Cuando Es Semana Santa En Colombia

¿Cuándo es Semana Santa acá en Colombia?

¿Qué días son festivos en la Semana Santa? – La semana Santa cuenta con dos días festivos que, en este 2023, corresponden al jueves santo que se celebra el próximo 6 de abril y al viernes santo, 7 de abri l. Cabe recordar que colegios y universidades en Colombia no tienen clase durante toda la semana, por lo que los días de descanso se extienden al lunes 3, martes 4 y miércoles 5 de abril.

Domingo 2 de abril: Domingo de Ramos Jueves 6 de abril: Jueves Santo Viernes 7 de abril: Viernes Santo Domingo 9 de abril: Domingo de Pascua

: Semana Santa en Colombia: cuándo empieza y fechas clave

¿Cuándo es Jueves y Viernes Santo en Colombia?

Festivos 2023 en Colombia –

Horario del Metro en México por Semana Santa: reportes del servicio en Jueves Santo Horarios del Hoy No Circula del 6 de abril en CDMX | ¿Habrá contingencia en la Semana Santa? Frases en Semana Santa 2023 para reflexionar y compartir: ¡Feliz Martes Santo!

Frases del Jueves Santo 2023: estos son los mensajes cortos para compartir y reflexionar en Semana Santa Cuando Es Semana Santa En Colombia Frases de Semana Santa en Jueves, Viernes, Sábado y Domingo de Resurrección: oraciones y más para compartir Cuando Es Semana Santa En Colombia FERIADOS Y DÍAS FESTIVOS QUE RESTAN EN COLOMBIA – Domingo 2 de abril: Domingo de Ramos – Jueves 6 de abril: Jueves Santo – Viernes 7 de abril: Viernes Santo – Domingo 9 de abril: Domingo de Resurrección – Lunes 1 de mayo: Día de Trabajo – Lunes 22 de mayo: Día de la Ascensión – Lunes 12 de junio: Corpus Christi – Lunes 19 de junio: Sagrado Corazón – Lunes 3 de julio: San Pedro y San Pablo – Jueves 20 de julio: Día de la Independencia – Lunes 7 de agosto: Batalla de Boyacá Resultados Sinuano 2023: ganadores, último sorteo y más de hoy, martes 4 de abril Cuando Es Semana Santa En Colombia Festivos y feriados en México | ¿Hay megapuente por Semana Santa 2023 y días libres en abril? Cuando Es Semana Santa En Colombia Mira las frases por Semana Santa para compartir en Jueves Santo 2023 Cuando Es Semana Santa En Colombia FERIADOS Y DÍAS FESTIVOS QUE RESTAN EN COLOMBIA – Domingo 2 de abril: Domingo de Ramos – Jueves 6 de abril: Jueves Santo – Viernes 7 de abril: Viernes Santo – Domingo 9 de abril: Domingo de Resurrección – Lunes 1 de mayo: Día de Trabajo – Lunes 22 de mayo: Día de la Ascensión – Lunes 12 de junio: Corpus Christi – Lunes 19 de junio: Sagrado Corazón – Lunes 3 de julio: San Pedro y San Pablo – Jueves 20 de julio: Día de la Independencia – Lunes 7 de agosto: Batalla de Boyacá – Lunes 21 de agosto: La asunción de la Virgen – Lunes 16 de octubre: Día de la Raza – Lunes 6 de noviembre: Todos los Santos – Lunes 13 de noviembre: Independencia de Cartagena – Viernes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción – Lunes 25 de diciembre: Día de Navidad Durante el año 2023, algunos días festivos se mantendrán en su fecha original, mientras que otros serán trasladados al lunes para cumplir con las regulaciones.

Según el calendario, habrá un total de 13 días festivos que caerán en lunes. Es importante mencionar que febrero y septiembre no tendrán días festivos oficiales, siendo los únicos meses del año sin ellos. Sin embargo, la mayor cantidad de días festivos se concentrará en abril, durante la celebración de la Semana Santa.

¿PENSANDO EN TOMAR UNAS VACACIONES EN COLOMBIA? Es importante que tengas en cuenta las fechas de los días festivos a medida que avanza el año 2023. Los ciudadanos colombianos suelen utilizar estos días de descanso o feriados para tomarse mini-vacaciones, también conocidas como “puentes”, lo que les permite tener un fin de semana largo que muchos aprovechan para escapar de la ciudad.

  • TIPS PARA DÍAS FESTIVOS Si planeas hacer un viaje con familiares o amigos, es esencial que planifiques con anticipación qué lugares visitar y busques opciones de alojamiento.
  • Ten en cuenta que durante las fechas festivas, muchas personas suelen viajar, por lo que se recomienda tener paciencia.
  • Además de considerar destinos internacionales, también puedes aprovechar la magia de los pintorescos pueblos de Colombia.

Muchas familias están planificando sus vacaciones futuras en función de los próximos días festivos en Colombia. Si estás pensando en organizar tu próximo viaje, no pierdas la oportunidad y sigue leyendo. Es importante tener en cuenta que la mayoría de los meses cuentan con dos días festivos, lo que te da una excelente oportunidad para descansar.

Durante el año 2023, algunos días festivos se mantendrán en su fecha original, mientras que otros serán trasladados al lunes para cumplir con las regulaciones. Según el calendario, habrá un total de 13 días festivos que caerán en lunes. Es importante mencionar que febrero y septiembre no tendrán días festivos oficiales, siendo los únicos meses del año sin ellos.

Sin embargo, la mayor cantidad de días festivos se concentrará en abril, durante la celebración de la Semana Santa. En Colombia, destacan la Semana Santa en Popayán, que hace parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO; la Semana Santa en Tunja, Boyacá; la Semana Santa en Ciénaga de Oro, Córdoba; la Semana Santa en Mompox, Bolívar; la Semana Santa en la Catedral de la Santísima Trinidad y San Antonio de Padua de Zipaquirá y en la Catedral de Sal en Zipaquirá, Cundinamarca y la Semana Santa en Guamal, Magdalena.

Para el cuarto mes del año, los colombianos tendrán cuatro días feriados correspondientes a la celebración de la Semana Santa, los cuales están establecidos en la Ley 51 de 1983, la cual expresa que todos los trabajadores del país, que laboran tanto en el sector privado como en el sector público, tienen derecho a descansar y a recibir una remuneración económica los días Jueves y Viernes Santos, así como el día de la Ascensión del Señor.

FERIADOS Y DÍAS FESTIVOS QUE RESTAN EN COLOMBIA: – Domingo 2 de abril: Domingo de Ramos – Jueves 6 de abril: Jueves Santo – Viernes 7 de abril: Viernes Santo – Domingo 9 de abril: Domingo de Resurrección – Lunes 1 de mayo: Día de Trabajo – Lunes 22 de mayo: Día de la Ascensión – Lunes 12 de junio: Corpus Christi – Lunes 19 de junio: Sagrado Corazón – Lunes 3 de julio: San Pedro y San Pablo – Jueves 20 de julio: Día de la Independencia – Lunes 7 de agosto: Batalla de Boyacá – Lunes 21 de agosto: La asunción de la Virgen – Lunes 16 de octubre: Día de la Raza – Lunes 6 de noviembre: Todos los Santos – Lunes 13 de noviembre: Independencia de Cartagena – Viernes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción – Lunes 25 de diciembre: Día de Navidad Una de las pregunas que más se hacen los colombianos, es sobre qué días son feriados para saber cuándo pueden descansar, planear viajes o cualquier otra situación en la que puedan disfrutar cuando no van a laborar.

CUÁNDO INICIA LA SEMANA SANTA 2023 EN COLOMBIA: FERIADOS Y DÍAS FESTIVOS En esta nota te contaremos todo lo que debes saber sobre cómo se celebra la festividad en este territorio, además de algunos datos importantes a tener en cuenta sobre esta fecha. ( Ver más ) En Colombia, destacan la Semana Santa en Popayán, que hace parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO; la Semana Santa en Tunja, Boyacá; la Semana Santa en Ciénaga de Oro, Córdoba; la Semana Santa en Mompox, Bolívar; la Semana Santa en la Catedral de la Santísima Trinidad y San Antonio de Padua de Zipaquirá y en la Catedral de Sal en Zipaquirá, Cundinamarca y la Semana Santa en Guamal, Magdalena.

La Semana Santa es una de las fechas más esperadas por millones de religiosos en el mundo. Esta festividad también se vive en Colombia, en donde hay predominancia a la religión cristiana, heredada de España durante la colonización. SEMANA SANTA 2023: ¿QUÉ DÍAS SON FERIADOS EN COLOMBIA? Los únicos días que la ley reconoce como días festivos no laborales son el Jueves y Viernes Santo, es decir, 6 y 7 de abril.

  1. ¿CUÁNDO INICIA SEMANA SANTA EN COLOMBIA? La Semana Santa de este año comienza el 2 de abril con el Domingo de Ramos y finaliza el siguiente 9 de abril con el Domingo de Resurrección.
  2. Recordemos que, la ley ‘Emiliani’ o ley 51 de 1983 se instauró en Colombia que traslada los días festivos de los días laborales al lunes siguiente para que se convierta en un puente festivo para los trabajadores.
You might be interested:  Cuando Es La Final Del Mundial Femenino Sub 17

Feriados y días festivos que restan en Colombia: – Domingo 2 de abril: Domingo de Ramos – Jueves 6 de abril: Jueves Santo – Viernes 7 de abril: Viernes Santo – Domingo 9 de abril: Domingo de Resurrección – Lunes 1 de mayo: Día de Trabajo – Lunes 22 de mayo: Día de la Ascensión – Lunes 12 de junio: Corpus Christi – Lunes 19 de junio: Sagrado Corazón – Lunes 3 de julio: San Pedro y San Pablo – Jueves 20 de julio: Día de la Independencia – Lunes 7 de agosto: Batalla de Boyacá – Lunes 21 de agosto: La asunción de la Virgen – Lunes 16 de octubre: Día de la Raza – Lunes 6 de noviembre: Todos los Santos – Lunes 13 de noviembre: Independencia de Cartagena – Viernes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción – Lunes 25 de diciembre: Día de Navidad De acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo, aquellas personas que laboren durante un domingo o día festivo deberán recibir un 75% más de salario ordinario por jornada trabajada.

  • Aunque la mayoría de estudiantes de todos niveles tienen un receso durante la Semana Santa que este año se extenderá del lunes 3 al viernes 7 de abril, la ley únicamente reconoce el Jueves y Viernes Santo como días festivos no laborables.
  • Semana Santa 2023: ¿qué días son feriados en Colombia? Los únicos días que la ley reconoce como días festivos no laborales son el Jueves y Viernes Santo, es decir, 6 y 7 de abril.

¿Cuándo inicia Semana Santa en Colombia? La Semana Santa de este año comienza el 2 de abril con el Domingo de Ramos y finaliza el siguiente 9 de abril con el Domingo de Resurrección. Es decir, si el día festivo es de martes a sábado, se traslada al lunes siguiente con la excepción de las festividades nacionales.

Recordemos que, la ley ‘Emiliani’ o ley 51 de 1983 se instauró en Colombia que traslada los días festivos de los días laborales al lunes siguiente para que se convierta en un puente festivo para los trabajadores. Una de las pregunas que más se hacen los colombianos, es sobre qué días son feriados para saber cuándo pueden descansar, planear viajes o cualquier otra situación en la que puedan disfrutar cuando no van a laborar.

Conoce cuáles serán los siguientes días festivos que se acatarán en Colombia. Revisa cuál es el próxima día festivo en abril del 2023 en Colombia para que puedas programar un viaje y así disfrutar de tu día libre o vacaciones

¿Cuándo son las vacaciones de Semana Santa en Colombia 2023?

Cuándo empieza la Semana Santa en 2023 Las típicas procesiones de la pasión de Cristo que congregan a miles de turistas en Popayán tendrán lugar el Jueves y Viernes Santo (6 y 7 de abril), mientras el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección caerán el 8 y 9 de abril, respectivamente.

¿Cuántos días dura la Semana Santa en Colombia?

Semana Santa 2023: cuándo es, en qué días cae, fechas y cuáles son los festivos en Colombia El pasado 2 de abril, inició una de las fechas más importantes para la comunidad católica en Colombia y que implica varios días de descanso extra para estudiantes y trabajadores del país.

⛪Monserrate, símbolo de la ciudad de Bogotá, es un lugar privilegiado para vivir la Semana Santa🙏Conozaca la programación en esta Semana Mayor👇🌍

— Arquidiócesis de Bogotá (@arquidiocesisbo)

¿Qué se celebra el 6 y 7 de abril en Colombia?

Feriados en abril en Colombia: festivos y puentes 2023 Para el cuarto mes del año, los colombianos tendrán cuatro días feriados correspondientes a la celebración de la Semana Santa, los cuales están establecidos en la, la cual expresa que todos los trabajadores del país, que laboran tanto en el sector privado como en el sector público, tienen derecho a descansar y a recibir una remuneración económica los días Jueves y Viernes Santos, así como el día de la Ascensión del Señor.

Estos festivos, que son de carácter religioso, tendrán lugar a partir de la semana siguiente. En primer lugar, el próximo domingo 2 de abril, se celebrará el Domingo de Ramo s, que es el día que da inicio oficial a la Semana Santa. En esa fecha, los feligreses católicos bendicen olivos, ramos de palmas u otras plantas para conmemorar la entrada de Jesús de Nazaret a Jerusalén en medio de una multitud que lo recibió como el Mesías.

Del mismo modo, el Jueves y Viernes Santo, que se llevan a cabo en Colombia los días 6 y 7 de abril, la comunidad católica celebra la última cena que tuvo Jesús con los 12 apóstoles y la pasión de Cristo, respectivamente. A causa de que esta última conmemora la muerte de Jesús, la Iglesia Católica ordena a sus seguidores guardar ayuno y abstenerse de consumir carne.

Por último, el próximo domingo 9 de abril, se celebra el Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua, el cual representa el retorno a la vida de Jesucristo. Esta celebración conmemora el día más importante para los creyentes y, Durante los nueve meses que quedan para finalizar este año, habrá en Colombia 17 días festivos.

Conozca el calendario y los motivos por los cuáles estas fechas son consideradas feriadas en el país.

¿Qué se celebra el 15 de abril en Colombia?

15: Día del Gerontólogo.26: Día de la Seguridad Social (Ver también Abril 28).

¿Cuáles son los días festivos de Colombia?

Trabajadores durante una manifestación del Día del Trabajo en Bogotá el 1 de mayo de 2022. (Crédito: Raúl Arboleda/ AFP/ Getty Images) (CNN Español) – Colombia tendrá 20 días festivos en 2023, dos más que en 2022, Los días festivos oficiales en Colombia están marcados por ley ‘Emiliani’ o ley 51 de 1983 como no laborales.

¿Por qué se celebra el 20 de julio la Independencia de Colombia? Esto fue lo que ocurrió en 1810

Algunos se mantienen en su fecha original y otros, por normativa, se mueven al lunes. En 2023, de hecho, un total de 13 días festivos caen en lunes. Hay dos meses sin festivos oficiales: febrero y septiembre. La mayor cantidad se concentró en abril, cuando se celebró la Semana Santa y hay cuatro fechas marcadas como festivo que no se mueven a lunes. En la mayoría de meses hay dos feriados.

¿Qué se celebra el 14 de abril en Colombia?

Día de Las Américas o del Panamericanismo.

¿Cómo se vive la Semana Santa en Colombia?

Durante la Semana Santa miles de colombianos se toman algunos días durante las fechas festivas para darse un cambio de ambiente y un descanso, o visitar lugares tradicionales donde celebrar las fechas acorde a sus creencias religiosas. Colombia tiene destinos para todos los gustos, y teniendo en cuenta que se trata de fechas festivas, hoy te presentamos siete lugares que puedes visitar durante estas fechas bien sea para darte un descanso o para hacer peregrinación. Cuando Es Semana Santa En Colombia Imagen: Wikimedia Commons

¿Cuándo son las vacaciones de clases en Colombia?

¿Cuándo salen a vacaciones las universidades en Colombia? En cada fundación universitaria, se empieza con un receso por semana santa, que normalmente es de dos semanas, y las vacaciones de verano que comienzan a partir del día 29 de Julio. Esto, al igual que en las fechas de ingresos, también es algo relativo.

You might be interested:  Cesantias Cuando Se Pagan

¿Qué días son los festivos de la Semana Santa?

Único festivo a nivel nacional: viernes 7 de abril – Esto será en Semana Santa, pero los días festivos no son los mismos en todas las comunidades. El único festivo que se celebra a nivel nacional es el Viernes Santo, que será el 7 de abril. Otras comunidades incluyen en sus calendarios laborales también como festivo el jueves 6 de abril, que corresponde al Jueves Santo.

AndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridMurciaNavarraPaís VascoLa Rioja

Además, seis comunidades tendrás como festivo el Lunes de Pascua, que será le día 10 de abril:

BalearesCataluñaNavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana

¿Qué es la Pascua en Colombia?

Costumbres en el día de Pascua – El paso de la oración en el huerto es uno de los que sale el jueves santo en la noche. Foto: Sebastián Carvajal Bolìvar En Colombia son millones los fieles que celebran la victoria de Jesús a la muerte y realizan diferentes actividades en este día santo.

Una de las principales actividades es la misa en horas de la mañana que celebran los seguidores a lo largo del país. En la Semana Santa, varias son las costumbres que se llevan a cabo en Colombia, uno de los países más cristianos del mundo. Destaca el no consumo de carnes rojas y el no bañarse durante los días de cuaresma.

Además, en varias regiones del país suelen reunirse grandes grupos de feligreses para realizar representaciones y actividades culturales. Mompox, Popayán, Tunja, Pasto y Pamplona son algunas de las ciudades donde más asisten los seguidores para festejar la Resurrección.

¿Qué se celebra el 8 de abril en Colombia?

8 de abril Día Internacional del Pueblo Gitano o Rrom | Idartes Hablar de la cultura Rrom es ir más allá de las fronteras conocidas. Es hablar de una fórmula basada en el nomadismo que permitió la defensa de una cultura, tradiciones, lengua y del valor de la libertad por más de diez siglos desde su partida, del noroeste de la India (lo que hoy corresponde a Punjab); formula que les ha permitido resistir como pueblo frente a la discriminación y la persecución ejercida hacia aquella forma de vida insumisa que los caracteriza y que los ha hecho objeto de terribles descargas de odio como la que ocurriera durante el Holocausto Nazi durante la segunda guerra mundial, donde se ha calculado que llegaron a morir más de 500.000 gitanos.

  • Ante la necesidad de impulsar el proceso de lucha por el reconocimiento de la identidad cultural gitana (Zacono como se denomina en lengua Rromaní) y su participación colectiva, surge desde los años 60 del siglo XX una serie de organizaciones que conformarán el llamado Comité Internacional Gitano que en el año de 1971 convocó el Primer Congreso Mundial Gitano celebrado en la ciudad de Londres con delegaciones de 14 países; congreso en el que se estableció este día -8 de abril- como el Día Internacional del Pueblo Gitano a la vez que se instauraron como elementos identitarios la bandera, el himno – que desde entonces ha unificado a las diversas comunidades gitanas dispersas por el mundo, además de aceptarse el término Rrom como el etnónimo que desde entonces los identificó como nación trasnacional.
  • Hoy 8 de abril se celebran actos conmemorativos en todo el mundo y, concretamente en Bogotá, la comunidad o Kumpañí gitana asentada en nuestra ciudad (Kumpania la Bogotanake) busca exaltar, por un lado, la cultura, tradiciones, lengua y la libertad como principal valor que caracteriza a este pueblo; en tanto que también denuncia los prejuicios y la discriminación a las que son sometidas especialmente las mujeres gitanas por parte de algunos sectores de nuestra sociedad al practicar actividades propias de su cultura como la lectura de la mano.
  • Justamente uno de los problemas recurrentes que tiene la población gitana en Bogotá y en el mundo sigue siendo la mala imagen social que suele basarse en generalizaciones, estereotipos e ideas preconcebidas frente a las personas y cultura gitana, lo que genera rechazo hacia esta comunidad con una serie de consecuencias discriminatorias que se hacen evidentes en acciones cotidianas como, por ejemplo, en la limitación de acceso a espacios públicos -supermercados o centros comerciales- argumentándose muchas veces razones que se encuentran más en el terreno de la estigmatización.
  • Si bien son muchas las historias donde nos hablan de los gitanos como una comunidad errante que vivía en capas, negociando caballos y elaborando artículos de cobre, imágenes que si bien dan cuenta de las tradiciones, usos y costumbres de este pueblo; los gitanos que viven actualmente en Bogotá residen mayoritariamente en localidades como Puente Aranda y Kennedy en barrios como Trinidad Galán, San Rafael, Nueva Marsella, La Igualdad, La Primavera, La Francia, Patio Bonito, La Pradera, Bosque Popular y San Fernando.

Su presencia en la ciudad obedece a las oleadas de rutas de gitanos que han transitado por nuestro continente desde la Colonia cuando se les asoció con los escenarios de resistencia denominados rochelas, ya que la legislación de entonces prohibía la mención de su nombre como pueblo por el de “llovidos”, “vagabundos”, “nómadas” o “arrochelados”, pasando por la migración significativa de comunidades gitanas que se dieron en el siglo XIX huyendo de la esclavitud a la que eran sometidos en países como Rusia, Hungría y otros países del Este y valorando las nuevas oportunidades para ejercer sus oficios tradicionales.

  1. La identidad étnica y cultural gitana o zakono se basa principalmente en los siguientes principios básicos: 1) se es gitano por nacimiento y no como estilo de vida, 2) se tiene tradición nómade, una idea de origen común, lengua propia llamada Shib Rromaní, 3) a partir de la edad y el sexo se organiza el estatus y se divide el trabajo, 4) se tiene un fuerte etnocentrismo para garantizar la cohesión del grupo, 5) cuentan con una organización social basada en grupos de parentesco patrilineales o vitsi, autoridades propias o Seré Rromenegue y sistema jurídico o Kriss Rromaní y 6) el sentido de estética física y artística conlleva a un apego y la promoción de la libertad individual y colectiva.
  2. Hoy el Instituto Distrital de las Artes – Idartes se une a la conmemoración de esta fecha reconociendo y visibilizando a este pueblo Rrom y su aporte al arte y a la diversidad de nuestra ciudad con la siguiente transcripción en lengua Rromané y español de un,
  3. Créditos fotografías: Luis Cárdenas y Jorge Farinango.
  4. -Las fotografías corresponden a procesos de fortalecimiento de la agrupación Kalé Iaca de Unión Rromaní, los procesos Amé Le Rrom y La danza itinerario por un mundo sin frontera y en paz: en honor a la Kumpania Bogotá de Pro Rrom en el año 2019, apoyados por Idartes-

: 8 de abril Día Internacional del Pueblo Gitano o Rrom | Idartes

¿Qué se celebra el 17 de abril en Colombia?

17 de abril: Día Mundial de la Hemofilia.

¿Qué se celebra el 9 de abril en Colombia?

Escrito por CNMH en 09 /04/2021. Publicado en sin categoria.

¿Qué se celebra el 14 y 15 de abril en Colombia?

El Día de las Américas se celebra cada año tanto en grandes ciudades como en pequeños pueblos y en decenas de países ¡Te contamos sus secretos!

¿Qué se celebra el 13 de abril en Colombia?

Alcaldía Sala de Prensa Noticias Medellín conmemora el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado

Las actividades se extenderán entre el 9 y el 18 de abril, en diferentes puntos de la ciudad. El Museo Casa de la Memoria, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Secretaría de la No-Violencia y organizaciones sociales lideran estas jornadas. Conversatorios, tomas culturales y una intervención en la avenida Jorge Eliecer Gaitán, conocida como avenida Oriental, se destacan en la agenda.

La Administración Distrital conmemorará, el 9 de abril, el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado. Las actividades se extenderán durante una semana con conversatorios, actos simbólicos, presentaciones artísticas y velatones en diferentes puntos de la ciudad, entre el 9 y el 18 de abril.

  1. Una conmemoración que lleva por nombre la memoria y la solidaridad con las víctimas es para el Museo Casa de la Memoria un deber fundamental.
  2. Es por esto que nos hemos articulado con entidades como el Centro Nacional de Memoria Histórica para, durante nueve días, abrir la reflexión, la conversación y la escucha con las víctimas y la ciudad, alrededor del 9 de abril.
You might be interested:  Que No Se Debe Comer Cuando Se Tiene Amebas

Intervenir espacios como la avenida Jorge Eliecer Gaitán, que hoy conocemos como avenida Oriental, rescata nuestra memoria “, dijo el director del Museo Casa de la Memoria, Edwin Arias Valencia. La agenda se inicia el domingo, 9 de abril, de 9:00 a.m.

  1. A 2:00 p.m., en el cementerio parroquial La América (en la comuna 13-San Javier), con una rueda de prensa organizada por la Mesa de Víctimas.
  2. Allí, el colectivo Agroarte tendrá un acto simbólico donde se entregará un informe que proyecta la declaratoria de este territorio como sujeto de reparación colectiva y el Cementerio como lugar de memoria, siendo un paso significativo con las víctimas y sus luchas por la justicia.

El lunes, 10 de abril, de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., en el Centro de Innovación del Maestro -MOVA se hará una jornada de conversación alrededor de las experiencias de resistencia de diferentes organizaciones, la paz territorial y la proyección de paz total desde las víctimas.

  1. El martes 11 se hará un acto simbólico de velatón por las víctimas, en las estaciones Poblado, Parque Berrío y Santo Domingo del metro, desde las 6:00 p.m.
  2. El miércoles 12 será la toma de la avenida Jorge Eliecer Gaitán, conocida como la avenida Oriental, entre las 9:00 a.m.
  3. Y las 3:00 p.m., con sensibilizaciones y pedagogía con la ciudadanía en general sobre los hechos victimizantes y una intervención al busto de Jorge Eliecer Gaitán ubicado en ese sector.

Posterior a esto, en las instalaciones del Museo Casa de la Memoria, a las 4:00 p.m., se hará el conversatorio “El poder transformador de las víctimas en la construcción de paz”, seguido de una obra teatral, un reconocimiento a las organizaciones de víctimas y la presentación de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia. Cuando Es Semana Santa En Colombia Día Nacional de la memoria – Foto: Alcaldía de Medellín “Es muy importante conmemorar el 9 de abril porque no podemos perder la memoria de lo que ha sido el conflicto armado colombiano, lo que significa y cuántas víctimas ha dejado. El 9 de abril es muy importante para nosotras las víctimas, pero también para mostrarle a la sociedad que no podemos ser indiferentes frente a todos estos hechos que nos han pasado durante estos años”, señaló Alejandra Balvín, víctima del conflicto armado.

El 13 de abril, la Secretaría de la No-Violencia y la de Educación tendrán actividades en instituciones educativas para generar sensibilidad alrededor de diferentes hechos victimizantes. El 14 de abril, la agenda se posiciona en diferentes puntos en paralelo: de 8:00 a.m. a 9:00 a.m., en el edificio Vásquez, se realizará la entrega de la Libreta Militar a jóvenes víctimas del conflicto armado.

De 9:00 a.m. a 3:00 p.m., en la Institución Educativa Eduardo Santos, en la comuna 13, se inaugurará una muestra temporal en el Museo Escolar de Memoria y a las 10:00 a.m., en el Jardín Cementerio Universal, será el conversatorio “Víctimas y reconciliación”, que será transmitido por el Facebook Live del Museo Casa de la Memoria y de la Secretaría de la No-Violencia.

  1. El 18 de abril, de 2:00 p.m.
  2. A 5:00 p.m., en la vereda Granizal, sector Oasis de la Paz, se hará la jornada por la memoria y la esperanza.
  3. Adicionalmente, entre el 19 y el 21 de abril, se realizará una rueda de negocios y la feria Hecho en Paz con emprendedores y emprendedoras víctimas del conflicto armado, con el propósito de continuar el fortalecimiento de los procesos de autonomía económica que venimos realizando desde la Alcaldía de Medellín con estas poblaciones.

El 9 de abril es recordado por El Bogotazo, un hecho histórico en el que fue asesinado Jorge Eliecer Gaitán, entonces candidato a la Presidencia de Colombia y defensor de Derechos Humanos; además, es el día para recordar, conmemorar y visibilizar a las víctimas de los diferentes hechos violentos a partir de ese día del año 1948.

¿Qué se celebra el 20 de abril en Colombia?

Día mundial de la marihuana 20 abr. CI.- Cada 20 de abril, millones de personas en distintos países celebran el día mundial de la marihuana. La celebración es una oportunidad para debatir y discutir sobre la legalización del consumo con fines recreativos e incentivar su uso con fines medicinales.

  1. Igualmente, es una protesta contra la fallida política antidrogas implementada por varios gobiernos en el mundo.
  2. Existen varias teorías sobre el origen de la celebración.
  3. Una de las más populares, cuenta que un grupo de estudiantes conocidos como los “Waldos” se reunían a fumar marihuana después de clases, en 1970, en California, Estados Unidos.

Usaban un código secreto, exactamente 420 porque salían de clases a las 4:20 pm. El número «420» se convirtió en un código para referirse a la marihuana y su consumo, y con el tiempo se extendió y popularizó hasta convertirse en una celebración a nivel mundial.

  • Otra teoría sugiere que el 20 de abril se eligió porque coincide con el cumpleaños de Adolf Hitler, quien se oponía a las drogas, especialmente a la utilización de la marihuana.
  • Algunos usuarios de marihuana adoptaron esta fecha como un acto de rebelión contra las políticas represivas de la época.
  • La celebración tuvo su verdadero punto de quiebra en 1995 en Vancouver, Canadá.

En dicha oportunidad, miles de personas protestaron para exigir una discusión abierta sobre el empleo y consumo de la marihuana. La protesta pacífica reunió a miles de personas quienes se reunieron para fumar marihuana y exigir la despenalización. Personas de todo el mundo se congregan en diferentes sitios para celebrar la utilización de la marihuana, realizar acciones para concientizar en favor de la legalización del consumo con fines recreativos o medicinales, explicar sobre las posibilidades médicas y por supuesto, para consumir cannabis.

  1. Durante la celebración se efectúan actos públicos, fiestas privadas, se ofrecen descuentos y se comercializa la famosa Cannabis.
  2. En aquellos países en los que el consumo de marihuana es ilegal, la celebración es una forma para protestar contra la persecución y reclamar su legalización.
  3. Cada celebración coincide con actividades de apoyo a la legalización.

Ciudades como Londres, Ámsterdam, Madrid y Barcelona en Europa; San Francisco, Boston, Seattle, Nueva York y los 15 estados donde es legal el consumo en Estados Unidos, Montevideo en Uruguay, Medellín y Bogotá entre otras ciudades del mundo, hacen actividades contra la penalización y en favor de la siembra, consumo y uso de la marihuana.

¿Cuáles son los días festivos de Colombia?

Trabajadores durante una manifestación del Día del Trabajo en Bogotá el 1 de mayo de 2022. (Crédito: Raúl Arboleda/ AFP/ Getty Images) (CNN Español) – Colombia tendrá 20 días festivos en 2023, dos más que en 2022, Los días festivos oficiales en Colombia están marcados por ley ‘Emiliani’ o ley 51 de 1983 como no laborales.

¿Por qué se celebra el 20 de julio la Independencia de Colombia? Esto fue lo que ocurrió en 1810

Algunos se mantienen en su fecha original y otros, por normativa, se mueven al lunes. En 2023, de hecho, un total de 13 días festivos caen en lunes. Hay dos meses sin festivos oficiales: febrero y septiembre. La mayor cantidad se concentró en abril, cuando se celebró la Semana Santa y hay cuatro fechas marcadas como festivo que no se mueven a lunes. En la mayoría de meses hay dos feriados.

¿Cuándo es día festivo en Colombia?

Festivos en Colombia 2023: Calendario, lista de feriados y cuántos faltan antes de finalizar el año Camila Díaz | Colprensa Camila Díaz Este año, en el calendario de Colombia hay 20 días festivos programados. Para lo que queda del año hay 8 días de descanso que corresponden a fiestas religiosas y fiestas patrias.

  • Algunas de estas festividades se celebrarán en días entre semana y otras deben moverse al siguiente lunes.
  • El Gobierno determinó que los días festivos que caigan en día domingo no serán movidos.
  • Mientras que, las festividades deben ser celebradas en el siguiente lunes hábil en el calendario.
  • Concretamente las del 6 de enero, 19 de marzo, 20 de junio, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 11 de noviembre, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.

El próximo feriado en el país es el del 20 de julio, en este día se celebra y conmemora el Día de la Independencia. Hace aproximadamente 213 años se dio el ‘grito de independencia’ lo que llevo a la firma del acta de independencia y la instalación del congreso,

Adblock
detector