Cuando Fue El Descubrimiento De America

Cuando Fue El Descubrimiento De America
Mensen zoeken ook naar Beleg en val van Constantinopel 29 mei 1453 The Conquest of America oktober 1492 Beleg van Tenochtitlan 26 mei 1521

¿Cuándo fue el descubrimiento de América y quién la descubrió?

Día de Colón conmemora la llegada del explorador al Nuevo Mundo El 12 de octubre 1492, es una fecha de enorme importancia en la historia de Occidente: Es el día en que Cristóbal Colón completó su viaje a través del Océano Atlántico y llegó al “Nuevo Mundo”.

A donde Colón realmente llegó ese día de octubre fue a una isla que llamó San Salvador, que ahora es parte de las Bahamas. Colón creyó que había encontrado una nueva ruta a la India, y describió como “indios” a los pueblos que conoció. No obstante, su trascendental descubrimiento dio comienzo a la exploración y colonización europea del continente americano.

Hoy, el “Día de Colón” es un día festivo federal que se celebra en Estados Unidos cada año el segundo lunes de octubre. La celebración continúa evocando discusiones sobre la Era de la Exploración y las transformaciones que causó, inclusive las injusticias cometidas contra los pueblos indígenas.

  1. Pero para la mayoría de los estadounidenses, proporciona un fin de semana largo para disfrutar con la familia en los primeros días de otoño.
  2. Todos los años, Estados Unidos celebra el Día de Colón para conmemorar la llegada del explorador Cristóbal Colón al Nuevo Mundo (en la isla de San Salvador, también conocida como Isla de Waitling, que hoy pertenece a las Islas Bahamas británicas), el 12 de octubre de 1492.

Colón no fue el primer europeo en cruzar el Atlántico con éxito. Se cree que marineros vikingos establecieron un asentamiento temporal en Terranova en el siglo XI, y los académicos han propuesto distintas posibilidades en lo que respecta a desembarcos precolombinos.

Sin embargo, fue Colón quien inició el duradero encuentro entre los europeos y los pueblos indígenas del continente americano. Distintos países celebran esta ocasión con festivos anuales: entre ellos cabe destacar el Día del Descubrimiento, en Las Bahamas y Colombia; el Día de la Hispanidad, en España, y el Día de la Raza, en gran parte de América Latina.

En 1971, el Congreso de Estados Unidos trasladó la fecha del 12 de octubre al segundo lunes de octubre, para dar a los trabajadores un fin de semana largo. En Estados Unidos, el Día de Colón suele celebrar el patrimonio italiano e italo-estadounidense, ya que se considera que Colón era oriundo de Génova (Italia).

  1. A finales del siglo XV, los navegantes portugueses dominaban la ruta marítima entre Europa y la India que circunnavegaba el continente africano.
  2. Fue con la idea de superar a los portugueses que Isabel la Católica autorizó una expedición en la que Colón viajaría rumbo al oeste desde la Península Ibérica, con el objetivo de llegar a la India.

Esta idea, por supuesto, suponía que el mundo era redondo. Muchas personas instruidas ya lo entendían así; el logro de Colón radica, en cambio, en el éxito que tuvo en persuadir a Isabel para que financiara una peligrosa e incierta expedición. Cuando Fue El Descubrimiento De America En la temprana neblina de la mañana, una réplica de una de las carabelas de Cristóbal Colón, la Niña, parte de Maysville (Kentucky), donde realizó un recorrido en noviembre de 2005. La carabela, que fue construida por la Fundación Colón en 1991. (© AP Image) En agosto de 1492, Colón zarpó con 90 hombres en tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María.

  • Después de navegar rumbo al oeste durante cinco semanas, la expedición tocó tierra el 12 de octubre.
  • Colón creyó que había encontrado una nueva ruta a la India, de ahí el uso de la palabra ‘indios’ para describir a los pueblos con que se encontró.
  • Colón haría tres viajes más posteriormente y moriría convencido de que había descubierto una nueva ruta a la India y a Asia, en lugar de haber descubierto la entrada a América del Norte y del Sur.

Debido a que Estados Unidos evolucionó a partir de la colonización británica, en lugar de las reclamaciones españolas de Colón y sus sucesores, durante mucho tiempo Estados Unidos no celebró el “descubrimiento” de Colón, aunque sí se celebraron ceremonias en el tercer y cuarto centenarios de su primer desembarque.

  • Los inmigrantes italianos fueron los primeros en celebrar la fiesta anual en ciudades de EE.UU.
  • Donde se habían asentado en gran número, en parte como una celebración de su patrimonio, ya que se considera que Colón era italiano.
  • La primera de estas celebraciones las reclaman las ciudad de Nueva York (en 1866) y San Francisco (en 1868).

En 1937, el presidente Franklin D. Roosevelt proclamó el Día de Colón festivo nacional y, a partir de ese año se celebraba cada 12 de octubre. Muchas localidades, entre ellas la ciudad de Berkeley (California), han reemplazado el Día de Colón por el Día de los Pueblos Indígenas para rendir homenaje a los habitantes originarios de las islas donde desembarcó Colón.

  1. El estado de Dakota del Sur cambió el nombre por el Día del Indígena Americano, mientras que el estado de Alabama celebra una mezcla del Día de Colón y Día del Patrimonio Indígena Americano.
  2. El estado de Hawaii lo denomina Día del Descubrimiento.
  3. Las oficinas del gobierno federal permanecen cerradas el Día de Colón, al igual que la mayoría de los bancos.

Las escuelas suelen permanecer abiertas, al igual que la mayoría de los comercios. La ciudad de Nueva York, Denver y muchas otras ciudades siguen realizando desfiles del Día de Colón, más de 500 años desde la histórica aparición de tres carabelas frente a las costas de una pequeña isla del Caribe.

You might be interested:  Cuando Cortar El Cabello

¿Cuándo inicio y termino el descubrimiento de América?

Primer viaje –

  • La Niña, la Pinta y la Santa María
  • Una réplica conjetural de La Niña
  • Una réplica conjetural de La Pinta
  • Una réplica conjetural de La Santa María

En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní (a la que bautizaron como San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española chocó su mejor barco, la Santa María, y con su madera se construyó un fortín llamado La Navidad,

  1. Colón regresó a España en la carabela La Niña.
  2. Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I de Castilla, decidieron financiar a Cristóbal Colón en su proyecto de llegar a Asia por el oeste, atravesando la mar océana,
  3. El 17 de abril de 1492, Colón firmó con los reyes las Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente.

Además se le concedieron a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernador, Virrey y el 10 % de las riquezas. También se firmaron varias provisiones y cédulas para que ayudasen a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las que se dirigía. Iglesia de San Jorge Mártir de Palos de la Frontera. El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la iglesia de San Jorge de Palos de la Frontera, en presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, se dio lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas.

Real Provisión de los Reyes Católicos DIRIGIDA A CIERTOS VECINOS DE PALOS PARA QUE ENTREGUEN A CRISTÓBAL COLÓN DOS CARABELAS Granada, 30 de Abril de 1492. Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en desserbicio nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes condenados a que fuésedes obligados a nos servir dos meses con dos carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que por nos vos fuese mandado so ciertas penas, segund que todo más largamente en la dicha sentencia que contra vosotros fue dada se contiene.

E agora, por quanto nos avemos mandado a Christoval Colón que vaya con tres carabelas de armada, como nuestro capitán de las dichas tres carabelas, para ciertas partes de la mar océana sobre algunas cosas que cunplen a nuestro servicio e nos queremos que llebe consigo las dichas dos carabelas con que asy nos aveis de servir.

  1. Los vecinos a los que es referida dicha provisión contestarían:,
  2. Que estaban presto de la cumplir en todo y por todo segund sus Altezas lo mandan.
  3. Parte trasera de la Real Provisión.
  4. ​ pero la marinería de la zona, que no era obligada por la real provisión, no estaba dispuesta a formar parte de la expedición con un desconocido, como lo era Colón para aquellos hombres.

Independientemente de la mayor o menor credibilidad de las ideas colombinas, los hombres de Palos nunca secundarían al genovés a no ser que le acompañara algún navegante respetado en la villa. Con la oposición de los vecinos y de los marineros, Colón recurrió a una de las provisiones expedidas por los monarcas en la que se le concedió permiso para reclutar marineros entre los encarcelados, aunque finalmente esto no fue necesario.

  • Así mismo, hizo uso de otra real provisión, genérica, dirigida a las villas de las costas andaluzas:,
  • Las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucía como de todos los nros.
  • Reynos e Señorios (.) Sabedes que nos habemos mandado a Christobal Colon que con tres carabelas vaya a ciertas partes de la mar oceana como nro.

capitán (.) por ende nos vos mandamos a todos e a cada uno de vos en vros. logares e jurisdicciones que cada quel dicho Christobal Colon hobiere menester. Con esta provisión embargó dos barcos en Moguer, en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo, embarcaciones que más tarde serían desechadas.

Pero seguía sin conseguir enrolar a la tripulación necesaria para la empresa. Los monarcas emitieron entonces, el 20 de junio en Guadalupe, un poder dirigido a la villa de Palos ​ y una comisión a la villa de Moguer ​ para que cumplieran las reales provisiones anteriores, la dirigida a la villa de Palos, y la genérica que usó Colón en Moguer.

En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos del monasterio de La Rábida y a Pero Vázquez de la Frontera, viejo y respetado marino de la zona, Colón conoció a Martín Alonso Pinzón, ​ rico armador y líder natural de la zona gracias a sus muchas navegaciones tanto por el Océano Atlántico como por el Mar Mediterráneo, y por los que había amasado fortuna y fama.

Además de los ánimos y la influencia de estas amistades, al mayor de los hermanos Pinzón le habría convencido también la propuesta que, según el testimonio de Alonso Gallego en los Pleitos colombinos, Colón le hizo a Martín Alonso: Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que, si salimos con él y Dios nos descubre tierras, yo os prometo por la Corona Real de partir con vos como un hermano.

Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comenzó una enérgica campaña en favor de la empresa. Aportó de su hacienda personal medio millón de maravedís, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa. ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ y convence a sus hermanos, Francisco y Vicente, y a los Hermanos Niño, destacada familia marinera de Moguer, y con los cuales se consigue animar y enrolar a toda la marinería necesaria para la empresa, hombres de Palos, del vecino Moguer, de Huelva, del resto de la comarca ​ ​ e incluso de fuera de Andalucía. Primer viaje. Ultimados los preparativos la expedición partió del Puerto de Palos, el 3 de agosto de 1492. La escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María, La Pinta y La Niña fueron elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas por el concejo de Palos, en cumplimiento de la citada real provisión.

You might be interested:  Se Siente Algo Cuando El Óvulo Es Fecundado

¿Cuándo fue la fecha del descubrimiento de América?

El descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, el primer viaje de Colón a las Indias.

¿Quién llegó primero a Estados Unidos?

Juan Ponce de León El descubridor de Estados Unidos.

¿Por qué los españoles llegaron a América?

Los Conquistadores – Los protagonistas europeos del proceso de conquista provenían fundamentalmente de la península ibérica, en especial del centro y sur de España. Las regiones que más hombres aportaron al Nuevo Mundo durante el siglo XVI fueron Andalucía, Castilla y Extremadura. La mayoría de ellos no tenía experiencia militar por lo cual se convirtieron en improvisados combatientes una vez en América. La mujer en tanto, no arribó en gran número al nuevo continente durante este siglo. El conquistador español provenía de una Europa marcada por su rígida sociedad estamental, donde quienes no poseían bienes y riquezas tenían muy pocas posibilidades de modificar su situación social. El Nuevo Mundo brindó a muchos campesinos, labradores, villanos (habitantes de las villas), artesanos y, en menor medida, nobles empobrecidos (hidalgos) la ilusión de superar su condición y acceder a privilegios que en Europa estaban reservados a la nobleza. Esperanzados y movidos por los fabulosos relatos de quienes ya conocían las nuevas tierras, se embarcaban en los navíos apostados en Sevilla con destino a América. Pero las motivaciones para salir de España no se limitaban únicamente a un afán de ascenso social. Así podemos comprender la incesante búsqueda de la fuente de la eterna juventud o del mítico Eldorado; la internación en parajes inhóspitos y a menudo inaccesibles para conquistar súbditos en nombre del rey; el esfuerzo físico desplegado en extensas jornadas bélicas; y la ostentación de una vida centrada en las apariencias. Los conquistadores actuaban en grupos denominados compañas o huestes, donde cada cual tenía un lugar de acuerdo con el aporte material (dinero, armas, caballo, etc.) que había realizado. La hueste era encabezada por líderes que surgieron en el momento, como Balboa o Cortés, o por quienes habían contribuido en mayor medida a su organización y financiamiento, como Pizarro o Valdivia, Fueron estas empresas colectivas, apoyadas legalmente por la corona, las que en definitiva hicieron posible la exploración e incorporación del Nuevo Mundo a los dominios de la monarquía española, La celebridad alcanzada por diversos capitanes y conquistadores contrasta con la realidad de la mayoría de los participantes en las huestes de conquista. Poco se conoce acerca de los que fallecieron sin fama ni honra en lugares remotos de la América Indígena; no se habla demasiado de aquellos que no recibieron títulos, encomiendas y mercedes de tierra; tampoco se valora el hecho que estos anónimos protagonistas de la conquista aportaron su esfuerzo y su sangre en la conformación de nuestra América mestiza, Por lo tanto, no es ocioso evocarlos en este momento y recordar que sus vidas también fueron importantes en nuestra historia.

¿Cuánto tiempo duró el viaje de Colón a América?

El 12 de octubre de 1492, tras 36 días de viaje, el marinero Rodrigo de Triana canta desde lo alto de La Pinta el esperado ‘tierra a la vista’. Pero no fue el continente asiático el que pisaron, sino un nuevo mundo. Cristóbal Colón había cambiado el curso de la historia.

¿Qué hubiera pasado si no nos hubieran conquistado los españoles?

¿Y si no hubieran sido los españoles? “Pero profesor ¿si en vez de los españoles nos hubieran conquistado los ingleses, no seríamos como Estados Unidos? -Con un extraño acento, el doctor Del Mosto dijo “Según don Bartolomé de las Casas los incas tenían alma y no podían ser esclavos.

Y por ello, a pedido de nuestra reina Isabel formamos parejas de razas mixtas, para dar al Nuevo Mundo un nuevo tipo de cristianos”. En América del Norte, donde solo había riquezas, los otros europeos debieron trabajar para sobrevivir, pero exterminaron a los nativos con engaños, dándoles mantas contaminadas con viruela, y siempre con balas.

Si aquí no hubieran llegado los españoles, quizás nuestros antepasados indígenas hubieran sido diezmados, y viviríamos en una reserva administrando casinos, sin mestizaje y en un régimen de separación racial como ocurrió en África, India o China” (Cap 5).

  1. ¿El mestizaje es siempre por raza? preguntó.
  2. No siempre, por ejemplo Arguedas era blanco, y de ojos claros, dijo Marco Antonio, de negro.
  3. Su madre apellidaba Altamirano y Navarro, como los de Navarra, y su padre era Arguedas, apellido vasco, y Arellano, del pueblo cerca de Pamplona.
  4. Pero era un mestizo cultural, que sufría por las diferencias en su país.

¿No sería izquierdoso porque nunca tuvo que pagar una planilla? dijo el impulsivo Waldo Teguí. José María fue funcionario y profesor, pero qué suerte que lo fuera, porque no todo pueden ser Yin, para avanzar también se necesita el Yan. Asintieron el analista Max Nandéz, el investigador Alfredo Alfiles, el poeta Balo León, y el empresario Rick Buenasvidas, en un mestizaje de ideas que buscaban un mejor país” (C 11).

“Y allí recordó que cuando latinoamericanos como Andrés Manuel López Obrador y Evo Morales exigieron a los españoles “una disculpa por lo que sus antepasados hicieron con los nuestros”, los ibéricos contestaron: Serán los vuestros, porque con esos apellidos sin duda vosotros descendéis de algún conquistador que partió para América.

La mayoría de nuestros antepasados nunca salió de España”. “Entonces entendió que durante 5 mil años, desde Caral hasta el bicentenario, el Perú ha vivido un mestizaje permanente de pre-incas, incas, españoles, africanos, chinos, italianos, franceses, ingleses y otras culturas, y termina de integrarse cuando peruanos de todas las regiones se juntan en las periferias de Lima y otras grandes ciudades”.

Rolando Arellano C. Presidente de ARELLANO y profesor en Centrum Católica Artículo completo en El Comercio

: ¿Y si no hubieran sido los españoles?

¿Cómo llamaban los indígenas al continente americano?

ABYA-YALA: una editorial para los indios Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/14969

Tipo de Material: Artículo
Título : ABYA-YALA: una editorial para los indios
Autor : Juncosa, José F.
Fecha de Publicación : sep-1987
Ciudad: Editorial : Quito, Ecuador : CIESPAL
ISSN : 1390-1079
Cita Sugerida : Juncosa, José F.1987. ABYA-YALA: una editorial para los indios. Chasqui 23: 39-47.
Descriptores / Subjects : COMUNICACIÓNEDITORIALAMERINDIOPUEBLOS INDÍGENASEDICIÓNPUBLICACIÓN EDUCACIONALECUADOR AMÉRICA LATINA
Paginación: p.39-47
Resumen / Abstract : Abya Yala es el término con que los Indios Cuna (Panamá) denominan el continente americano en su totalidad (significa “tierra en plena madurez”) y fue sugerido por el líder aymara Takir Mamani, quien propone que todos los indígenas lo utilicen en sus documentos y declaraciones orales, pues “lIamar con un nombre extraño nuestras ciudades, pueblos y continentes equivale a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y a la de sus herederos”. Con este nombre, Editorial Abya Yala expresa su deseo de ser portavoz de la problemática indígena no solo en Ecuador sino en toda América Latina. Como logotipo se ha escogido una “mucahua”, fina pieza de alfarería caneloquichua (Curaray, Amazonía ecuatoriana), por un motivo que puede ser maravillosamente ilustrado por un antiguo mito de los Digger californianos: “Al comienzo, Dios dio a cada pueblo una taza, una taza de arcilla y de esta taza bebieron su vida. Todos ellos la sumergieron en el agua, pero sus tazas eran diferentes. Ahora nuestras tazas están rotas” (Ruth Benedict, El Hombrey la Cultura, 1971, pág.34).
Copyright: openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI :
Aparece en las colecciones:
You might be interested:  Cuando Pagan El Ingreso Solidario Por Supergiros

Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0) : ABYA-YALA: una editorial para los indios

¿Qué es el Abya Yala y qué significa?

Abya Yala, que significa Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en Florecimiento, fue el término utilizado por los Kuna, pueblo origi- nario que habita en Colombia y Panamá, para designar al territorio comprendido por el Continente Americano.

¿Quién fue el primero que descubrió América?

¿Quién llegó antes a América, los vikingos o Cristóbal Colón? | Onda Cero Radio LEER MÁS El 12 de octubre de 1492, un grupo de españoles liderados por el italiano Cristóbal Colón llegó a una isla llamada Guanahaní después de cruzar el océano Atlántico.

  • Aunque ellos pensaron que estaban en las Indias (Asia), en realidad habían descubierto un nuevo continente: América.
  • Esa fecha quedó marcada en los libros de historia.
  • Sin embargo, parece ser que se le adelantaron al explorador.
  • Según un estudio publicado por la revista Nature, los vikingos estaban presentes en el continente americano en el año 1021 d.C., es decir, hace exactamente 1.000 años.

El equipo internacional de científicos ha sacado sus conclusiones gracias a la datación por radiocarbono de objetos de madera descubiertos en un yacimiento arqueológico de Terranova, lo que podría ser el primer registro conocido de seres humanos que cruzaron de Europa a América.

¿Quién fue el verdadero descubridor del continente americano?

P arece lógico decir que Cristóbal Colón descubrió América, ¿cierto? Y de hecho, esa es la versión oficial; sin embargo, existen varias teorías que indican que Colón no fue el primer hombre en descubrir nuestro continente. – Esto no quiere decir que todo lo que hemos aprendido sobre el tema es mentira, solo que a través del tiempo han existido distintas versiones que cambian dependiendo de quién cuenta la historia.

Fuentes oficiales y no oficiales hablan de quiénes fueron los primeros descubridores de nuestro continente, es por eso que en te presentamos algunas teorías acerca del “verdadero descubrimiento de América”. Algunas de estas versiones afirman que nuestros antepasados, quienes atravesaron el estrecho de Bering hace aproximadamente 18,000 años, fueron los primeros ocupantes del continente al cruzar de Asia hasta América del Norte.

Otras versiones, basadas en el estudio de mapas antiguos, aseguran que durante la dinastía Ming, navegantes chinos llegaron a costas americanas en 1421 (71 años antes de la llegada de Colón).

  • Las fuentes que mencionan que antes de los chinos, los galeses descubrieron América en el año 1150, es decir, 342 años antes de los viajes de Cristóbal Colón.
  • Por otra parte, se dice que aproximadamente 500 años antes de la llegada de Colón al continente, Leif Ericson, al mando de un grupo de vikingos, llegó a lo que hoy es Norteamérica, dejando un asentamiento en la isla Terranova.
  • Otras fuentes afirman que un monje irlandés llamado “Brendan”, llegó buscando el paraíso a esa misma zona, durante el siglo VI; sin embargo, también existen evidencias de que los portugueses llegaron aproximadamente en el año 1424.

No obstante, hay fuentes que aseguran que los fenicios -reconocidos como grandes navegantes de su época- podrían haber llegado al nuevo continente en el año 1600 a.C.

  1. A pesar de la diversidad de teorías acerca de este descubrimiento, la historia oficial reconoce a Cristóbal Colón como el legítimo descubridor del nuevo continente en 1492, principalmente por la gran utilidad que tuvieron sus viajes en el sector comercial de su época.
  2. Y gracias a él se supo que el mundo era incluso más grande de lo que se pensaba, pues al querer llegar a las indias, se encontró con la existencia de todo un continente, hasta entonces desconocido.
  3. Así, el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón ha sido tan importante, a pesar de que, evidentemente, muchos viajeros, navegantes y exploradores avistaron y poblaron el continente americano mucho tiempo antes de su llegada.
  4. Sin embargo, aun cuando reconocemos la trascendencia de los descubrimientos del genovés, es importante saber que en esta teoría oficial, no fue el primero, ni el único en vislumbrar el continente durante sus viajes, pues Rodrigo de Triana, un marinero que viajaba en “Santa María”, fue el primero en gritar: ¡Tierra a la vista!
  5. Ahora que sabes esto, descubre otros datos curiosos de la historia del mundo con,
  6. Da click para conocer más hechos interesantes que te darán las mejores herramientas para tu ingreso a la universidad, con nuestros cursos en línea puedes prepararte para el examen del,, e ingreso a la, y,

: ¿Quién descubrió realmente América?

¿Quién fue el primero en ver América?

El primero en avistar al continente americano, en 1492. Es el propio diario de a bordo de Cristóbal Colón el que menciona que el marinero Rodrigo de Triana es quien avista tierra a las 2 de la mañana del 12 de octubre de 1492, y resulta por tanto el primero en dar con lo que luego se llamaría ‘América’.

Adblock
detector