Cuando Es El Día Del Niño En Colombia
Elvira Olguin
- 0
- 10
Contents
- 1 ¿Cuándo es el día oficial del Niño en Colombia?
- 2 ¿Dónde se originó el día del niño?
- 3 ¿Qué se celebra el 23 de abril en Colombia?
- 4 ¿Qué se celebra el 28 de abril en Colombia?
- 5 ¿Qué se celebra el 27 de abril en Colombia?
- 6 ¿Qué se celebra el 19 de abril en Colombia?
- 7 ¿Qué se celebra el 23 de abril en Colombia?
¿Cuándo es el día oficial del Niño en Colombia?
¿Cuándo es el Día del Niño en Colombia? – Como todos los años, el Día del Niño en Colombia se celebra el último sábado del mes de abril. Este 2023, cae el 29 de abril. Este festejo tiene como foco evaluar las condiciones de desarrollo, educación, salud -tanto física como emocional- de los más pequeños a nivel actual.
Tanto gobiernos como padres, maestros y toda la sociedad deben procurar la protección de los niños en todos los países del mundo. El Día del Niño en Colombia es una de las fechas más importantes del año, ya que es una de las jornadas más especiales para celebrar la niñez. Ese día los más pequeños juegan, exploran y se divierten en actividades recreativas con toda la familia.
Se celebra el derecho de los niños a ser libres de abuso de cualquier tipo y a recibir toda la protección que se merecen. Algunos festejan en el hogar, otros saliendo a pasear o comiendo cosas ricas. O con regalos increíbles de Lenovo, ¿por qué no? Siempre tenemos preparados descuentos en nuestras portátiles, tablets, computadores de escritorio y celulares para este día tan especial.
¿Cuándo se celebra el Día del Niño en todo el mundo?
Día Mundial de la Infancia. El Día Mundial de la Infancia, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo. El Día Mundial de la Infancia, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.
¿Qué se celebra el día 30 de abril en Colombia?
Este sábado 30 de abril se celebra el Día del Niño en Colombia, una fecha en la que se resalta el papel de la primera infancia en la sociedad, promoviendo sus derechos y desarrollando actividades para su disfrute y bienestar.
¿Qué se celebra el 21 de abril en Colombia?
Las efemérides en este mes concientizan sobre el cuidado de la salud. (Archivo Infobae) Las lecciones que cada comunidad retome para el presente, suelen surgir de un vistazo hacia el pasado y a los acontecimientos que consiguieron marcar una época por la importancia que tuvieron.
Te puede interesar: Lucas Arnau dejó ver los avances en la recuperación de una cirugía de rodilla Colombia tiene un mes lleno de fechas en las que ocurrieron hechos históricos, algunos de ellos enmarcados por conflictos bélicos, El desenlace de estos sucesos aún perduran entre las páginas de la historia y logran repercutir en la actualidad debido a la forma en que cambiaron el destino del país,
Desde avances en los derechos humanos hasta a días dedicados a cuidar de la salud, los colombianos tienen un mes repleto de conmemoraciones. Acá te contamos cuáles son las fechas importantes a recordar.1 de abril : murió el político e historiador José Manuel Restrepo. Te puede interesar: Gracias a la llegada de los colombianos España logró récord de población: ahora son más de 48 millones 2 de abril : Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo,3 de abril : en 2022, Colombia observó un descenso en los casos de Covid-19 activos en su población, con tres mil de ellos contabilizados.
Te puede interesar: Otoniel pasará el resto de su vida en una cárcel de Estados Unidos: deberá pagar 45 años de prisión 4 de abril : Día Internacional de la Información sobre el Peligro de las Minas, En 1819, las tropas comandadas por Francisco de Paula Santander vencieron a las realistas y propinaron el golpe definitivo a las huestes españolas.5 de abril : en 2018, Colombia participó en la XVIII Conferencia de Mitad de Periodo del Movimiento de Países No Alineados (NOAL).6 de abril : Día Mundial de la Actividad Física.7 de abril : Día Mundial de la Salud en la Organización Mundial de la Salud.8 de abril : Día Internacional del Pueblo Rrom o Gitano,9 de abril : Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad de la Víctimas,
En 1948, fue asesinado el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. El crimen desató levantamientos populares y en Bogotá ocurrieron saqueos masivos. Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.10 de abril : Día Internacional de la Homeopatía.11 de abril : Día mundial del Parkinson,12 de abril : Día Nacional de la Atención Primaria,
En 1908, Carlos Lleras Restrepo nació. Fue senador, ministro de Hacienda, contralor general, representante a la Cámara y presidente de la república de Colombia. En 1861, el expresidente Tomás Cipriano de Mosquera decretó la creación del estado del Tolima.13 de abril : Día de la Excelencia Educativa,14 de abril : Día de las Américas,15 de abril : en 1820, el recién conformado Consejo de Estado en la península redactó instrucciones para negociar la paz con los líderes independentistas en Colombia.16 de abril : 2016, Colombia sufrió un sismo de magnitud Mw 7.8.17 de abril : Día Mundial de la Hemofilia,18 de abril : en 2004, al menos 40 paramilitares entraron a Bahía Portete, en La Alta Guajira.
Torturaron y asesinaron a por lo menos seis personas, cuatro de ellas mujeres; además profanaron el cementerio, saquearon y quemaron varias casas, generando así el desplazamiento forzado de más de 600 indígenas wayuu.19 de abril : Día Nacional de la Cefalea.20 de abril : Día Mundial de la Marihuana,21 de abril : en 2022, la Corte Internacional de Justicia de la Haya determinó que Colombia violó los derechos soberanos de Nicaragua.
El fallo exigió a Colombia cesar inmediatamente las actividades pesqueras en territorio nicaragüense.22 de abril : Día Internacional de la Tierra, El 22 de abril es una fecha para ciudar al planeta. (Foto: Captura iStock) 23 de abril : en 1892, nació el cantante Jorge Añez Avendaño. Día del Idioma.24 de abril : en 1907, Colombia y Brasil firmaron el ” Tratado de Bogotá ” para demarcar límites territoriales.25 de abril : Día Mundial de la Meningitis.
- Día Mundial del Paludismo.26 de abril : Día de la Secretaria,27 de abril : Día Nacional de la Fibrosis Quística.
- Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido.28 de abril : Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
- En 2021 comenzaron las movilizaciones sociales contra el proyecto de reforma tributaria presentado por el expresidente Iván Duque.
En los conflictos perdieron la vida 29 personas.29 de abril : Día Nacional del Árbol,30 de abril : Día Internacional para la Conservación de los Anfibios, Colombia toma un tiempo para celebrar algunas profesiones y se une al resto del mundo para honrar al planeta,
- Entre sus celebraciones a nivel nacional también reivindican el pasado, a las personas que lo vivieron y por desgracia no pudieron sobrevivir a él.
- Este tipo de conmemoraciones ayuda a transmitir cómo el país logró sobreponerse a estos desafíos.
- En abril también existen celebraciones coloridas, con las que los colombianos pueden reconocerse como una sociedad con diversidad artística,
El Festival de la Leyenda Vallenata fue concebido en 1968 por tres personas, ocupadas en preservar el acervo cultural y musical de su país. Con el pasar de los años, la oficina de Turismo del Departamento de El Cesar ha financiado el evento hasta que en 1999 fue televisado en directo a los hogares colombianos. Almes Guillermo Granados Melo fue proclamado como Rey de Reyes del Festival Vallenato en 2022. El evento rescata la herencia musical de Colombia. (Colprensa) Los colombianos que se sienten orgullosos de su literatura, festejan la Feria Internacional del Libro (FILBO).
En algunas ciudades emblemáticas del país, los lectores tienen una cita anual con escritores nacionales e invitados de otros países. La celebración busca incentivar el amor por los libros y promover la cultura a mediados de abril. Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día.
Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras. La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.
De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.
Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación. El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial,
El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”. Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.
Seguir leyendo:
¿Qué se celebra el 25 de abril en Colombia?
Con la campaña Brújula Exprés, el Gobierno nacional celebra el Día de la Niñez en Colombia, promoviendo sus derechos a través del juego desde cada hogar, teniendo en cuenta el aislamiento que vive el país. La Unidad para las Víctimas se une a esta campaña por la niñez víctima del conflicto. – Bogotá, D.C. › Bogotá, D.C. Este 25 de abril, Colombia celebra el Día de la Niñez y el Gobierno nacional rinde un homenaje a las niñas y los niños del país, reconociendo sus derechos como ciudadanos. Para ello, se desarrolló la estrategia Brújula Exprés que tiene como objetivo promover el juego y la recreación desde casa como herramienta fundamental para fomentar los lazos familiares y fortalecer la educación y la crianza amorosa.
La Unidad para las Víctimas viene trabajando por la niñez víctima del conflicto, en su reparación integral con enfoque diferencial, con medidas de satisfacción, restitución y rehabilitación como lo establece la Ley 1448 de 2011. Son 1.044.361 los niños y niñas, de 0 a 11 años, que están incluidos en el Registro Único de Víctimas.
La indemnización de niños y niñas víctimas del conflicto, como la ley lo establece, se entrega mediante la constitución de encargo fiduciario para que ellos puedan acceder a dichos recursos cuando cumplen la mayoría de edad. La Unidad ha constituido a la fecha 35.953 encargos fiduciarios a niños y niñas de 0 a 11 años de edad, con una inversión de más de $132.000 millones.
- Otra de las medidas importantes que implementa la Unidad para las Víctimas, es la entrega de ayuda humanitaria.
- La entidad ha logrado entregar estas ayudas a 256.665 hogares, beneficiando a 297.928 niños y niñas víctimas del conflicto.
- En el mes de abril del presente año, la entidad entregó atención humanitaria a 57.334 hogares, lo que permitió beneficiar a 72.310 niños y niñas víctimas del conflicto, y en el mes de mayo, espera llegar a 15.569 hogares con atención humanitaria, beneficiando a 19.636 menores de edad afectados por la guerra.
La Unidad para las Víctimas trabaja de la mano de otras entidades del Gobierno nacional, en la prevención de la violencia, y del reclutamiento y la desvinculación de menores de edad de grupos armados ilegales, en el desminado y la formación en derechos humanos.
En ese sentido, es importante destacar que, en lo que va corrido del 2020, 38 niños y niñas sufrieron afectaciones a causa del conflicto con respecto a 2019, en el que 37.134 fueron víctimas, lo que representa una reducción importante en los hechos violentos contra la niñez colombiana. Este año, la celebración del Día de la Niñez se cumple en medio del aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno nacional para prevenir el contagio de COVID-19.
Por eso, se incentiva a la ciudadanía a unirse desde su hogar a esta celebración, a través de redes sociales con la etiqueta #SúmateJugando, promoviendo el juego con los niños y niñas desde su casa, apostándole a una crianza amorosa. Los colombianos podrán descargar algunas ideas en el siguiente enlace: https://juegoyninez.org/celebracion-dia-de-la-ninez-2020/ (Fin/SSS/LMY)
¿Qué se celebra el 29 de abril en Colombia?
En el Día del Árbol el llamado es a proteger la vida | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Un árbol es nuestro contacto más íntimo con la naturaleza”: Friedrich Nietzsche Cada 29 de abril Colombia celebra el Día Nacional del Árbol, una fecha para concienciar a la población sobre la importancia de proteger a estos guardianes de la naturaleza.
Desde 1941 mediante un decreto se dio inicio a esta conmemoración, que también es llamada Día Forestal Mundial por recomendación del Congreso Forestal Mundial que se celebró en Roma en 1969. Esta recomendación fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971.
Los árboles son los mejores aliados de la vida, pues captan y recargan las fuentes de agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono. Por esa razón fomentamos una conciencia de protección, conservación y restauración de los bosques a través del buen uso de los recursos naturales.
“En fechas como estas aprovechamos la oportunidad para hacer la reflexión de los servicios que prestan los árboles ante situaciones ambientales que afectan a la humanidad, como es el caso específico del calentamiento global y la disminución de la calidad y cantidad de agua, que día a día muestran sus efectos negativos para los seres humanos”, señaló el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo.Históricamente, la siembra de árboles se encuentra muy ligada a la fundación de nuestras ciudades desde tiempos coloniales, es así como se hace referencia a la Ceiba de Gigante, en el Huila, o a las de San Gil, en Santander.Colombia cuenta con 59,5 millones de hectáreas en bosques naturales y por ello se avanza en un modelo de desarrollo basado en promover el uso sostenible de los bosques como factor de desarrollo nacional y escenario de consolidación de la paz, para reconocer y empoderar formas de gobernanza deterritorios colectivos.De acuerdo con el jefe de la cartera de ambiente, como resultado de la meta establecida en materia de restauración de ecosistemas por el Gobierno Nacional en el periodo 2014-2018, se estima que se han plantado cerca de 81 millones de árboles.
Por su parte, Cesar Augusto Rey Ángel, director de Bosques Biodiversidad y Servicios ecosistémicos de Minambiente, sostiene que se ha venido trabajando con 42 autoridades ambientales en la modernización de sus procesos de administración forestal. “Otro punto importante es el de trazabilidad forestal, teniendo en cuenta que Colombia ya está recibiendo recursos del pago por resultados”. En el contexto del posconflicto que vive el país se implementarán 50 Bosques de Paz que ya están financiados y con lo que se espera sembrar más de ocho millones de árboles, en memoria de las víctimas con los que se beneficiará a más de 200.000 personas, convirtiéndose en una oportunidad única para reconciliar a Colombia con la naturaleza.
Con el propósito de conservar este activo ambiental que representan los bosques desde el sector ambiente se trabaja en la creación de cinturones verdes que sirven como barrera natural para su conservación y se creó la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques.Así mismo se han venido desarrollando diferentes estrategias y planes orientados a la conservación de especies de árboles amenazados por diversos factores ambientales y antrópicos.
Los planes de manejo para la conservación de especies en peligro son una necesidad identificada desde el primer Libro Rojo de plantas amenazadas. Por ello, en atención a la normativa existente y con el propósito de continuar aportando estrategias tangibles frente a los retos de la conservación de las especies amenazadas en todo el territorio nacional, dichos planes son hoy en día una realidad.
En este marco, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible firmaron los Convenios Interadministrativos de Asociación No.28 de 2012 y 118 de 2013, cuyo propósito fue adelantar la elaboración de planes de manejo de las especies Cedro (Cedrela odorata), Caoba (Swietenia macrophylla), Palorosa (Aniba rosaeodora), Abarco (Cariniana pyriformis) y el Canelo de los Andaquíes (Ocoteo quixos), en el territorio nacional.
Así mismo, el tema de silvicultura urbana toma un papel relevante para el país, teniendo en cuenta que más del 70 % de la población colombiana se localiza en las ciudades y poblaciones, razón por la cuál el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, propuso un marco legal específico para este tema, que le dé el tratamiento que las particularidades de la silvicultura urbana requiere.
- Hoy el país ya cuenta con cerca de 30 millones de hectáreas de áreas protegidas para garantizar la preservación de los bosques y los beneficios ambientales que nos prestan.
- Todo este accionar se constituye en un aporte al cumplimiento de los compromisos internacionales de Colombia, como el Convenio de Diversidad Biológica y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), así como un avance significativo en las metas propuestas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para procurar la conservación de la biodiversidad del país.
: En el Día del Árbol el llamado es a proteger la vida | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
¿Dónde se originó el día del niño?
Celebración del día de la niña y el niño en el mundo Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | 30 de abril de 2019 La idea de festejar el “Día del Niño” surgió el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tuvo una reunión en Ginebra, Suiza, en la que decidió reafirmar los derechos de los niños universalmente. Desde entonces, y aunque la celebración mundial es el 20 de noviembre, cada país ha elegido un día especial para celebrar y organizar actividades. El Día del Niño en México fue reconocido primero el 8 de mayo de 1916 en la ciudad de Tantoyuca, Veracruz,
En Venezuela se celebra el tercer domingo de julio, es muy común celebrarlo en los parques y hacer festejos en casa y escuelas; en Argentina la fecha se ajusta de acuerdo con el mercado de juguetes, ya que se acostumbra regalarlos en su día, se realiza el segundo o tercer domingo de agosto; el gobierno de Australia estableció desde 1985 que el cuarto miércoles de cada octubre sería dedicado a los niños en su país, todas las regiones aportan una cuota para los gastos de la celebración; en China es día de asueto para los niños menores de 14 años, se celebra el 1° de junio.
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera () te recuerda que el objetivo del Día del Niño está destinado a la promoción de los derechos de los más pequeños y fomentar tanto “la fraternidad y la comprensión entre los niños del mundo entero” como su bienestar social. ¿Tú cómo lo celebras? : Celebración del día de la niña y el niño en el mundo
¿Qué se celebra el 23 de abril en Colombia?
Día de las Lenguas – En el año 2010, la ONU estableció los “Días de las lenguas”, para celebrar la diversidad cultural y multilingüismo, por lo que fue decretado 23 de abril como “Día de la lengua española”, sin embargo, en Colombia la fecha se impuso por medio del Decreto 707 del 23 de abril de 1938.
¿Qué se celebra el día 26 de abril en Colombia?
El Día de la Secretaria en Colombia se celebra todos los años el 26 de Abril, La finalidad de este día es honrar a todas aquellas mujeres que se esfuerzan día a día en su labor como administrativas de una empresa. Este día tiene sus orígenes en el año 1960 y se ha convertido en una conmemoración muy importante para homenajear a todos los asistentes administrativos,
¿Qué se celebra el 28 de abril en Colombia?
Día Mundial de la Enfermedad de Chagas se conmemora en Colombia este 28 de abril. A través de un evento académico se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad de Chagas en el país.
¿Qué se celebra el 27 de abril en Colombia?
27 de abril la programación de la celebración del Día de la Danza | Bogota.gov.co.
¿Qué se celebra el 19 de abril en Colombia?
De Freitas, Leonor. (2010). Centenario del 19 de abril (1810-1910), Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Luis Fernando Castillo H 1 1 Profesor de Geografía e Historia egresado del Instituto Pedagógico de Caracas. [email protected] En el marco de la celebración del año Bicentenario del 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811, han surgido una serie de publicaciones que intentan no solamente explicar la importancia que tiene la conmemoración de estos doscientos años de independencia para el pueblo venezolano, sino además, examinar los diversos sucesos que en ese lapso marcaron un hito histórico en Venezuela, rescatando a varios protagonistas que habían sido olvidados y más aún, retomando análisis e investigaciones de muy poco interés para los historiadores de otrora, tal es el caso del Centenario del 19 de abril de 1810, celebrado en 1910 durante el gobierno de Juan Vicente Gómez.
La Licenciada Leonor de Freitas, egresada de la Universidad Central de Venezuela y actual investigadora del Centro Nacional de Historia, nos recrea los acontecimientos del 19 de abril de 1910 con su obra titulada, Centenario del 19 de abril (1810-1910): Consolidación del día inicial de la revolución de independencia en Caracas durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez,
Esta obra dividida en tres interesantes capítulos, analiza la conmemoración del 19 de abril de 1810 como un elemento fundamental para el impulso y consolidación del régimen del General Gómez, quien se valdrá del imaginario social y la memoria histórica colectiva para de una manera romántica y patriótica validar su gobierno y reafirmar el 19 de abril de 1810 como fecha inicial de la revolución por la independencia.
La conmemoración de las diversas fechas patrias han sido factores claves para que los gobernantes de nuestro país obtengan algún reconocimiento hacia su gobierno o su persona, así ocurrió con Guzmán Blanco, quien realizó un magno evento para llevar a cabo el Centenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar (1783-1883), donde el protagonista principal no fue solamente Bolívar, ya que, acompañándolo como coprotagonista aparecía el Ilustre Americano, quien incluso mandó acuñar una moneda con motivo de la celebración donde se observaban los perfiles de Bolívar y del propio Presidente, lo curioso es que el rostro de Bolívar aparecía en segundo plano.
En el primer capítulo de su obra, Leonor de Freitas destaca la definición de fechas cívicas conceptualizándolas como: “ acontecimientos sociales colectivos utilizados por las élites como herramientas para intervenir el imaginario social y la memoria colectiva” (De Freitas, 2010; 19), de esta manera, la autora afirma que son las élites las que utilizan y promueven las fiestas cívicas, convirtiéndose no únicamente en la conmemoración de una fecha enmarcada en la historia, sino en un instrumento para lograr embelesar a los distintos grupos sociales mediante el manejo simbólica de aquellos acontecimientos de valor histórico dentro del imaginario social y la memoria colectiva.
En este orden de ideas, la élite y el grupo gobernante de turno, representado en la figura de Juan Vicente Gómez, utilizará de manera metafórica y simbólica los acontecimientos del 19 de abril 1810 para sugestionar al pueblo de manera que éste encuentre una relación entre el día inicial de la revolución por la Independencia y el gobierno de Juan Vicente Gómez.
Para ello, el gobierno precisó la inauguración de una serie de obras públicas, de manera que al recordar el Centenario del 19 de abril de 1810, también llegue a la memoria del pueblo las diversas obras de la administración de Gómez, esto lo afirma la autora cuando destaca que: Una de las herramientas que utiliza el gobierno para difundir su política de memoria es la construcción de obras públicas y monumentos que permitan la permanencia del gobernante en la memoria colectiva, al identificar la obra con el gobierno (De Freitas, 2010; 34).
De esta manera, el Centenario del 19 de abril (1810-1910) representaba mucho más que una fecha cívica, el gobierno de Gómez empleo dos días de celebración para infundir en el pueblo venezolano la existencia de un vinculo estrecho entre la conmemoración y el gobierno que conmemoraba la importante fecha.
Posteriormente y en un segundo capítulo, observamos como Leonor de Freitas, dirige su atención hacia el tratamiento que había tenido la solemne fecha del 19 de abril de 1810 hasta ese momento. El capítulo titulado “Afianzamiento del 19 de abril de 1810 como fecha inicial de la revolución de independencia en Venezuela” demuestra como durante el siglo XIX aquella fecha de gran importancia para entender nuestra historia, había tenido varias interpretaciones y malas interpretaciones, además de haber sido solapada en diversas ocasiones ya sea por la presencia de la guerra en nuestro país, o sencillamente por el capricho de algún mandatario político, como fue el caso de Guzmán Blanco, quien formalizando un nuevo calendario festivo, superpuso la fecha del 27 de abril de 1870 sobre la del 19 de abril de 1810.
- Desde que Simón Bolívar afirmará en 1820 que “El 19 de abril nació Colombia”, era de suponer que se entendiera aquella fecha como una de las más importantes de nuestra historia, dándole la relevancia como el momento inicial de nuestro proceso independentista.
- Pero muchos historiador y notables académicos no concordaron en esa interpretación, uno de ellos fue Rafael María Baralt, quien destaca que los hechos del 19 abril de 1810, no constituyeron un alzamiento por la libertad o la independencia, sino un acto de solidaridad hacia el monarca español, y cuando se destituye a Vicente Emparan no se hace con una visión independentista, sino anti francesa, pues se creía que éste era adepto a Napoleón Bonaparte.
De esta manera, Leonor de Freitas va destacando los diversos autores que han manejado la fecha del 19 de abril de 1810 con una visón peninsular y monárquica, entre ellos; Francisco Javier Yanes y Juan Vicente González. El Certamen Literario de 1877 es otro de los acontecimientos que la autora emplea para destacar cuál era la concepción del 19 de abril de 1810 a finales del siglo XIX.
Entre quienes participaron en aquel certamen se encuentran Rafael Seijas, Arístides Rojas y Santiago Terreno Atienza. La intención fundamental de aquel concurso es descrita por la investigadora en tres factores, en primer lugar, se buscaba crear con aquella fecha el mito de la fundación de la independencia, así como se había logrado crear el culto hacia el Libertador Simón Bolívar, como el padre omnipotente de la patria.
Segundo, se intentaba despejar cualquier elemento que vinculara el conflicto entre españoles y franceses con los acontecimientos de abril de 1810, dándole valor al deseo de emancipación que se fermentaba en el pueblo venezolano. Y en tercer lugar, el certamen buscaba realzar la junta conservadora de los derechos de Fernando VII, no como una junta que intentaba mantener el nexo con la metrópolis, sino como una excusa o “ pretexto ideal y necesario para llegar a la independencia ” (De Freitas, 2010; 54).
Por su parte, el General Juan Vicente Gómez también organizó un certamen literario que básicamente tenía los mismos objetivos del realizado en 1877, para la ocasión los ganadores fueron; Laureano Vallenilla Lanz e Ismael Urdaneta, trabajos realizados en prosa y verso respectivamente los cuales fueron presentados y leídos durante la celebración del Centenario del 19 de abril 1810-1910.
Finalmente, el tercer capítulo de la obra se encuentra dedicado en absoluto a los actos que se llevaron a cabo ese gran día, todo lo que gira alrededor de las celebración tenían un fin último, en primer lugar consolidar el 19 de abril como fecha inicial del proceso por la independencia, y en segundo lugar difundir los ideales del gobierno del General Gómez, vinculando el día festivo con los logros del gomecismo.
Para la realización de aquellos actos de orden alegórico se llegó a gastar un total de 48.303,16 Bs, lo cual demostraba la importancia que poseía aquel acontecimiento para los intereses del gobierno del benemérito. Entre fuegos artificiales, te deum, banquetes, iluminación eléctrica y otros eventos efímeros pero vitales para alimentar el imaginario social se desarrolló aquel Centenario del 19 de abril 1810-1910 que unificó criterios en cuanto al tratamiento histórico de aquella fecha, además de impulsar el régimen gomecista, que se valió de aquella conmemoración para difundir los ideales políticos que guiarían su administración, donde no sólo su líder se encontraba vinculado con la historia nacional al haber nacido coincidentemente un 24 de julio, sino que ahora su gobierno coincide con el Centenario del 19 de abril 1810, algo que indudablemente no pasó desapercibido ante el imaginario colectivo de aquella época.
El magnifico trabajo investigativo realizado por Leonor de Freitas, abre el camino para nuevas investigaciones de acontecimientos que muy poco han sido tratados en nuestra historiografía, además deja la propuesta para la investigación y análisis de los acontecimientos llevados acabo durante el Centenario del 5 de julio 1811-1911, durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez.
¿Qué se celebra el día 26 de abril en Colombia?
Este miércoles, 26 de abril, se conmemora en Colombia el Día de la Secretaria, una fecha que resalta la labor de quienes se dedican a esta profesión y son una parte fundamental en las empresas del sector público y privado. La finalidad de este día es honrar a las secretarias y secretarios, quienes trabajan de la mano con ejecutivos, gerentes y directores.
¿Qué se celebra el 23 de abril en Colombia?
Día de las Lenguas – En el año 2010, la ONU estableció los “Días de las lenguas”, para celebrar la diversidad cultural y multilingüismo, por lo que fue decretado 23 de abril como “Día de la lengua española”, sin embargo, en Colombia la fecha se impuso por medio del Decreto 707 del 23 de abril de 1938.