Cuando Es La Marcha Lgbt En Colombia 2022
Elvira Olguin
- 0
- 20
Calendario en toda Colombia – Según Colombia Visible, Manizales – Pride La capital de Caldas será una de las principales ciudades de Colombia que celebrará su marcha del orgullo el mes de junio. Este evento tendrá lugar el sábado 25, desde las 2:00 p.m.
El recorrido que plantearon los colectivos y líderes activistas de la ciudad sale desde el Cable y tomará la Avenida Santander hasta llegar a la plaza Ernesto Gutiérrez. Dosquebradas – Pride por la Vida En el norte de Risaralda, este municipio tendrá su propia fiesta del orgullo el 26 de junio de 2022.
La jornada empezará a las 9:00 a.m. en el Centro Comercial el Progreso. A las 2:00 p.m. la cita será en el Parque de Valher, donde habrá una programación de actividades artísticas. Bogotá – Tres marchas LGBTIQ+ El Sur de Bogotá tendrá su propia marcha, que se llevará a cabo el 26 de junio de 2022, desde las 8:00 a.m.
La marcha saldrá desde el Parque Olaya Herrera, frente al CAIDS Zona Sur. Una de las principales razones por las que las personas LGBTIQ+ de las localidades de San Cristóbal, Kennedy, Rafael Uribe Uribe, Fontibón, Bosa y Ciudad Bolívar organizan su propia marcha, es buscar una mayor visibilidad y representación dentro del movimiento.
También está la tradicional marcha de la capital, que cumple 40 años y es un evento organizado por la Mesa LGBTIQ+ de Bogotá y distintas organizaciones, considerado por muchos habitantes el principal de la capital. Tendrá lugar el 3 de julio. El recorrido tradicional comienza en el Parque Nacional y se dirige hacia la Plaza de Bolívar por la carrera séptima.
A partir de las 12:30 del medio día comenzarán a llegar los distintos colectivos y manifestantes de la ciudad, y a las 2:00 p.m. empezará el recorrido. Además, está la conmemoración Yo Marcho Trans, organizada por la Red Comunitaria Trans de Bogotá, que se ha convertido en una de las principales formas de reivindicación de la población trans de la ciudad y también de trabajadoras sexuales.
Este año tendrá lugar el 15 de julio y usualmente inicia en el barrio Santa Fe. Cartagena – Marcha del Orgullo ‘La Heroica’ será la primera ciudad del Caribe en celebrar una marcha LGBTIQ+ este año, pues esta tendrá lugar el 26 de junio. En Cartagena la cita de esta marcha es a las 2:30 p.m.
- En el Parque María Auxiliadora.
- Las personas que salgan a marchar pasarán cruzarán la ciudad hacia el occidente, pasando cerca al Castillo de San Felipe, hasta llegar a la Plaza de la Aduana.
- Bucaramanga – Marcha LGBTIQ 2022 En las calles de ‘La ciudad bonita’ la Marcha del Orgullo será el 28 de junio.
Esta saldrá a las 2:00 p.m. del Colegio La Merced y el recorrido previsto tomará la carrera 33 y luego la calle 36 hasta llegar a la plazoleta Luis Carlos Galán Sarmiento. Barranquilla – Marcha LGBTIQ+ de Barranquilla y el Atlántico La doceava edición de la marcha del orgullo más grande del Caribe se celebrará el 3 de julio.
La marcha pasará por las principales calles de Barranquilla y contará con la participación de personas de municipios como Soledad y Malambo, entre otras ciudades del Caribe colombiano. Cali – Marcha LGBTIQ+ En ‘La Sucursal’ la marcha del orgullo será también el 3 de julio, y saldrá desde el Coliseo del Pueblo de la Comuna 19, al occidente de Cali. Medellín – Marcha LGBTIQ
La marcha se llevará a cabo el 3 de julio desde las 11:00 a.m. El punto de encuentro será la Calle San Juan, a las afueras del Centro Administrativo La Alpujarra. Al final de la jornada habrá una tarima cultural y más de 10 celebraciones en distintos bares de la ciudad, el oficial en el bar Oráculo.
Contents
¿Cuándo es la marcha LGBT en Colombia 2023 Bogotá?
Marchas del Orgullo LGBTIQ+ para el 2 y 9 de julio 2023 ¡Prográmate! Bogota.gov.co. ¿Qué hacer?
¿Cuándo es la marcha LGBT en Colombia 2023 Medellín?
El evento se realizará el próximo domingo, 2 de julio. Habrá mercadillo, marcha y tarima.S.01 de julio 2023, 06:21 A.
¿Cuándo es la marcha LGBT en Colombia 2023 Cartagena?
El programa de Asuntos para la Diversidad Sexual de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social convoca a toda la ciudadanía cartagenera a ser parte de la tercera marcha de Orgullo LGBTIQ+ este domingo 2 de julio del 2023, desde la 1:00 p.m. Cartagena de Indias D.T.
- Y C; 28 de junio de 2023.
- Junio es reconocido internacionalmente como el Mes del Orgullo Gay, un momento en el que se celebra y se defiende la diversidad sexual y de género.
- Durante este mes, comunidades de todo el mundo se unen en manifestaciones, desfiles y eventos para promover la igualdad, el respeto y la aceptación de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+).
Por ello, este domingo 2 de julio, la ciudad se llenará de coloridas banderas del arcoíris, símbolo de la diversidad y la inclusión, ofreciendo un espacio seguro y festivo donde las personas LGBTIQ+ y sus aliados pueden expresarse libremente y con orgullo.
- El punto de encuentro será en Chambacú al frente del centro comercial ‘Mall Plaza’ y su punto de llegada será en el parqueadero del Coliseo de Combate en el barrio Villa Olimpíca.
- Cabe recalcar que esta agenda empezó el pasado lunes 26 de junio, con la II versión de la Feria de Colores Diversa, junto al Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), en el Hotel Selina, ubicado en la calle Larga, del Centro Histórico, donde diferentes emprendimientos exponen sus productos a todo el público y que todas las personas puedan prepararse para la marcha.
Esta feria estará disponible hasta el sábado 1 de julio y su horario es de 10:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. El Mes del Orgullo Gay también es un momento para reflexionar sobre los desafíos que aún enfrenta la comunidad LGBTIQ+. Aunque se han logrado avances significativos en términos de derechos y reconocimiento, todavía persisten la discriminación, el estigma y la violencia hacia las personas LGBTIQ+ en la ciudad de Cartagena y en muchas partes del mundo.
Es por eso, que la celebración del Orgullo es más que una fiesta, es una declaración de resistencia y solidaridad. “Desde la Secretaría de Participación incentivamos, a través de unos planes de formación, a funcionarios y funcionarias para el buen trato y respeto a la diversidad sexual. También, incentivamos a través de nuestras redes sociales con campañas que sensibilizan contra la discriminación y la inclusión de las personas LGBTQ+”, expresó Eduardo Pastrana, coordinador del programa para la Diversidad Sexual de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social.
Los invitamos a honrar la diversidad y promover la igualdad de derechos para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Recordemos a diario que todos merecen vivir libres y orgullosos de ser quienes son. Cartagena #DondePuedesSer.
¿Cuándo es la marcha LGBT en Colombia 2023 Barranquilla?
Marcha del Orgullo LGBTI en Barranquilla 2 de julio 2023 Foto: Twitter Este domingo 2 de julio, en Barranquilla, la comunidad LGBTIQ+ acudió masivamente a la tercera marcha que se hace en la ciudad, en el marco de la celebración del Orgullo Gay. También le puede interesar: Así se desarrolla la marcha del Orgullo LGBTI en Medellín este domingo 2 de julio
¿Cuándo es la marcha LGBT en Colombia 2023 Cucuta?
Marcha del orgullo gay en Cúcuta: estos son los eventos culturales del domingo, 2 de julio Algunas calles de la ciudad estarán cerradas. En el marco de la conmemoración de la dignidad LGTBIQ+, este domingo 2 de julio, se realizará el Octavo Festival del Orgullo diverso, Edición Transfronteriza 2023, en Cúcuta.
Durante este día la población realizará diferente eventos y actividades que reivindican sus derechos y promueven la aceptación y el respeto por la diversidad. Este domingo, la comunidad en general podrá participar en conversatorios, encuentros deportivos, eventos de emprendimiento y un desfile conmemorativo liderado por el Comité Organizador LGTBIQ+, de Norte de Santander.
Esta caravana dará inicio sobre las 3:00 de la tarde, por lo que estas calles estarán cerradas: canchas de Pasteurizadora La Mejor, calle 7 norte Zona Industrial, avenida 4 – Calle 6 norte – Canal Bogotá – Centro Cristiano – Calle 5 A norte – Avenida Guaimaral – calle 4 norte – urgencias del hospital Erasmo Meoz – entrada colegio Inem – Avenida Libertadores – malecón -I Puente de Guadua – Avenida Diagonal Santander – Plaza de Banderas. Bandera del orgullo gay. | Foto: SOPA Images/LightRocket via Gett Las marchas del Orgullo LGBTIQ+ en Colombia, este año, se enfocarán en respaldar la Ley Integral Trans, que busca garantizar la inclusión social y los derechos en igualdad de condiciones para la población transgénero,
Marcha del Orgullo Gay. (Photo by Johan ORDONEZ / AFP). | Foto: AFP Por su parte, el Comité Organizador LGTBIQ+ también hizo un reconocimiento al alcalde Jairo Yáñez, a su equipo de trabajo y a la Defensoría del Pueblo por el apoyo recibido. “Hoy hacemos un reconocimiento al alcalde y a los miembros de su equipo que nos han permitido tener acceso a estos escenarios y han hecho un excelente trabajo en la reivindicación de los derechos de la población LGTBIQ+ de la ciudad, esperamos que las puertas sigan estando abiertas para nuestra comunidad”, expreso Johan Rodríguez, líder del Comité.
Marcha del orgullo gay LGBTI+. | Foto: Erick Morales La madrugada del 28 de junio de 1969, agentes de la policía de Nueva York se dirigieron a realizar una redada contra el pub Stonewall, situado en el Greenwich Village. Este lugar era conocido por ser el punto de reunión para personas gay.
Por ende, al verse amenazados, el colectivo respondió con una serie de manifestaciones que derivaron en incidentes violentos. Históricamente, en el movimiento homosexual en Estados Unidos, este es el episodio que señala el momento en que los gais empezaron a luchar contra todo un sistema, legal, policial y social, por el que eran perseguidos.
FUI A LA MARCHA DEL ORGULLO 2023 CON ARSMATE 🌈
: Marcha del orgullo gay en Cúcuta: estos son los eventos culturales del domingo, 2 de julio
¿Cuándo es la marcha LGBT en Colombia 2023 Ibague?
Este miércoles 28 de junio de 2023, habrá marchas en Ibagué con el objetivo de conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGTBQI+; así que si usted va a transitar por las calles de la capital tolimense debe tener en cuenta el recorrido de la manifestación para evitar congestiones.
¿Dónde va la marcha LGBT 2023?
Este sábado 24 de junio se está celebrando la Marcha LGBT+ 2023 en la CDMX, por lo que muchos famosos se han dado cita para vivir esta experiencia, arriba de algunos de los carros alegóricos que se encuentran recorriendo Paseo de la Reforma.
¿Cuándo es la marcha LGBT en Manizales 2023?
Eje Cafetero –
En el Eje Cafetero se tendrá una amplia programación en torno a la comunidad LGTBIQ+, dentro de la que se encuentra el desfile pride este domingo 2 de julio en la ciudad de Pereira en su versión número 17, la cual tiene como eslogan “Nos queremos vives”.Esta iniciará el recorrido en Macro a la 1 de la tarde y culminará con un concierto en la Plaza cívica Ciudad Victoria a las 4 de la tarde, donde se tendrán diferentes expresiones artísticas y culturales sobre la calle 26, por tal motivo este lugar estará con cierre vial total hasta las horas de la noche.Recordamos que, en esa ciudad del Eje Cafetero, recientemente con la izada de la bandera de la comunidad, las autoridades buscan promover el reconocimiento y respeto por los derechos de la población diversa por orientación sexual y de género.
Finalmente, en Manizales la programación y el desfile del orgullo gay será el próximo sábado 8 de julio desde el sector del cable. Mientras que, en Armenia, Quindío se realizó en días anteriores.
¿Cuándo fue la primera marcha LGBT en Colombia?
En la foto se ve uno de los carteles exhibidos en la primera marcha. En la imagen se ve a uno de los pioneros del movimiento: León Zuleta El movimiento homosexual en Colombia comenzó con una mentira, Sí, una mentira orquestada por parte de León Zuleta, considerado como el padre del movimiento LGBTIQ+ en el país. Te puede interesar: Los límites que hemos traspasado en el crimen de Daniel Sancho Tal y como lo detalló Velandia en su entrevista con Infobae, fue en el año 1977 cuando en un periódico trotskista se hizo público un texto de Zuleta en el que afirmaba que en el país existía un grupo de 10.000 personas que conformaban el Movimiento Homosexual Colombiano.
- La cosa era que en realidad no eran tantas personas, de hecho, era solo una: Zuleta.
- El artículo se hizo público, cuenta Velandia, luego de que a León Zuleta lo sacaran del Partido Comunista ‘por marica’.
- Sí, ‘marica’.
- Antes de seguir con el relato, es importante aclarar que para Velandia esa es la palabra correcta.
“Ser marica es un acto político. Ser gay, en castellano, es alegre, divertido, A mí me lanzaron una granada por marica, eso de alegre y divertido no tiene nada. No soy homosexual porque esa es la primera enfermedad de carácter mental relacionada con la sexualidad.
- Por lo tanto, yo lo que soy es marica.
- Cuando voy por la calle la gente no dice: ‘adiós, maricón’, me dice: ‘adiós, marica’,
- Entonces es un acto político e histórico ser marica “, argumentó.
- Te puede interesar: De libros malos para niños buenos a libros buenos para niños malos: cómo una mujer cambió la literatura infantil para siempre Siguiendo con la historia, y tras esa aclaración, paralelo al texto de Zuleta, Velandia se encontraba planeando, de la mano de su amiga Linda, crear un movimiento político sexual, pues ambos estaban en desacuerdo con que personas con identidades y orientaciones sexuales diversas tuvieran que esconderse de la sociedad, pues no solo eran patologizadas (tratadas como enfermas), sino también criminalizadas.
En el año 1936, recuerda Velandia, en Colombia la homosexualidad dejó de ser una enfermedad para convertirse en un delito. Por aquel entonces, en la década de los 70, recordó Velandia, él tenía un novio francés que hacía parte de un movimiento homosexual denominado movimiento homófilo.
Los homófilos eran vergonzantes, entonces entre las cosas que hacían estaba irse a vivir a otra ciudad o a otro país para que su familia no sufriera”, explicó Velandia que, por aquellos días, tenía 16 años y medio de edad. “Era un enano. Estaba en tercer semestre (de la universidad)”, recordó. Teniendo en mente lo que le había contado su novio, Velandia y Linda empezaron a actuar y crearon “un movimiento marica con una heterosexual”.
Te puede interesar: Sofía Caram y la dura historia de su hermana, que promovió el debate de la ley de muerte digna: “Ya no era vida, ni para ella ni para nosotros” “Yo llamo a León (Zuleta), le hago una carta, no me aguanto, y lo llamo. Él me dice: ‘lamento informarte que todos los ceros (en la cifra de 10.000 personas) son falsos, pero ya somos dos.
- Si alguien de Bogotá aparece, yo le doy tu apartado de audio y tu teléfono para que se comuniquen contigo'”, relató Velandia a Infobae al recordar esa conversación ocurrida en febrero de 1977.
- En abril de ese mismo año se hizo una primera reunión de las personas que se habían interesado en el movimiento.
En total, llegaron 30 hombres, “Nos empezamos a dar cuenta, desde el principio, que hay tres grupos distintos: jóvenes que están en la universidad; algunos sin escolarización; e intelectuales, entre ellos, artistas y profesores universitarios”, manifestó. En una entrevista con Infobae Colombia, el activista Manuel Velandia habló del significado de la palabra ‘marica’, de la evolución de la lucha de la comunidad LGBTIQ+ en el país, y de las razones por las cuales es importante seguir visibilizando las problemáticas que aquejan a esta población.
- Imágenes Archivo Particular Manuel Antonio Velandia Mora El movimiento empezó a avanzar.
- Empezaron a ir a bares para involucrar a otras personas e informarles acerca de lo que se venía trabajando desde el movimiento.
- Los bares, es importante destacar, eran espacios en los que se hacía evidente la homofobia.
Según recuerda Velandia, cuando la policía llegaba hasta estos espacios, había luces rojas dentro de los establecimientos que avisaban que los uniformados estaban a punto de entrar. De acuerdo con Velandia, que los policías se los llevaran detenidos o no dependía de los dueños de los lugares, pues si ellos pagaban la extorsión de los uniformados, ellos se hacían los de ‘la vista gorda’; por el contrario, si la cuota no se cumplía, se llevaban a quienes eran identificados como homosexuales o trans en camiones.
- Parqueaban la entrada del camión en la puerta del bar, de tal manera que no había forma de huir.
- Cobraban prebendas en especie: o se la mamábamos a los policías, o les dábamos plata “, contó.
- Dentro de los bares, destaca, los hombres gays fingían ser heterosexuales, por lo que las mujeres lesbianas, dijo entre risas, terminaban aparentando ser sus novias, aunque fueran más masculinas que ellos mismos.
“Hacían (los policías) recorridos por los bares. Había veces que nos llevaban a las subidas de Monserrate, nos desnudaban, nos bañaban con agua fría y nos botaban la ropa lejos. Eso implicaba que tú quedaras empeloto (desnudo), en la calle. A las trans les iba terrible, porque iban directamente a la cárcel, y hasta que no se comprobara que no habían cometido un delito, no las soltaban “, detalla. Así se lo contó a Infobae el activista Manuel Velandia, quien también se convirtió en una pieza fundamental en un camino de lucha que ya cumple 70 años de historia. Manuel Velandia, 1996 El 28 de junio de 1983 se realizó, en Colombia, la primera marcha del Orgullo.
Justamente, y hablando de la Policía, fue a esa institución que se le solicitó permiso para ocupar las calles con ese fin. Para llegar al cometido de la marcha, resalta Velandia, se comenzó a hacer un trabajo para tratar de cambiar la cultura y la norma colombiana. “El 9 de abril del 77, yo me entero que soy delincuente.
Yo no sabía que la homosexualidad era delito en Colombia, Dejó de ser enfermedad en el 36 y en el 36 se vuelve delito. Hacemos un grupo de trabajo, nos reunimos con la gente del Congreso y los abogados que están discutiendo la reforma. Yo propongo que escondan el artículo, porque ahí había gays.
- Ellos dicen que no, que eso va a salir, pero cuando sale la reforma ya no está (.) eso implica que la policía no puede aplicar el Código de Policía de Bogotá porque el código no puede estar en contra del Código Penal “, agrega Velandia a su explicación.
- La norma la cambiamos en 1980, pero empieza a ser vigente en 1981,
A partir de agosto del 81 empezamos esas performance de besatones en los bares y esas cosas, o sea, nosotros nos inventamos la besatón como acto político no como performance (.) la gente empieza a tener conciencia de que tiene derechos “, destaca. “Al cambiar la norma, se ven obligados a cambiar el Código de Policía de Bogotá, y así nosotros podemos pedir permiso para marchar por la ciudad.
- Lo solicitamos para una hora, hacemos la promoción, y cuando nos entregan el permiso, pues resulta que es a otra hora.
- Nosotros lo habíamos pedido a las 5 de la tarde pensando en que la gente que saliera de trabajar pudiera llegar, pero nos lo dan a las 11 de la mañana.
- Eso va al traste con todo lo que ya habíamos repartido, nos lo entregaron el viernes en la tarde, entonces fue: ‘corra para hacer las copias, ir a los bares a repartir los papeles.’.
La marcha la hacemos el 28 de junio del 83, Caminamos desde la Plaza de Toros hasta la Plaza de Las Nieves. Nos mandan 100 policías, o eso nos dijeron. Realmente llegaron como 60 y pico que nos hacen una calle de honor”, manifestó Velandia. Aunque el permiso dejaba que los marchantes caminaran por la séptima, los uniformados, recuerda Velandia, los arrinconaron e hicieron que terminaran caminando sobre el andén. La foto hace parte de la que fue la segunda marcha del Orgullo en Colombia “Lo que habíamos planeado era que León Zuleta saludara y que yo dijera el otro discurso de cierre, pero había venido un grupo de Medellín que ya también era un grupo grande. Entonces le damos la palabra a una tercera voz de Medellín que es Fernando Alvear.
- Entonces los tres hablamos.
- Cuando yo estaba hablando aparece una chica trans que es vendedora de flores y me da un chorreante de ramos de claveles.
- Yo tenía una pancarta que decía: ‘madre, si tú amas a tu hombre, deja que yo ame al mío’,
- Estaba enrollada, entonces yo tenía micrófono, pancarta y ramo de flores”, enfatizó Velandia.
Con el sentido del humor que caracteriza a Velandia, en medio del evento un policía se subió al escenario para recoger las flores que le habían dado a Manuel, por lo que él aprovechó para bromear con el uniformado. “Yo hago clic y digo: ‘gracias porque yo sé que usted viene en representación del contingente de policías homosexuales,
Le agradecemos que estén con nosotros marchando”, dijo entre risas en su charla con Infobae, aquella que otorgó desde su casa, en Bogotá, al lado de más de una docena de plantas y de su mascota, una pequeña gatita. “Pero era el momento, era como otra performance. Luego yo me quedo mirando la cantidad de chismosos que hay y digo: ‘y gracias mami por estar aquí conmigo.
Gracias, papá’, pero no estaban, era una manera de introducir la familia a la marcha”, añadió. La primera marcha no tuvo a la bandera de arcoíris como símbolo protagonista, pues lo que menos se buscaba era imitar lo que pasaba en Estados Unidos, lo que se quería era adelantar la lucha desde una perspectiva propia nacional.
- Éramos militantes de izquierda, antinorteamericanos.
- A mí ya me llama la atención porque la gente piensa acá y piensa en Stonewall, pero eso no es real.
- Stonewall era muy gringo para nosotros “, recalca Velandia.
- Yo los pinté.
- A los que quisieron, les pinté la cara de blanco medio lado y pintamos el triángulo rosa con el que marcaban a los objetores de conciencia en los campos de concentración en Alemania, y tenían un número, que era la cédula.
O sea, eso no es Stonewall. Es un rollo totalmente diferente. Los objetores de conciencia eran homosexuales, sí eran judíos, pero además eran judíos marica (.) a las mujeres las marcaban con un triángulo negro. Por eso la primera organización lésbica con contenido político se llama triángulo negro, porque primero hubo una organización lésbica que tenía cierta influencia religiosa que se llamaba el colectivo sol “, dijo.
- El evento terminó, pero marcó un nuevo hito en la extensa lucha de la comunidad sexualmente diversa en el país.
- Una segunda marcha llegó años después, y empezó a pensarse desde diferentes frentes.
- Luego de eso tenemos una reunión ha empezado la pandemia del sida.
- Ya no es el sida sino la inmunodeficiencia relacionada con los gays (.) eso es lo que da pie a que empecemos nuevamente a pensar en la segunda marcha”, aclara.
La segunda marcha, entonces, llegó en el año 1996. La cosa era que en realidad no eran tantas personas, de hecho, era solo una: Zuleta. El artículo se hizo público, cuenta Velandia, luego de que a León Zuleta lo sacaran del Partido Comunista ‘por marica’ La lucha no ha parado. Se ha modificado en sus objetivos a lo largo de los años, sí, pero no se ha detenido.
- Mientras lo injusto siga doliendo, Velandia y otras miles de personas seguirán en pie.
- El rechazo y la violencia se mantienen en el país, y las cifras lo demuestran.
- De acuerdo con un informe de la Corporación Caribe Afirmativo, el año 2022 cerró con 145 homicidios de personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+.
León Zuleta hace parte de las cifras. Aunque nunca se esclarecieron las razones de su muerte, fue asesinado en Medellín, el 23 de agosto de 1993. “Lo que quedan son especulaciones: que tal vez su asesino fue alguien que se hizo pasar por gay para después matarlo; que de pronto fue obra de los grupos que hacían limpieza social desde 1986 y que perseguían homosexuales; que fue un crimen común, un simple asesinato; que fue un acto de homofobia “, repasa el portal informativo Pacifista, sobre el tema.
- Tal y como lo dijo al final de la conversación con Infobae, ponerse en los zapatos del otro es una de las principales acciones para empezar a entender y respetar la diversidad.
- Cuando el cerebro está cerrado, tratar de abrirlo es muy complicado.
- Yo lo que le digo a la gente es: usted es único, no hay nadie como usted, jamás ha habido nadie como usted, ni siquiera usted.
Usted no es el mismo de hace 10 o 15 años; por lo tanto, usted no puede esperar que alguien explique el mundo como usted porque usted ha cambiado la manera de explicarlo”. “Usted no se puede pensar el puto ombligo del mundo porque si todos nos pensamos el ombligo del mundo, ¿qué haría el mundo con tantos ombligos? La convivencia implica reconocer al otro otra y otre como auténtico.
¿Cuál es el recorrido de la marcha LGBT en Medellín?
Así es la marcha del Orgullo LGTBIQ+ en Medellín – A las 2 de la tarde, la marcha comienza entre la avenida Las Vegas, pasará por la Institución Educativa Inem José Félix de Restrepo, la carrera 50 (Palacé), la calle 44 (avenida San Juan) y llegará al parque de Las Luces, sector de la Alpujarra.
¿Cuándo es el Pride en Pereira 2023?
El domingo 2 de julio será el acto principal ‘El Pride Pereira 2023 versión 17!
¿Qué es la Marcha Carnaval?
‘La Marcha Carnaval es la movilización ambiental más grande del país, que nace de un movimiento social como lo es el Comité Ambiental en Defensa de la Vida, entendiendo que las premisas siempre serán defender el agua, la vida y el territorio.
¿Cuándo es la marcha LGBT en Rionegro 2023?
Por su parte, en Rionegro se dará el próximo 9 de julio, en el parqueadero IMER y darán inicio, ambas, a las 12:00 PM.