Cuando Es Halloween En Colombia
Elvira Olguin
- 0
- 15
Contents
- 1 ¿Qué día se disfrazan los niños en Halloween en Colombia?
- 2 ¿Qué se celebra el 01 de noviembre en Colombia?
- 3 ¿Cómo se le dice a Halloween en Colombia?
- 4 ¿Qué se celebra el 30 de octubre en Colombia?
- 5 ¿Qué se celebra el 22 de octubre en Colombia?
- 6 ¿Que festejan el 31 de octubre?
¿Cuándo se va a celebrar Halloween en Colombia?
Desde siempre, se eligió el 31 de octubre para la celebración de Halloween, sin importar el día que caiga.
¿Qué día se disfrazan los niños en Halloween en Colombia?
Halloween 2022, ¿por qué se disfrazan y piden dulces en esta celebración? ¿Por qué los niños piden dulces durante Halloween?. Foto: Getty Images / ARTMARIE (Thot) Este lunes 31 de octubre se lleva a cabo una de las celebraciones más esperadas por los niños y niñas de todo el mundo. El, o Noche de las Brujas en América Latina, se ha consolidado como una de las fechas más especiales a nivel global, en la que menores y adultos de diferentes partes del mundo se disfrazan de reconocidos personajes o creaturas de pesadillas para pedir dulces en sus ciudades.
¿Cómo se festeja Halloween en Colombia?
Imagen: tomada de Pexels.com (CC0), La fiesta de Halloween que se celebra alrededor del mundo el 31 de octubre es una de las más populares después, por supuesto, de la fiesta de navidad. En Colombia, esta fiesta está enfocada principalmente en los niños y por eso es común que las calles de las ciudades se llenen de niños disfrazados de sus personajes favoritos, comiendo y pidiendo dulces al son del ya tradicional “triqui, triqui Halloween, quiero dulces para mí”,
¿Qué se celebra el 01 de noviembre en Colombia?
Colombia disfrutará del noveno puente festivo del 2022 debido a la solemnidad cristiana del 1 de noviembre. Todos los detalles en esta nota.
¿Qué se celebra el 29 de octubre en Colombia?
Día Nacional de la Prevención del Lavado de Activos El sector público, el privado y la comunidad internacional se unen para celebrar la cuarta versión del Día Nacional de la Prevención del Lavado de Activos, en un evento que se realizará el próximo 29 de octubre en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Empresarial Chapinero.
Esta conmemoración, busca sensibilizar a ciudadanos, empresarios y funcionarios públicos para que entiendan los riesgos que el lavado de activos causa a la sociedad, a los sectores económicos y a las entidades públicas. También es un llamado a construir acciones concretas para combatir los recursos ilícitos que provienen de delitos como el narcotráfico, la corrupción, el secuestro, la trata de personas, entre otros.
Siguiendo el ejemplo de Colombia, diez países de América Latina se han sumado a esta iniciativa (Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana), generando acciones concretas como prestar sus páginas web para difundir la campaña, realizando actividades de sensibilización dirigidas a todos los sectores de la sociedad, cerrando las puertas al dinero ilícito que busca contaminar las actividades económicas lícitas y combatir desde la cultura de la legalidad este fenómeno.
Esta campaña es impulsada por el programa Negocios Responsables y Seguros -NRS-, iniciativa de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-, el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Embajada Británica en Colombia. Adicionalmente, a esta celebración están adheridas las empresas más importantes de Colombia del Sector Real y Financiero y es apoyada por agremiaciones de empresarios.
Lo anterior ha permitido que más de un millón de personas logren ser sensibilizadas a través de redes sociales, la página web www.negociosresponsablesyseguros.org y la celebración misma. El evento contará con la participación del director de la UIAF, Luis Edmundo Suárez, el Representante de UNODC en Colombia, Bo Mathiasen, el Vicepresidente de Articulación Público-Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá, Jorge Mario Díaz Luengas y el Presidente de Asobancaria, el señor Santiago Castro.
En esta oportunidad se realizará el lanzamiento de dos modelos de administración del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo diseñados específicamente para el sector inmobiliario y las entidades sin ánimo de lucro. Dichos instrumentos han sido desarrollados de acuerdo a las características y necesidades de cada sector, con el fin de prevenir el lavado de activos y cumplir con los estándares internacionales.
Lugar: Cámara de Comercio de Bogotá Sede Chapinero, Calle 67 No 8 – 32 Hora : 9:00 a.m. a 11:30 a.m.
¿Qué día se sale a pedir dulces en Colombia?
Cuando Se Sale A Pedir Dulces – El mundo de las flores ¿Qué día se piden los dulces de Halloween? – Por qué se piden dulces en Halloween y otros Datos Cocteleros de esta celebración Los celtas definían la celebración del 31 de octubre como una reunión con los espíritus Los celtas definían la celebración del 31 de octubre como una reunión con los espíritus, quienes podrían deambular por la Tierra solo en esa fecha.
- Para mantener a los espíritus felices, los hogares dejaban comida en el exterior.
- Y para ahuyentar a los malos, las personas se disfrazaban.
- De ahí surgió el pedir dulces y disfrazarse el 31 de octubre.
- Las compras de disfraces para adultos serán de US$1.700 millones de dólares Estados Unidos durante este año, la mayor cifra desde 2017, mientras que el gasto en disfraces infantiles se situará en el mismo nivel que en 2021, en US$1.200 millones.
Trululú, Bon Bon Bum y Halls son los dulces más vendidos en Colombia, fabricados por Super de Alimentos, Colombina y Mondelēz, respectivamente. : Por qué se piden dulces en Halloween y otros Datos Cocteleros de esta celebración
¿Qué se hace el 31 de octubre?
Qué es Halloween, cuál es su origen y desde cuándo se celebra, contracción de All Hallow´s Eve (Víspera de Todos los Santos) también conocido como Noche de Brujas es una fiesta de origen pagano que se celebra todos los años el 31 de octubre y cuyas raíces provienen de un antiguo festival celta de hace más de 3.000 años conocido como Samhain (“Fin del verano” en irlandés antiguo).
¿Como dicen los niños cuando piden dulces en Halloween en Colombia?
Dulce o truco – Wikipedia, la enciclopedia libre
Se ha sugerido que esta página sea como «». Motivo : los argumentos están expuestos en la, |
Un “dulce o truco” en, 1979. Dulce o truco, truco o trato, dulce o travesura, truco o trueque, o treta o trato ( trick-or-treat en ) es una actividad de en la que los niños recorren las casas de su vecindario disfrazados, pidiendo dulces con la frase « ¿dulce o truco? », « dulce o travesura », « ¿truco o trato? ».
El truco es una amenaza de broma a los dueños de la casa en el caso de que no se proporcionen, Esta práctica tendría origen en la tradición de pedir el “soul cake” (pan de almas) en Gran Bretaña o Irlanda en la Edad Media. A su vez la tradición de pedir el “soul cake”, o “trick or treat”, sería el equivalente a la tradición portuguesa de pedir el “pão-por-deus”, (también llamado “santoro”, o “bolinhos”), mencionada por primera vez en el siglo XV, (en algunas regiones del interior de Portugal era tradición que los niños llevasen una calabaza con una cara tallada y una vela en su interior para iluminar) y la tradición gallega de pedir el “migallo”, ya en se llamaba “limosna” y en Ibiza era costumbre entre los jóvenes recorrer las casas pidiendo comida en sufragio de las almas.
El «dulce o truco», lo cual se refiere como «pedir muertito» en lugares donde se celebra, fue uno de los últimos elementos que fue asociado a la celebración del Halloween en los Estados Unidos. Los primeros registros datan de 1920, pero solo comenzó a ser popular y se difundió en los Estados Unidos después de la campaña Trick-or-Treat para la UNICEF en 1950.
Se ha generalizado la traducción libre «truco o trato» o «treta o trato» de «trick-or-treat», basada en establecer una o juego fonético al estilo del original, al igual que se ha hecho en otras lenguas. En realidad, en el “trick-or-treating” no se trata de un truco propiamente dicho, sino más bien de un susto, una broma o una travesura.
Tampoco se plantea hacer ningún “trato”, sino que se pide “un regalo” (“a treat”), un convite, normalmente un dulce o una golosina. Por lo tanto, una traducción más literal, basada en su sentido, sería «travesura o dulce», «susto o dulce», «broma o dulce», «susto o golosina»., pero se trata de un juego de palabras en inglés que admite diferentes traducciones, ninguna de ellas realmente fiel al original, ni en sentido ni en fonética.
¿Qué día cae el día de las brujas?
Actualizado Lunes, 31 octubre 2022 – 10:32 La versin moderna de esta fiesta comenz a celebrarse en Estados Unidos en el siglo XVIII Vuelven los nios (y los no tan nios) disfrazados que gritan aquello de truco o trato, vuelven las fiestas de temtica terrorfica, vuelven las pelculas de miedo, vuelven los comercios tratando de hacer negocio en estas fechas. S, se quiera o no, vuelve Halloween,
¿Dónde pasar 31 de octubre?
La tradición del Día de Muertos reúne a nacionales y extranjeros para conocer las costumbres que en distintas zonas de México se llevan a cabo para rememorar a los ancestros. Tanta es la popularidad de este día que la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008.
- Durante este gran suceso que ocurre con variables muy marcadas de región a región, se limpian los panteones, se arreglan los caminos y se acude a comprar todo lo necesario para poner la mejor ofrenda para los difuntos.
- Entre las regiones más populares para celebrar estas fechas están Oaxaca, la isla de Janitzio en Pátzcuaro y Mixquic en la alcaldía Tláhuac, en Ciudad de México.
Otras alcaldías famosas por el jolgorio de estas fechas son Xochimilco y Magdalena Contreras, mismas que conservan el arraigo por sus tradiciones. En Xochimilco, por ejemplo, las puertas de los hogares permanecen abiertas durante estos días y los habitantes no salen de sus hogares para recibir a sus difuntos.
En Magdalena Contreras se celebra la fiesta de los Muertecitos en la que se llevan ofrendas al dios Tláloc en la montaña Acoconetla. Como parte de las actividades que el Gobierno de la Ciudad de México ha implementado, se llevarán a cabo desfiles, ofrendas, rodadas y exposiciones en las vías principales.
De acuerdo con la secretaria de Turismo de la capital, Nathalie Desplas Puel, se esperan 410.000 visitantes y una derrama económica de 4.000 millones de pesos durante el fin de semana del 29 de octubre. Además se exhibirán ofrendas en cada alcaldía, arreglos florales y procesiones en los principales puntos de la ciudad y habrá una iluminación especial en la avenida 20 de noviembre, la Plaza de la Constitución y Paseo de la Reforma.
¿Cómo se llama Halloween en Colombia?
¿Cómo se celebra Halloween en Colombia? ¿Cómo se celebra Halloween en Colombia? (Gettyimages) La celebración de Halloween o Noche de Brujas es una costumbre anglosajona que los colombianos han adoptado. Un estudio realizado por Ofertia, una multinacional española, asegura que el 71% de los colombianos celebra esta fecha,
- De esa población, el 77% se disfraza e invierte 109.000 pesos en el atuendo y 54.400 pesos en dulces o decoración.
- En Halloween, como lo revela el estudio, la actividad más común es acompañar a los niños disfrazados a pedir dulces.
- Otras actividades que se realizan en la festividad son: ir a una fiesta de disfraces y decorar de acuerdo a la fecha.
El estudio también reveló que Colombia, en comparación con países como México y Chile, es el que más invierte a la hora de disfrazarse, pero el que menos gasta en decoración. Infografía realizada por : ¿Cómo se celebra Halloween en Colombia?
¿Cómo se le dice a Halloween en Colombia?
¿En Colombia es más popular el Halloween que los mitos y leyendas locales?
- En un país de mitos y leyendas populares como Colombia resulta curiosa la gran popularidad de una festividad importada como el Halloween o día de brujas.
- El día de brujas es una celebración con una larga historia que proviene de una antigua tradición celta que marcaba el año nuevo.
- Durante tres días, del 31 de al 2 de noviembre, se creía que la brecha que divide el mundo de los espíritus al de los humanos se hacía más estrecha, por lo que los espíritus podían caminar entre nosotros.
Para poder confundirlos, los humanos se disfrazaban en esas fechas y dejaban ofrendas de comida y de regalos en sus hogares. Esta tradición fue mutando con el tiempo y se extendió por el mundo.
- A propósito del capítulo de de este sábado 31 de octubre sobre la importancia de la televisión en festividades como Halloween, hablamos con el antropólogo, historiador e investigador de misterio colombiano Esteban Cruz,
- Cruz nos habló sobre por qué tenemos esta festividad en Colombia y cómo nos relacionamos con los mitos y leyendas que hacen parte de nuestra idiosincrasia pero no hacen parte de esta celebración.
- Esteban Cruz se ha dedicado a hacer periodismo de misterio en el que se divulgan temáticas relacionadas a los enigmas, leyendas y mitos y a las preguntas que queremos responder pero no podemos.
Tiene un programa en llamado Más allá en el que trata temas paranormales. A continuación, lee la entrevista que le hicimos. ¿Por qué cree usted que tenemos en Colombia una celebración extranjera como lo es Halloween ? Voy a responder como antropólogo. Siempre hay una hegemonía en la comunicación, en la cultura y, como diría Gramsci, siempre existe lo hegemónico y lo subalterno.
Y de alguna manera, lo hegemónico va permeando lo subalterno y nos va a influyendo culturalmente. Esto también lo dice un autor que se llama Néstor García Canclini, en su libro Las culturas populares en el capitalismo, en el que afirma que muchas de las cosas que se cree en la cultura popular son una reproducción de lo hegemónico.
Entonces yo siento que esto es lo que pasa con nosotros en el Halloween, E incluso en las protestas: acá se tumban estatuas, no porque se tumben estatuas como una forma de expresión autónoma. Para mí como antropólogo, es un eco de que se tumbaron estatuas seis meses antes en Estados Unidos, que es la cultura dominante.
- Acá se hacen protestas masivas, no porque no haya razones para no hacerlas, pero si no hubiera existido la protesta que hubo en Chile, o en Estados Unidos, no la hubiéramos tenido.
- Lo que tenemos es una especie de eco.
- Halloween es lo mismo.
- Es un eco cultural a través de las películas a través de la gente que viaja y vuelve, a través de los juguetes que se compran como bienes materiales de consumo, donde se transmite la tradición anglo y se crea una versión nuestra “tropical” colombiana del Halloween que va a salir también en los programas de TV.
¿Cómo celebramos el Halloween en Colombia? El Halloween nuestro está desconectado del origen de lo que empezó siendo esta celebración. El nuestro es más festivo. El original, que viene de los celtas, del Shamhain, se remite a que en el final de octubre era el día que marcaba el nuevo año y en el que los muertos volvían a caminar entre los vivos.
Era el día en que los espíritus retornaban. Para eso se disfrazaban y dejaban comida para que los muertos malvados no los atacaran. Cuando llega la tradición a Estados Unidos, empieza a cristianizarse, pero sigue estando ligada a los muertos y se transforma y se comercializa. Y esa hegemonía comercial nos llega a nosotros y acá lo volvemos una gran fiesta.
Nosotros tenemos esta fiesta como un carnaval más, pero lo estamos desligando de los muertos porque nuestra tradición es otra. La tradición nuestra está más ligada al día de las almas y de todos los santos, que es el 2 de noviembre, en el que vamos a una misa.
- Nuestras festividades no fusionan nuestros espantos como la Patasola o el Hojarasquín del monte con el Halloween.
- Son dos dimensiones distintas.
- ¿Cómo es nuestra relación con nuestros espíritus? Las cosas paranormales en nuestra sociedad no tienen días específicos.
- No tienen momentos específicos generales.
Como dice Germán Castro Caycedo, “nuestra sociedad colombiana son varias naciones en una”. De hecho, en algunas regiones del país sí hay la creencia de que aparecen ciertos espantos en algunas épocas, sí hay la creencia de que las ánimas salen cuando el río está crecido.
Incluso García Márquez ha escrito algo sobre los fantasmas de agosto. Nosotros tenemos una tradición que no riñe. Importamos el Halloween y lo volvemos una fiesta. Nuestro Halloween no es de miedo, ni de espantos. ¿Existe una necesidad de aprender nuestros mitos? En mi opinión, el asunto de los espantos está más en la práctica.
Sí tiene una educación más en la comunidad y en la familia que en la oficialidad. Si uno va a unas regiones del país, muchos conocen las historias del “Duende del puente”, de la “Niña de la carta”, de la “Bola de fuego”, que se aprenden por tradición oral de la abuela, de los niños, de los adultos.
No necesitan un día en específico y en la oficialidad no está, pero en el mundo de lo popular se transmite: no con enciclopedias, no con videos, no con páginas en internet, pero por la palabra. Ahí está la fuente, que viene desde lo ancestral. ¿La televisión tiene un papel para hacer reconocer este tipo de expresiones? La televisión no ha explorado mucho estos temas yo creo que no por miedo al rating, sino por no hablar de algo tan importante o tan intelectual.
Se considera que son temas muy banales a lo que normalmente necesitaría la gente. Sin embargo, yo hago programas de misterio y el público siempre ha respondido masivamente. Por eso creo que valdría la pena arriesgarse a mostrar más estas relaciones. : ¿En Colombia es más popular el Halloween que los mitos y leyendas locales?
¿Qué quiere decir la palabra triki triki?
E cuanto a la canción, ‘Triqui, triqui’ es una adaptación fonética a la traducción en español de ‘trick or treat’ que traduce golosina o travesura, es decir, que si un niño cantaba dicha melodía y no recibía un dulce harían una travesura, en este caso ‘romperte la nariz’.
¿Qué se celebra el 31 de noviembre en Colombia?
31: Día del Químico (Véase también noviembre 27).31: Día Mundial del Ahorro.
¿Qué se celebra el 1 y 2 de noviembre en Colombia?
Día de los Muertos 2022: ¿por qué se celebra el primero de noviembre y qué significa? El 1 y 2 de noviembre tienen una trascendencia especial en México y, cada año, acogen el tradicional homenaje a los muertos. Con hermosos altares, decorados con flores, fotografías, velas, comida y objetos especiales, cada familia brinda un homenaje a sus seres queridos que ya no están.
- Esta celebración mexicana es bien conocida en otros lugares del mundo, pues es una muestra representativa de su cultura.
- Sobre su origen, el Gobierno de México reseña en su sitio web que la historia se remonta a la época prehispánica, cuando el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura,
En ese entonces, cuando alguien fallecía, era enterrado envuelto en un petate (similar a un tapete) y sus familiares organizaban una fiesta con el objetivo de guiarlo en su recorrido al Mictlán. De acuerdo con la cultura mexicana, las nueve regiones del Mictlán o Chicnauhmictlán hacen referencia al inframundo.
- En vista de que el camino era largo, las familias ponían en los altares comida que les agradaba a sus seres queridos en vida, pues creían que podrían sentir hambre.
- El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor”, detalla la fuente consultada.
En ese sentido, para la cultura mexicana, la celebración del Día de los Muertos no aborda a la muerte como una ausencia, sino como un símbolo de la vida que se materializa en el altar que cada familia ofrece a sus seres queridos que ya no los acompañan en este plano existencial.
Por esta razón, cada vez que llega esta fecha, las familias decoran altares con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar o la comida que les gustaba sus familiares. También utilizan incienso para aromatizar el lugar donde ponen sus ofrendas. También le puede interesar: Otra característica de esta celebración es que se adornan las tumbas con flores.
Esto ocurre porque en épocas indígenas se pensaba que decorar la lápida servía para ayudar a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte, Además, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se acostumbra a esparcir pétalos de flores de cempasúchil y trazar el camino con velas para que no se pierdan y lleguen a su destino. Altar Día de los Muertos en México. | Foto: Getty Images El 12 de diciembre de 2021 pasó a la historia como el día en que el Charro de Huentitán, falleció. A sus 81 años, Chente -conocido como uno de los máximos exponentes de la música ranchera- dejó este mundo para convertirse en leyenda.
- Su legado en la música, además de su paso por el cine, dejó una huella imborrable no solo en la memoria de los mexicanos, sino también en el público internacional que siguió la trayectoria de Vicente Fernández.
- En la plataforma TikTok, el usuario alexisbarriga_ publicó imágenes del imponente altar, realizado por artesanos de Michoacán, Tzintzuntzan, Quiroga y Morelia.
En la decoración se utilizaron más de 25.000 flores de cempasúchil y, tras siete días de trabajo, el resultado fue impresionante. “Me recordó a Ernesto de la Cruz”, comentó un usuario de TikTok, en referencia a Coco, la película de Disney que retrató la tradición del Día de los Muertos en México.
- Quedó hermoso.
- El día que yo muera, le diré a Don Vicente me invite a su casa”; “Chingón y lo mejor es que fue realizado por mexicanos.
- Tenía que estar a la altura del señorón Vicente Fernández”; “Como decía Vicente Fernández, ‘uno muere cuando lo olvidan’, y a ti nunca se te va a olvidar.
- Vivirás en tus canciones por siempre”, dicen algunos comentarios destacados.
: Día de los Muertos 2022: ¿por qué se celebra el primero de noviembre y qué significa?
¿Qué se celebra el 30 de octubre en Colombia?
EL 30 DE OCTUBRE ES EL DÍA NACIONAL DEL DISEÑADOR GRÁFICO – Universidad Piloto de Colombia El “Día del diseñador gráfico” colombiano se celebra cada 30 de octubre, en homenaje al primer diseñador gráfico de nuestro país: el maestro David Consuegra, este día fue institucionalizado por la Asociación de Diseñadores Gráficos Colombia.
David Consuegra nació en Bucaramanga en 1939 y murió en la Ciudad de México en 2004, a los 16 años viajó a Estados Unidos y estudió Bellas Artes en la Universidad de Boston. Se graduó de esta carrera con un Magna Cum Laude en 1961, comenzó estudios de maestría en diseño en la Universidad de Yale. Fundó las revistas Nova en 1964 y Acteón en 1968.
a partir de 1964 y por cuatro años, estuvo vinculado como diseñador gráfico al Museo de Arte Moderno de Bogotá. David Consuegra se convirtió en editor y crea Editorial Triblos en 1973, donde editó entre muchos otros, su clásico libro “De Marcas y Símbolos”, tesis de grado donde plantea sus teorías sobre las marcas y los símbolos.
¿Qué se celebra el 22 de octubre en Colombia?
Hoy se conmemora el Día del Trabajador Social en Colombia, mira por qué se celebra este día el 22 de octubre. Un día como hoy, pero en 1936, se fundaba en Colombia la primera Escuela de Servicio Social.
¿Qué se celebra el 25 de octubre en Colombia?
El 25 de Octubre se recuerda el Día Mundial de las Personas de Talla Baja que se inició en México Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad | 25 de octubre de 2018 El 25 de Octubre se conmemora el reconocimiento al derecho a la inclusión social, la igualdad y el respeto a los derechos humanos de las personas afectadas por alguna forma de enanismo, un padecimiento que puede originarse en patologías de distinto tipo, incluyendo algunas desconocidas en sus orígenes para la ciencia.
- Hay aproximadamente 200 índoles de tipologías de personas de talla baja, la mayor parte de causas no establecidas aun científicamente.
- La iniciativa nació en 2013, en México y la fecha recuerda al actor estadunidense William John Bertanzetti, mejor conocido como Billy Barty, una de las primeras personas en trabajar en pro de los derechos de las personas de talla baja.
Fue además el fundador de la sociedad Little People of America, la más amplia hasta el momento a nivel internacional, impulsando la igualdad de derechos y oportunidades como principio de los derechos humanos. Los términos “enanismo”, “enano” y “enana”, son considerados agresivos y peyorativos para estas personas que son iguales a todos los demás, reciben constantes muestras de desprecio, sufriendo exclusión social, escolar, cultural y laboral.
¿Que festejan el 31 de octubre?
Qué significa Halloween y por qué se celebra el 31 de octubre | Onda Cero Radio ¿Alguna vez te has preguntado qué es Halloween, qué significa ese nombre y qué se esconde detrás de una de las fiestas más populares del mundo? También conocida como Noche de las Brujas, Halloween se refiere a la víspera de Todos los Santos y es una celebración que cada vez se encuentra más extendida en el mundo occidental y cuya historia se remonta a más de 3.000 años de antigüedad.
¿Qué relación hay entre Halloween y Día de Muertos?
¿Cuáles son las similitudes entre Halloween y Día de Muertos? –
- La interacción entre las culturas terminó por mezclar y confundir las dos celebraciones, que coinciden al llevarse a cabo con un lapso de tres días de diferencia y que los ambos tienen una conexión con la muerte.
- Las costumbres populares llevaron a otra similitud, al utilizar símbolos parecidos como las calabazas y los cráneos, aunado a la costumbre de salir a pedir calaverita en el caso de México y Latinoamérica y ‘dulce o truco’ en Estados Unidos y algunos países de Europa,
- Otra coincidencia es la intención religiosa de ambas celebraciones, además del misticismo, en especial en Halloween con sus disfraces de brujas, esqueletos, fantasmas y hasta diablitos, mientras que en el Día de Muertos, la tradición se acompañar de un pan especial para la ocasión, de las calaveritas y no pueden faltar las flores del cempasúchil, con las que se realiza un camino para guiar a los difuntos al cruzar el portal para llegar al altar donde se le espera con los alimentos que más le gustaban en vida.
- La forma en que los mexicanos celebran el Día de Muertos continúa evolucionando.
Por lo general, es una tradición familiar íntima que se observa con altares caseros y visitas a los cementerios locales para decorar las tumbas con flores y calaveras de azúcar. Traen la comida favorita de sus seres queridos fallecidos y contratan músicos para interpretar sus canciones favoritas.
- Hoy en día hay una influencia del Halloween estadounidense en la celebración.
- Estos elementos tienen un nuevo significado en el contexto del significado original del festival, que es celebrar a los muertos.
- Celebrar la vida”, dijo en entrevista con AP, Andrés Medina, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
: Halloween vs Día de Muertos: ¿Cuáles son sus diferencias y similitudes?
¿Qué se celebra en el mes de octubre 31?
Halloween: 31 de octubre. ¡Conoce su historia y por qué se celebra! Próximo Martes, Octubre 31, 2023 Halloween, también denominado Noche de Halloween o Noche de Brujas, es una fiesta de origen anglosajón que se celebra cada año el 31 de octubre. La festividad tiene su raíz en el antiguo festival pagano celta Samhaim, donde se creía que los difuntos caminaban entre los vivos para ello se hacían rituales de comunicación con los muertos ayudándolos a encontrar su camino hacia el descanso eterno.