Cuando Es El Festival Vallenato 2023
Elvira Olguin
- 0
- 26
Contents
- 1 ¿Cuándo es el festival de Acordeones 2023?
- 2 ¿Quién canta en el Festival Vallenato 2023?
- 3 ¿Dónde se realiza el festival del vallenato?
- 4 ¿Cuánto vale la entrada al festival del vallenato?
- 5 ¿Cuánto se gana el Rey vallenato?
- 6 ¿Cómo ir vestida a un Festival Vallenato?
- 7 ¿Cuánto se gana el Rey vallenato?
¿Cuándo es el festival de Acordeones 2023?
Festival Cuna de Acordeones 2023 – Colombia | ||
---|---|---|
Fecha: | Inicio.21 Septiembre 2023 Fin.24 Septiembre 2023 | Año 2023 |
quedan: 00años 46dias 08horas 35min.54seg. |
¿Qué fecha se celebra el Festival Vallenato en Valledupar?
Desde el pasado viernes 21 de abril se lleva a cabo en Valledupar la quincuagésima sexta edición del Festival de la Leyenda Vallenata, Este año, el evento rinde homenaje a Luis Enrique Martínez, conocido artísticamente como “El pollo vallenato”, quien fue un cantante y compositor colombiano, considerado como un padre de los acordeoneros del país.
¿Cuándo es el próximo Festival Vallenato?
Festival de la Leyenda Vallenata 2023: cuándo es y artistas invitados El próximo 28 de abril en Valledupar iniciará el Festival de la Leyenda Vallenata, uno de los festivales más representativos del país y que este año tendrá su edición número 56. El evento para este año se realizará en homenaje a Luis Enrique Martínez, apodado el ‘Pollo del Vallenato’ y que fue Rey del Festival de la Leyenda Vallenata en 1973.
- De hecho, este año se conmemoran 100 años de su natalicio.
- Por su parte, este año el evento tendrá una gran novedad y es que en la programación destaca la aparición de grandes artistas invitados que estarán presentes en las diferentes presentaciones.
- Entre los nombres más importantes aparecen nombres como Maluma, Christian Nodal, Peter Manjarres y Carlos Vives que en este año celebrará los 30 años del estreno del álbum ‘Clásicos de la Provincia’ que lo catapultó como uno de los mejores intérpretes del país.
Por su parte, la Fundación del Festival informó que desde el próximo 5 de abril estarán abiertas las inscripciones para los distintos concursos del Festival. Cabe señalar que esta será la segunda edición del Festival que tendrá presencialidad tras la pandemia.
El Festival de la Leyenda Vallenata presenta su nómina completa de artistas para sus tres noches más importantes 🪗 28, 29 y 30 de Abril en Valledupar 🇨🇴 Entradas a la venta ya en 🎫
— MUSICTRENDS Colombia (@musictrendscol) : Festival de la Leyenda Vallenata 2023: cuándo es y artistas invitados
¿Cuánto cuesta ir al Festival Vallenato 2023?
XLO152
LOCALIDAD | ETAPAS | VALOR |
---|---|---|
PALCO DIAMANTE (Para 10 personas) | DESCUENTO 20% FULL PRECIO | $4.500.000 $5.400.000 |
PALCO ORO (Para 10 personas) | DESCUENTO 20% FULL PRECIO | $3.500.000 $4.500.000 |
PALCO INDIVIDUAL | DESCUENTO 20% FULL PRECIO | $310.000 $370.000 |
PREFERENCIAL | DESCUENTO 20% FULL PRECIO | $143.000 $175.000 |
¿Quién canta en el Festival Vallenato 2023?
En Valledupar se celebra uno de los eventos más esperados por aquellos que aman disfrutar al ritmo del acordeón: el Festival Vallenato. Artistas de talla internacional como Maluma, Christian Nodal, Carlos Vives, Peter Manjarrés, entre otros, estarán presentes en este evento.
- Conocido también como el Festival de la Leyenda Vallenata, inició su repertorio de actividades el pasado viernes 21 de abril, llevándose a cabo la quincuagésima sexta (56) edición.
- Este evento se extenderá hasta el 30 de abril y rinde este año homenaje a Luis Enrique Martínez, conocido artísticamente como ‘ El pollo vallenato’, quien fue un músico colombiano, intérprete del acordeón diatónico, cantante, verseador y compositor de música vallenata.
Le puede interesar
Valledupar le rinde tributo a ‘Poncho’ Zuleta con develación de su escultura $200 mil millones moverá la edición 56 del Festival Vallenato
Cabe recordar que este evento nació en 1968, cuando tres personas pensaron que era hora de hacer algo para que todo ese acervo cultural y musical no desapareciera y decidieron crearlo para recrear toda la magia de una tierra donde los mitos, las costumbres, las propias vivencias y una riqueza lingüística y oral nutren día por día la literatura y el pentagrama donde se tejen las letras y las melodías del vallenato.
El Festiva l en toda su historia ha ido evolucionando al compás del desarrollo social y económico de Valledupar y este año la Fundación del Festival ofreció una serie de actividades en torno al folclor vallenato, con concursantes de países como Panamá, Italia, México, Estados Unidos, España, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela.
Además, han participado representantes del Cesar, Guajira, Magdalena, Bolívar, Córdoba, Sucre, Atlántico, Huila, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Risaralda, Cundinamarca y Bogotá.
¿Cuántos días dura el Festival Vallenato 2023?
El Festival de la Leyenda Vallenata, en su 56 edicin, es el certmen musical ms reconocido de Colombia. Se celebra en la ciudad de Valledupar, la capital del departamento del Cesar. Participan infinidad de artistas, principalmente msicos y bailarines. Aunque las fechas oficiales son del 26 al 30 de abril de 2023, en la ciudad de Valledupar ya se realizan una serie de actividades unos das antes, como el tradicional desfile de Willys parranderos.
- Este festival, conocido tambin como la gran fiesta de los acordeones, cuenta con un amplio abanico de actividades: el desfile de piloneras, concursos musicales, foros temticos, actos religiosos y las famosas Cargas.
- Las Cargas son la representacin de los sucesos histricos que dieron origen a la Leyenda Vallenata.
Se llevan a cabo los siguientes concursos: Rey Vallenato Profesional, Rey Vallenato Aficionado, Rey Vallenato Juvenil, Infantil, Rey Vallenato de la Cancin Indita, Rey Vallenato de la Piqueria y el Concurso de las Piloneras (evento que abre el festival).
- Cada ao se homenajea a una gran figura del folclor.
- Durate varios das se realizan una serie de eventos que se rescatan usos y costumbres de la regin vallenata, que incluye gran parte de La Guajira, el Cesar y el Magdalena.
- Localizacin : Los actos se realizan en el Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araujonoguer, que se encuentra ubicado al norte de Valledupar, en la margen derecha del ro Guatapur.
Homenaje : Este ao ser un homenaje a Luis Enrique Martnez (Rey Vallenato de 1973). Curiosidades En la primera edicin del festival participaron solo 8 acordeoneros y el ganador fue Alejo Durn. Durante estas fechas se incrementa notablemente el nmero de visitantes a la ciudad, se estima que este evento genera ms de 2.000 empleos de forma directa e indirecta.
Cada 10 aos tiene lugar la competencia Rey de Reyes, donde participan nicamente quienes hayan ganado el festival en versiones anteriores. El prximo concurso Rey de Reyes tendr lugar en 2027 (edicin n 60). Se busca as a lo mejor de lo mejor entre los principales acordeoneros. A finales de abril de 2023 son unas fechas ideales para visitar la ciudad.
cuando los desfiles, espectculos y concursos inundan sus calles. Acerca del festival Los inicios de este festival se remontan a 1968, cuando tres personas lo crearon con el propsito de recrear toda la magia de una tierra donde los mitos, costumbres y una la riqueza lingstica tejen las letras y las melodas del vallenato,
- En 1999 la Televisin se realiz por primera vez la retransmisin del festival a nivel nacional e internacional.
- Hoy en da el Festival de la Leyenda Vallenata es uno de los ms importantes festivales de msica folclrica en todo latinoamrica.
- La Fundacin Festival de la Leyenda Vallenata organiza este prestigioso evento, que lo describe como un certamen que trabaja y propende por la defensa y difusin de la expresin folclrica y popular conocida como msica vallenata en cuatro de sus aires, paseo: merengue, puya y son,
Ms informacin: www.festivalvallenato.com
¿Cómo inscribirse en el Festival Vallenato 2023?
Festival de la Leyenda Vallenata, abre inscripciones Hasta el 5 de abril, próximo, estarán abierta las inscripciones de los concursos de la versión 56 del Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Luis Enrique Martínez, sin dudas, el más grande creador de estílistica alguna, entre la infinita lista de exponentes de la música vallenata.
- El 24 de febrero, fecha de inicio de las inscripciones es, precisamente, un detalle que hace parte de este homenaje pues es día de la conmemoración del centenario del natalicio del juglar conocido, popularmente, como ‘El Pollo Vallenato’, título de una obra “autoficción” en ritmo de paseo.
- Los concursantes de todas las categorías, tanto las musicales como la dancística, tienen la posibilidad de consultar formatos y requisitos de inscripción, así como como los reglamentos de los distintos concursos en la web de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata: www.festivalvallenato.com disponibles por el periodo de inscripciones.
Inscripciones presenciales y virtuales Más de una docena de concursos hacen parte de la gama de manifestaciones folclóricas que acontecen durante el Festival: Acordeón Profesional, Acordeonera Mayor, Canción Vallenata Inédita, Piqueria Mayor, Acordeón Aficionado, Acordeón Juvenil, Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Piqueria Infantil y Piloneras Mayores, Juvenil e Infantil.
- Las inscripciones para participar en estos concursos podrán efectuarse de manera presencial o virtual.
- Para el caso de la primera modalidad, los interesados pueden acudir a las oficinas de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, ubicadas en la Carrera 19 No.6N-39 de Valledupar.
- Para la modalidad virtual, entre tanto, los concursantes deben hacer llegar la documentación requerida a través de correo certificado o en el correo electrónico:,
Dentro de la normatividad que rige los concursos del Festival se estipuló un periodo de cinco días, entre el 14 y el 15 de abril, para que los acordeoneros o acordeoneras inscritos, realicen algún tipo de modificación entre los integrantes de su grupo, ya sean cajeros, guacharaqueros o cantantes.
- Quien repite no compite Los reglamentos de los concursos del Festival de la Leyenda Vallenata, han evolucionado, históricamente, para adaptarse a los cambios producto de nuevas visiones o, simples, ajustes para mejoramiento y adecuado desarrollo de los mismos.
- Una de esas modificaciones tiene que ver con una obligación de los concursantes cuando se tributa homenaje grandes intérpretes como ocurre en esta ocasión con Luis Enrique Martínez.
Los reglamentos determinan que los acordeoneros, concursantes, tienen que incluir, dentro de su repertorio, obras musicales del homenajeado. Al tiempo, una prohibición que de no acatarla podría autoexcluir al concursante de acordeoneros, en todas las categorías, tiene que ver con que no podrán repetir ninguna canción de los cuatro aires (Paseo, Merengue, Son y Puya) en las distintas rondas ni en la semifinal.
¿Cuál es el plato tipico de Valledupar?
Valledupar tiene un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan variedad étnica, religiosa, costumbres, tradiciones y formas de vida de su población. Asociada a este arraigo histórico y cultural está la gastronomía, basada en prácticas autóctonas y criollas reflejadas en la mayoría de sus platos.
La arepa de queso, chicharrón, arroz de fideo, plátano maduro asado, chivo, conejo, gallina, cerdo, la carne molida y el sancocho ‘ensalzan’ los manjares de este territorio. Mezcla de prácticas enraizadas que adquieren también un valor preponderante en el universo mágico del folclor vallenato. (Además: En La Mojana se perderían cultivos de arroz por creciente de río Cauca) El propósito es impulsar los emprendimientos culturales de gastronomía que existen en la ciudad.
La iniciativa está exenta de impuestos ya que solo ocuparán el espacio público durante dos días Así lo narra el compositor Fernando Dangond Castro, en su canción ‘Nació mi poesía’, donde expresa las añoranzas de estas tradiciones. “Ya no hay casitas de bahareque, se llena el Valle más de luces, no venden ya arepita, queque, merengue, chiricana y dulces”.
- Esta danza de versos, aromas, sabores, textura y fusión de la cocina tradicional, sirven de referente a la estrategia ‘Valledupar en boca de todos’, que en esta oportunidad celebra su segunda versión.
- El propósito es impulsar emprendimientos culturales de gastronomía que existen en la ciudad.
- La iniciativa está exenta de impuestos ya que solo ocuparán el espacio público durante dos días”, explicó Carlos Liñan, jefe de la oficina de cultura de Valledupar.
(También: El trágico final del cura cuyo amor a Dios lo llevó hacia la muerte) Los utensilios de madera y de barro de nuestros indígenas, son clave a la hora de hacer un buen frito, recetas heredadas de los africanos, quienes aportaron el aceite en este proceso de cocción En esta ocasión, los ‘fritos’ como: patacones, empanadas, carimañolas, deditos, papas rellenas y arepas, serán los protagonistas de esta muestra gastronómica.
- La amalgama de esta sazón, parte de las manos de expertos investigadores culinarios que se encargan de difundir los sabores de esta región a través de su experiencia.
- Los utensilios de madera y de barro de nuestros indígenas, son claves a la hora de hacer un buen frito, recetas que fueron heredadas de los africanos, quienes aportaron el aceite en este proceso de cocción”, sugiere Julio Celedón, periodista e investigador culinario.
(Lo invitamos a leer: Nueva jornada de vacunación en el zoológico de Barranquilla) Segunda versión y participan 30 fritangueras de la región. Foto: Alcaldía de Valledupar En esta feria participarán 30 fritangueras que vienen desarrollando su emprendimiento en la capital del Cesar. Yuly Figueredo hace parte de la historia de esta estrategia, cuyas ricuras caribeñas salen humeantes del caldero y son devoradas por los visitantes de esta feria.
“Nuestra especialidad son los buñuelos y las empanadas. Con la pandemia nos reinventamos y sacamos un producto nuevo: patacón relleno con queso y carne molida”, comenta Figueredo, quien vende al día un promedio de cien fritos, que le alcanza para sostener a su familia. (También: ‘Te mato, te mato’, el audio que delató al asesino de caleña en Israel) Hacemos arepas rellenas de maíz molido, asadas o fritas.
También elaboramos la papa bomba, carimañolas trifásicas y bolliarepa que lleva chorizo y butifarra, es la especialidad de la casa Gloria Gutiérrez, es otra de las ‘reinas de la fritura’, lleva 15 años en este oficio, entre sus secretos está la salsa con la que adereza los fritos.
Hacemos arepas rellenas de maíz molido, asadas o fritas. También elaboramos la papa bomba, carimañolas trifásicas y bolliarepa que lleva chorizo y butifarra, es la especialidad de la casa”, sostiene orgullosa Gutiérrez. El evento tendrá lugar este sábado a en el parque ‘Los Algarrobillos’ a partir de las 4 p.m.
y finalizará mañana domingo. En el sector se han habilitado 30 puntos donde los visitantes podrán disfrutar de una variada programación cultural que incluye teatro, música, pintura, entre otros aspectos folclóricos. (Además: ¿Dónde puede vacunarse contra covid-19 en las principales ciudades?) Ludys Ovalle Jácome Especial para EL TIEMPO Valledupar Más noticias en Colombia Profesores de la Uniatlántico buscan reforma en sus contratos Fiscalía dice que texto de minga caucana es ilegal e inconstitucional
¿Cuál es la fiesta más importante de Valledupar?
Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar En el Festival de la Leyenda Vallenata, la máxima fiesta de la cultura folclórica popular que se celebra en Valledupar todos los años a finales de abril, se reúnen los mejores compositores e intérpretes de los diferentes aires del vallenato: el merengue, la puya, el paseo y el son.
- En el certamen, que nació en 1968, toman parte músicos de países como Cuba, Aruba, México, Venezuela y Estados Unidos.
- Esta experiencia que se vive en la capital del departamento del Cesar incluye la realización de concursos en las categorías para profesionales, aficionados y niños.
- Además de los conciertos y las competencias musicales, el Festival de la Leyenda Vallenata tiene entre sus atractivos los desfiles de los llamados ‘piloneros’, los músicos originarios de esta región del Caribe colombiano.
Las Fiestas de Atánquez En Atánquez, un corregimiento del municipio de Valledupar, se celebra el Festival Folclórico de la Sierra Nevada, un encuentro cultural de pueblos indígenas. En este sitio, donde se llevan a cabo danzas autóctonas y ritos ceremoniales durante las festividades del Corpus Christi, en junio, convergen diferentes etnias descendientes de los kankuamos.
¿Dónde será el Vallenatazo 2023?
En medio de una gran expectativa se anunció la realización del Vallenato Fest 2023 en Perú, donde se reunirá a los mejores exponentes del género a nivel internacional. El show se llevará a cabo el próximo jueves 29 de junio en la Explanada del Parque de la Exposición.
¿Cuántos festivales vallenatos hay en Colombia?
Festivales
Evento | Fecha | Lugar |
---|---|---|
Festival de la Leyenda Vallenata | Abril | Colombia – Valledupar, Cesar |
Festival Cuna de Acordeones | septiembre Colombia – Villanueva, La Guajira | |
Festival Francisco El Hombre | Marzo | Colombia – Riohacha, La Guajira |
Festival de la Canción Vallenata Francisco el Hombre | Octubre | Colombia – Bogotá, Distrito Capital |
¿Dónde se realiza el festival del vallenato?
El Festival de la Leyenda Vallenata o el festival vallenato es una fiesta folclórica que desde 1968 reúne en Valledupar a los más grandes compositores e intérpretes del género musical vallenato.
¿Cuánto vale la entrada al festival del vallenato?
General: $90.000. Preferencial: $200.000. Palcos Calixto C: $4.000.
¿Cuándo canta Maluma en el Festival Vallenato?
“Un sueño hecho realidad”, Maluma sobre su pronta participación en el Festival Vallenato. Foto: Instagram @maluma Maluma volverá a desarrollar una presentación musical en el país, pero esta vez en el marco del ‘Festival de La Leyenda Vallenata’, cuya versión para este 2023 está programada desde el 26 de abril hasta el 30 del mismo mes.
Te puede interesar: Maluma sacó lágrimas a domiciliario en Medellín: ¿qué pasó? “Al 56 Festival de La Leyenda Vallenata llega Nodal desde México y, por primera vez a Valledupar, este 28 de abril. El 29 de abril llega Carlos Vives con sus mayores hits y presentando su nuevo álbum: “Escalona, nunca se había grabado así”, y el 30 de abril Maluma pondrá on fire el escenario del Parque de la Leyenda Vallenata, ‘Consuelo Araujo Noguera’, con ellos un line up de lujo por día para que la parranda no pare”, fue el mensaje compartido por el festival desde sus redes sociales el 21 de marzo.
Cartel musical del Festival de la Leyenda Vallenata 2023 Ahora bien, ¿qué ha dicho el cantante urbano sobre su concierto en el evento vallenato más importante de Colombia?, desde la cuenta de Instagram del Festival se publicó un video en el que, en primer lugar, Maluma está cantando a capela sus canciones ‘Sobrio’ y ‘Hawái’, enseguida dice: “Tantas canciones que vamos a cantar el 30 de abril en el Festival Vallenato, Dios mío bendito, este es un sueño hecho realidad.
Valledupar, gracias a toda mi gente por la oportunidad de estar allí, hace mucho tiempo que no canto en la costa mi gente. Yo creo que eso va a ser un concierto que siempre va a quedar en nuestros corazones, así que no se pierdan la oportunidad de ver a Maluma baby este 30 de abril por primera vez, Festival Vallenato, cantando todos mis éxitos, incluyendo todo lo nuevo”.
“Un sueño hecho realidad”, Maluma sobre su pronta participación en el Festival Vallenato El reguetonero antioqueño remató su mensaje cantando un fragmento de ‘Diablo, qué chimba’, la colaboración musical con Anuel AA que apenas sacó al mercado el 23 de marzo.
- En lo corrido de estos días el videoclip del tema ya va por más de seis millones de visualizaciones en YouTube.
- Al día de hoy Maluma es una de las estrellas del reguetón que más brilla en la industria, en conjunto con otros compatriotas como J Balvin y Karol G, precisamente la reguetonera es expareja de Anuel AA.
Te puede interesar: Maluma sorprendió a su mamá con tremendo regalo de cumpleaños: “Para ella todo” Por otro lado, Maluma también ha ampliado sus horizontes laborales y se le ha visto como actor participando en ‘Marry me’, largometraje junto con Jennifer López.
- Además, también ha pisado los terrenos de lo empresarial.
- Su popularidad en las redes sociales también es de mencionar, al día de hoy va por los más de 62 millones de seguidores.
- En lo que va del año, el paisa le ha entregado varios lanzamientos musicales a su público, comenzando por una colaboración con su amigo, Marc Anthony, la cual lleva por nombre ‘La fórmula’ y salió al mercado en febrero.
Posteriormente, el 9 de marzo, estrenó el videoclip de ‘La Reina’, En su página web se puede encontrar una breve historia sobre sus orígenes y su esencia: “En 1968, tres personas pensaron que era hora de hacer algo para que todo ese acervo cultural y musical no desapareciera en las nebulosas del tiempo, y decidieron crear el Festival de La Leyenda Vallenata para recrear toda la magia de una tierra donde los mitos, las costumbres, las propias vivencias y una riqueza lingüística y oral nutren día por día la literatura y el pentagrama donde se tejen las letras y las melodías del vallenato”.
¿Cuánto se gana el Rey vallenato?
Ganadores del concurso – Los ganadores de las distintas categorías del Festival de la Leyenda Vallenata, quinto Rey de Reyes, en homenaje a Jorge Oñate, ‘La leyenda’, recibieron sus respectivos premios de la siguiente manera conforme al orden en que aparecen del primer al tercer puesto en las diferentes categorías: Del grupo de piloneros en la categoría infantil fueron premiados el Colegio de la Sagrada Familia con $ 5.000.000 ; Los Pequeños del Balcón de Manaure, Cesar, con $ 4.000.000 y trofeo; el tercer lugar lo ocupó el grupo Senderos de Paz de la Junta de Acción Comunal de la Urbanización Los Mayales con $ 3.000.000 y su respectivo trofeo.
(Vea también: Aparece nuevo video de ‘Poncho’ Zuleta y Karen Lizarazo, a la que habría acosado) En el grupo de piloneros juveniles fue premiado el Colegio Nacional Loperena Central con $ 6.000.000; el Grupo Folclórico y Cultural Talento Jagero de La Jagua de Ibirico, Cesar con $ 5.000.000 y la Corporación Ballet Folclórico Tawanty de Curumaní, Cesar, con $ 4.000.000.
Los ganadores del desfile de Piloneras Mayores: El Pilón de Amedis de la firma Asistencia Médica Inmediata recibió un premio de $ 7.000.000. E n segundo lugar el Círculo de Periodistas de Valledupar, CPV, $ 6.000.000 y el grupo Pilón Cañaguate $ 5.000.000.
- El rey vallenato infantil Santiago David Oñate Quintero recibió como premio $ 6.000.000 millones, un trofeo, un acordeón III coronas Hohner.
- El segundo lugar, Maikel Andrés Rodiño Ochoa recibió $ 4.000.000, un trofeo, un acordeón Hohner.
- Seguidamente, el tercer lugar que fue para Mario Niño Mendoza recibió un total de $ 3.000.000, un trofeo y un acordeón.
(Vea también: Con tierna fotografía, Diego Daza anunció que será papá por segunda vez) La reina menor del acordeón Sara Valentina Rhenals recibió un total de $ 6.000.000 un trofeo y un acordeón. Así mismo, el segundo lugar lo ocupó Heinis Yulieth Gulfo recibió un premio de $ 4.000.000,
- Finalmente, Sofía Pinzón de Florida Blanca, Santander, recibió un total de $ 3.000.000, un trofeo y un acordeón.
- El rey de la piqueria infantil Alex Alex Barros recibió un premio de $ 2.000.000 y un trofeo.
- Dahiana Andrea García recibió $ 1.500.000 y un trofeo.
- El tercer lugar que ocupó Emmanuel Almendras recibió un trofeo y un total de $ 1.500.000.
El rey vallenato aficionado recibió un premio de $ 8.000.000, un trofeo, un acordeón y una beca del 50 % para el primer semestre en programas de tecnología en gestión de mercadeo y publicidad, tecnólogo en logística o tecnología en producción de ganadería sostenible.
El segundo lugar en la misma categoría, Juan Miguel Martínez recibió un premio de $ 6.000.000, un trofeo y un acordeón. Así mismo, Jairo Gacel Moreno recibió $ 5.000.000 millones, un trofeo y un acordeón. En la categoría Rey Vallenato Juvenil, el ganador del primer puesto Jerónimo Villazón recibió un total de $ 6.000.000, un acordeón, un trofeo y una beca del 50 % para estudiar.
Laowrence William Noguera ocupó el segundo lugar y recibió un premio de $ 4.000.000, un trofeo y un acordeón. Finalmente, Raúl Martínez recibió $ 3.000.000, un acordeón y un trofeo. La reina mayor del acordeón, María Sara Vega recibió como premio $ 12.000.000, un acordeón, una estatuilla y una beca para estudiar.
Wendy Paola Corzo Carmona, ganadora del segundo lugar recibió un total de $ 8.000.000, un trofeo y un acordeón. Y Sara Marcela Arango ganadora del tercer puesto recibió un premio de 6.000.000, un trofeo y un acordeón. (Vea también: ‘Poncho’ Zuleta le contestó a cantante Karen Lizarazo luego de acosarla; tomó una medida) El rey de reyes de la piqueria Julio Cárdenas Guerrero recibió un premio de $ 10.000.000 y un trofeo.
Iván René Becerra, ganador del segundo puesto, recibió $ 6.000.000 y un trofeo. El tercer puesto fue para Alcides Manjarrez de Fonseca, La Guajira, recibió un total de $ 4.000.000 y un trofeo. En la categoría Canción Inédita, el rey de reyes Gustavo Calderón, por su merengue ‘La parranda vallenata’ recibió un total de $ 25.000.000 y un trofeo; seguidamente Rafael Manjarrez Mendoza por su paseo ‘La voluntad de Dios’ recibió un total de $ 20.000.000 y un trofeo.
- Y el tercer puesto fue para Antonia Daza, por su paseo ‘Aquí estoy yo’, recibió un premio de $ 15.000.000.
- Finalmente, el rey de reyes del acordeón Almes Granados recibió el premio de $ 25.000.000, un acordeón y un equipo.
- Lee También Por otra parte, Julián Mojica, ganador del segundo puesto, recibió un total de $ 20.000.000, un trofeo y un acordeón.
Ciro Meza Reales, ganador del tercer puesto, recibió $ 15.000.000, un trofeo y un acordeón. Luis Daza fue escogido en la categoría La Mejor Voz del Festival y recibió como premio el trofeo Jorge Oñate y la suma de $1 5.000.000. Por Melissa Valle Melissavallepe[email protected] La entrada también la puede leer en El Pilón.
¿Cuándo canta Carlos Vives en Valledupar?
Artista Principal: Carlos Vives – 29 de Abril El avance anual del Festival de la Leyenda Vallenata centra a Valledupar como el más importante destino cultural, folclórico y musical que en el 2023 se realizará del 26 al 30 de abril.
¿Cómo ir vestida a un Festival Vallenato?
Del sombrero vueltiao a la botella de María Namen: lo que no debe olvidar para ir al Festival Vallenato
Abr 26, 2016 Expertos en moda, gastronomía y vallenato les cuentan a los ‘primíparos’ que asistirán a la versión 49 de este evento lo que deben hacer para sacar el máximo provecho y llevarse un buen recuerdo a casa. Abr 26, 2016 Por: Temas tratados: Más de Entretenimiento Más de Entretenimiento Huele a río, a acordeón y a mochila.
- Se trata del ‘Valle’, tierra de cantores y juglares, pero también tierra de fiesta, parranda y amigos.
- Si esta es la primera vez que usted vive la experiencia del, ese mismo que año tras año engalana la tarima ‘Francisco el Hombre’ de la plaza Alfonso López de Valledupar, tome atenta nota de los consejos y tips que enumeramos a continuación y no olvide que durante los cinco días del Festival en esta sabana se ‘inhala’ música y se ‘exhala’ felicidad.
El ambiente EL HERALDO consultó a expertos en moda, gastronomía y vallenato sobre cada una de sus especialidades y la forma cómo deben ser aprovechadas para vivir una experiencia inolvidable. Lo cierto es que cada uno coincidió en que el ambiente que se propicia por esta época en Valledupar se presta para engrandecer el folclor, por eso lo primero que usted debe hacer es “olvidarse de todo” y tratar de sentir a flor de piel esa sabrosura indiscutible heredada de Alejo Durán, Rafael Escalona y Enrique Díaz.
Un punto muy especial para tener en cuenta es el disfrute gastronómico. Y debe ser visto de esta forma, tal cual como un disfrute. En la capital del Cesar no reina el espagueti con pesto ni el risotto. Ha de saberse que la cocina vallenata es también una invitación al fogón guajiro, por eso no se extrañe si en la mesa le sirven un friche de chivo, iguana desmechada con coco o guartinaja guisada con yuca cocida y ensalada de aguacate con cucharadas de suero costeño.
Patricia Maestre, directora de Sabor Barranquilla, recomienda las arepas del restaurante Pachi Villazón, también el restaurante El Nocturno, ambos de imperdible tradición. Para quienes quieran algo dulce, se pueden ir a la panadería criolla Fidelina: aquellos que deseen comida costeña, pero gourmet, pueden ir al Varadero y Mr.
- Sobre cómo vestir
- Para las mujeres:
- Daniella Jassir Miranda, diseñadora de modas, recomienda vestirse a gusto, pero respetando la ocasión que hace un llamado a la simplicidad con un toque de glamour.
“Primero que todo pienso que un vestidito de algodón es infaltable. Un vestidito que pueda ser llevado del día para la noche porque muchas veces uno no se cambia sino que se queda todo el día con la misma ropa. Para esas personas que van de evento en evento estos vestiditos son algo chévere y se ven bonitos siempre, s obre todo si es blanco porque es fresco, es apropiado para el clima y uno siempre se ve bien con un vestidito así”, dijo la experta.
Jassir señala que otra prenda que no puede faltar en la maleta femenina son los ‘short’, pero hace énfasis en que “se vean más elegantes que los que uno usualmente se pone”. “De repente un short se ve bonito con un top. Las sandalias que sean cruzadas, de estas que están de moda y son de tiritas. Por supuesto, no pueden faltar los tenis.
Tenemos que aprovechar que los tenis están de moda para todo este tipo de eventos, ante todo esos que son al aire libre como lo conciertos”, comentó. Sobre el cambio de ropa del día para la noche, Daniella ratifica que deben usarse prendas versátiles “que se puedan ‘accesorizar’ de diferentes formas”.
- “De pronto te pones unos aretes grandes, te maquillas un poquito más en la noche y está claro tener en cuenta el evento al que asistas”, indicó y agregó que para el plan infaltable de ir a Hurtado en el Guatapurí están de moda los vestidos de baño que parecen ropa y se pueden llevar puestos en el día.
- Para los hombres:
- El valduparense y diseñador de modas masculino Álex Baute recomienda usar “algo muy fresco, camisas tipo lino blanco o estampadas con flores o aves”.
Por último, Jassir habló sobre el sombrero vueltiao y dijo que además de ser un accesorio muy llamativo y lindo “es delicioso usarlo para el plan del río y si se combina con el vestido blanco daría como resultado una pinta muy chévere”. “Los colores recomendados son los pasteles más fuertes como el azul cielo.
También bermudas en lino con guayaberas y mocasines o alpargatas para las competencias del día. En la noche se pueden usar jeans con camisas manga corta para los eventos del parque, todo muy causal, mientras que para las fiestas que se hacen en los clubes se recomienda pantalón de lino con las guayaberas estampadas”.
Baute coincidió con Jassir en el uso del sombrero. “A los hombres que les gusta el sombrero sabanero, lo pueden usar con total libertad, no hay restricciones y es lo básico para estar en el Festival. El sombrero vueltiao es una buena base, identifica las raíces de los acordeoneros y los participantes, así que no se descarta”.
- Para el plan de río, Álex recomienda “una pantaloneta que sirva para bañarse, que se seque rápido, acompañada de una camiseta y alpargatas, pero si el plan es ir al río y no bañarse lo ideal es una bermuda de lino”.
- Sobre cómo transportarse
- La gran mayoría de compañías de transporte de pasajeros cuentan con rutas hacia Valledupar e incluso, aumentan la frecuencia de busses hacia la capital del Cesar.
- El Festival de la Leyenda Vallenata inicia el martes 26 de abril, pero desde días antes se realizan actividades y como la afluencia del público es significativamente alta lo ideal es comparar tarifas y ver en qué momento resulta mejor viajar.
- Algunos de los horarios de Brasilia desde la ciudad de Barranquilla con destino a Valledupar y viceversa son los siguientes (facilitados por la empresa):
“Contamos con una rotación de 18 vehículos diarios que llegan a Valledupar desde diferentes ciudades del país como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Montería, Sincelejo, Cartagena y Maicao. De hecho, en Valledupar nació el servicio Premium Plus de la compañía que cuenta con pantallas individuales con entretenimiento a bordo, sillas reclinables, refrigerio, wifi y toma corriente para la carga de equipos electrónicos con el fin de que el viajero tenga una mejor experiencia”, informó la empresa Brasilia.
Festival Vallenato 20-26 de abril: VALLEDUPAR-BAQ: 3:00 a.m, 4:30 a.m, 5:30 a.m, 6:30 a.m, 8:00 a.m, 10:00 a.m, 11:30 a.m, 1:30 p.m, 3:30 p.m, 5:30 p.m /Valor: $35.000 BAQ-VALLEDUPAR: 4:0 a.m.5:00 a., 6:30 a.m., 7:40 a.m, 8:40 a.m, 9:30 a.m., 10:30 a.m, 11:30 a.m, 1:00 p.m, 2:00 p.m, 5:45 p.m, 11:30 p.m /Valor: $35.000 Datos que debe aprender Esta es la versión 49 del evento y se hace en homenaje a los hermanos Aunque inicia el 26, la ceremonia de inauguración a cargo del presidente será el miércoles 27 de abril a las 7:00 p.m.
en el Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araujo Noguera. Si es de su interés, este día también se celebrarán los 30 años del canal regional Telecaribe.
- Todos los días del Festival se realizan rondas de eliminatorias a las cuales puede asistir y las cuales puede consultar en la página oficial del evento
- Cabe destacar que el jueves 28 de abril habrá un gran espectáculo a cargo de Carlos Vives, Andrés Cepeda, Jorge Oñate y Luis Daza; Iván Villazón y Saúl Lallemand; Los Betos; Peter Manjarrez y Sergio Luis Rodríguez; Jorge Celedón y Gustavo García; y el Mono Zabaleta y Juancho de la Espriella.
- El viernes 29 de abril será el espectáculo internacional a cargo de Maná y el Gran Martín Elías y Rolando Ochoa ‘R8′.
- Por último el sábado 30 de abril será la gran final y se subirán a la tarima principal Silvestre Dangond con Juancho de la Espriella en su gira El Reencuentro, también estarán Choquibtown; y para cerrar con broche de oro los homenajeados Pocho y Emiliano Zuleta.
- El decálogo del primíparo
En términos generales, lo importante es ir con la disposición de vivir al máximo el Festival. Por ello el experto en Vallenato Óscar Montes, quien escribió la biografía de Diomedes Díaz, hizo un decálogo para los lectores de EL HERALDO que presentamos a continuación: 1.
La parranda vallenata no se baila. Se escucha, se disfruta y se bebe.2. Esté dispuesto a recibir un trago de Old Parr. No espere vino o aguardiente.3. Sepa distinguir entre un paseo, un merengue y un son.4. Por lo menos debe saberse cinco canciones del maestro Rafael Escalona.5. Debe estar dispuesto a comer friche de chivo y guiso de iguana.6.
Recuerde irse preparado con par de guayaberas.7. Conocer quién era la vieja Sara y quién es Emiliano Zuleta Baquero.8. No confundir el Desfile de las Piloneras con el de las Pilanderas. “En Valledupar el festival se inaugura con el desfile de las Piloneras, del Pilón.
Mientras que las Pilanderas es del desfile que hacen en el Banco, Magdalena, para el Festival de la Cumbia”, dijo Montes.9. No ir a bañarse en chanclas y medias.10. Saber que en el Valle cuando hacen referencia a la María Namen, no se está hablando de la hermana de Canulo Namén, sino de la botella ‘pipona’, de la litro de Old Parr.
Ñapa: No olvide tomarse una selfie en Hurtado al pie del emblemático río Guatapurí o en la plaza Alfonso López y compartirla en redes sociales para que sus amigos sepan que su experiencia fue la mejor. Temas tratados: Compartir: : Del sombrero vueltiao a la botella de María Namen: lo que no debe olvidar para ir al Festival Vallenato
¿Quién fue el primer rey de la Leyenda Vallenata?
Referencias
No | Año | Rey Vallenato Profesional |
---|---|---|
1 | 1968 | Alejandro Durán |
2 | 1969 | Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza |
3 | 1970 | Calixto Ochoa |
4 | 1971 | Alberto Pacheco |
¿Cuándo son las piloneras en Valledupar 2023?
Desde las 4:00 de la tarde del jueves 27 de abril, 124 agrupaciones de la categoría mayores recorrieron las calles de Valledupar al ritmo de la danza.
¿Cuántos festivales vallenatos hay en Colombia?
Festivales
Evento | Fecha | Lugar |
---|---|---|
Festival de la Leyenda Vallenata | Abril | Colombia – Valledupar, Cesar |
Festival Cuna de Acordeones | septiembre Colombia – Villanueva, La Guajira | |
Festival Francisco El Hombre | Marzo | Colombia – Riohacha, La Guajira |
Festival de la Canción Vallenata Francisco el Hombre | Octubre | Colombia – Bogotá, Distrito Capital |
¿Cómo se llama el festival de San Juan del César?
Cada año en el municipio de San Juan del Cesar, al sur de La Guajira, se realiza el Festival Nacional de Compositores, evento que exalta la labor de crear letras y mensajes para este género musical. Cuántas historias hemos escuchado, que parecen sacadas de un cuento, en donde se habla de la naturaleza, de las mujeres, de las vivencias y labores diarias del campesino, pues estas son solo algunas inspiraciones que se tienen en el vallenato tradicional para componer una canción.
Historia de la ‘Luna sanjuanera” Sin duda alguna, el municipio de San Juan del Cesar, ubicado en el sur de La Guajira y muy cerca de Valledupar, es una de las cunas de la composición vallenata, allí nacieron grandes exponentes de este arte musical: Máximo Móvil, Isaac Carrillo, Hernando Marín, Marciano Martínez, Juancho Rois, Luis Egurrola, entre muchos otros, una muestra de lo que representa esta localidad en temas de inspiración y de experiencias hechas canciones.
- Dentro de esos nombres, también se destaca Roberto Calderón, autor del himno del Festival Nacional de Compositores: ‘Luna sanjuanera’.
- Recientemente, el compositor contaba cómo surgió el tema, para hacernos una idea de cómo llega la musa y puede también variar en el camino.
- Corría más o menos el año 1978, era en ese momento un estudiante de arquitectura de la Universidad del Atlántico y tenía en mi mente la intención de hacerle una canción a mi pueblo, para devolverle tantos momentos vividos.
Estaba en una clase y mientras tanto, llegó a mi mente una melodía que me inquietó, tuve que salirme de la misma, para poder concentrarme en la letra”, comentó Calderón. El autor precisó que en principio quería ser reconocido como ‘El cantor de San Juan’, por la fama que había conseguido Carlos Huertas con ‘El cantor de Fonseca’, por eso había pensado en ese nombre también para el tema, pero que luego de presentar la composición en el concurso de canción inédita en un festival y con la ayuda de uno de sus hermanos, se decantó por bautizar su nuevo tema como ‘Luna Sanjuanera’. El futuro de la composición Muchos otros coinciden en que no les preocupa que los cantantes en la actualidad no graben vallenato tradicional, lo que les inquieta es que no existan semilleros o talleres que fomenten la salvaguarda de lo que la Unesco declaró en 2015 como Patrimonio Inmaterial de la humanidad.
¿Cuánto se gana el Rey vallenato?
La millonaria suma que recibirá el nuevo Rey del Festival Vallenato Si bien, no hay gloria más grande para un acordeonero que coronarse como Rey en el Festival de la Leyenda Vallenata, detrás del reconocimiento mundial por ganar el concurso más importante de este género musical, no caen mal los incentivos millonarios que reciben los que vencen en la tarima Colacho Mendoza del Parque de la Leyenda.
Sobre esto último, la Fundación que organiza la fiesta de acordeones, anunció la fecha y monto de la premiación del Rey Vallenato 2023, Javier Matta Correa, y demás reyes vallenatos. La ceremonia del 56° Festival de la Leyenda Vallenata, en homenaje a Luis Enrique Martínez, ‘El Pollo Vallenato’, está prevista para el sábado 3 de junio de 2023 en el auditorio Miguel Vicente Arroyo de la Universidad Popular del Cesar – Sede Hurtado y será del orden de los $364.500.000.
La mencionada premiación será entregada por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata y los distintos patrocinadores que cada año se unen a esta causa folclórica-cultural. Además del dinero en efectivo, cada ganador en sus distintas categorías recibirá acordeones (Ortizo), equipos electrónicos (Sennheiser), además de lo s trofeos Cacique Upar en oro, plata, bronce y Pilón Vallenato. Además de los premios económicos, cada ganador recibirá los trofeos Cacique Upar en oro, plata, bronce y Pilón Vallenato. “Con la premiación se cierra el ciclo del certamen en homenaje al juglar Luis Enrique Martínez, ‘El Pollo Vallenato’, que arrojó un balance positivo en todos los órdenes.
Felicitaciones a los ganadores y los esperamos en el acto de premiación para compartir este especial momento de alegría y volver a ratificar que el vallenato es la música que tiene mayor resonancia en Colombia, teniendo como plataforma al Festival de la Leyenda Vallenata”, expresó el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata Rodolfo Molina Araújo.
En el caso del Rey Vallenato Javier Matta, el premio económico ascendería a unos $28 millones, teniendo en cuenta que recibirá $20.000.000 en efectivo, además de un acordeón Ortizo y equipos electrónicos Sennheiser con un valor aproximado de 8 millones de pesos.
Acordeón Profesional Rey: Javier Antonio Matta Correa $20.000.000 2. Omar Alberto Hernández Brochero $14.000.000 3. José Juan Camilo Guerra Mendoza $10.000.000 Acordeonera Mayor Reina: Wendy Paola Corzo $12.000.000 2. Sara Marcela Arango Pérez $8.000.000 3. Madeleine Bolaño Escobar $6.000.000 Acordeón Aficionado Rey: Jesús David Valderrama Mora $8.000.000 2.
Gregorio Javier Gutiérrez $6.000.000 3. Jairo Gacel Moreno Orozco $5.000.000 Acordeón Juvenil Rey: Kevin Leonardo Noguera Reales $6.000.000 2. Maikel Andrés Rodiño Ochoa $4.000.000 3. Juan Esteban Ochoa Barros $3.000.000 Acordeón Infantil Rey: Armando Luis Espitia Benavides $6.000.000 2.
- Fernando José Salcedo Matute $4.000.000 3.
- Nehemías Camaño Canchila $3.000.000 Acordeonera Menor Reina: Sofía Pinzón Donado $6.000.000 2.
- Laura Sofía Benítez Cabezas $4.000.000 3.
- Heinis Yulieth Gulfo Palma $3.000.000 Canción Vallenata Inédita Rey: Juan Pablo Marín Álvarez – Si nace una rosa (Paseo) $15.000.000 2.
Julio Cesar Romo Mendoza – Soy campesino (Paseo) $10.000.000 3. Ruth María Ferias Fonseca – Ella (Paseo) $6.000.000 Piqueria Mayor Rey: Julio Erasmo Gutiérrez Vega $8.000.000 2. Ángel María González Valdelamar $6.000.000 3. Dilson Gabriel Hernández Arrieta $4.000.000 Piqueria Infantil Reina: Dahiana Andrea García Carvajal $2.500.000 2.
- Heilyn Lucía Gil Prasca – San Marcos $1.500.000 3.
- Samuel Alejandro Guanipa Álvarez $1.000.000 Piloneras Categoría Mayor 1.
- Pilón Cañaguate $10.000.000 2.
- Pilón Los Manaureros $8.000.000 3.
- Pilón Pailitas – Pailitas $6.000.000 Piloneras Categoría Juvenil 1.
- Piloneros Loperena – Colegio Nacional Loperena $6.000.000 2.
Costumbres de mi pueblo – Colegio La Sagrada Familia $5.000.000 3. Pilón Joseumar – Colegio José Eugenio Martínez $4.000.000 Piloneras Categoría Infantil 1. Sendero de Paz – JAC Urbanización Los Mayales $5.000.000 2. Orgullo Copeyano – Colegio Gimnasio Moderno $4.000.000 3.