 29 años de edad, más de la mitad (52.0%) son de 30 a 49 años y 21.9% tienen 50 o más años. Entre el total de mujeres sin hijos, los porcentajes son: 67.6%, 26.0% y 6.3%, respectivamente.

Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para 2019, el 73% (36.2 millones) de las mujeres de 15 años y más residentes en nuestro país, ha tenido al menos una hija o hijo nacido vivo, de ellas el 9.9% son madres solteras del total de madres solteras: Fuente: Instituto Nacional de las Mujeres Embarazos en madres adolescentes en México El Gobierno mexicano calcula que los embarazos adolescentes aumentarán un 12% por el confinamiento.

México es el país con las tasas más altas de embarazos adolescentes, alrededor de 73 de cada 1.000 partos corresponden a madres de 15 a 19 años. El Gobierno enfrenta este problema desde 2015 con un programa nacional que se está viendo en graves apuros por culpa del confinamiento decretado contra la covid-19. Las últimas estimaciones indican que entre 2020 y 2021 el número total de embarazos adolescentes sumarán los 191.948, cerca de 22.000 más de los esperados, lo que supone un aumento del 12% (Conapo). La edad de la primera relación sexual en México es baja en muchas zonas, rurales o deprimidas, y la información sobre salud sexual y reproductiva escasa. El 10% de embarazos son fruto de la violencia sexual, en su inmensa mayoría (80%) atribuida a familiares, vecinos o conocidos de la víctima. El confinamiento aumenta la violencia sexual, familiar. Con las escuelas cerradas, el asunto se agudiza. La ausencia de vida escolar por la pandemia y la crisis económica propicia uniones informales y embarazos tempranos. En el Estado de México hubo en 2019 más de 500 embarazos de niñas menores de 15 años. México enfrenta complicadas estadísticas de salud sexual y reproductiva que la pandemia está recrudeciendo. Como los embarazos adolescentes que arrastrarán con ellos el abandono escolar.

Fuente: El país México ocupa el primer lugar de embarazos en adolescentes en América Latina, según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas; razón por la cual es importante prevenir esta situación en nuestros hijos e hijas con información actual. Aquí algunos documentos que te recomendamos leer:

Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México

Mamás digitales El creciente aprovechamiento e incorporación del uso de la tecnología como herramientas complementarias en las actividades de las mamás, ha incentivado la incursión al mercado de usuarias que eran ajenas a esta tendencia.

Hasta el cierre de 2018, en México se contabilizaron 121.8 millones de líneas de telefonía móvil, de las cuales 33.1 millones o 27.2% del total son utilizadas por mamás mexicanas. El 94.1% de las mamás cuentan con una línea celular, coeficiente similar al alcanzado por la totalidad de los mexicanos (96.7%). Entre las 33.1 millones de líneas de mamás, 14% corresponden a la modalidad de postpago y en su mayoría corren en manos de madres que además de labores del hogar cuentan con un empleo remunerado. EL 26.6 millones de mamás mexicanas utilizan un Smartphone.

Fuente: FORBES Información de interés para madres de familia mexiquenses Ser madre o padre de familia no es tarea fácil, en sus manos se encuentra la formación y educación de sus hijos (as). Ser ejemplo para que su familia tenga buenos hábitos, costumbres y prácticas dentro del núcleo familiar y la sociedad.

Para poder darse a los demás, es importante conservar su salud, mantenerse comunicado con la familia, asignar los roles de cada integrante y administrar las finanzas familiares Consulta aquí Derechos de las mujeres en el Estado de México Los derechos de las mujeres son derechos humanos. Abarcan todos los aspectos de la vida: la salud, la educación, la seguridad, el bienestar económico, el no ser objeto de violencia, etc.

Las mujeres tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación Consulta aquí Información de interés para madres de familia mexiquenses Consulta los servicios del Gobierno del Estado de México para madres y padres de familia, en relación a temas como economía familiar, empleo, programas de salud, además de educación para hijos e hijas. Información de interés para mujeres mexiquenses Infórmate sobre las facilidades a favor de las mujeres, principalmente de aquéllas que viven en condiciones de vulnerabilidad económica, social, de violencia, de salud. Salud reproductiva en mujeres Entérate de los programas de salud reproductiva de la Secretaría de Salud del Estado de México.

¿Dónde no se celebra el Día de las Madres?

Países que celebran en otros meses –

Noruega: segundo domingo de febrero. Irlanda y Reino Unido: cuarto domingo de la cuaresma, conocido como ‘Mothering Sunday’. Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Rumania, Serbia, Bulgaria y Rusia : 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer): Egipto, Líbano, Marruecos, Palestina y Siria : 21 de marzo. Tailandia: 12 de agosto. Costa Rica: 15 de agosto. Argentina: tercer domingo de octubre. Panamá: 8 de diciembre (Día de la Virgen Inmaculada Concepción). Indonesia: 22 de diciembre. (I)

¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota? Superó los octavos en definición por penaltis ante Bragantino (3-4), tras un agónico empate 3-3 en tiempo reglamentario. : Día de la Madre: los países que no lo celebran el segundo domingo de mayo

¿Cuándo se celebraba el Día de la Madre antes?

¿Qué día era antiguamente el Día de la Madre? – En España existen registros que datan del año 1330 que reflejan el culto de las cofradías creadas en honor a la virgen de la Inmaculada en Gerona, por lo que el día de la madre se celebraba el 8 de diciembre.

¿Qué se celebra el 08 de mayo?

El 8 de mayo es el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, un día mundial para celebrar la singularidad y la unidad de nuestro Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja,

¿Qué se celebra el 31 de mayo en el mundo?

Este miércoles 31 de mayo se celebra esta fecha importante para la salud. Conocé el motivo. Este miércoles 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una efeméride fundamental para la salud que fue impulsada por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS ) en 1987. Conocé el motivo y cómo surgió.

You might be interested:  Cuando Pagan El Ingreso Solidario De Noviembre 2022

¿Qué se celebra el 29 de mayo?

¿Qué santo se celebra hoy, lunes 29 de mayo? Todo lo que debes saber del santoral de hoy El es un sistema desarrollado por la Iglesia Católica para honrar a los santos y beatos cristianos que han destacado lo largo de todo el año. El santoral se reparte en el calendario dando un merecido reconocimiento a cada uno de los santos enumerados cada día.

¿Qué va a pasar el 1 de junio?

“Es un honor participar en esta ceremonia del Día de la Marina Nacional, para rendirle un homenaje eterno a quienes han perdido la vida en los mares y en las costas en cumplimiento de su deber y defendiendo nuestra patria. Además de recordar a los defensores del puerto de Veracruz durante la Invasión estadounidense de 1914.” Andrés Manuel López Obrador Presidente de México 2019 El 1 de junio se conmemora en México el Día de la Marina.

  • En la actualidad esta fecha se reconoce con el objetivo de concientizar y revalorizar la labor del sector marítimo nacional activo del país.
  • La relevancia del sector marítimo nacional es innegable, pues representan una parte sustancial del producto interno bruto; traduciéndose en empleos y progreso para las y los mexicanos.

El transporte marítimo como facilitador de comercio, la explotación de recursos y energías marinas, los puertos como pieza clave en el desarrollo económico, la industria de la construcción naval, la industria pesquera, entre otras actividades marítimas, son prueba de la importancia de este sector en la vida del país.

Esta conmemoración fue llevada a cabo por primera vez en 1942 durante un homenaje a las tripulaciones de los buques mexicanos “Potrero del Llano” y “Faja de Oro”, atacados y hundidos por submarinos alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Se escogió el 1 de junio en remembranza al histórico primer zarpe en 1917 de un buque mercante, el vapor “Tabasco”, con una tripulación compuesta exclusivamente por mexicanos de nacimiento.

Dicho acontecimiento fue de gran importancia, puesto que se ejerció por primera vez lo dictado en el artículo 32 de la naciente Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la cual se expuso que los tripulantes de las embarcaciones mexicanas tendrían que ser ciudadanos del país.

Antes de ello, era regla general que los capitanes, jefes de máquinas y oficiales de los barcos mexicanos fueran todos extranjeros, delegando el trabajo mexicano a segundo plano. Este reconocimiento no fue fortuito, sino producto de los esfuerzos de numerosos actores sociales del momento, como el general Cándido Aguilar, el capitán de altura Adrián Tiburcio y el jefe de máquinas Heraclio Ramírez, así como de la Liga de Oficiales Navales fundada 12 años atrás, entre otros.

El sector marítimo, desde muchas décadas antes, ya constituía un campo de desarrollo e inversión importante para los gobiernos en turno desde la Independencia. En dichos albores se realizaron decretos que buscaban generar beneficios en la navegación militar y mercante.

  • Durante el siglo XIX se fortaleció la Marina Nacional como elemento central de defensa y promotor del comercio exterior.
  • Décadas después y en el contexto de las guerras mundiales, fueron creadas las condiciones necesarias para que la Marina tuviera la posibilidad de operar como defensa naval del territorio.

Los funcionarios de la institución y el gobierno mexicano, conscientes de que la acción de la Marina de Guerra era fundamental para repeler un posible embate marítimo y salvaguardar los litorales mexicanos, dieron prioridad a la fortificación de las costas y llevaron a cabo planes de defensa nacional, en colaboración con el Ejército Mexicano.

Con el pasar de los años, dichas actividades se han diversificado y otras se han reconocido como parte del sector marítimo de México. Todas estas labores aseguran la vigencia de un Estado de derecho y procuran el disfrute de los derechos humanos de los habitantes del país, tales como el derecho a la vida, mediante la defensa del territorio, el derecho a la alimentación, casa y sustento garantizada por la creación de empleos y distribución de productos de primera necesidad.

También el desarrollo de la industria y la distribución de dichos beneficios se traducen en el cumplimiento de empleos y sustento para miles de mexicanos. Finalmente, es importante enfatizar que este día se conmemora la actividad marítima del país y su impacto en el desarrollo de sus habitantes.

  1. Es decir, no solo su actividad defensiva, sino creadora y promotora de estabilidad y desarrollo en muchos otros sectores sociales y económicos de la población mexicana.
  2. Https://www.gob.mx/universidadnaval/articulos/primero-de-junio-dia-de-la-marina-nacional Universidad Naval, “Primero de Junio, Día de la Marina Nacional” Secretaría de Gobernación, “1 de Junio, Día de la Marina Nacional”, Diario Oficial de la Federación, 1 de junio de 2018.

Disponible en https://bit.ly/3MQcW7u “Desarrollo y consolidación de la Secretaría de Marina”, en Síntesis de la Historia de la Armada Mexicana (1821-1940), Secretaría de Marina, Unidad de Historia y Cultura Naval, México, 2016, p.40. Disponible en https://bit.ly/3kKQdhi

¿Qué pasa el 23 de mayo 2023?

Hoy, 23 de mayo, se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica.

¿Por qué se celebra el 10 de mayo?

El Día de las Madres es una festividad anual que rinde honores a la labor maternal. En México, se celebra anualmente el 10 de mayo. Las madres son el principal sostén emocional de las familias y de la sociedad, Es un día de celebración que recuerda la importante labor femenina dentro del núcleo familiar.

Para este 2021, el tema propuesto por ONU Mujeres es “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, en un esfuerzo por reconocer sus logros y desafíos, y destacar la importancia de la participación de las mujeres en las decisiones públicas. Origen del Día de las Madres El origen del Día de las Madres se remonta hacia la época del Imperio egipcio, cuando se le rendían honores a la diosa Isis, quien era consideraba la madre de los faraones y protectora de sus habitantes.

En la cultura griega, en cambio, se honraba a la diosa Rea, a ella se le atribuían los dones de la maternidad y la fertilidad. En Roma, Cibeles era la diosa madre. La fiesta que se celebraba en su honor fue denominada la Hilaria, se realizaba el 15 de marzo, con una duración de tres días. En 1908, en Estados Unidos, Ann Marie Jarvis, luchó por la idea de tener un día en que se honrase a las madres, tomó como inspiración a su mamá Ann Jarvis, quien había sido un gran ejemplo para ella, Ann Marie, propuso la fecha como el segundo domingo de mayo.

Con la creación de la celebración, se pretendía afianzar los lazos familiares y el respeto hacia las figuras paternas. En 1914, se aprobó oficialmente el Día de la Madre, declarándose fiesta nacional por el Congreso de Estados Unidos y por el presidente Woodrow Wilson. Más tarde, alrededor de 40 países, adoptaron la fecha del Día de las Madres el segundo domingo de mayo.

No obstante, algunas naciones lo conmemoran en diferentes meses. En todos los países del mundo se festeja el Día de la Madre, sin embargo no todos tienen la misma fecha, en México festejamos a las mamás este 10 de mayo. La festividad en México surgió por iniciativa del periodista Rafael Alducín, director del periódico Excélsior, el 13 de abril de 1922, quien a través de la publicación en el medio informativo, difundió la importancia que tenía la celebración del día,

La propuesta se había originado por el secretario de Educación de la presidencia, José Vasconcelos, y, más tarde, fue apoyada igualmente por el Episcopado y por miembros de la Cruz Roja de México. El día se ubicó en mayo siguiendo la tradición del mes de la Virgen María, posteriormente, en el año 1923, el papa Pio XI, dio su respaldo a la idea de Rafael Alducín, popularizando la fecha con aún más fuerza desde ese momento.

You might be interested:  Cuando Es El Proximo Dia Sin Iva 2022

El 10 de mayo de 1949, por la notoriedad del día y su significado, se logró la propuesta de erigir un gran monumento en honor a las madres, la cual está ubicada en el Jardín del Arte en Ciudad de México, capital del país. Fuente: Día de las madres Estadísticas a propósito del Día 10 de mayo (Día de la Madre)

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 64, 540, 634 mujeres, mismas que componen el 51.2% de la población total. Del total de la población ocupada de 25 años y más que se desempeña como funcionarios y directivos de los sectores público, privado y social, 39.0% son mujeres. En 2018, 40.7% de las judicaturas y magistraturas en los juzgados y tribunales superiores de justicia estatales estaban a cargo de mujeres; 48.2% y 49.2% de las posiciones en la Cámara de Diputados y en el Senado estaban ocupadas por mujeres y en los Ayuntamientos 44.9%eran regidoras, síndicas o presidentas municipales. Las mujeres son propietarias de un tercio (36.6%) de los establecimientos micro, pequeños y medianos de manufacturas, comercio y servicios privados no financieros (MIPYMES). Las mujeres propietarias contratan más mujeres para trabajar (dos mujeres remuneradas por cada hombre) y 86.1% de su personal permanece empleado durante todo el año. La brecha de género en la carga total de trabajo (remunerado y no remunerado) es de 13.4 horas semanales en promedio. La mayor carga de trabajo para las mujeres se refleja en menor disposición de tiempo libre en promedio 4.2 horas a la semana. Mientras que la edad mediana nacional es de 29 años, en el grupo de las mujeres es de 30 años. En promedio tienen 2.1 hijas e hijos. El promedio de escolaridad de las mujeres de 15 años y más es de 9.6 años. La tasa de participación económica de las mujeres creció 15.7 puntos porcentuales en los últimos 10 años (de 33.3 en 2010 a 49.0 en 2020).

Balance familia, trabajo en el contexto del Covid-19

El 17.9% de los hogares están compuestos por una mujer sin cónyuge y con hijas(os) La mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que se realiza en los hogares (73.6%) es producido por mujeres. Este tipo de trabajo tiene un valor equivalente a 22.8% del PIB. El valor de mercado de las labores que realizan las mujeres para sus hogares es en promedio de 5,190 pesos mensuales. Es decir que, al no percibir remuneración por estas labores, cada mujer genera un ahorro para el hogar de 62,280 pesos al año.

Fuente: INEGI Las madres son especiales, aprovecha siempre que puedas para decirle o demostrarle cuánto la quieres y lo importante que es en tu vida. Madres Solteras

El 74.2% de ellas tenían hasta dos hijas o hijos nacidos vivos, 23.2% entre tres y cinco, y 2.6% más de seis. En las localidades de más de 2 500 habitantes representan el 7.8% del total de población femenina de 15 años y más; proporción que en las localidades con menos de 2 500 habitantes disminuye a 5.2%. El 26.1% no cuenta con instrucción básica completa, 38.7% concluyó la secundaria y 35.0% tiene instrucción media superior o superior. La tasa de participación económica de las madres solteras es de 70.6%. Para el total de mujeres de 15 años y más es de 44.9%. El 26.1% de las madres solteras ocupadas en el mercado laboral tiene de 15 a 29 años de edad, más de la mitad (52.0%) son de 30 a 49 años y 21.9% tienen 50 o más años. Entre el total de mujeres sin hijos, los porcentajes son: 67.6%, 26.0% y 6.3%, respectivamente.

Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para 2019, el 73% (36.2 millones) de las mujeres de 15 años y más residentes en nuestro país, ha tenido al menos una hija o hijo nacido vivo, de ellas el 9.9% son madres solteras del total de madres solteras: Fuente: Instituto Nacional de las Mujeres Embarazos en madres adolescentes en México El Gobierno mexicano calcula que los embarazos adolescentes aumentarán un 12% por el confinamiento.

México es el país con las tasas más altas de embarazos adolescentes, alrededor de 73 de cada 1.000 partos corresponden a madres de 15 a 19 años. El Gobierno enfrenta este problema desde 2015 con un programa nacional que se está viendo en graves apuros por culpa del confinamiento decretado contra la covid-19. Las últimas estimaciones indican que entre 2020 y 2021 el número total de embarazos adolescentes sumarán los 191.948, cerca de 22.000 más de los esperados, lo que supone un aumento del 12% (Conapo). La edad de la primera relación sexual en México es baja en muchas zonas, rurales o deprimidas, y la información sobre salud sexual y reproductiva escasa. El 10% de embarazos son fruto de la violencia sexual, en su inmensa mayoría (80%) atribuida a familiares, vecinos o conocidos de la víctima. El confinamiento aumenta la violencia sexual, familiar. Con las escuelas cerradas, el asunto se agudiza. La ausencia de vida escolar por la pandemia y la crisis económica propicia uniones informales y embarazos tempranos. En el Estado de México hubo en 2019 más de 500 embarazos de niñas menores de 15 años. México enfrenta complicadas estadísticas de salud sexual y reproductiva que la pandemia está recrudeciendo. Como los embarazos adolescentes que arrastrarán con ellos el abandono escolar.

Fuente: El país México ocupa el primer lugar de embarazos en adolescentes en América Latina, según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas; razón por la cual es importante prevenir esta situación en nuestros hijos e hijas con información actual. Aquí algunos documentos que te recomendamos leer:

Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México

Mamás digitales El creciente aprovechamiento e incorporación del uso de la tecnología como herramientas complementarias en las actividades de las mamás, ha incentivado la incursión al mercado de usuarias que eran ajenas a esta tendencia.

Hasta el cierre de 2018, en México se contabilizaron 121.8 millones de líneas de telefonía móvil, de las cuales 33.1 millones o 27.2% del total son utilizadas por mamás mexicanas. El 94.1% de las mamás cuentan con una línea celular, coeficiente similar al alcanzado por la totalidad de los mexicanos (96.7%). Entre las 33.1 millones de líneas de mamás, 14% corresponden a la modalidad de postpago y en su mayoría corren en manos de madres que además de labores del hogar cuentan con un empleo remunerado. EL 26.6 millones de mamás mexicanas utilizan un Smartphone.

Fuente: FORBES Información de interés para madres de familia mexiquenses Ser madre o padre de familia no es tarea fácil, en sus manos se encuentra la formación y educación de sus hijos (as). Ser ejemplo para que su familia tenga buenos hábitos, costumbres y prácticas dentro del núcleo familiar y la sociedad.

  • Para poder darse a los demás, es importante conservar su salud, mantenerse comunicado con la familia, asignar los roles de cada integrante y administrar las finanzas familiares Consulta aquí Derechos de las mujeres en el Estado de México Los derechos de las mujeres son derechos humanos.
  • Abarcan todos los aspectos de la vida: la salud, la educación, la seguridad, el bienestar económico, el no ser objeto de violencia, etc.

Las mujeres tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación Consulta aquí Información de interés para madres de familia mexiquenses Consulta los servicios del Gobierno del Estado de México para madres y padres de familia, en relación a temas como economía familiar, empleo, programas de salud, además de educación para hijos e hijas. Información de interés para mujeres mexiquenses Infórmate sobre las facilidades a favor de las mujeres, principalmente de aquéllas que viven en condiciones de vulnerabilidad económica, social, de violencia, de salud. Salud reproductiva en mujeres Entérate de los programas de salud reproductiva de la Secretaría de Salud del Estado de México.

Adblock
detector