Cuando Finalizo La Segunda Guerra Mundial
Elvira Olguin
- 0
- 19
¿Cuándo terminó en Europa la Segunda Guerra Mundial? Las fuerzas alemanas se rindieron ante los aliados el 7 de mayo de 1945. La rendición entró en vigor al día siguiente, el 8 de mayo. La Segunda Guerra Mundial terminó oficialmente en la mayoría de los países de Europa el 8 de mayo (Día de la Victoria).
Contents
- 1 ¿Cuándo se finalizó la Segunda Guerra Mundial?
- 2 ¿Quién firmo la rendición de Alemania?
- 3 ¿Por qué Japón entro en la Segunda Guerra Mundial?
- 4 ¿Cómo perdieron la guerra los alemanes?
- 5 ¿Cuándo empezó y finalizó la Segunda Guerra Mundial?
- 6 ¿Quién ganó y quién perdió en la Segunda Guerra Mundial?
¿Cuándo se finalizó la Segunda Guerra Mundial?
Fin de la Segunda Guerra Mundial.
¿Cómo fue el fin de la Segunda Guerra Mundial resumen?
Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial murieron 55 millones de personas en todo el mundo. Fue el conflicto más grande y destructivo de toda la historia. Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939 y así dio inicio a la Segunda Guerra Mundial.
Como respuesta, Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a Alemania. Las fuerzas alemanas invadieron Europa occidental en la primavera de 1940. Alentada por los alemanes, la Unión Soviética ocupó los estados bálticos en junio de 1940. Italia, miembro del Eje (países aliados con Alemania), se sumó a la guerra el 10 de junio de 1940.
Del 10 de julio al 31 de octubre de 1940, los nazis libraron, y finalmente perdieron, una batalla aérea contra Inglaterra, conocida como la Batalla de Gran Bretaña. Después de tomar la región balcánica al invadir Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, los alemanes y sus aliados invadieron la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en absoluta violación del Pacto Alemán-Soviético, En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon los estados bálticos.
El líder soviético Joseph Stalin pasó a ser un líder principal de las naciones aliadas en tiempos de guerra que se oponía a la Alemania nazi y a sus aliados del Eje. Durante el verano y el otoño de 1941, las tropas alemanas se adentraron profundamente en la Unión Soviética. El 6 de diciembre de 1941, las tropas soviéticas lanzaron una importante contraofensiva.
Un día después, el 7 de diciembre de 1941, Japón (una de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawái; como consecuencia, Estados Unidos ingresó a la guerra en alianza con Gran Bretaña y la Unión Soviética. En mayo de 1942, la Real Fuerza Aérea Británica llevó adelante un asalto a la ciudad alemana de Colonia con mil bombarderos, y esta fue la primera batalla en territorio alemán.
- Durante los tres años siguientes, las fuerzas aéreas aliadas bombardearon sistemáticamente ciudades y plantas industriales de todo el Reich, con lo que en 1945 habían reducido a escombros a buena parte de las zonas urbanas de Alemania.
- En el frente oriental, durante el verano de 1942, los alemanes y sus aliados del Eje reanudaron su ofensiva en la Unión Soviética con el fin de capturar Estalingrado sobre el río Volga, así como la ciudad de Bakú y los yacimientos petrolíferos del Cáucaso.
A fines del verano de 1942, la ofensiva alemana se detuvo en ambos frentes. En noviembre, las tropas soviéticas lanzaron una contraofensiva en Estalingrado y, el 2 de febrero de 1943, el sexto ejército alemán se rindió ante los soviéticos. Los alemanes organizaron una ofensiva más en Kursk en julio de 1943, la mayor batalla con tanques de la historia, pero las tropas soviéticas debilitaron el ataque y ganaron una supremacía militar que no volverían a abandonar mientras dure la guerra.
En julio de 1943, los aliados desembarcaron en Sicilia y, en septiembre, lo hicieron en la Italia continental. Después de que el Gran Consejo del Partido Fascista Italiano depuso al primer ministro italiano Benito Mussolini (un aliado de Hitler), el ejército italiano tomó el poder y negoció la rendición de las fuerzas anglo-estadounidenses el 8 de septiembre.
Las tropas alemanas apostadas en Italia tomaron el control de la mitad norte de la península y continuaron resistiendo. Mussolini, que había sido arrestado por las autoridades militares italianas, fue rescatado por comandos alemanes de las SS en septiembre y estableció (bajo supervisión alemana) un régimen títere neofascista en el norte de Italia. El 6 de junio de 1944 (el día D ), como parte de una operación militar masiva, más de 150 mil soldados aliados desembarcaron en Francia, que fue liberada a fines de agosto. El 11 de septiembre de 1944, las primeras tropas estadounidenses cruzaron hacia Alemania, un mes después de que las tropas soviéticas cruzaron la frontera este.
- A mediados de diciembre, los alemanes lanzaron un infructuoso contraataque en Bélgica y en el norte de Francia, conocido como la Batalla de las Ardenas.
- Las fuerzas aéreas aliadas atacaron las plantas industriales nazis, como la que se encontraba en el campo de Auschwitz (pero los ataques nunca se dirigían a las cámaras de gas ).
El 12 de enero de 1945, los soviéticos iniciaron una ofensiva liberando Polonia occidental y obligando a Hungría (aliada del Eje) a rendirse. A mediados de febrero de 1945, los Aliados bombardearon la ciudad alemana de Dresde y asesinaron a unos 35 mil civiles.
Las tropas estadounidenses cruzaron el río Rin el 7 de marzo de 1945. El 16 de abril de 1945, una ofensiva final soviética permitió que las fuerzas soviéticas cercaran Berlín, capital de Alemania. El 30 de abril de 1945, mientras las tropas soviéticas avanzaban hacia la Cancillería del Reich, Hitler se suicidó.
El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante los Aliados occidentales en Reims y el 9 de mayo ante los soviéticos en Berlín. La guerra en el Pacífico terminó en agosto, inmediatamente después de que Estados Unidos lanzó bombas atómicas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki; bombardeo que ocasionó la muerte de 120 mil civiles.
¿Quién ganó la Segunda Guerra Mundial Rusia o Estados Unidos?
Íconos, postales y viñetas del fin de la Segunda Guerra Mundial La Segunda Guerra Mundial no se peleó solamente en las llanuras de Europa del Este, las playas francesas, los desiertos del Magreb ni en las aguas del Pacífico. También fue combatida en el campo de las imágenes y los símbolos, de la mano de la propaganda.
Desde la bandera roja de la Unión Soviética flameando sobre el Reichstag, en una Berlín arrasada, hasta la tricolor de Estados Unidos levantada sobre el Monte Suribachi, en lo alto de Iwo Jima, pasando por las tropas anglo-estadounidenses y soviéticas abrazándose en el río Elba, cuando las dos pinzas del avance aliado se encontraron en el corazón de Alemania.
En siglo de la comunicación de masas, de la radio, y poco después, también de la televisión y finalmente internet, a la guerra no sólo había que ganarla en el campo de batalla. También había que mostrar esa victoria y, en definitiva, “venderla” al gran público, especialmente al actual, para el cual la experiencia del conflicto sólo podía ser imaginada.
Aunque la URSS, Estados Unidos y el Reino Unido lideraron una amplia coalición de países que soportaron el ataque de Alemania, Italia y Japón, y luego finalmente derrotaron a las potencias del Eje, el quiebre ideológico que vino luego, dentro de lo que se conocería como “Guerra Fría”, desató una nueva contienda imágenes, símbolos y discursos en la que el objetivo parecía ser acreditarse la mayor responsabilidad en el triunfo sobre el nazismo y, en menor medida, el imperialismo japonés.
En un principio no fue así. En la inmediata posguerra, las “Naciones Unidas” habían triunfado en conjunto sobre las agresiones del nazismo, el fascismo y el militarismo japonés. Para los pueblos que habían soportado los largos años del conflicto, que éste hubiera terminado era muchísimo más importante que intentar analizar cuál de los ejércitos aliados había hecho más por llegar a esa conclusión.
Pero la división tajante de Europa en dos esferas de influencia, y los sucesivos alineamientos del mundo entero en torno a las dos superpotencias emergentes de la Segunda Guerra Mundial, motivaron una ola de propaganda contrastante, en la que cada bando exageró sus contribuciones y relativizó las del ex aliado, ahora rival.
La caída de la URSS, en 1991, pareció enfriar un poco el duelo propagandístico, por cuanto Rusia, heredera legal del imperio soviético, estaba demasiado preocupada por reconstruir su economía, alimentar a su pueblo y refundar un nuevo país que, necesariamente, debía quemar al menos algunas de las bases del anterior. Tropas soviéticas en las ruinas de Stalingrado (waralbum.ru) Pero en las dos últimas décadas, con una Rusia ya estabilizada, la atención se volcó nuevamente a la “Gran Guerra Patriótica”, como se llamó, y aún llama, a la Segunda Guerra Mundial en este país, casi como mito fundante del estado soviético/ruso moderno.
Los rusos de hoy, así, están convencidos de que fue la URSS la que ganó casi en soledad la Segunda Guerra Mundial, pues su contribución fue superior a la de cualquier otro país. Sin la ayuda de Estados Unidos y el Reino Unido, aún así hubieran derrotado a Hitler, considera el 63% de la población de acuerdo a una muestra reciente del Levada Center.
Estados Unidos no tuvo un recreo como el de Rusia en los noventa en su consideración de la Segunda Guerra Mundial. En este país el mito de la “generación dorada”, los hombres y, en menor medida, mujeres que marcharon a pelear en Europa y en el Pacífico por la democracia y la libertad, sigue siendo sagrado, y el cine se ha encargado de mantener la llama viva y de sugerir que fue Estados Unidos el principal contribuyente a la derrota del nazismo.
La propaganda estadounidense ha calado hondo en gran parte de Occidente, de acuerdo a la consultora francesa Ifop. En mayo de 1945, poco después de la rendición alemana, Ifop preguntó a los franceses qué país, en su consideración, había hecho más por ganar la guerra. El 57% respondió que la URSS, seguida por un 20% que mencionó a Estados Unidos y un 12% al Reino Unido.
En 1994, y una generación después, se repitió la consulta y esta vez Estados Unidos salió como el principal vencedor, para el 48% de los que respondieron, seguido por la URSS (25%) y el Reino Unido (16%). Y en 2004 la pregunta fue hecha de nuevo y por última vez: el 58% señaló a Estados Unidos, mientras que sólo el 20% mencionó a la URSS. Soldados soviéticos operan un cañón antitanque en las afueras de Moscú, en 1941 (Deutsches Bundesarchiv) De este escalofriante total, entre 20 y 27 millones eran ciudadanos de la URSS, contabilizando soldados y civiles, muertos en combate, en matanzas o por enfermedades.
Más que ningún otro país beligerante. Alemania, en comparación, sufrió la muerte de entre 6 y 7 millones de personas, también entre militares y civiles. De acuerdo al historiador alemán Rüdiger Overmans, que en el año 2000 revisó las estimaciones de muertes en su país, del total mencionado 5.318.000 decesos corresponden a la Wehrmacht, la fuerza armada de la Alemania Nazi.
Entre estos, se cree que 3,5 millones murieron en el frente oriental, peleando contra la URSS, unos 740.000 perecieron en combate contra las tropas angloestadounidenses en el frente occidental, y el resto murió en otros teatros de la guerra. Este es el principal argumento sostenido por la URSS en la posguerra, y luego por Rusia, de su contribución capital a la victoria en la guerra, y se basa en números duros y contundentes.
Nadie sufrió tanto peleando contra los alemanes, nadie les causó tanto daño. Detrás de esos números, además, hay una destrucción a una escala nunca antes vista en la historia de la humanidad. Alemania y sus aliados invadieron la URSS en junio de 1941 con más de tres millones de soldados, avanzaron destruyendo ciudades ante un ejército Rojo que se retiraba dejando “tierra arrasada”, hasta contraatacar en Moscú a fines de ese mismo año.
Pero aunque la escala es apocalíptica, estos números no son concluyentes y centrarse sólo en la hecatombre, sin contexto, impide ver elementos estratégicos, logísticos y operaciones en la que fue, después de de todo, una guerra de material. ¿Estados Unidos y el Reino Unido ganaron la guerra? Los aliados occidentales no tienen elementos para discutir el sacrificio desproporcionado realizado por la URSS, ni en el daño generado por ésta a la Wehrmacht. Winston Churchill, Franklin Roosevelt y Josef Stalin durante la conferencia de Yalta, en 1945 (Wikipedia) Aunque tanto la URSS como Estados Unidos llegaron a la guerra apenas en 1941 (en junio y diciembre, respectivamente), e l Reino Unido ya estaba combatiendo desde 1939 en el Océano Atlántico y en 1940 había sido superado y envuelto por los alemanes en Francia, tras lo cual se vio forzado a la evacuación.
- Pero Alemana sufrió su primera derrota durante la Batalla de Inglaterra, una campaña de bombardeo estratégico sobre las islas británicas destinada allanar el camino para una invasión o bien doblegar la resistencia del pueblo británico hasta su rendición.
- Fue en junio de 1940 y ninguno de los dos objetivos se cumplieron, por lo que la fulminante victoria en Francia, esa culminación de la Bewegungskrieg (guerra de movimiento) y la Kesselschlacht (batallas de envolvimiento) que encandilaron al mundo, acabó en un fracaso estratégico: las potencias occidentales no habían sido sacadas de combate, eliminando la posibilidad de una guerra en dos frentes.
Más importante aún, aunque el ejército del Reino Unido había sido categóricamente derrotado y su Real Fuerza Aérea había quedado al borde del colapso durante la Batalla de Inglaterra, la marina real, muy superior a la alemana, seguía casi intacta. Esto significó que el acceso de Gran Bretaña a sus colonias y los recursos nunca se cortó, ni siquiera en los mejores años de la fuerza submarina alemana.
- Que el Reino Unido siguiera en juego significaba que Alemania debería siempre cubrirse su retaguardia y que nunca podría acceder a las vías marítimas internacionales para abastecerse de alimento y materias primas.
- El mineral de hierro que le proveyó Suecia y el petróleo de Rumania nunca fueron suficientes para mantener a la Wehrmacht.
La solución a su escasez crónica de mano de obra y de comida, en cambio, debió buscarla en la Unión Soviética. Como señala el historiador James Holland, la Batalla del Atlántico, los combates aeronavales por el control de las líneas marítimas de suministro, involucró a una pequeña fracción del total de hombres y máquinas que confluyeron en la hecatombe del Frente Oriental, pero sus implicancias estratégicas son imposibles de ignorar. Soldados soviéticos desfilando en Moscú En primer lugar, proveyeron de alimentos, pertrechos y armamentos a la URSS, a través de convoyes que cubrían la ruta del Ártico y del Pacífico, en sus momentos más difíciles, cuando los soviéticos no paraba de ceder territorio y soldados al avances alemán, con Leningrado (hoy San Petersburgo) y Stalingrado (hoy Volgogrado) bajo asedio, Kiev y Sebastopol perdidas y una Moscú que se había salvado de milagro.
- Estados Unidos destinó el 15% de su gasto militar en toda la guerra a los envíos a sus aliados, 20% del cual llegó a la URSS, o un total de 11.300 millones de dólares (unos 113.000 millones de dólares actuales), bajo la ley de préstamos y arriendos.
- De acuerdo a cifras oficiales soviéticas, citadas por el historiador Robert Munting en su artículo Lend-Lease and the Soviet War Effort (Préstamo y Arriendo y el esfuerzo bélico soviético), publicado en el Journal of Contemporary History, el 12% del total de aviones, el 10% del total de tanques y poco menos del 2% de la artillería usados durante la guerra provenía de las potencias occidentales.
Quizás no se se trata de una ayuda determinante en el gran marco del conflicto, pero llegó cuando se necesitaba y los soviéticos apreciaban especialmente los tanques M4 Sherman recibidos de Estados Unidos, algunos de los cuales entraron en Berlín durante los últimos combates de 1945, y los cazabombarderos Bell P-39 Aircobra.
- También los soldados rusos, ucranianos y bielorrusos, entre otros, celebraban la lujosa comida enlatada que venía desde occidente y que hacía décadas que no probaban en cantidad: leche, carne y dulces.
- En segundo lugar, a partir de 1941 pero más aún desde 1943 mantuvieron una presión constante sobre la industria alemana, con bombardeos en masa diarios sobre las principales ciudades del país.
Aunque la efectividad de esta enorme campaña aérea aún es discutida, ya que la producción industrial germana no pareció sufrir nunca lo esperado, estos ataques desviaron la atención del frente oriental y forzaron a los alemanes a desplegar recursos en el oeste, especialmente aviones de combate, que necesitaban en el este. Buques, tropas y pertrechos en la costa Normandía, en junio de 1944 (AFP) La guerra de la información fue ganada en Occidente pero sus frutos, en parte, compartidos en Oriente, como cuando los soviéticos fueron alertados por los británicos del día y hora del ataque alemán sobre las defensas rusas en torno a Kursk, la fallida Operación Zitadelle que se convertiría en la batalla de tanques más grande de la historia y uno de los principales puntos de inflexión de la guerra.
Además de esas tres contribuciones, los angloestadounidenses invadieron Italia en septiembre de 1943 y abrieron el esperado segundo frente en Francia el 6 de junio de 1944, luego de la Operación Overlord. A partir de entonces, las dos tenazas del avance aliado comenzaron a cerrarse sobre Berlín desde Oeste y Este.
Ciertamente, el despliegue de soldados aliados en el oeste, y las bajas inflingidas a los alemanes, son incomparables con las registradas en el Frente Oriental, donde además las mejores unidades de Alemania fueron enviadas y, finalmente destruidas. Pero la apertura del segundo frente forzó a los alemanes a retirar tropas del frente ruso y enviarlas al oeste. Tropas estadounidenses en Iwo Jima (Reuters) Esto no ocurrió, y en la conferencia de 1943 en Teherán entre Stalin, el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro Winston Churchill, los “tres grandes” finalmente acordaron que la invasión tendría lugar en mayo de 1944.
Los soviéticos nunca perdonaron a sus aliados circunstanciales por retrasar por dos años la invasión. Lo vieron como una traición deliberada y en gran parte la razón por la que sus bajas fueron tan grandes. Finalmente, creyeron que cuando las tropas llegaron a normandía en junio de 1944, la URSS ya había soportado lo peor del ataque alemán y estaba ahora en condiciones de responder con superioridad.
¿China ganó la guerra? La historia reciente de la República Popular China ha llevado al olvido y la relativización del esfuerzo bélico del gigante asiático durante la Segunda Guerra Mundial. Después de todo, la República que fue agredida por los japoneses en 1937 estaba controlada por el líder nacionalista Chiang Kai Shek, jefe del partido Kuomintang, quien era a su vez enemigo acérrimo de las fuerzas comunistas de Mao Tse tung.
Comunistas y nacionalistas debieron suspender el conflicto civil en el que estaban trenzados para dar cuenta de la amenaza japonesa, y durante los años siguientes las tropas de Chiang Kai Shek libraron enormes combates y sufrieron enormes pérdidas. La población china, también. Se estima que el país sufrió entre 15 y 20 millones de muertes durante el conflicto, una cifra sólo superada por la URSS.
Entre estas cerca de tres millones de los caídos fueron soldados, entre 7 y 8 millones fueron civiles, y el resto perecieron por la hambruna y la enfermedad. La delicada situación política dentro de China significó que Chiang Kai Shek mantuvo un vínculo cercano con Estados Unidos y el Reino Unido (con cuyos líderes se reunió en Egipto en 1942), pero casi inexistente con la URSS, que apoyaba a las fuerzas comunistas de Mao. El hongo nuclear sobre Hiroshima (Universal History Archive/UIG/Shutterstock) China, por supuesto, no participó el teatro europeo de operaciones y sólo combatió contra los japoneses. Aunque utilizando el criterio soviético, su sacrificio en vidas humanas la convierte en contendiente al país que más contribuyó al fin de la guerra.
Pero aunque su participación también tuvo un valor estratégico, manteniendo ocupadas a la mayor parte de las fuerzas terrestres japonesas del ejército de Kwantung, mientras su marina y fuerza aérea lidiaba con los estadounidenses, China nunca hubiera podido imponerse sobre Japón sin la ayuda de Estados Unidos y, en menor medida, el Reino Unido.
Después de todo, fueron las tropas estadounidenses las que protagonizaron la ofensiva final sobre la islas japonesas y las que luego utilizaron bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, una polémica que sobrevive hasta nuestros tiempos. Las bombas fueron lanzadas por aviones Boeing B29, cada uno tripulado por apenas 11 personas.
Pero, ¿podría Estados Unidos haber derrotado al Imperio Japonés si éste no hubiera tenido trancado el grueso de su ejército y buena parte de sus recursos en la guerra con China? ¿Podrían Estados Unidos y el Reino Unido haber invadido la Europa ocupada por Alemania y llegado hasta Berlín, si esta no hubiera estado abocada con la mayor parte de su esfuerzo bélico en el Frente Oriental? Y, al mismo tiempo, ¿podría la URSS, que casi sucumbe en 1941 y sufrió una sangría descomunal, haber frenado por sí sola la invasión alemana, para luego pasar a la ofensiva y capturar Berlín, sin la ayuda logística recibida de Occidente, la presión de los bombardeos estratégicos sobre ciudades alemanes, el bloqueo de recursos en el Atlántico y la posterior invasión en Francia de los angloestadounidenses? Lo mismo podría decirse, quizás, de cualquiera de las grandes potencias que se unieron para frenar el avance del Eje, un alianza antinatural tan necesaria como compleja en sus dimensiones tácticas, logísticas, operacionales y estratégicas.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
¿Qué fue lo que provocó la Segunda Guerra Mundial?
La invasión de Polonia – En 1938 y 1939, Alemania se incorporó Austria y los territorios checos sin tener que recurrir a la guerra. Por medio de un pacto de no agresión, Alemania aseguró la neutralidad de la Unión Soviética, que estaba gobernada por el dictador Joseph Stalin.
- Alemania invadió entonces Polonia el 1° de septiembre de 1939, con lo que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial en Europa.
- Como habían permitido que la Alemania nazi destruyera el estado checoslovaco entre una guerra y otra, Gran Bretaña y Francia garantizaron la integridad de las fronteras de Polonia en abril de 1939.
Por lo tanto, respondieron a la invasión de Polonia declarándole la guerra a Alemania el 3 de septiembre. En menos de un mes, las fuerzas alemanas y soviéticas conquistaron Polonia y se dividieron el estado polaco.
¿Quién le puso fin a la Segunda Guerra Mundial?
¿Cuándo terminó en Europa la Segunda Guerra Mundial? Las fuerzas alemanas se rindieron ante los aliados el 7 de mayo de 1945. La rendición entró en vigor al día siguiente, el 8 de mayo. La Segunda Guerra Mundial terminó oficialmente en la mayoría de los países de Europa el 8 de mayo (Día de la Victoria).
¿Quién venció a los alemanes en la Segunda Guerra Mundial?
FECHAS CLAVES – 1 DE SEPTIEMBRE DE 1939LAS FUERZAS ALEMANAS INVADEN POLONIA Las unidades alemanas, con más de dos mil tanques y mil aviones, atacan las defensas polacas a lo largo de la frontera y avanzan hacia Varsovia en un embate de encierro masivo.
En cumplimiento de su compromiso de garantizar la integridad de las fronteras de Polonia, Gran Bretaña y Francia le declaran la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939. El ejército polaco es derrotado a pocas semanas de la invasión alemana y Varsovia se rinde el 28 de septiembre de 1939.9 DE ABRIL DE 1940ALEMANIA CONQUISTA DINAMARCA Y NORUEGA En un ataque relámpago, las fuerzas alemanas atacan Noruega y Dinamarca.
Dinamarca es ocupada en un día. Las fuerzas alemanas desembarcan en Noruega cerca de Oslo, la capital, y en otros lugares para asegurarse el sur. Alemania también se mueve para tomar los puertos de Narvik y Trondheim en el norte. Las fuerzas británicas intervienen desembarcando en Narvik, Namsos y Andalsnes, pero se verán forzadas a retirarse en la primera semana de junio de 1940.
- El 10 de junio, Noruega se rinde ante Alemania.10 DE MAYO DE 1940LAS FUERZAS ALEMANAS INVADEN EUROPA OCCIDENTAL La campaña contra los Países Bajos y Francia dura menos de seis semanas.
- Los alemanes concentran su ataque a través de Luxemburgo y el bosque de Ardennes cerca de la ciudad francesa de Sedan.
Los tanques y la infantería alemana rompen las líneas defensivas francesas y avanzan hacia la costa atrapando a los ejércitos de Francia y Gran Bretaña en el norte. Los aliados logran evacuar a más de 300.000 soldados de Dunkerque (Dunkirk) a Gran Bretaña, pero Francia es rotundamente derrotada.
- París, la capital francesa, caerá ante los alemanes el 14 de junio de 1940.
- Como parte del acuerdo de armisticio que Francia firma con Alemania el 22 de junio, Alemania ocupa el norte de Francia mientras que el sur se mantiene libre de ocupación.
- Un nuevo gobierno francés (ubicado en Vichy) declara la neutralidad en la guerra, pero promete cooperar con Alemania.1941LAS FUERZAS ALEMANAS INVADEN YUGOSLAVIA Y GRECIA Las fuerzas alemanas invaden Yugoslavia y Grecia, ayudadas por contingentes de aliados de Alemania (Italia, Bulgaria, Hungría y Rumania) y no tardan en someter a los Balcanes.
Las fuerzas británicas enviadas a ayudar a los griegos son obligadas a retirarse a la isla de Creta. A mediados de mayo, soldados paracaidistas alemanes aterrizan en Creta y, después de un intenso combate, derrotan a los británicos allí. Entre los vencedores se reparten Yugoslavia y Grecia.22 DE JUNIO DE 1941LAS FUERZAS ALEMANAS ATACAN LA UNIÓN SOVIÉTICA Más de tres millones de soldados alemanes, con el refuerzo de medio millón de auxiliares de los aliados de Alemania (soldados finlandeses, rumanos, húngaros, italianos, eslovacos y croatas y un contingente de España), atacan la Unión Soviética en un amplio frente que va del Mar Báltico en el norte al Mar Negro en el sur.
Tres grupos del ejército alemán avanzan hacia el interior del territorio soviético. Millones de soldados soviéticos son rodeados y forzados a rendirse. Las tropas alemanas continúan avanzando hacia las afueras de Moscú. En diciembre de 1941, la Unión Soviética lanza una contraofensiva que obliga a Alemania a retirarse de Moscú.28 DE JUNIO DE 1942LAS FUERZAS ALEMANAS SE DIRIGEN AL VOLGA Las fuerzas alemanas comienzan una nueva campaña hacia el este.
Esta vez los objetivos son los yacimientos petrolíferos del Cáucaso y la ciudad de Stalingrado, ubicada sobre el río Volga. A comienzos de julio, las fuerzas alemanas cruzan el río Don y a mediados de septiembre llegan a las afueras de Stalingrado. El comando del ejército soviético decide defender la ciudad, sin importar el costo.
Las fuerzas soviéticas luchan por cada calle de la ciudad. A mediados de noviembre de 1942, los alemanes toman control de la mayor parte de la ciudad, pero la defensa soviética no ha sido desbaratada. A mediados de noviembre de 1942, el ejército soviético lanza una contraofensiva contra las fuerzas alemanas desplegadas en Stalingrado y rápidamente rodea a todo un ejército alemán formado por unos 250.000 soldados.2 DE FEBRERO DE 1943EL SEXTO EJÉRCITO ALEMÁN SE RINDE EN STALINGRADO A mediados de noviembre de 1942, el ejército soviético lanzó una contraofensiva contra las fuerzas alemanas desplegadas en Stalingrado y rápidamente rodeó a todo un ejército alemán formado por unos 250.000 soldados.
Después de meses de luchas encarnizadas y fuertes bajas, las fuerzas alemanas sobrevivientes, que ahora eran unos 91.000 soldados, se rinden. En 1943, las fuerzas soviéticas hacen retroceder a los alemanes hasta las orillas del río Dnieper. El ejército soviético permanece a la ofensiva durante el resto de la guerra, a pesar de algunos altibajos temporales.6 DE JUNIO DE 1944 (DÍA D)LAS FUERZAS ALIADAS DESEMBARCAN EN FRANCIA Más de 150.000 soldados aliados bajo el mando del general estadounidense Dwight D.
- Eisenhower desembarcan en las playas de Normandía, Francia.
- Los aliados rompen las cabezas de playa de Normandía e ingresan a París el 25 de agosto de 1944.
- Para fines de agosto liberan la mayor parte de Francia.
- Los aliados occidentales son sorprendidos en diciembre de 1944, cuando las fuerzas alemanas atacan a través del bosque de Ardennes en Bélgica en un intento por dividir y destruir las fuerzas aliadas.
Las fuerzas aéreas aliadas, junto con una feroz defensa estadounidense, bloquean el avance de las tropas alemanas y las obligan a emprender una retirada general. Los aliados obtienen una victoria decisiva en lo que se conocerá como la Batalla de Bulge y continúan atacando en la misma Alemania.22 DE JUNIO DE 1944LAS FUERZAS SOVIÉTICAS LANZAN UNA OFENSIVA APLASTANTE Las fuerzas soviéticas lanzan una poderosa ofensiva en todo el frente oriental.
- Las fuerzas alemanas son obligadas a retroceder hasta cerca de Varsovia a fines de julio de 1944, y entre agosto y septiembre de ese mismo año, el resto de los aliados de Europa oriental de Alemania (Rumania, Bulgaria y Finlandia) abandonan el esfuerzo bélico.
- Hungría, ocupada por Alemania en marzo, permanece en el campo alemán.7 DE MAYO DE 1945LAS FUERZAS ALEMANAS SE RINDEN A mediados de abril de 1945, las fuerzas soviéticas lanzaron una ofensiva masiva contra Berlín.
El 25 de abril de 1945, las fuerzas soviéticas se unieron con las estadounidenses que atacaban por el oeste en Torgau, sobre el río Elba, en el centro de Alemania. El 30 de abril de 1945, mientras las fuerzas soviéticas se acercaban al búnker del comando en el centro de Berlín, Adolf Hitler se suicida.
¿Por qué se rindio Alemania en la Segunda Guerra Mundial?
Por qué Alemania se rindió dos veces en la Segunda Guerra Mundial Publicado 7 may 2020, 14:48 CEST Los soldados estadounidenses celebran la primera rendición incondicional de Alemania, que entró en vigor el 8 de mayo de 1945. Para evitar la posibilidad de una rendición ilegítima, el líder de la URSS Joseph Stalin organizaría una segunda rendición al día siguiente.
Fotografía de Hulton-Deutsch Collection, Corbis, Getty Descubre más a través de un especial de documentales sobre la Segunda Guerra Mundial en, todos los domingos a partir de las 16.00 h. El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante los aliados en Reims, Francia, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial y el Tercer Reich.
¿O fue el 9 de mayo en Berlín? Ambas respuestas son válidas. Debido a las ideologías bélicas, las trifulcas entre la Unión Soviética y sus aliados y el legado de la Primera Guerra Mundial, Alemania se rindió dos veces. Conforme la victoria aliada parecía más segura en 1944 y 1945, Estados Unidos, la URSS, Francia y el Reino Unido de los términos de la rendición alemana.
Sin embargo, el 30 de abril de 1945, cuando Adolf Hitler se suicidó en un búnker de Berlín y su dictadura finalizó de forma sangrienta, aún no estaba claro cómo se organizaría la firma de la capitulación política o militar. Hitler había nombrado a Karl Dönitz, un almirante naval y un nazi ferviente, como sucesor en caso de muerte.
Dönitz estaba condenado no a gobernar una Alemania nueva, sino a orquestar su disolución. Enseguida delegó en Alfred Jodl, jefe del mando de operaciones de las Wehrmacht, para que negociara la rendición de todas las fuerzas alemanas con el general Dwight D.
- Eisenhower.
- Alfred Jodl, jefe del mando de operaciones de las Wehrmacht, firma un acta de capitulación militar incondicional y alto el fuego el 7 de mayo de 1945.
- Fotografía de Universal History Archive, Universal Images Group, Getty Dönitz esperaba ganar tiempo con las negociaciones para sacar a todos los soldados y civiles alemanes posibles de la trayectoria de avance de los rusos.
También esperaba convencer a Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, que desconfiaban de la URSS, de que se volvieran en contra de la Unión Soviética para que Alemania pudiera continuar la guerra en ese frente. En cambio, Eisenhower previó el engaño e insistió en que Jodl firmara un acta de capitulación sin negociaciones.
- El 7 de mayo, Jodl un «acta de capitulación militar» incondicional y un alto el fuego que entrarían en vigor a las 23:01 CET (hora central europea) del 8 de mayo.
- Cuando Joseph Stalin supo que Alemania había firmado la capitulación incondicional de todos sus soldados en Reims, se enfureció.
- Según él, como la URSS había sacrificado más soldados y civiles durante la guerra, su comandante militar más importante debería aceptar la rendición de Alemania, no el oficial soviético que había sido testigo de la firma en Reims.
Stalin también se opuso a la localización de la firma: sostuvo que, como Berlín había sido la capital del Tercer Reich, ese debería ser el emplazamiento de su rendición. La tercera objeción de Stalin (que Jodl no era el oficial militar de mayor rango de Alemania) sería la más convincente para el resto de los aliados, que recordaban cómo la firma del armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial contribuyó a plantar las semillas de la siguiente guerra mundial.
Pat Burgess agita un periódico que proclama la victoria de los aliados con la esperanza de que su marido regrese pronto del frente en Alemania. Fotografía de Reg Speller, Fox Photos/Hulton Archive/Getty Los londinenses celebran la capitulación de Alemania el 8 de mayo de 1945, un día antes de la segunda (y última) rendición de Alemania en Berlín.
Fotografía de Picture Post, Hulton Archive/Getty En 1918, cuando el Imperio alemán se tambaleaba al borde de la derrota, se derrumbó y fue remplazado por una república parlamentaria. Matthias Erzberger, el nuevo secretario de Estado, había firmado el armisticio de Compiègne, en el que Alemania se rendía incondicionalmente.
La capitulación fue una sorpresa para casi todos los civiles alemanes, a quienes habían contado que su ejército estaba a las puertas de la victoria. Por consiguiente, empezaron a circular rumores de que el nuevo gobierno civil de Alemania (y otros chivos expiatorios populares como los marxistas y los judíos) habían apuñalado por la espalda al ejército.
Finalmente, Erzberger fue asesinado por ese, que se convirtió en un refrán común entre los miembros del nuevo partido nazi conforme se consolidaban para hacerse con el poder. Stalin argumentó que permitir que Jodl se rindiera en nombre de Alemania en la Segunda Guerra Mundial podría abrir la puerta a otro mito de puñalada por la espalda, ya que Dönitz, un jefe de estado civil, había delegado en él.
- Preocupados por que Alemania pudiera volver a insistir en que su rendición era ilegítima si alguien que no fuera el mariscal de campo Wilhelm Keitel, comandante supremo de las fuerzas alemanas, firmaba personalmente el documento, los aliados decidieron reorganizar la capitulación.
- El 8 de mayo, Keitel acudió a Karlshorst, un suburbio de Berlín, para firmar el documento frente al mariscal soviético Georgy Zhukov y una pequeña delegación aliada.
Pero Keitel defendió una cuestión menor: quería añadir una cláusula que proporcionara a sus soldados un periodo de gracia de al menos 12 horas para asegurarse de que recibieran las órdenes de alto el fuego antes de enfrentarse a posibles sanciones por seguir luchando.
Finalmente, Zhukov ofreció a Keitel una promesa verbal, pero no le concedió su solicitud de añadir la cláusula. Debido al retraso, el documento hasta después de la supuesta hora de comienzo del alto el fuego y el 9 de mayo ya había llegado. Los rusos el Día de la Victoria cada 9 de mayo. La prensa soviética ni siquiera de la rendición de Reims hasta un día después, lo que era una prueba de que la segunda capitulación fue un movimiento propagandístico orquestado para que Stalin pudiera atribuirse más mérito por poner fin a la guerra.
Con todo, en el resto del mundo se conmemora el Día de la Victoria en Europa cada 8 de mayo, el día en que se suponía que empezaría oficialmente el alto el fuego. Este artículo se publicó originalmente en inglés en, : Por qué Alemania se rindió dos veces en la Segunda Guerra Mundial
¿Quién firmo la rendición de Alemania?
Alemania se rinde Hitler se suicida el 30 de abril de 1945. En los días siguientes, la Alemania nazi finalmente colapsa. Berlín es ocupada por el ejército soviético. Los alemanes sólo mantienen el poder sobre unas pocas áreas de Alemania y los territorios ocupados.
Incluso algunas partes del ejército alemán ya se han rendido. Los Aliados exigen la rendición incondicional del ejército alemán y el alto mando alemán no tiene otra opción, debe aceptar la derrota. El 7 de mayo de 1945 el general alemán Alfred Jodl firma su rendición en la ciudad francesa de Reims. El jefe de Estado Eisenhower y un general soviético firman en nombren de los Aliados.
En el documento se establece que todas las fuerzas armadas alemanas dejarán de luchar el 8 de mayo de 1945 a las 23:01 horas. Al día siguiente, la Unión Soviética advierte que no pueden aceptar esta entrega y exigen una rendición independiente de Alemania ante el Ejército Rojo. Esta es firmada el 8 de mayo por el mariscal de campo Wilhelm Keitel en Berlín, en presencia del comandante en jefe del ejército soviético, el General Georgy Zhukov. : Alemania se rinde
¿Por qué Japón entro en la Segunda Guerra Mundial?
En la fría mañana del 7 de diciembre de 1941, la armada imperial del Japón atacó la base naval que Estados Unidos tenía en Pearl Harbor, lo que provocó la entrada de este país de lleno en la Segunda Guerra Mundial, un conflicto del que se había mantenido al margen hasta aquel momento, tanto en el Pacífico como en Europa.
¿Quién ayudo a Rusia en la Segunda Guerra Mundial?
Roosevelt y Stalin se reunieron en la Conferencia de Teherán con el fin de fortalecer la cooperación entre Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS en la guerra, así como discutir el futuro de Europa después de su finalización.
¿Quién fue el líder en la Segunda Guerra Mundial?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Los líderes de las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial fueron importantes figuras políticas y militares durante dicho conflicto, El Eje fue establecido por la firma del Pacto Tripartito en 1940 y siguió una fuerte ideología militarista, racista y nacionalista, con una política anticomunista,
- Durante la primera fase de la guerra, se establecieron gobiernos títere en las naciones ocupadas por el Eje.
- Cuando acabó la guerra, varios dirigentes fueron juzgados por crímenes de guerra.
- Los principales líderes fueron Adolf Hitler de la Alemania nazi, Benito Mussolini de Italia, y el emperador Hirohito de Japón.
A diferencia de lo que ocurrió con los Aliados, nunca hubo una reunión conjunta de los principales líderes del Eje, aunque Mussolini y Hitler mantuvieron encuentros regulares. Afiche japonés de propaganda, donde aparecen Adolf Hitler, Fumimaro Konoe y Benito Mussolini (el uso de la imagen del emperador en postales, diarios u otras publicaciones se consideraba irreverente en el Japón de la época).
¿Quién ganó y quién perdió en la Segunda Guerra Mundial?
¿Quién fue el verdadero ganador de la Segunda Guerra Mundial? – Aunque los ganadores de la Segunda Guerra Mundial fueron los Aliados debemos tener en cuenta que no todos ellos tuvieron la misma importancia, ni lograron los mismos beneficios por su victoria, y por ello para continuar con esta lección quién ganó la Segunda Guerra Mundial, debemos hablar sobre quién fue el gran vencedor de la guerra, comentando la aportación de cada nación en la guerra y quien fue el gran beneficiado.
Al que podemos considerar el gran ganador de la guerra es a Reino Unido, ya que fue la única nación que se mantuvo en el enfrentamiento desde el primer día hasta el último, debido a que Francia fue conquistada y pasó al bando nazi. Reino Unido durante años sufrió los ataques constantes de los alemanes con bombardeos habituales, pero se mantuvo en guerra sin rendirse, aun cuando todo parecía acabado.
Se podría decir que, al ser la nación que inició la guerra, se puede considerar la gran ganadora de la guerra. Aún con ello, Reino Unido fue uno de los países con más bajas y mayor destrucción en su país, causando que sea difícil llamarla la gran vencedora.
- Otro país que se puede considerar el gran vencedor es Estados Unidos, ya que, aunque entró tarde en la guerra, su aportación fue vital para el contraataque contra los nazis.
- El desembarco iniciado por sus hombres es uno de los momentos más importantes de la guerra, y ha sido representado en tantas ocasiones que parece que en la mente popular Estados Unidos ganó la guerra.
Las consecuencias de la guerra también fueron muy buenas para Estados Unidos, ya que el suelo norteamericano no fue apenas atacado, lograron territorios e influencia en otros y su programa de ayudas a las naciones europeas destrozadas les sirvió para ganar mucho dinero con los intereses.
La última gran vencedora fue la URSS, entrando también tarde en la guerra, pero siendo la primera en entrar en la capital alemana y, por lo tanto, la que dio el golpe final a la Alemania de Hitler. Tras la guerra influenció a muchas regiones a la hora de convertirse al socialismo, obteniendo fuertes aliados y un papel importante en la segunda mitad del siglo XX.
Es casi imposible asegurar cuál de las tres potencias es la verdadera vencedora, existiendo un gran debate y habiendo cambiado a lo largo de los años, como por ejemplo las encuestas que en 1945 daban como principal vencedora a la URSS, pero en 1994 la gente nombró a Estados Unidos en ese lugar.
Beevor, A., Cavalcanti, C., & de Oliveira Brízida, J. (2012). La Segunda Guerra Mundial. Pasado & Presente.Hernández, J. (2006). Breve historia de la segunda guerra mundial. Nowtilus.Mundial, S.G. (1945). La Segunda Guerra Mundial. Por parte de las tasas.
¿Por qué Alemania invade Polonia?
Invasión y división de Polonia – El 1º de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. Para justificar su acción, la propaganda nazi acusó a Polonia de perseguir a los alemanes étnicos que vivían en su territorio. También alegó falsamente que Polonia, junto con sus aliadas Gran Bretaña y Francia, estaba planeando rodear y desmembrar a Alemania.
Las SS, en colusión con las fuerzas armadas alemanas, montaron un ataque falso contra una estación de radio alemana. Los alemanes acusaron falsamente a los polacos de este ataque, y Hitler aprovechó después ese acto para lanzar una campaña de “represalia” contra Polonia. Alemania lanzó un ataque sorpresa en la madrugada del 1º de septiembre de 1939, con una fuerza de avanzada compuesta por más de 2,000 tanques apoyados por casi 900 bombarderos y más de 400 aviones de combate.
En total, Alemania desplegó 60 divisiones y casi 1.5 millones de hombres durante la invasión. Desde Prusia Oriental y Alemania por el norte, y desde Silesia y Eslovaquia por el sur, las unidades alemanas penetraron rápidamente las defensas polacas a lo largo de la frontera y avanzaron hasta Varsovia en un enorme ataque tipo cerco.
Polonia se movilizó demasiado tarde, y las consideraciones políticas forzaron a su ejército a desplegarse en desventaja. El ejército polaco carecía también de armas y equipo modernos, tenía pocas unidades blindadas y motorizadas, y solo logró desplegar poco más de 300 aviones, la mayoría de los cuales fueron destruidos por la Luftwaffe en los primeros días de la invasión.
A pesar de combatir tenazmente y de infligir fuertes bajas entre los alemanes, el ejército polaco fue derrotado en cuestión de semanas. El mundo adoptó un nuevo término para referirse a la exitosa táctica de guerra de Alemania: Blitzkrieg, que significa “guerra relámpago”.
La táctica consistía en montar un ataque sorpresivo con una cantidad enorme de fuerzas concentradas en unidades blindadas, las cuales podían moverse rápidamente y contaban con el apoyo de un poderío aéreo abrumador. Gran Bretaña y Francia cumplieron su palabra de garantizar las fronteras de Polonia y le declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939.
Sin embargo, Polonia se encontró librando una guerra en dos frentes cuando el 17 de septiembre la Unión Soviética la invadió desde el este. El gobierno polaco huyó del país ese mismo día. Después de un intenso bombardeo, Varsovia se rindió ante los alemanes el 27 de septiembre de 1939.
¿Por qué se unieron Italia y Japón a Alemania?
El Pacto Tripartito entre Japón, Alemania e Italia, 1940 – Los gobiernos de Japón, Alemania e Italia consideran como prerrequisito para una paz duradera que toda nación del mundo reciba el espacio sobre el que tiene derecho. Por lo tanto, estas naciones han decidido respaldar y cooperar una con otra en sus esfuerzos en Europa y la Gran Asia Oriental respectivamente.
- El principal propósito de esto es establecer y mantener un nuevo orden de las cosas, planeado para promover la prosperidad mutua y el bienestar de los pueblos involucrados.
- Además, es el deseo de los tres gobiernos de extender la cooperación a naciones en otras esferas de influencia que estén inclinadas a dirigir sus esfuerzos a través de vías similares a las suyas con el propósito de realizar su último objetivo, la paz mundial.
Entonces, los gobiernos de Japón, Alemania e Italia han acordado: ARTÍCULO 1: Japón reconoce y respeta el liderazgo de Alemania e Italia en el establecimiento de un nuevo orden en Europa. ARTÍCULO 2: Alemania e Italia reconocen y respetan el liderazgo de Japón en el establecimiento de un nuevo orden en la Gran Asia Oriental.
- ARTÍCULO 3: Japón, Alemania e Italia están de acuerdo en cooperar en sus esfuerzos en las líneas discutidas.
- Ellas se asistirán mutuamente con todos los medios políticos, económicos y militares si una de las naciones firmantes es atacada por una potencia que actualmente no esté involucrada en el conflicto europeo o en el conflicto sino-japonés,
ARTÍCULO 4: Con miras a aplicar el Pacto, comisiones técnicas, designadas por los respectivos gobiernos de Japón, Alemania e Italia, deben reunirse sin demora. ARTÍCULO 5: Japón, Alemania e Italia afirman que los acuerdos no afectan en ninguna manera el estatus político actual entre cada una de las potencias firmantes y la Rusia soviética.
¿Cómo perdieron la guerra los alemanes?
Mapa – Alemania perdió la Primera Guerra Mundial, y en el Tratado de Versalles de 1919, las potencias vencedoras (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y los otros estados aliados) impusieron a la derrotada Alemania disposiciones punitivas para su territorio, milicia y economía.
En el oeste, Alemania devolvió Alsacia-Lorena a Francia, de la que se había apoderado hacía más de 40 años. Además, Bélgica recibió Eupen y Malmedy; la región industrial de Saar quedó bajo la administración de la Liga de Naciones durante 15 años; y Dinamarca recibió la región del norte de Schleswig. Finalmente, se desmilitarizó la región del Rin, es decir, no se permitían ni fuerzas militares ni fortificaciones alemanas.
En el este, Polonia recibió de parte de Alemania regiones de Prusia Occidental y Silesia. Además de esto, Checoslovaquia recibió de Alemania el distrito de Hultschin; la gran ciudad alemana de Danzig se convirtió en una ciudad libre protegida por la Liga de Naciones, y Memel, una pequeña franja territorial de Prusia oriental ubicada a lo largo del Mar Báltico quedó finalmente bajo el control de Lituania.
¿Cuáles son los países que participaron en la Segunda Guerra Mundial?
Entre 1939 y 1945, Europa vivió el enfrentamiento de dos grandes alianzas: las potencias del Eje, con Alemania, Italia y Japón como principales protagonistas, y los Aliados, con Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia, entre otros.
¿Que tuvo que pagar Alemania después de la Segunda Guerra Mundial?
Europa – Después de la Segunda Guerra Mundial, de acuerdo a la Conferencia de Potsdam sostenida entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945, Alemania tuvo que pagar a los Aliados 20 000 millones de dólares principalmente en maquinaria y fábricas,
Los pagos de las reparaciones a la Unión Soviética se detuvieron en 1953. En suma, de acuerdo a la política de desindustrialización de Alemania, grandes números de fábricas civiles fueron desmanteladas para ser transportadas a Francia y al Reino Unido, o simplemente fueron destruidas. Este desmantelamiento se detuvo en 1950.
Al final, las víctimas de la guerra en muchos países fueron compensadas con las propiedades de los alemanes que fueron expulsados después de la Segunda Guerra Mundial, Al término de la guerra, los Estados Unidos comenzaron de inmediato y persiguieron durante dos años un vigoroso programa de recolección de los conocimientos tecnológicos y científicos alemanes así como todas las patentes en Alemania.
- El historiador John Gimbel, cita en su libro Science Technology and Reparations: Exploitation and Plunder in Postwar Germany, que las “reparaciones intelectuales” tomadas por los Estados Unidos y el Reino Unido fueron cercanas a los 10 000 millones de dólares.
- Parte de las reparaciones de Alemania fueron pagadas en forma de trabajos forzados.
Por el año de 1947, aproximadamente 4 millones de prisioneros de guerra y civiles alemanes fueron usados prácticamente como esclavos (bajo el título ruso de “trabajos de reparación de guerra”) en la Unión Soviética, Francia, el Reino Unido, Bélgica y Alemania (con el término estadounidense de “Unidades de Servicio de Trabajos Militares”).
De acuerdo al Tratados de Paz de París de 1947, Italia aceptó pagar reparaciones cercanas a los 125 millones de dólares a Yugoslavia, 105 millones a Grecia, 100 millones a la Unión Soviética, 25 millones a Etiopía y 5 millones a Albania, Finlandia aceptó pagar reparaciones por 300 millones a la Unión Soviética.
Hungría acordó pagar reparaciones por 200 millones de dólares a la Unión Soviética, 100 millones a Checoslovaquia y Yugoslavia. Rumanía aceptó pagar reparaciones por 300 millones de dólares a la Unión Soviética. Bulgaria acordó pagar reparaciones por 50 millones a Grecia y 25 millones a Yugoslavia.
¿Cuándo empezó y finalizó la Segunda Guerra Mundial?
Los libros relacionados con este tema, podrán ser llevados en préstamo durante un mes: Exposición en la mesa de libros del fondo de biblioteca sobre este hecho histórico en préstamo: Vigo y su colonia alemana durante la Segunda Guerra Mundial · América Latina · El doble juego de la hispanidad: España y la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial · Historia de las relaciones internacionales · El siglo XX, II: Europa después de la segunda guerra mundial: 1945-1982) · Atlas histórico mundial II (pag.217-245) · Atlas histórico geográfico universitario (pag.217-222) · La Europa de los dictadores 1919-1945 · Historia contemporánea 1914-1989 (página 175) · Historia contemporánea (pag.590.) · Historia universal Gallach v.18 (pag.3608.) · Hitler.
Kershaw, (estudio sobre él) · Mussolini y el fascismo (pag 97) · Die Weibe Rose. Scholl, I (historia en Alemaniade un grupo de resistencia al nazismo) · El largo viaje. Semprun, J (relata su viaje a un campo de concentración) · Enciclopedia Ciesa. (Pag.259) · Enciclopedia Sarpe.6 tomos · Gran crónica de la segunda guerra mundial.2 tomos · Hitler (Bullock) 2 volúmenes Artículos de interés relacionados: – El holocausto, un sitio deaprendizaje para estudiantes: https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007799 -Caminos de salvación.
Una huida del nacismo: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/09/04/catalunya/1473016509_348822.html Novedades editoriales en las que se incluye novela histórica: http://www.bibliostock.com/page/epb03.php?m=7001000000&bp=1&bn=1 Títulos de libros sobre el tema recogidos de catálogos: – Alto riesgo – El arca de Schindler – El arco iris de gravedad – ¿Arde París? – Arrancad las semillas, fusilad a los niños – El auriga – Las benévolas – Criptonomicón – Declara – Dispara, yo ya estoy muerto – El imperio del sol – El jardín de los Finzi-contini – El misterio de Sans Souci – El prícipe de la niebla – El tambor de hojalata – Expiación – La clave está en Rebeca – La isla de las tormentas – La ladrona de libros – El tren llegó puntual – El niño del pijama de rayas – El puente sobre el río Kwai – Trampa 22 – El oficial polaco – Solo en Berlín – Diario de Ana Frank Información de algunas películas recomendadas: – Casablanca – El baile de los malditos – El tren – La cruz de hierro – Ha llegado el águila – Los cañones de Navarone – Un puente lejano – La gran evasión – El pianista – La lista de Schindler – Stalingrado – La delgada línea roja – El ángel de Budapest Comics : – Los escorpiones del desierto – Ernie Pike – El caso Sorge – Los surcos del azar Coloquio : El día 28 de septiembre a las 7 de la tarde, las personas interesadas en mantener una charla sobre el tema de “La Segunda Guerra Mundial”, podrán reunirse a la entrada de la biblioteca y se les llevará a un aula donde podrán cambiar impresiones sobre el tema.
¿Quién ganó y quién perdió en la Segunda Guerra Mundial?
¿Quién fue el verdadero ganador de la Segunda Guerra Mundial? – Aunque los ganadores de la Segunda Guerra Mundial fueron los Aliados debemos tener en cuenta que no todos ellos tuvieron la misma importancia, ni lograron los mismos beneficios por su victoria, y por ello para continuar con esta lección quién ganó la Segunda Guerra Mundial, debemos hablar sobre quién fue el gran vencedor de la guerra, comentando la aportación de cada nación en la guerra y quien fue el gran beneficiado.
- Al que podemos considerar el gran ganador de la guerra es a Reino Unido, ya que fue la única nación que se mantuvo en el enfrentamiento desde el primer día hasta el último, debido a que Francia fue conquistada y pasó al bando nazi.
- Reino Unido durante años sufrió los ataques constantes de los alemanes con bombardeos habituales, pero se mantuvo en guerra sin rendirse, aun cuando todo parecía acabado.
Se podría decir que, al ser la nación que inició la guerra, se puede considerar la gran ganadora de la guerra. Aún con ello, Reino Unido fue uno de los países con más bajas y mayor destrucción en su país, causando que sea difícil llamarla la gran vencedora.
- Otro país que se puede considerar el gran vencedor es Estados Unidos, ya que, aunque entró tarde en la guerra, su aportación fue vital para el contraataque contra los nazis.
- El desembarco iniciado por sus hombres es uno de los momentos más importantes de la guerra, y ha sido representado en tantas ocasiones que parece que en la mente popular Estados Unidos ganó la guerra.
Las consecuencias de la guerra también fueron muy buenas para Estados Unidos, ya que el suelo norteamericano no fue apenas atacado, lograron territorios e influencia en otros y su programa de ayudas a las naciones europeas destrozadas les sirvió para ganar mucho dinero con los intereses.
- La última gran vencedora fue la URSS, entrando también tarde en la guerra, pero siendo la primera en entrar en la capital alemana y, por lo tanto, la que dio el golpe final a la Alemania de Hitler.
- Tras la guerra influenció a muchas regiones a la hora de convertirse al socialismo, obteniendo fuertes aliados y un papel importante en la segunda mitad del siglo XX.
Es casi imposible asegurar cuál de las tres potencias es la verdadera vencedora, existiendo un gran debate y habiendo cambiado a lo largo de los años, como por ejemplo las encuestas que en 1945 daban como principal vencedora a la URSS, pero en 1994 la gente nombró a Estados Unidos en ese lugar.
Beevor, A., Cavalcanti, C., & de Oliveira Brízida, J. (2012). La Segunda Guerra Mundial. Pasado & Presente.Hernández, J. (2006). Breve historia de la segunda guerra mundial. Nowtilus.Mundial, S.G. (1945). La Segunda Guerra Mundial. Por parte de las tasas.
¿Por qué se rindio Alemania en la Segunda Guerra Mundial?
Por qué Alemania se rindió dos veces en la Segunda Guerra Mundial Publicado 7 may 2020, 14:48 CEST Los soldados estadounidenses celebran la primera rendición incondicional de Alemania, que entró en vigor el 8 de mayo de 1945. Para evitar la posibilidad de una rendición ilegítima, el líder de la URSS Joseph Stalin organizaría una segunda rendición al día siguiente.
Fotografía de Hulton-Deutsch Collection, Corbis, Getty Descubre más a través de un especial de documentales sobre la Segunda Guerra Mundial en, todos los domingos a partir de las 16.00 h. El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante los aliados en Reims, Francia, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial y el Tercer Reich.
¿O fue el 9 de mayo en Berlín? Ambas respuestas son válidas. Debido a las ideologías bélicas, las trifulcas entre la Unión Soviética y sus aliados y el legado de la Primera Guerra Mundial, Alemania se rindió dos veces. Conforme la victoria aliada parecía más segura en 1944 y 1945, Estados Unidos, la URSS, Francia y el Reino Unido de los términos de la rendición alemana.
- Sin embargo, el 30 de abril de 1945, cuando Adolf Hitler se suicidó en un búnker de Berlín y su dictadura finalizó de forma sangrienta, aún no estaba claro cómo se organizaría la firma de la capitulación política o militar.
- Hitler había nombrado a Karl Dönitz, un almirante naval y un nazi ferviente, como sucesor en caso de muerte.
Dönitz estaba condenado no a gobernar una Alemania nueva, sino a orquestar su disolución. Enseguida delegó en Alfred Jodl, jefe del mando de operaciones de las Wehrmacht, para que negociara la rendición de todas las fuerzas alemanas con el general Dwight D.
- Eisenhower.
- Alfred Jodl, jefe del mando de operaciones de las Wehrmacht, firma un acta de capitulación militar incondicional y alto el fuego el 7 de mayo de 1945.
- Fotografía de Universal History Archive, Universal Images Group, Getty Dönitz esperaba ganar tiempo con las negociaciones para sacar a todos los soldados y civiles alemanes posibles de la trayectoria de avance de los rusos.
También esperaba convencer a Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, que desconfiaban de la URSS, de que se volvieran en contra de la Unión Soviética para que Alemania pudiera continuar la guerra en ese frente. En cambio, Eisenhower previó el engaño e insistió en que Jodl firmara un acta de capitulación sin negociaciones.
El 7 de mayo, Jodl un «acta de capitulación militar» incondicional y un alto el fuego que entrarían en vigor a las 23:01 CET (hora central europea) del 8 de mayo. Cuando Joseph Stalin supo que Alemania había firmado la capitulación incondicional de todos sus soldados en Reims, se enfureció. Según él, como la URSS había sacrificado más soldados y civiles durante la guerra, su comandante militar más importante debería aceptar la rendición de Alemania, no el oficial soviético que había sido testigo de la firma en Reims.
Stalin también se opuso a la localización de la firma: sostuvo que, como Berlín había sido la capital del Tercer Reich, ese debería ser el emplazamiento de su rendición. La tercera objeción de Stalin (que Jodl no era el oficial militar de mayor rango de Alemania) sería la más convincente para el resto de los aliados, que recordaban cómo la firma del armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial contribuyó a plantar las semillas de la siguiente guerra mundial.
- Pat Burgess agita un periódico que proclama la victoria de los aliados con la esperanza de que su marido regrese pronto del frente en Alemania.
- Fotografía de Reg Speller, Fox Photos/Hulton Archive/Getty Los londinenses celebran la capitulación de Alemania el 8 de mayo de 1945, un día antes de la segunda (y última) rendición de Alemania en Berlín.
Fotografía de Picture Post, Hulton Archive/Getty En 1918, cuando el Imperio alemán se tambaleaba al borde de la derrota, se derrumbó y fue remplazado por una república parlamentaria. Matthias Erzberger, el nuevo secretario de Estado, había firmado el armisticio de Compiègne, en el que Alemania se rendía incondicionalmente.
- La capitulación fue una sorpresa para casi todos los civiles alemanes, a quienes habían contado que su ejército estaba a las puertas de la victoria.
- Por consiguiente, empezaron a circular rumores de que el nuevo gobierno civil de Alemania (y otros chivos expiatorios populares como los marxistas y los judíos) habían apuñalado por la espalda al ejército.
Finalmente, Erzberger fue asesinado por ese, que se convirtió en un refrán común entre los miembros del nuevo partido nazi conforme se consolidaban para hacerse con el poder. Stalin argumentó que permitir que Jodl se rindiera en nombre de Alemania en la Segunda Guerra Mundial podría abrir la puerta a otro mito de puñalada por la espalda, ya que Dönitz, un jefe de estado civil, había delegado en él.
Preocupados por que Alemania pudiera volver a insistir en que su rendición era ilegítima si alguien que no fuera el mariscal de campo Wilhelm Keitel, comandante supremo de las fuerzas alemanas, firmaba personalmente el documento, los aliados decidieron reorganizar la capitulación. El 8 de mayo, Keitel acudió a Karlshorst, un suburbio de Berlín, para firmar el documento frente al mariscal soviético Georgy Zhukov y una pequeña delegación aliada.
Pero Keitel defendió una cuestión menor: quería añadir una cláusula que proporcionara a sus soldados un periodo de gracia de al menos 12 horas para asegurarse de que recibieran las órdenes de alto el fuego antes de enfrentarse a posibles sanciones por seguir luchando.
- Finalmente, Zhukov ofreció a Keitel una promesa verbal, pero no le concedió su solicitud de añadir la cláusula.
- Debido al retraso, el documento hasta después de la supuesta hora de comienzo del alto el fuego y el 9 de mayo ya había llegado.
- Los rusos el Día de la Victoria cada 9 de mayo.
- La prensa soviética ni siquiera de la rendición de Reims hasta un día después, lo que era una prueba de que la segunda capitulación fue un movimiento propagandístico orquestado para que Stalin pudiera atribuirse más mérito por poner fin a la guerra.
Con todo, en el resto del mundo se conmemora el Día de la Victoria en Europa cada 8 de mayo, el día en que se suponía que empezaría oficialmente el alto el fuego. Este artículo se publicó originalmente en inglés en, : Por qué Alemania se rindió dos veces en la Segunda Guerra Mundial