Cuando Fue El Terremoto De Armenia
Elvira Olguin
- 0
- 34
Mensen zoeken ook naar 1994 Páez River earthquake 6 juni 1994 1983 Popayán earthquake 31 maart 1983 Aardbeving Tumaco 1979 12 december 1979
Contents
- 1 ¿Cuántos muertos hubo en el terremoto de Armenia en 1999?
- 2 ¿Cuántos grados fue el temblor de Armenia?
- 3 ¿Cuántos muertos hubo en el terremoto del Eje Cafetero?
- 4 ¿Qué pasó en enero del 99 en Colombia?
- 5 ¿Cuándo se considera un terremoto?
- 6 ¿Cuántas personas murieron en Armenia?
- 7 ¿Cuál fue el último sismo en Colombia?
¿Cuándo fue el último terremoto en Armenia?
Estos serán los actos conmemorativos por el terremoto del 25 de enero de 1999 El 75% de Armenia, epicentro del movimiento telúrico, quedó destruida. Este 25 de enero de 2023 se conmemoran 24 años por el terremoto ocurrido en el año 1999, que afectó principalmente a la ciudad de Armenia en el Eje Cafetero y que registró una intensidad de 6.2 en la escala de Richter. En Armenia hoy se recuerdan a las víctimas del terremoto del año 1.999 | Foto: Alfonso Reina El terremoto ocurrió ese día lunes a la 1:19 minutos de la tarde, y tuvo cerca de 14 réplicas, la primera de ellas a las 5:40 de la tarde y con una magnitud de 5,4.
Estos movimientos se extendieron, incluso, hasta el día 31 de enero y llegaron a 138 en los siguientes 30 días. En el caso de la ciudad de Pereira, capital de Risaralda, fueron 61 las víctimas fatales y más de 400 heridos, según las cifras entregadas por el Departamento Nacional de Estadísticas, Dane.
Entre los sectores que resultaron afectados en su estructura se encuentran la Ciudadela Cuba, La Acuarela, el centro de la ciudad, Terranova, El Oso, entre otras. En Pereira, 407 predios colapsaron totalmente, 3.800 tuvieron daños severos, 8.800 presentaron daños moderados y otras 12.319 leves afectaciones. El terremoto del Eje Cafetero tuvo como epicentro la ciudad de Armenia y una intensidad de 6.2 | Foto: Alfonso Reina Como conmemoración a los 24 años de este episodio se realizará una eucaristía en el barrio La Brasilia de Armenia. La ceremonia es convocada por la administración local, la cual es liderada por José Manuel Ríos Morales. La misa se realizará a la 1 de la tarde. El terremoto de Armenia se registró hace 24 años y duró 28 segundos | Foto: Cortesía Alcaldía de Armenia También se tendrá una eucaristía en el parque cementerio Jardines de Armenia y un evento especial en la institución educativa Rufino José Cuervo Sur.
- Este colegio tuvo una inversión de $13.863.873.087, y beneficia a cerca de 1.300 estudiantes.
- El alcalde Ríos Morales indicó “esta construcción, y la de 10 colegios más en Armenia, fue posible gracias a la recuperación de cerca de 80 mil millones de pesos que logramos, desde que llegué a la administración con el apoyo del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa, FFIE”.
Entre las características del colegio de 5.384 metros cuadrados de área intervenida cuenta con 32 aulas nuevas, una biblioteca, un aula de bilingüismo, dos laboratorios integrados, dos aulas de tecnología, innovación y multimedia y otro polivalente taller de dibujo técnico y artístico; comedor, cocina, aula múltiple, zona administrativa, 44 baterías sanitarias y zonas recreativas. La institución educativa Rufino José Cuervo Sur tuvo una inversión de $13.863.873.087 | Foto: Cortesía Alcaldía de Armenia : Estos serán los actos conmemorativos por el terremoto del 25 de enero de 1999
¿Cuánto tiempo duró el terremoto de Armenia?
Cronología – A la 1:19 p.m., el lunes 25 de enero de 1999, más de 28 municipios del Eje Cafetero resultaron afectados por un terremoto de 6.2 grados en la escala de Richter. Con una duración de 28 segundos, Armenia fue el epicentro del desastre. Las coordenadas del epicentro fueron 4°30’N 75°42’O y ocurrió a 100 kilómetros de profundidad, en el municipio de Córdoba.
A la 5:40 p.m de ese día se registra una réplica de 5.4 grados en la escala de Richter. Las personas que se encontraban en sus casas logrando sacar su ropa y electrodomésticos sufrieron las consecuencias de esta réplica.214.388 personas resultaron afectadas, 1125 personas murieron, 596 desaparecieron.
En los próximos 30 días se reportaron 138 réplicas. El sismo se sintió en Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Cauca y Tolima. El 29 de enerode ese año, a las 11:33 p.m., hubo un temblor de 4.2 en la escala de Richter en la zona. El 31 de enero hubo otra replica a las 3:03 a.m.
- De 3.5 grados.
- Después del terremoto, 1331 personas evaluadas sicológicamente presentaban una alta prevalencia de trastornos.
- Entre los edificios que colapsaron se encontraban la estación de Bomberos; el Comando de la Policía del Quindío, donde murieron 18 miembros de la institución; asimismo, la sede de la Defensa Civil y el Batallón del Ejército.
Días posteriores a la tragedia se registró desabastecimiento de agua potable y el fluido eléctrico fue suspendido por dos días. Un total de 6408 fincas cafeteras se afectaron en todo el Eje Cafetero. La educación también resultó afectada por cuenta de los daños, que fueron estimados en 100 millones de dólares y el sector salud reportó 61 centros de asistencia médica afectados.
¿Cuántos muertos hubo en el terremoto de Armenia en 1999?
El Desastre – El evento destruyó las principales estructuras de control y ayuda de la ciudad de Armenia, como el Cuartel de la Policía Nacional, ubicado en el Barrio Uribe y la estación de bomberos, ubicada en el alto de El Bosque, ambos colapsaron inmediatamente; también la oficina de Medicina legal y la Defensa Civil.
- Debido a esto no hubo medios para un adecuado reporte y recuento de víctimas.
- El terremoto inicial produjo una cifra estimada de muertes de cerca de 1 000 personas.
- La primera réplica del terremoto a las 17:40, produjo un indeterminado número de víctimas entre las personas que intentaban remover sus bienes de las estructuras semidestruidas.
Los subsecuentes vándalos, robos a las víctimas heridas, ataques a las tiendas y casas, y peleas por comida, agua y alojamiento; incrementaron el número total de muertes a cerca de 1 185. La ciudad de Armenia en 2007. Sin tener en cuenta las viviendas y barrios que perecieron en el terremoto, a continuación se listan las históricas edificaciones de la ciudad de Armenia que desaparecieron durante o después del terremoto. En negrilla las edificaciones reconstruidas.
Aeropuerto El Edén (Demolido a causa de daños) Alcaldía Municipal (Demolido a causa de daños) Ancianato Anita Gutiérrez de E. (Destruido) Antigua Galería de Armenia (Demolido a causa de daños) Asamblea Departamental (Destruido) Buses Armenia Ltda. (Destruido) Banco de Colombia (Demolido a causa de daños) Banco del Estado (Destruido) Banco Regional de Sangre (Destruido) Cárcel San Bernardo (Demolido a causa de daños) Casa de los Espantos (Destruido) Castillo Getsemaní (Demolido a causa de daños) Centro Comercial La Esquina (Destruido) Círculo de Periodistas del Quindío (Demolido a causa de daños) Concejo Municipal (Demolido a causa de daños) Condominio Cooproquin – Coomeva (Demolido a causa de daños) Conjunto Residencial y Comercial Cajanal (Destruido) Conjunto Residencial Yalima – Primera Etapa (Demolido a causa de daños) Coliseo de Ferias (Destruido) Colegio de la Sagrada Familia – Capuchinas (Demolido a causa de daños) Colegio Nacional Jesús María Ocampo (Demolido a causa de daños) Colegio Rufino J. Cuervo – Centro (Destruido) Colegio Santa Teresa de Jesús – Oficial (Demolido a causa de daños) Colegio San Solano (Demolido a causa de daños) Cuadra de la carrera 14 entre calles 22 y 23 (Destruido) Cuadra de la carrera 19 entre calles 15 y 16 (Destruido) Cuartel de Bomberos (Destruido) Cuartel de Policía (Destruido) Edificaciones lateral derecho, sentido occidente-oriente calle 26, carreras 13 y 14 (Destruido) Edificaciones lateral izquierdo, sentido sur-norte carrera 18, calles 15, 16 y 17 (Destruido) Edificaciones lateral izquierdo, sentido norte-sur carrera 16, calles 21 y 22 (Destruido) Edificaciones lateral izquierdo, sentido oriente-occidente calle 18, carreras 18 y 19 (Destruido) Edificio Almacén Valher (Demolido a causa de daños) Edificio Artalva (Destruido) Edificio Balcones (Destruido) Edificio Banco de Bogotá (Demolido a causa de daños) Edificio Clínica del Niño (Destruido) Edificio El Gran Hotel (Destruido) Edificio El Roble (Demolido a causa de daños) Edificio Grancolombiano (Destruido) Edificio Jaramillo Vallejo (Demolido a causa de daños) Edificio La Exposición (Demolido a causa de daños) Edificio Manhathan (Demolido a causa de daños) Edificio Sándwich Qbano (Destruido) Edificio Unión – Colmena (Destruido) Edificio Versalles (Destruido) El Pórtico (Destruido) Estadio San José (Demolido a causa de daños) Hotel Izcay (Destruido) Hotel Palatino (Destruido) Iglesia El Carmen (Demolido a causa de daños) Iglesia La Milagrosa – Parque Uribe (Demolido a causa de daños) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Destruido) Instituto Departamental de Tránsito (Destruido) La Fontana (Demolido a causa de daños) Manzana surocciental Carrera 18, Calle 17 (Destruido) Mirador de la 18 (Destruido) Pasaje Yanuba (Demolido a causa de daños) Pasaje Bolívar (Destruido) Radio Ciudad Milagro (Destruido) Residencias La Oficina (Destruido) Teatro Bolívar (Demolido a causa de daños) Universidad del Quindío (Destruido) Urbanización Los Guaduales (Demolido a causa de daños)
¿Cuántos grados fue el temblor de Armenia?
El 25 de enero de 1999, a las 1:19 p.m. hora local (18:19 GMT), se presentó un terremoto de 6.2 M, en la zona Centro-Occidental de Colombia ( 4.41° N, 75.72° W, fig 1).
¿Por qué se dio el terremoto de Armenia?
Las enseñanzas que nos dejó el terremoto del 25 de enero de 1999 El terremoto inicial produjo una cifra estimada de muertes de cerca de 1.000 personas. La primera réplica del terremoto fue a las 5:40 p.m. LA CRÓNICA recoge hoy, día de la conmemoración del terremoto del 25 de enero de 1999, que devastó a Armenia y al Eje Cafetero, las conclusiones a las que llegó el geólogo Armando Espinosa Baquero, profesor de la universidad del Quindío y miembro de la Sociedad Geográfica de Colombia y la Academia de Ciencias Geográficas, sobre este fenómeno, en el estudio denominado: Algunas enseñanzas del terremoto en el Quindío.
- La región no estaba preparada El geólogo Espinosa dijo que la región no estaba preparada para el sismo de 1999.
- Indudablemente la región no estaba preparada para resistir un sismo de magnitud intermedia, de carácter superficial y de epicentro cercano, básicamente porque: A.
- Buena parte de las construcciones no estaban diseñadas para ese tipo de evento, aunque habían resistido sismos de otro tipo; B.
Armenia y la mayoría de las localidades del Viejo Caldas fueron construidas sobre topografías inadecuadas que luego fueron mal manejadas, rellenos; C. La zona está cruzada por fallas activas importantes que fueron identificadas demasiado tarde.D. La ocurrencia de un sismo superficial, con todas sus consecuencias, no estaba contemplada en los cálculos de amenaza sísmica.
- Una ciudad sin norma antisísmica El mayor causante de la tragedia fue la falta de norma antisísmica en las construcciones de antes de 1984.
- En Armenia, como en el resto de Colombia, todas las construcciones anteriores a 1984 fueron hechas sin norma antisísmica.
- El Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes, decreto 1400, fue puesto en vigencia tras el terremoto de Popayán en el año 1983, y fue actualizado en 1998.
De los 50 edificios que colapsaron con el sismo principal, 49 eran anteriores a 1984. Igual sucedió con varias urbanizaciones, con el agravante de que en muchos casos las modificaciones hechas por los propietarios de casas o apartamentos sin control alguno resultaron fatales”.
Se fracturaron las construcciones tradicionales “El sismo del 25 de enero causó graves daños en las construcciones tradicionales. En algunos sitios como Armenia, lo que había de patrimonio arquitectónico regional quedó prácticamente destruido. La razón de esa pérdida irreparable está en que esas construcciones son más afectadas por sismos cercanos que por sismos lejanos; como no había ocurrido ningún movimiento telúrico cercano grave en la historia de la región y los sismos lejanos, como es lógico, habían causado pocos daños, el peligro de un temblor cercano fue descuidado, hasta se podría decir que se había ignorado.
Además, los pesados techos de teja de barro, en muchos casos, agravaron notablemente los daños”. Llenos y ocupación de los bordes Un razonamiento del doctor Espinosa es que muchas construcciones se hicieron sobre llenos y se ocuparon los bordes de pendientes. “Buena parte de los cambios de intensidad aparecidas inmediatamente al sismo principal en los diferentes sector de Armenia y de otras localidad como Calarcá, estuvieron ligados a características de topografía, en un sentido amplio.
- Estos y muchos municipios quindianos fueron construidos sobre depósitos recientes blandos y erosionados por numerosos ríos y quebradas.
- Vale decir que la parte plana de los emplazamientos originales era muy pequeña, pero suficiente para establecer una población de unos cuantos habitantes.
- Las poblaciones fueron creciendo y poco a poco fueron ocupando los bordes de los pequeños valles formados por quebradas, y en la parte central de los cascos urbanos se procedió a llenar cauces y valles para ganar espacio.
En ambos casos las consecuencias fueron muy graves”, sostiene el experto. Analiza el geólogo sobre el mismo tema: “Se sabe que en terrenos poco compactados las ondas sísmicas causan grandes daños. Los rellenos son un caso extremo de esa situación: las ondas sísmicas pierden velocidad al pasar de terrenos relativamente compactados, rocas o incluso algunos tipos de suelos, a terrenos altamente deleznables como los llenos y su energía se traduce en amplitud, aumentando seriamente los daños.
- Ese efecto ya se había observado en Armenia en sismos anteriores, Murindó 1992 y el de 1999 se sintió en forma contundente en muchos sectores, especialmente en el centro de la ciudad”.
- No sabíamos de fallas activas “Los estudios de geología en Colombia no se ocuparon suficientemente en identificar y caracterizar las fallas activas porque la sismicidad profunda se ha dado, predominantemente, en los últimos setenta años.
La cartografía geológica del país nunca contempló la ruptura de terrenos cuaternarios por fallas geológicas; se suponía hasta hace unos cuantos años que estas pasaban por debajo de los cuaternarios sin afectarlos. Los proyectos de amenaza sísmica regional, iniciados en Colombia después del terremoto de Popayán en 1983, empezaron el estudio de las fallas activas, se trata de trabajos largos y relativamente costosos que apenas están en su proceso inicial.
- No hay exageración en decir que más del 80% del estudio de las fallas en Colombia está por hacerse, estudio que está notablemente adelantado en países vecinos como Venezuela.
- No obstante, existe en Colombia la creencia de que las fallas activas ya han sido estudiadas”.
- Una amenaza sísmica sin predicción “Los estudios de amenaza sísmica, como se afirmó anteriormente, habían previsto una aceleración máxima de 0.25 en el basamento para la región del Quindío y no se conocía el coeficiente de amplificación o coeficiente de sitio.
La aceleración registrada en la capital quindiana alcanzó 0.5 originado en un coeficiente de sitio que alcanza el valor 2, cifra muy alta, no contemplada por ningún especialista. Por otra parte, los estudios posteriores hechos en la región pronosticaron la posible ocurrencia de un evento similar a los de 1938, 1961 y 1979 en los últimos años del siglo o los primeros del centenario siguiente.
- Este último evento ocurrió pero excedió la previsión en cuanto a sus efectos, los cuales fueron mucho mayores que los de los movimientos anteriores.
- En síntesis, las características del terremoto del 25 de enero no habían sido previstas ni en el Código de Construcciones Sismorresistentes ni en ninguno de los estudios”.
Puede volver a pasar “Una lección que se puede vislumbrar, no solo para el Quindío sino para el todo el país, es que puede haber ciudades que reúnan las mismas condiciones que Armenia: sismicidad cercana y superficial asociada a fallas activas no identificadas o poco conocidas. Víctimas serán recordadas en eucaristía Con una eucaristía que se cumplirá hoy a las 12:00 del mediodía, en la capilla del cementerio Jardines de Armenia, se tendrá en mentes y corazones a las víctimas del terremoto del 25 de enero de 1999. Además se hará una ofrenda floral al monumento que recuerda que hace 17 años la ciudad vivió su peor desastre natural, una tragedia la destruyó, dejó a miles de sus habitantes damnificados y con enormes problemas sociales y económicos.
- En este, que es el acto central, estarán el gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio Buriticá, y el alcalde de Armenia, Carlos Mario Álvarez Morales, con sus equipos de gobierno y los familiares de las víctimas.
- Construcción en pendientes “Los efectos producidos por la ubicación de construcciones en el borde de pendientes, o efectos topográficos sensu stricto, fueron muy contundentes.
Al ser sometida una topografía irregular a un movimiento como el de un sismo los puntos que no están confinados, principalmente las cimas y los bordes de pendiente, se ven sometidos a un movimiento mayor que el resto del conjunto, con la consecuencia de que en esas zonas los efectos del movimiento son más graves.
- En muchos barrios de Armenia y de otras localidades, las zonas situadas en bordes de pendiente sufrieron daños serios.
- Se dieron casos en que construcciones situadas al pie de la pendiente e incluso en la pendiente misma sufrieron daños menores frente a construcciones de mejor calidad situadas en el borde de la pendiente”.
: Las enseñanzas que nos dejó el terremoto del 25 de enero de 1999
¿Cuál fue el último tsunami en Colombia?
Hasta el momento, en Colombia se tienen registros históricos de tsunamis cercanos (fuente ligada a la zona de subducción de Nazca bajo la placa Suramericana) ocurridos en 1882, 1904, 1906, 1942, 1958 y 1979 (TABLA 1).
¿Cuántos muertos hubo en el terremoto del Eje Cafetero?
Miles de viviendas quedaron destruidas tras el terremoto en el Eje Cafetero. ARCHIVO-COLPRENSA-EL COLOMBIANO Se conmemoran 24 años tras el trágico terremoto que sacudió al departamento del Quindío, y en medio de historias y anécdotas, los sobrevivientes recuerdan lo sucedido.
Si bien, ya son más de dos décadas las que han pasado, las heridas siguen latentes y las voces de agradecimiento continúan replicándose. Te puede interesar: La Perseverancia, la plaza de mercado forjada por mujeres, que resguarda los sabores tradicionales de Colombia En diálogo con Infobae, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, gobernador del departamento del Quindío, envió un mensaje de agradecimiento a todo el país y cada una de las personas que apoyaron a la región en dicha fecha.
Según Jaramillo, él fue una de las víctimas de este fenómeno natural, situación que lo llevó a también ser beneficiario. “A nombre de todos los quindianos, quiero darle agradecimientos a todas las personas que nos apoyaron; yo fui un beneficiario en su momento, a mí se me destruyó el apartamento, quedé sin trabajo y yo fui uno de los beneficiados de tantas ayudas que en su momento llegaban el departamento del Quindío”, relató el mandatario.
- Conforme con lo expuesto por Jaramillo, los gestos de solidaridad tras el terremoto se convirtieron en actitudes de agradecimiento que aún siguen siendo evidentes.
- Te puede interesar: Los atractivos que debe conocer y que certificaron a Quibdó como destino turístico sostenible “Nosotros somos un departamento agradecido con todos los que nos apoyaron, y por eso yo creo que es parte de la respuesta de cuando alguien viene a visitarnos el departamento del Quindío, siempre recibirlos con los brazos abiertos, con un buen café, con un buen abrazo, con un saludo cálido, siempre en marcado en la gratitud”, aseveró y extendió la invitación para todo aquel que quiera arribar al territorio.
“Quindío que viene del Quin, que significa tierra y Dio que significa Dios, esta es una tierra pujante, una tierra de hombres trabajadores, como dice nuestro himno de pioneros, arrieros y del sol”, expuso el mandatario departamental. El gobernador Jaramillo le explicó a Infobae que el terremoto fue una prueba, pues esta situación instó a los quindianos a forjar talante y afrontar con resiliencia las adversidades.
- Si bien, esta fecha aún se recuerda, el dolor persiste y únicamente resalta la esperanza de seguir avante en medio de todas las problemáticas que aún azotan al Eje Cafetero.
- Es una fecha muy importante para los quindianos, que recordamos todos los que vivimos esa experiencia, que en su momento fue muy dolorosa, en donde se perdieron muchas vidas, muchas familias quedaron destruidas, pero de ahí viene la madera de la que está hecha la gente del Quindío.
Yo creo que esa situación que vivimos hace 24 años, de no grata recordación para los quindianos, también sirvió de plataforma para levantar más y mostrar de qué madera estábamos hechos”. El 25 de enero de 1999, sobre las 1:19 p.m., habitantes del Eje Cafetero esperaban el almuerzo o compartían de este junto a sus familias.
Una tarde, con una temperatura templada, dejaba ver en el cielo lo que serían próximas lluvias para la capital del Quindío, pero pasados unos minutos, la tierra rugió y tanto Armenia como las ciudades aledañas, sintieron el poder de la naturaleza. Te puede interesar: Mundial femenino 2023: hora y canal para ver a la selección Colombia ante Jamaica en los octavos de final este martes Un sismo de magnitud 6,2 en la escala de Richter sacudió a una de las ciudades más importantes del Eje Cafetero.
Las pequeñas casas vibraron hasta que su estructura no pudo más. Los periodistas se movilizaron al lugar de la noticia en medio del difícil acceso a las calles y el panorama desolador. El dolor de la tragedia se acrecentó a medida que se iban conociendo las cifras de víctimas. Se cumplen 24 años del terremoto en Armenia. Sobre las 5 de la tarde llegó una fuerte réplic a, esta terminó de derrumbar varios edificios, entre ellos, el de la asamblea departamental del Quindío. Cientos de heridos, que aún esperaban por su rescate entre los restos de las edificaciones, sucumbieron ante este nuevo movimiento, que incluso acabó con la vida de algunas personas que aprovecharon la situación para saquear algunos edificios y centros de comercio.
- El entonces presidente Andrés Pastrana se desplazó a la ciudad y realizó un sobrevuelo en helicóptero para registrar las graves afectaciones que sufrió la ciudad.
- El aeropuerto internacional El Edén se convirtió en la zona de operaciones en donde desplegarían toda la logística hacia la zona cero, que prácticamente era toda la ciudad de Armenia.
Seguir leyendo:
¿Qué fue lo que pasó en Armenia?
FOTO # 24 (HORIZONTAL) FO6024 ARMENIA, 24-ENE.-2009 (ARCHIVO-COLPRENSA-EL COLOMBIANO).- VARIOS DIAS TARDARON LAS LABORES DE RESCATE DESPUES DEL TERREMOTO DEL 25 DE ENERO DE 1999 EN ARMENIA. El 25 de enero de 1999, sobre las 1:19 p.m., muchos habitantes del Eje Cafetero esperaban el almuerzo o compartían de este junto a sus familias, Te puede interesar: Era un avión: pretendía transportar cocaína en cuadros de la Virgen María, pero lo capturaron en el aeropuerto Se cumplen 23 años del día en que Armenia se paralizó, un sismo de magnitud 6,2 en la escala de Richter sacudió a una de las ciudades más importantes del Eje Cafetero, las pequeñas casas vibraron hasta que su estructura no pudo más, los periodistas se movilizaron al lugar de la noticia en medio del difícil acceso a las calles y sobre las vías el panorama desolador dejaba ver el olor a tragedia y muerte, tanto heridos como muertos estaban extendidos de lado a lado. Terremoto en Armenia 1999 Sobre las 5 de la tarde llegó una fuerte replica, esta terminó de derrumbar varios edificios, entre ellos, el de la asamblea departamental del Quindío. Cientos de heridos que aun esperaban por su rescate entre los restos de las edificaciones, sucumbieron ante este nuevo movimiento, que incluso arrasó con la vida de algunas personas que aprovecharon la situación para saquear algunos edificios y centros de comercio.
- Te puede interesar: Pereira busca hacer historia: solo seis equipos colombianos han jugado semifinales de Libertadores en el siglo XXI Esa tarde, el terror se apoderó de Armenia y un panorama dantesco poseyó a la ciudad.
- El altruismo también tomó partida y fueron muchos los habitantes de esta región, quienes decidieron ayudar,
Las calles se convirtieron en hospitales y los médicos recurrieron a la improvisación, para poder realizar operaciones y labores que estaban sometidas al colapso de los centros asistenciales de la ciudad, además de los bloqueos por escombros que obstaculizaban el traslado de heridos a ciudades cercanas como Pereira y Manizales, que, aunque también sintieron el poder del terremoto, su impacto fue menor.
El entonces presidente Andrés Pastrana se desplazó a la ciudad y realizó un sobrevuelo en helicóptero para registrar las graves afectaciones que sufrió la ciudad. El aeropuerto internacional El Edén, se convirtió en la zona de operaciones en donde desplegarían toda la logística hacia la zona cero, que prácticamente era toda la ciudad de Armenia,
Armenia se convirtió en un engranaje importante para el triángulo de oro del Eje Cafetero, su incidencia en como capital del Quindío le otorgó un papel fundamentado en el renacimiento de un país y convocó a toda la ciudadanía a centrar sus esfuerzos en dichos territorios.
Te puede interesar: La Perseverancia, la plaza de mercado forjada por mujeres, que resguarda los sabores tradicionales de Colombia Cientos de ayudas fueron destinadas para la reconstrucción de la ciudad, en donde miles de niños quedaron sin escuela, la producción de café tuvo un golpe fuerte por el sedimento del campo de cosecha, muchas fincas cerraron, 95 mil casas presentaron afectaciones y fueron 4765 personas heridas las que dejó el sismo en el Eje Cafetero,
Año tras año, cada 25 de enero la administración local de Armenia y la gobernación del Quindío, conmemoran mediante charlas de homenaje y mensajes de concientización, esta fecha que marcó para siempre la historia de los cuyabros y el país. SEGUIR LEYENDO:
¿Cuáles han sido los terremotos más fuertes en Colombia?
El sismo del 31 de enero de 1906, localizado en el océano Pacífico frente a las costas de Esmeraldas (Ecuador) y Tumaco (Colombia), con magnitud de momento (Mw) estimada en 8.8, es el mayor evento con registro instrumental y que afectó el territorio colombiano.
¿Cuántas personas mató el terremoto del 85?
Terremoto, México, 1985 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | 19 de septiembre de 2020 El terremoto de México tuvo lugar el jueves 19 de septiembre de 1985; inició a las 07:17:47 horas y alcanzó una magnitud de 8.1 grados, escala Richter. El epicentro se localizó en el océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Balsas, en la costa del estado de Michoacán, y el hipocentro, a 15 kilómetros de profundidad bajo de la corteza terrestre.
- Las zonas de afectación del sismo fueron centro, sur y occidente de México, en particular a la Ciudad de México.
- Hasta el momento ha sido el más significativo y dañino en la historia contemporánea del país.
- La réplica aconteció un día después, la noche del 20 de septiembre, el cual también tuvo gran repercusión para la capital al terminar por colapsar estructuras y edificios reblandecidos el día anterior.
Ante la carencia generalizada en el país de una cultura de protección civil y de protocolos de acción, las horas posteriores terminaron en un caos generalizado, el cual se fue calmando cuando la propia sociedad civil comenzó a autoorganizarse en las acciones de rescate y asistencia.
- El número preciso de muertos, heridos y daños materiales nunca se conoció con precisión.
- En cuanto a las personas fallecidas, sólo existen estimaciones: 3192 fue la cifra oficial, mientras que 20 000 fue el dato resultante de los cálculos de algunas organizaciones.
- Para conmemorar un año más del terremoto, la Mapoteca Manuel Orozco y Berra presenta el mapa titulado “Zonas sísmicas en la República Mexicana”, cuyo Código Clasificador es: CGF.RM.M29.V33.2282 El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) te invita a conocer este y otros mapas históricos que resguarda la Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” en su gran acervo.
Puedes consultar la página web: : Terremoto, México, 1985
¿Cuánto tiempo duró el terremoto de Turquía 2023?
Terremotos de Turquía y Siria de 2023 | |
---|---|
Profundidad | 17.91 km 10.0 km |
Duración | Terremoto 1: 65 Segundos Terremoto 2: 45 Segundos |
Coordenadas del epicentro | 37°10′26″N 37°01′55″E |
Consecuencias |
¿Qué pasó en enero del 99 en Colombia?
El 25 de enero de 1999, siendo la 1:19 pm, un terremoto. de magnitud 6.2 en la escala de Richter, sacudió a la. ciudad de Armenia, #Quindío.
¿Cuándo se considera un terremoto?
Magnitud de Escala Richter 3.5 – 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.5.5 – 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.6.1 – 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.7.0 – 7.9 Terremoto mayor.
¿Cuál ha sido el terremoto más fuerte en Bogotá?
El Terremoto de El Calvario de 2008 fue un sismo que sacudió el centro de Colombia el sábado 24 de mayo de 2008 a las 14:20 UTC-5, que alcanzó una magnitud de 5,7 grados en la escala de Richter y 5,9 en la escala de magnitud de momento, dejando un saldo de 33 muertos y más de cincuenta heridos, en especial por
¿Cuántas personas murieron en Armenia?
Aumenta la tasa de mortalidad en Armenia en 2021 – En 2021 murieron en Armenia 36.302 personas, 132 más que el año anterior. Cada día pierden la vida en Armenia 99 personas. Si observamos los datos por sexos vemos que murieron más hombres, 20.031, que mujeres, 16.139, dato que conviene comparar con la distribución de la población en Armenia por sexos.
- La tasa de mortalidad en 2021 en Armenia ha subido respecto a 2020, hasta situarse en el 13,01‰, es decir, 13,01 muertes por cada mil habitantes.
- Además, Armenia ha ganado posiciones en el ranking de tasa de mortalidad.
- Se ha movido del puesto 175 que ocupaba en 2020, hasta situarse en la posición 171 de dicho ranking, lo que le situa entre los países con mayor tasa de mortalidad del mundo La tasa de mortalidad de una región, está muy relacionada con la estructura de su población.
Por ello, es conveniente consultar la pirámide de población de Armenia y compararla con la pirámide de población de todas los países, Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en Armenia en los últimos años, vemos que se ha incrementado respecto a 2020 en el que fue del 12,2‰, al igual que ocurre respecto a 2011, en el que estaba en el 8,6‰.
Fecha | Muertes | Muertes – Hombres | Muertes – Mujeres | Tasa mortalidad |
---|---|---|---|---|
2021 | 36.302 | 13,01‰ | ||
2020 | 36.170 | 20.031 | 16.139 | 12,20‰ |
2019 | 26.186 | 13.384 | 12.802 | 8,80‰ |
2018 | 25.751 | 13.021 | 12.730 | 8,70‰ |
2017 | 27.157 | 13.841 | 13.316 | 9,10‰ |
2016 | 28.226 | 14.536 | 13.690 | 9,40‰ |
2015 | 27.878 | 14.302 | 13.576 | 9,30‰ |
2014 | 27.714 | 14.219 | 13.495 | 9,20‰ |
2013 | 27.196 | 13.829 | 13.367 | 9,00‰ |
2012 | 29.545 | 9,76‰ | ||
2011 | 27.963 | 14.619 | 13.344 | 8,60‰ |
2010 | 27.921 | 14.593 | 13.328 | 8,60‰ |
2009 | 27.560 | 14.253 | 13.307 | 8,50‰ |
2008 | 27.412 | 14.314 | 13.098 | 8,50‰ |
2007 | 26.830 | 13.916 | 12.914 | 8,30‰ |
2006 | 27.202 | 14.125 | 13.077 | 8,40‰ |
2005 | 26.379 | 13.752 | 12.627 | 8,20‰ |
2004 | 25.679 | 13.248 | 12.431 | 8,00‰ |
2003 | 26.014 | 8,10‰ | ||
2002 | 25.554 | 8,00‰ | ||
2001 | 24.003 | 7,50‰ | ||
2000 | 24.025 | 7,50‰ | ||
1999 | 24.087 | 7,50‰ | ||
1998 | 23.210 | 7,20‰ | ||
1997 | 23.985 | 7,40‰ | ||
1996 | 24.936 | 7,70‰ | ||
1995 | 25.890 | 7,97‰ | ||
1994 | 25.889 | 7,87‰ | ||
1993 | 26.296 | 7,80‰ | ||
1992 | 26.462 | 7,67‰ | ||
1991 | 27.726 | 7,66‰ | ||
1990 | 26.759 | 7,52‰ | ||
1989 | 26.054 | 7,56‰ | ||
1988 | 50.008 | 14,85‰ | ||
1987 | 25.950 | 7,74‰ | ||
1986 | 25.173 | 7,57‰ | ||
1985 | 25.060 | 7,59‰ | ||
1984 | 25.143 | 7,68‰ | ||
1983 | 24.951 | 7,71‰ | ||
1982 | 24.710 | 7,72‰ | ||
1981 | 24.504 | 7,74‰ | ||
1980 | 24.463 | 7,80‰ | ||
1979 | 23.965 | 7,74‰ | ||
1978 | 23.893 | 7,86‰ | ||
1977 | 23.653 | 7,98‰ | ||
1976 | 23.150 | 7,99‰ | ||
1975 | 22.748 | 8,04‰ | ||
1974 | 22.268 | 8,05‰ | ||
1973 | 21.966 | 8,12‰ | ||
1972 | 21.510 | 8,12‰ | ||
1971 | 21.484 | 8,29‰ | ||
1970 | 21.519 | 8,49‰ | ||
1969 | 21.453 | 8,66‰ | ||
1968 | 21.610 | 8,94‰ | ||
1967 | 21.543 | 9,14‰ | ||
1966 | 21.782 | 9,49‰ | ||
1965 | 22.012 | 9,85‰ | ||
1964 | 22.503 | 10,37‰ | ||
1963 | 22.812 | 10,83‰ | ||
1962 | 22.867 | 11,21‰ | ||
1961 | 23.096 | 11,72‰ | ||
1960 | 23.233 | 12,20‰ |
ul>
- English
- French
- Portuguese
¿Cuál ha sido el terremoto de mayor magnitud en el mundo?
El terremoto más fuerte jamás registrado, de magnitud 9,5 en la escala de Richter, golpeó a Valdivia, en la costa sur de Chile, por unos largos 10 minutos, en mayo de 1960. Destruyó ciudades completas y modificó la geografía de esa región. Casi 6 mil personas murieron en Chile.
¿Cuántos terremotos han habido en Colombia 2023?
¿Estamos preparados para un terremoto? – Hay que tener en cuenta que en el país se cuenta con el código de construcción sismorresistente, que básicamente es la carta magna para la construcción en Colombia. Pero hay que tener en cuenta que las normas actuales no garantizan que la infraestructura de las ciudades sea segura frente a terremotos.
- Por lo tanto, es necesario revisar las construcciones anteriores a 1984, cuando se emitieron las primeras normas de construcción, para asegurar que cumplan con las regulaciones actuales.
- Muchas edificaciones en el campo no cuentan con esta normativa y sus construcciones son más vulnerables a cualquier eventualidad.
En cuanto a la infraestructura en las zonas rurales, es donde se debe prestar mayor atención debido a la falta de supervisión en las construcciones y la presencia de edificaciones informales. John Makario Londoño, director técnico de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano, quien asegura que “cada mes tenemos al menos 2.500 pequeños sismos.
Nos movemos. Eso es innegable”. Igualmente, Londoño argumenta que el choque de las tres placas tectónicas hace que se produzcan sismos de subducción, fenómenos naturales que ocurren cuando una placa se hunde por debajo de otra, que pueden ser muy dañinos. Estas placas “han apretujado a Colombia y han hecho que se formen tres cordilleras con picos muy altos”.
Londoño además manifiesta que cuando las montañas empiezan a ascender, se producen graves fracturas en la tierra y es ahí cuando nacen las fallas geológicas, lo que a su vez liberan grandes cantidades de energía acumulada y es esto, particularmente, lo que produce los terremotos.
¿Qué efectos trajo para el Eje Cafetero el temblor registrado en 1999?
Estas notas revisan el impacto del sismo que sacudió la ciudad de Armenia, Colombia, en 1999, un 25 de enero; además, desarrolla la respuesta institucional del Estado colombiano, tratándose de uno de los mayores desafíos que se le ha planteado a sus relaciones con la sociedad civil en región alguna del país.
A renglón seguido, se examinan los procesos de planificación y resignificación del espacio y la manera como la reconstrucción se convirtió en una oportunidad para el desarrollo sostenible, desde una perspectiva urbanística contemporánea. Finalmente, se discute sobre la dimensión política y la participación ciudadana, elementos que tienen que servir para la integración social y para desarrollar proyectos sustentables y adaptados a las características concretas de cada territorio.
Nos referimos a una participación que genere inclusión social, integrada a una creciente expansión de la ciudadanía, donde actuemos como seres sociales y no individuales, en el marco de la dimensión política de la solidaridad. El contexto de la tragedia urbana El sismo, de gran intensidad, 1 ocurrido el 25 de enero de 1999 a la 1:19 P.M.
- En la región del Eje Cafetero, afectó de manera grave la vida, la economía, la estructura urbana de las ciudades y las dinámicas políticas, sociales y culturales de la población.
- Siendo considerado el mayor desastre urbano en la historia nacional, dejó al descubierto la fragilidad de la economía cafetera, la crisis político-administrativa y inanciera de municipios y departamentos, la obsolescencia de liderazgos y la corrupción del aparato institucional; en fin, las múltiples vulnerabilidades que le asistían a la región.
La magnitud de la tragedia no tenía antecedentes en el país. Se presentó en 28 municipios, 450.000 personas fueron afectadas de manera directa, 14.000 viviendas fueron destruidas totalmente y más de 80.000 sufrieron daños severos. La mayor parte de la infraestructura de servicios públicos, como acueductos, redes telefónicas, centros escolares, sedes hospitalarias y administrativas, sufrieron un colapso total, así como miles de instalaciones productivas como beneiciaderos 2 de café y talleres, también almacenes y locales comerciales.
- La reconstrucción de la región del desastre se presentó, entonces, como un gran reto al Estado colombiano y uno de los mayores desafíos que se les ha planteado a sus relaciones con la sociedad civil en región alguna del país.
- Esta reconstrucción debía obedecer, además, a un país en crisis con pérdida de legitimidad institucional, depresión económica y iscal, con niveles críticos de confrontación armada; por lo tanto, debía responder a la necesidad de convocar y vincular múltiples intereses en función de un propósito común.
Frente a la debilidad institucional imperante en diferentes niveles del Estado y la inoperancia que en su momento mostraron los organismos de prevención y atención de desastres, el gobierno nacional buscó corresponder a la situación con el diseño de una estrategia de intervención y la creación de un instrumento de gestión que fuera ágil, eiciente y transparente, y que se pusiera al frente del proceso de la reconstrucción.
Por ello se creó el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (Forec). Lo anterior se tradujo en lo que se ha dado en llamar el modelo de intervención para la reconstrucción del Eje Cafetero. El o los modelos constituyen una simpliicación de un sistema determinado o la simulación del establecimiento de una estructura lógica, que busca en diferentes campos enfrentar una situación dada; en este caso, el sistema está referido a la gestión pública, redeinida o reestructurada en función de llevar a cabo una gran intervención de naturaleza inusitada, con participación de la sociedad civil.
En las calles de las ciudades y pueblos quedó al desnudo nuestra sociedad, la impresionante corrupción no solo del Estado, sino de la mayoría de sus estamentos; en una palabra, se pudo descubrir cómo se ha supeditado lo público a los mezquinos intereses egoístas, vestidos —ellos sí— de poderosos privilegios.
Pero el terremoto despertó igualmente en la población afectada sus más bellos sentimientos. De las ruinas de sus casas salió la mano amiga, se escuchó la voz del vecino, se compartió el dolor propio y el ajeno y se volvió a sentir de una manera colectiva, no solo de palabra sino de acto, la energía común que permite la acción solidaria.
Salió la fuerza comunitaria, la posibilidad de construir un espacio con nuevos vínculos de convivencia en el trabajo de reconstruir lo propio y lo ajeno, en el trabajo y la vida en común; surgieron inéditas formas de participación en los procesos que deinen lo fundamental de la vida colectiva, la capacidad de crear lo propio, de crear aquello en lo que un colectivo puede reconocerse: su morada, su espacio vital, el que permite la capacidad de ser, sentir y pensar en los problemas de nuestra existencia no solo individual, sino colectiva.
De los escombros salió la miseria de los privilegios y la riqueza de la participación comunitaria, la participación ciudadana, la de la gente corriente, en todas aquellas cosas que afectan su vida económica, política y social; salió la posibilidad real de discutir, de organizarse y soñar, de ampliar el espacio de lo público deliberando sobre las cosas más sencillas y las más complejas.
El terremoto hizo colapsar buena parte de la institución social de la región afectada, pero en especial de la ciudad de Armenia. Nos mostró cómo el país no puede seguir aplazando las grandes decisiones públicas; cómo debe reconstruir el Estado y liberar de temores y amarraduras a la sociedad civil, permitiendo que fluya la posibilidad de que en nuestro medio exista un sistema político donde podamos concertar con la mayoría de la población, nuestras decisiones colectivas.
- El terremoto mostró cómo la sociedad se puede organizar por sí misma casi sin la ayuda del gobierno, el cual no tiene una clara respuesta política.
- Reveló cómo las soluciones para los grandes problemas son políticas y en ellas el papel de la sociedad es trascendente.
- Como dijo un anónimo habitante de la ciudad, convertido por la desgracia en ciudadano: “Oíste, vos, si nos organizamos, la iniciativa es lo que diga la comunidad, no el gobierno”.
Si cuando los muros destrozados por el sismo dejaron desnudos en la calle a los habitantes de la ciudad, estos, con su más preciado don, el habla, pudieron comunicar su sufrimiento común, haciendo emerger la más inaudita de las fuerzas: la fuerza de lo colectivo.
Hicieron recordar que lo más importante de la existencia no es la propiedad de las cosas, la posesión de pequeños bienes, sino el ser, el ser humano que desata el poder de la comunicación indicándonos cómo en materia lingüística nadie es propietario; cómo con el habla nos acercamos, y cómo nos hacemos menos frágiles a través de la comunicación y la solidaridad que ella permite.
La situación que se vivió en la ciudad, donde en un espacio y en un tiempo reducidos se dio un germen de autonomía, nos ofreció una lección esencial, en cuanto abrió una ventana de esperanza para construir una nueva vida política no solo en el Eje Cafetero, sino en el país: se requirió de una democracia más próxima, con una intervención activa, organizada y legal, liderada por la comunidad en la discusión sobre los asuntos que son de su conveniencia.
- Este pequeño espacio de autonomía no surgió de una forma fácil.
- Se lo ha querido adjudicar al modelo desarrollado a través del Forec, que sin duda ayudó al dejar hacer, pero el nuevo espacio fue el que se gestó con la participación comunitaria.
- Allí el pueblo, por su propia iniciativa, vigiló y exigió el cumplimiento de lo pactado con las instituciones de la ciudad.
Y con ello nos reveló cómo las crisis se profundizan innecesariamente a causa de la inacción y la falta de capacidad y conianza de las instituciones para llevar a cabo los cambios de política requeridos para construir nuevamente lo público. La reconstrucción física de la ciudad se convirtió en un lugar de participación comunitaria, abriendo la posibilidad de formar ciudadanía a fuerza de la desgracia; hizo descubrir la potencia de la convivencia común por medio de la organización ciudadana, y de la creatividad y apoyo desplegados por la unidad de participación comunitaria del Forec y de algunas ONG.
El terremoto nos reveló cómo el ser humano logra sobrevivir creando solidaridad a través de la existencia en común; cómo la fuerza de la convivencia permite subsistir a un penoso drama. Y cómo el vivir como ciudadanos, partícipes de nuestros actos, búsquedas, errores y aciertos, hace posible crear nuevamente un sentido para la vida.
Esto fue lo que ocurrió en Armenia después del terremoto. Se vivió un espacio de autonomía, un momento esperanzador salido de los escombros del derrumbe físico. De donde aparentemente no surgía sino dolor y pánico, emergió la solidaridad común. Y ese drama de desolación y muerte se transformó en creación social: las gentes que vivieron esta tragedia son un modelo, un modelo para reconstruir al país mostrándonos cómo, a través de los lazos de apoyo y la participación, podemos levantar la infraestructura social de nuestro futuro: la creación de una nueva sociedad, más justa, equitativa y solidaria, viviendo en paz, tratando de conciliar la justicia con la libertad.
Impacto del sismo El Eje Cafetero parecía tener buenos niveles de equidad, pero la realidad de la miseria en que vivían muchos de sus habitantes quedó al descubierto al caerse las casas de inquilinato y descubrirse las muy precarias condiciones habitacionales en que vivían miles de familias que no eran propietarias de esos inmuebles.
Con el sismo se afectaron 28 municipios de los departamentos de Quindío, Risaralda, Tolima, Valle y Caldas. Más de mil personas murieron, cerca de 8.000 resultaron heridas y 100.000 inmuebles resultaron afectados, de los cuales 31.000 no son reparables.
En la zona rural se dañaron total o parcialmente cerca de 10.000 viviendas y 5.000 beneficia-deros. También se produjeron múltiples daños en la infraestructura social de servicios públicos domiciliarios y en el sistema ambiental de la zona. Con el sismo sobrevinieron intensos desplazamientos intramunici-pales y nuevas ocupaciones del territorio.
Atendiendo a los estimativos del Forec, los efectos en materia de vivienda y otras ediica-ciones, tanto urbanas como rurales, ascendieron a $1,6 billones (pesos colombianos). El impacto en la infraestructura de educación y cultura se calculó en $206.000 millones y en salud, en $90.000 millones.
Los daños en vías y transporte se estimaron en $77.000 millones, mientras que la afectación en los sistemas de acueductos y alcantarillados sumó $29.000 millones, y en aseo y energía, $43.000 millones. La medición de los costos económicos de los daños ambientales presentó diicultades. Las pérdidas en la producción correspondieron al 0,19% del PIB, una cifra pequeña en el conjunto nacional, pero de gran signiicación en el contexto regional.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calculó que los daños directos del terremoto fueron del orden de $2,1 billones (correspondientes al 1,4% del PIB nacional). Para el gobierno nacional, el costo de la intervención a través del Forec tuvo un valor aproximado de $1,7 billones.
Para algunos observadores de estos temas, como producto del sismo también se consideró probable que la fuerte tendencia a incrementar su población que traían los municipios de Armenia 3 y Calarcá (que coincidentemente fueron los de mayor afectación) se suavizara un poco, y que a cambio se incrementara la presión demográica hacia Pereira-Dosque-bradas.
De hecho, ya son visibles las tendencias migratorias y, por ejemplo, la Alcaldía de Armenia estimaba que por efecto del terremoto llegaron a esta ciudad entre febrero y diciembre de 1999 no menos de 40.000 personas. Así pues, si bien este conjunto urbano regional había tenido en el momento del sismo una ligera pérdida de dinámica poblacional, desarrollaba complejos procesos de relación urbana cuyo papel funcional había sido visualizado como centro de producción, comercialización y de servicios para la zona cafetera.
De esta manera, en el comportamiento po-blacional seguirán inluyendo, entre otros, factores como el modelo de desarrollo económico, la pérdida de importancia relativa de las actividades cafeteras e industriales, el progresivo empobrecimiento de la población, el fortalecimiento de una red vial principal, el escalonamiento de la violencia en el país y la subsecuente llegada a la región de familias desplazadas y, por supuesto, la ejecución real de los planes zonales de la reconstrucción.
La respuesta institucional: un nuevo modelo de gestión para la reconstrucción Una vez ocurrido el sismo, el Presidente de la República decretó la emergencia, creó el Fo-rec, conformó y nombró su Consejo Directivo a través de los Decretos 197, 198 y 199 de enero 31 de 1999.
El Fondo fue instaurado para la reconstrucción del Eje Cafetero, como una entidad de naturaleza especial de orden nacional con sede en Armenia, dotada de personería jurídica, autonomía patrimonial y inanciera, sin estructura administrativa propia y cuyo objetivo consistió en la inanciación y realización de las actividades necesarias para la reconstrucción económica, social y ecológica de la región.
Para hacer operativo el proceso, se nombró un Consejo Directivo conformado por representantes del sector privado, de los gobiernos territoriales y del Departamento Nacional de Planeación (DNP), que hizo la Secretaría Técnica. Durante la vigencia del Fondo, dicho Consejo se reunió en promedio 2,5 veces al mes, de lo cual quedó constancia a través de actas.
- Desde la Presidencia de la República se es-peciicaron los elementos centrales para implementar y poner en funcionamiento un nuevo modelo de gestión que se encargara de la reconstrucción, para lo cual estableció los principales lineamientos, los cuales se describen a continuación.
- Principios de política para el modelo de la reconstrucción El proceso de reconstrucción propuso devolver a las gentes de la región afectada unas condiciones de vida digna, a través de la aplicación de los recursos a proyectos que promovieran su desarrollo.
Lo hizo a partir de ocho principios básicos, los cuales se interpretan con base en el manejo que el mo-nitoreo tiene de la información y los análisis propios de la experiencia (Gómez, 2001a).
– | Integralidad del desarrollo. Se refiere a la necesidad de planiicar y emprender acciones en forma “suprasectorial”; por lo tanto, reclama una visión sistémica de cada una de las localidades y áreas físicas por intervenir; incluye la gestión en los ámbitos de la infraestructura física, la ambiental, la administrativa, la iscal, el desarrollo del capital humano y social. |
– | Participación comunitaria. Parte del reconocimiento de la capacidad que tienen las organizaciones sociales de las comunidades afectadas para asumir su propia recuperación, con la ayuda de las organizaciones estatales y privadas orientadas al servicio social, en donde cada uno de los intervinientes se considera como un actor igualmente relevante. |
– | Transparencia. Es una apuesta por el manejo claro de los recursos públicos, como una manera de luchar contra la corrupción y de evitar la injerencia politiquera en el manejo de estos. |
– | Celeridad. Se refiere a la necesidad de ajustar los plazos a los previstos o disminuirlos, de acuerdo con las disponibilidades de los recursos, siempre y cuando se obtengan los resultados buscados. |
– | Eficiencia. Encaminada a la utilización óptima de los recursos, es decir, al uso adecuado de los mismos en términos de los niveles y racionalidad del gasto, cumplimiento de los plazos exigidos y de la calidad de las actividades y de sus resultados. |
– | Sostenibilidad. Este principio propende a un pensamiento que trascienda el aquí y el ahora, para llevar a la relexión del mediano y largo plazo. Toda acción debe ser vista en la dimensión del desarrollo y, por lo tanto, requiere pensar en involucrar orgánicamente los elementos del sistema que se encuentren débilmente vinculados o que, en un momento dado, se rezaguen en su función, en aras de garantizar la permanencia del desarrollo. |
– | Descentralización. Si bien es cierto que la política de la reconstrucción hace referencia a objetivos y aspectos puntuales, estos se consideran como criterios y orientaciones que facilitan dar cuenta de las particularidades de las localidades y de las comunidades. Igualmente, propicia la interacción con las autoridades de las entidades territoriales, en el ánimo de contribuir con los principios constitucionales de respeto a la autonomía territorial, la subsidiariedad y la comple-mentariedad de los recursos públicos. |
El modelo vincula entre sí a los diferentes componentes de la sociedad civil organizada de cada municipio, y les coniere facultades para actuar en nombre del Forec, bajo las orientaciones de los gobiernos departamental y municipal, en el desarrollo de las operaciones de planeación, diseño y ejecución de los proyectos dirigidos a atender la recuperación de la infraestructura física, la generación de empleo, la reactivación económica, la atención humanitaria y social y la reconstrucción del tejido social.
– | Vivienda y restitución de equipamientos públicos. En su primera parte, este eje tiende a restablecer los derechos individuales perdidos o vulnerados por el sismo, es decir, la vivienda; en su segunda parte, en tanto, procura recuperar la locación institucional que permita normalizar la prestación de los servicios básicos y regulares de apoyo a la vida de los ciudadanos en una localidad o municipio. |
– | Fortalecimiento del tejido social. Se entiende como el fortalecimiento de la sociedad de las distintas localidades, tendiente a insertar a las comunidades en procesos organizativos consolidados y con transferencia de conocimientos. |
– | Reactivación económica. Puede ser entendida desde tres puntos de vista. El primero se reiere a los beneicios directos para la región en términos de generación de ingresos, empleo, empresas y negocios, que resultan de la inversión de cerca de $1,6 billones en los distintos aspectos de la reconstrucción. El segundo hace alusión a los elementos contemplados en los Decretos 258 y 350 de 1999, que consideran el estímulo al sistema económico y la promoción de empresas en los municipios, a partir del otorgamiento de beneicios en materia de impuestos, tasas, gravámenes, derechos y contribuciones paraiscales. El tercer punto de vista tiene que ver con la vía de la aplicación de los recursos previstos en proyectos especíicos de carácter productivo. |
– | Recuperación ambiental. Pretende rescatar la necesidad de (re)pensar el Eje Cafetero como una región de alta vulnerabilidad sísmica y ambiental y, por lo tanto, plantea que cualquier acción que se emprenda debe consultar instrumentos básicos de ordenamiento territorial que disminuyan el riesgo físico y la vulnerabilidad social. |
– | Políticas públicas. Este eje igualmente puede ser abordado por lo menos de dos maneras. De un lado, en función del apoyo mutuo y la coordinación con las entidades descentralizadas de orden territorial, departamentos y municipios, en cabeza de las cuales se sustenta la institucionalidad permanente del Estado. En la fase conclusiva de la reconstrucción por parte del Forec, explícitamente se proponen medidas tendientes a la transición y transferencia del proceso reconstructivo desde el Fondo y las Gerencias Zonales hacia las entidades territoriales, para lo cual se empeña en contribuir a su fortalecimiento institucional e incremento de capacidad, de manera que puedan asumir estas nuevas responsabilidades. De otro lado y en la misma perspectiva de las políticas públicas, entendidas estas como la manera de decidir sobre necesidades colectivas, el Fondo se propuso desde el principio promover y ampliar la participación de la sociedad civil y apoyar las maneras de organización y participación autónomas de las comunidades que a través de estos cuerpos se posicionaban y reclamaban interlocución con el Forec. |
Vinculación de las ONG y los contratos de administración delegada Desde el mismo momento del desastre y en las fases más críticas de la emergencia, las ONG nacionales e internacionales hicieron presencia en las áreas de mayor interés público: unas se emplearon a fondo en la búsqueda de supervivientes y en atención a los heridos; otras se ocuparon del saneamiento ambiental; muchas estuvieron atentas a la alimentación básica de los damniicados.
- No pocas cumplieron con múltiples tareas en los campos del medio ambiente (Gómez, 2001b).
- Las organizaciones sociales que acudieron a la zona, inspiradas en un enfoque “emergente” de la gestión pública, acordaron con el Estado una organización para acometer la reconstrucción, la cual fue aprobada por el Consejo Directivo del Fondo el 17 de febrero de 1999, de acuerdo con el Acta n.° 2.
Se vincularon diferentes tipos de organizaciones: gubernamentales, no gubernamentales comunitarias, estatales, municipales, gremios de la construcción, empresas industriales y comerciales del Estado, irmas de ingeniería, organizaciones internacionales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ayuda Internacional para el Desarrollo (AID), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), embajadas, organizaciones comunitarias, fundaciones sin ánimo de lucro, etcétera.
Bajo la denominación genérica de ONG, en las Gerencias se agruparon múltiples realidades. Se tuvo la presencia de Organizaciones de Vivienda Popular de larga tradición de trabajo comunitario y ciudadano (Fenavip o Fedevivienda), pasando por organizaciones que actúan bajo la tutela empresarial (Antioquia Presente o Carvajal), hasta consorcios que se crearon especíicamente para operar en condiciones de Gerencias Zonales: los ocho municipios del Norte del Valle se atendieron con un Plan Zonal gerenciado por el Fondo para la Solidaridad del Valle, una organización que representa un acuerdo entre varias ONG.
En Pereira, la Fundación Vida y Futuro fue un acuerdo entre la Cámara de Comercio y Confamiliares. Las Universidades Nacional y de Antioquia operaron como gerentes zonales en Armenia. La Federación Nacional de Cafeteros tuvo los contratos para reconstruir la zona rural cafetera y no cafetera.
– | Emergencia, para atender transitoriamente las necesidades vitales; incluyó la fase de Transición y Planiicación, y la Fase de Recuperación y Desarrollo de la zona. Igualmente, y de acuerdo con el nivel de daño y la magnitud de la tragedia, el gobierno nacional estableció un orden de prioridades para orientar la asignación de los recursos; el orden fue: vivienda y ediicaciones públicas, equipamiento urbano, infraestructura de transporte; educación, cultura y recreación; salud, servicios públicos domiciliarios, fuerzas militares y de policía; medio ambiente; tejido social; desarrollo productivo, reactivación económica, generación de empleo; desarrollo rural, ordenamiento territorial; planiicación y prevención de desastres, gestión del riesgo y gestión institucional. |
– | Planeación, la segunda etapa es de consolidación, y corresponde al periodo de diagnóstico de los daños ocurridos en la zona y a la planiicación para la reconstrucción. Este proceso se expresó en la elaboración de los Planes de Acción Zonal, instrumentos que contenían los proyectos y la estrategia para su ejecución. |
– | Reconstrucción, la tercera etapa, es la correspondiente a la implementación del proceso de contratación con transparencia y eiciencia, para lo cual se aplicó la contratación entre privados y bajo el reglamento operativo del Banco Mundial y del BID. En esta etapa se ejecutaron los proyectos. |
Finalmente, se diseñó una estrategia que permitió la liquidación y supresión del Fo-rec, como resultado de la inalización de las actividades y funciones encargadas. Esta última fase se desarrolló bajo los lineamientos expresados por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) en el Documento 3131 de septiembre de 2001, y los mismos principios con que actuó el Forec durante su ejecución, en especial los de eiciencia, celeridad y transparencia.
Palabras finales: el inicio de una tarea política y cultural Los ciudadanos son los que hacen las ciudades, y aunque las personas se encuentran con territorios y hábitats que las condicionan desde que nacen, para bien o para mal, estos espacios acaban siendo transformados por los humanos. La sustentabilidad incluye cuanto vaya a pasar en futuras generaciones y, por lo mismo, se basa en la cultura cívica de eso que hacemos hoy y de aquello que harán mañana nuestros descendientes.
En todo caso, parece que solo es posible hablar de experiencias en los hábitats cuando hacemos y construimos ciudad con ciudadanía. En este orden de ideas, la dimensión política y la participación tienen que servir para la integración social, para proyectos sustentables y adaptados a las características concretas de cada territorio.
- Nos referimos a una participación que genere inclusión social, integrada a una creciente expansión de la ciudadanía, donde actuemos como seres sociales y no individuales.
- Cuando se asume como proyecto existencial una actitud que pone en cuestión cualquier ámbito del statu quo, es importante tener en cuenta que, de un lado, invariablemente ella generará —nos demos cuenta o no— algún tipo de rechazo en el ámbito del establecimiento contra el cual se dirige la intención de cambio; y del otro, que también —seamos conscientes o no de ello— esa actitud jamás quedará impune: la institución establecida tarde o temprano pasará cuenta, no solo por aquello que se hace en contra de la dominación vigente, sino incluso por el atrevimiento de permitirse pensar que se podría, o se debería cambiar.
Por lo que en biología se denomina autopoiesis, la institución atacada no puede dejar prosperar nunca, especialmente en su interior, ningún proceso que pueda impedir la garantía de su propia reproducción. El terremoto mostró toda la precariedad de nuestra sociedad para reaccionar y atender la emergencia, y también dejó al desnudo la pobreza intelectual y material sobre la cual está construida nuestra realidad urbana y rural, pero en ningún momento ello significó que la capacidad de defender las formas de dominación sobre las cuales se ha mantenido hayan sufrido la más mínima isura. Ante esa situación de destrucción y de tragedia, que pedía desesperadamente referentes para reediicar la existencia, para refundar la ciudad, hicieron bien en jugársela con sus propuestas (en estricto sentido, tampoco tenían otra posibilidad: era inevitable la apuesta) esos hombres y mujeres de la región que, desde mucho antes del terremoto, pensaban que era bello construir su opción de vida alrededor de conigurar una propuesta de urbe distinta a aquella que se derrumbó hace un poco más de cuarenta meses; e hicieron muy bien en buscar, como buscaron, todos los ámbitos y momentos para tratar de colocar su proyecto y para que fuese aceptado como modelo.
Apostar por una ciudad justa, equitativa, creativa, sostenible, democrática y potente económica y culturalmente en Colombia, no es un ejercicio académico o profesional cuyo tránsito pueda pasar indemne en un medio como el nuestro, donde la urbe que tenemos es el resultado y la condensación de unas formas de dominación sustentadas en la violencia, la exclusión y la irresponsabilidad de las relaciones con la naturaleza.
Y lo que quedó después de la tragedia no fue un campo arrasado, en el cual se podía venir a construir otro proyecto soportado “únicamente” por la lógica de demostrar racionalmente que era más democrático, más eficiente, más sostenible y más bello. Fue un terreno abierto donde las fuerzas tradicionales (de todo tipo) de dominación y el conformismo generalizado, también quieren (volver a) utilizar su poder político, económico e ideológico para reeditar la construcción de un aglomerado de materiales que ya demostró que era absolutamente rentable para (y acomodado a) sus intereses inmediatos y particulares.
En deinitiva, la consideración según la cual la política tiene un ámbito autónomo y se ocupa solo del control y dominio del poder público, evade el hecho de que la participación de las comunidades, además de tener un carácter histórico, tiene una función transformadora de la sociedad, y por ello es en esencia un ejercicio pleno de la política.
Es necesario, por tanto, abordar el tema de lo político y del ejercicio de la política en su expresión más auténtica, tal como la plantea Castoriadis (1996): “Ahora bien, la política no existe siempre y en cualquier lugar; la verdadera política es la resultante de una creación histórico-social rara y frágil.
Lo que existe en toda sociedad es lo político: la dimensión —explícita, implícita o quizá casi imperceptible— que tiene que ver con el poder; esto es, la instancia o instancias instituidas que pueden emitir mandatos con autoridad y que, al menos, deben incluir siempre, de forma explícita, lo que denominamos un poder judicial y un poder de gobierno”.
Notas 1 El 25 de enero de 1999, dos eventos sísmicos significativos afectaron un área estimada en 1.360 kilómetros cuadrados. El primero, denominado por los expertos del Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química (Ingeo-minas) como el evento principal, se desarrolló a las 13:19 horas (18:19 GMT), localizándose en los 4,41° de latitud norte y los 75,72° de longitud oeste.
La misma fuente estimó la profundidad del sismo en alrededor de 10 km, con una magnitud en la escala de Richter de 6,2. Con posterioridad al evento principal, a las 17:40 horas (22:40 GMT) se registró una réplica significativa de 5,8 en la escala Richter, algo desplazada al sur: latitud norte 4,39°. Un número considerable de réplicas afectó el área en las semanas siguientes: 138 durante el primer mes, con un campo que se ha extendido a una superficie de 300 km 2, y magnitudes que en algunos casos alcanzan los 4,4 en la escala de Richter.2 Espacios donde se procesa el café.3 La tasa de crecimiento de Armenia entre 1983 y 1995 fue de 3,5%, levemente inferior a la de Pereira, que creció al 3,6%.
Pero se estimaba que en 1997 ya aquella ciudad tendría una tasa (2,5%) superior a la de esta última (2,3%). Referencias bibliográficas Arango, O. (2006). Refundar el pacto por la región. Capacidad institucional en el Eje Cafetero. Perspectivas para un segundo Informe de Desarrollo Humano en el Eje Cafetero.
- Pereira, Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
- Castoriadis, C. (1996).
- La democracia como procedimiento y como régimen.
- Iniciativa Socialista (Madrid), n.° 38. Gómez, D. (2001a).
- Análisis preliminar del Modelo de Gestión de la Reconstrucción en el Eje Cafetero.
- Armenia, Colombia: Fondo para la Reconstrucción Social y Económica del Eje Cafetero (Forec) / Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), Universidad de los Andes, Colombia.
Documento preparado para ser presentado en el Encuentro Nacional La Región en la Colombia del siglo XXI, Bogotá, octubre de 2001. Gómez, D. (2001b). Hitos del proceso de la reconstrucción. Documento de trabajo para el Monitoreo Social de la Red de Universidades, mayo de 2001.
- Echeverri Castrillón, L. & J.
- Rodríguez Rodríguez (2002).
- Planificación, vivienda, desarrollo urbano y medio Ambiente.
- Una lectura del proceso de reconstrucción del eje cafetero colombiano.
- Armenia, Colombia: Fondo para la Reconstrucción Social y Económica del Eje Cafetero (Forec) / Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), Universidad de los Andes, Colombia / Banco Mundial.
Habermas, J. (1998). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Editorial Paidós. Martín-Barbero, J. (2000) Comunicación y cultura política. Conferencia ofrecida en Armenia en el marco de las Tertulias preparadas por Viva la Ciudadanía. Mimeógrafo.
- Armenia, Colombia. Rorty, R. (1989).
- Contingencia, ironía y solidaridad.
- Barcelona: Editorial Paidós.
- Rodríguez, G. (2005).
- Ciudad-región del Eje Cafetero.
- Hacia un desarrollo urbano sostenible.
- Pereira, Colombia: Gráficas JES.
- Rodríguez J. (2000).
- La vivienda en busca de un hermoso y rebelde sueño.
- Bogotá: Editorial Universitaria de Colombia.
Rodríguez, J. (2004) El presupuesto participativo en Risaralda. Defendiendo lo público. Experiencia metodológica y resultados. Pereira, Colombia: GTZ / Universidad de Málaga, España. Rodríguez J. (2007) El presupuesto participativo en Manizales: Un aprendizaje en la construcción de la ciudadanía.
¿Cuántos han muerto en el terremoto de Turquía?
Los muertos de sismos en Turquía y Siria superan los 47 mil Un edifico destruido se ve inclinado sobre una casa cercana en tras una serie de sismos en Samandag, en el sur de Turquía, el miércoles 22 de febrero de 2023. Los sobrevivientes de los sismos que remecieron Turquía y Siria 15 días antes, matando a decenas de miles de personas y dejando a cientos de miles sin hogar, lidiaban con más trauma y dolor el martes tras otro terremoto el martes y varias réplicas en la región.
ANKARA, Turquía — La cifra de muertos de la serie de sismos que golpeó partes de Turquía y Siria el 6 de febrero seguía subiendo conforme se recuperaban más cuerpos de entre las ruinas. Otro sismo de magnitud 6,4 que golpeó esta semana la maltrecha provincia de Hatay dañó o derrumbó nuevos edificios, lo que aumentó la devastación.
LA CIFRA DE MUERTOS SUPERA LOS 47.000 El ministro turco del Interior, Suleyman Soylu, elevó el jueves el número de muertos en Turquía por el terremoto de magnitud 7,8 a 43.556. La cifra total entre Turquía y Siria alcanzaba ya los 47.244. En una entrevista con la televisora estatal TRT el miércoles por la noche, Soylu dijo que los equipos de búsqueda seguían trabajando en dos edificios de la afectada provincia de Hatay en busca de más cuerpos.
Las operaciones de búsqueda en otros lugares habían terminado, señaló. Al menos 164.000 edificios se han venido abajo o están tan dañados que deben demolerse, apuntó Murat Kurum, ministro turco de Medio Ambiente y Urbanización. LOS SIRIOS SE COBIJAN EN CARPAS Y AUTOS Miles de niños y decenas de miles de familias se han cobijado en autos y carpas “por temor a sufrir una repetición del terremoto”, indicó la organización local de defensa civil en el noroeste de Siria conocida como Cascos Blancos.
En la zona de Siria controlada por el gobierno, un primer avión de Bahréin con material de ayuda aterrizó en Damasco. El reino del Golfo Pérsico está entre los muchos países árabes que han intentado mejorar en los últimos años las relaciones con el presidente, Bashar Assad, al que habían repudiado en 2011 por su brutal represión de manifestantes.
También Arabia Saudí y Egipto, dos aliados claves de Estados Unidos en la región, han proporcionado ayuda. Recibe las últimas noticias en español lunes, miércoles y viernes. Suscríbete a nuestro boletín informativo You may occasionally receive promotional content from the San Diego Union-Tribune en Español.
: Los muertos de sismos en Turquía y Siria superan los 47 mil
¿Dónde fue el epicentro del terremoto del Eje Cafetero?
El lunes 30 de julio de 1962, a las 15:18 de la tarde (UTC), un violento sismo de magnitud 6.8 M w ) y una profundidad de 69 km, teniendo como epicentro el municipio de Pueblo Rico en el departamento del Risaralda.
¿Qué fue lo que pasó en Armenia?
FOTO # 24 (HORIZONTAL) FO6024 ARMENIA, 24-ENE.-2009 (ARCHIVO-COLPRENSA-EL COLOMBIANO).- VARIOS DIAS TARDARON LAS LABORES DE RESCATE DESPUES DEL TERREMOTO DEL 25 DE ENERO DE 1999 EN ARMENIA. El 25 de enero de 1999, sobre las 1:19 p.m., muchos habitantes del Eje Cafetero esperaban el almuerzo o compartían de este junto a sus familias, Te puede interesar: Era un avión: pretendía transportar cocaína en cuadros de la Virgen María, pero lo capturaron en el aeropuerto Se cumplen 23 años del día en que Armenia se paralizó, un sismo de magnitud 6,2 en la escala de Richter sacudió a una de las ciudades más importantes del Eje Cafetero, las pequeñas casas vibraron hasta que su estructura no pudo más, los periodistas se movilizaron al lugar de la noticia en medio del difícil acceso a las calles y sobre las vías el panorama desolador dejaba ver el olor a tragedia y muerte, tanto heridos como muertos estaban extendidos de lado a lado. Terremoto en Armenia 1999 Sobre las 5 de la tarde llegó una fuerte replica, esta terminó de derrumbar varios edificios, entre ellos, el de la asamblea departamental del Quindío. Cientos de heridos que aun esperaban por su rescate entre los restos de las edificaciones, sucumbieron ante este nuevo movimiento, que incluso arrasó con la vida de algunas personas que aprovecharon la situación para saquear algunos edificios y centros de comercio.
Te puede interesar: Pereira busca hacer historia: solo seis equipos colombianos han jugado semifinales de Libertadores en el siglo XXI Esa tarde, el terror se apoderó de Armenia y un panorama dantesco poseyó a la ciudad. El altruismo también tomó partida y fueron muchos los habitantes de esta región, quienes decidieron ayudar,
Las calles se convirtieron en hospitales y los médicos recurrieron a la improvisación, para poder realizar operaciones y labores que estaban sometidas al colapso de los centros asistenciales de la ciudad, además de los bloqueos por escombros que obstaculizaban el traslado de heridos a ciudades cercanas como Pereira y Manizales, que, aunque también sintieron el poder del terremoto, su impacto fue menor.
El entonces presidente Andrés Pastrana se desplazó a la ciudad y realizó un sobrevuelo en helicóptero para registrar las graves afectaciones que sufrió la ciudad. El aeropuerto internacional El Edén, se convirtió en la zona de operaciones en donde desplegarían toda la logística hacia la zona cero, que prácticamente era toda la ciudad de Armenia,
Armenia se convirtió en un engranaje importante para el triángulo de oro del Eje Cafetero, su incidencia en como capital del Quindío le otorgó un papel fundamentado en el renacimiento de un país y convocó a toda la ciudadanía a centrar sus esfuerzos en dichos territorios.
Te puede interesar: La Perseverancia, la plaza de mercado forjada por mujeres, que resguarda los sabores tradicionales de Colombia Cientos de ayudas fueron destinadas para la reconstrucción de la ciudad, en donde miles de niños quedaron sin escuela, la producción de café tuvo un golpe fuerte por el sedimento del campo de cosecha, muchas fincas cerraron, 95 mil casas presentaron afectaciones y fueron 4765 personas heridas las que dejó el sismo en el Eje Cafetero,
Año tras año, cada 25 de enero la administración local de Armenia y la gobernación del Quindío, conmemoran mediante charlas de homenaje y mensajes de concientización, esta fecha que marcó para siempre la historia de los cuyabros y el país. SEGUIR LEYENDO:
¿Cuál fue el último sismo en Colombia?
(de magnitud > 4.0, para una distribución uniforme)
FECHA – HORA (UTC) día-mes-año hora:min:seg | LAT grados | LON grados |
---|---|---|
06-AUG-2023 11:09:28 | 6.91 | -72.98 |
04-AUG-2023 05:47:15 | 6.94 | -73.10 |
03-AUG-2023 22:09:36 | 3.52 | -76.24 |
30-JUL-2023 02:27:05 | 9.06 | -76.57 |
¿Cuál fue el último tsunami en Colombia?
Hasta el momento, en Colombia se tienen registros históricos de tsunamis cercanos (fuente ligada a la zona de subducción de Nazca bajo la placa Suramericana) ocurridos en 1882, 1904, 1906, 1942, 1958 y 1979 (TABLA 1).
¿Cuándo fue el terremoto en Pereira?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 12 de febrero de 2013. |
table>
El Terremoto de Pereira de 1995 fue un sismo que ocurrió el 8 de febrero de 1995 a las 13:40 hora local (18:40 UTC ). En Pereira se generó pánico entre los habitantes, quienes salieron a la calle en busca de lugares despejados. Ocurrieron daños en algunas edificaciones.