Cuando Fue La Ultima Erupcion Del Volcan Nevado Del Ruiz
Elvira Olguin
- 0
- 10
Gerelateerd Nevado del Tolima 1943 Galeras 3 januari 2010 Nevado del Huila 2012
Contents
¿Cuando hizo erupción el volcán Nevado del Ruiz 2023?
El volcán Nevado del Ruiz regresa a nivel de actividad Amarillo
Después de 89 días en nivel de actividad Naranja, el volcán ha retornado a un nivel de menor inestabilidad y la probabilidad de ocurrencia de una erupción de magnitud considerable en términos de días o semanas ha disminuido, lo cual permite cambiar su nivel a Amarillo.
El nivel de actividad Amarillo indica un comportamiento inestable en el que se contemplan incrementos en la actividad sísmica y manifestaciones en superficie.
Como lo hemos mencionado, el volcán puede desestabilizarse rápidamente, por lo que, en cualquier momento, su actividad podría incrementarse, por lo que se recomienda seguir atentamente su evolución.
Desde el Servicio Geológico Colombiano seguiremos informando sobre su actividad a través de boletines semanales y mensuales publicados en nuestros canales oficiales.
Bogotá D.C., 27 de junio de 2023. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informa que, a partir de hoy, el nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz cambia a Amarillo (comportamiento inestable en el que se contemplan incrementos en la actividad sísmica y manifestaciones en superficie).
Esta decisión es el resultado de la evaluación integral de los parámetros monitoreados por nuestra Entidad, que indica que el volcán ha entrado en un periodo de menor inestabilidad y permite regresar al nivel de actividad Amarillo. Si bien el volcán continúa inestable, durante varias semanas los cambios en los parámetros evaluados no han sido drásticos y, por el contrario, han empezado a presentar fluctuaciones menores con tendencia a la disminución.
Esto muestra que la probabilidad de que, en cuestión de días o semanas el volcán haga una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos once años, ha disminuido notoriamente. Al respecto, John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del SGC, explicó: “El Ruiz se encuentra como un paciente que lleva muchos días en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que ha empezado a estabilizarse y que, por esa razón, es trasladado a una habitación con toda la precaución del caso.
No obstante, así como el paciente que ahora está en habitación puede empeorar y volver a la UCI, la actividad del volcán Nevado del Ruiz puede incrementar de manera importante y repentina, lo que aumentaría la probabilidad de que haga una erupción considerable y nos obligaría a volver a nivel Naranja para prevenir al máximo los impactos de una eventual erupción.
Estos fenómenos naturales no son predecibles y, por lo tanto, la clave está en mantenernos preparados y atentos a la evolución de la actividad del volcán”. Desde el pasado 24 de marzo, la actividad sísmica en el sector suroccidental de este volcán empezó a incrementar de manera importante.
Esto, sumado al aumento en las anomalías térmicas observado desde octubre 2022 y a la recurrencia de las emisiones de ceniza, conllevó a que, el 30 de marzo, desde el SGC su nivel de actividad se cambiara de Amarillo a Naranja (con probabilidad de hacer una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 11 años en término de días o semanas).
El propósito de este cambio fue que las autoridades y actores encargados de gestionar este riesgo volcánico activaran todos los planes y acciones preventivas posibles, y así evitar que los impactos de una eventual erupción considerable derivara en un desastre como la tragedia de Armero (1985), en la que, tras una erupción de este volcán, 25 mil personas fallecieron principalmente por efecto de los lahares o flujos de lodo que bajaron por los ríos que nacen en esta estructura geológica y se distribuyeron por sus afluentes.
- Como lo hemos reiterado, la actividad volcánica no se puede predecir, por lo que es imposible saber si un volcán cuya actividad aumenta finalmente hará erupción o no.
- Por esta razón, siguiendo el principio de precaución y la misión que nuestra entidad tiene de informar al país sobre potenciales geoamenazas, era fundamental cambiar el nivel de Amarillo a Naranja.
Esto permitió que todo el Sistema Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres se activara y tomara las acciones pertinentes para estar preparados ante una eventual erupción considerable. En consecuencia, hoy estamos más preparados para ello que hace tres meses”, advirtió Julio Fierro Morales, director general del SGC.
- Ahora, 89 días después de permanecer en nivel Naranja, el volcán Nevado del Ruiz regresa a nivel de actividad Amarillo.
- Sin embargo, es importante advertir que, cuando un volcán está activo, siempre tiene la probabilidad de hacer una erupción en cualquier momento.
- Debido a que el volcán Nevado del Ruiz todavía continúa con inestabilidad, en cualquier momento su actividad podría incrementarse, conllevando a que este retorne a nivel Naranja o, incluso, a que pase a Rojo (erupción inminente o en curso), por lo que se recomienda seguir atentamente su evolución.
Adicionalmente, aún es posible que se registren algunos fenómenos contemplados en el nivel de actividad Amarillo, como el aumento en la actividad sísmica, sismos sentidos, emisiones de cenizas, lahares, cambios morfológicos, ruidos, olores de gases volcánicos, entre otros, que, incluso, podrían alterar la calidad de vida de las poblaciones ubicadas en la zona de influencia de este volcán.
- Desde el SGC seguiremos monitoreando 24/7 el volcán Nevado del Ruiz como lo venimos haciendo desde 1985.
- No obstante, la periodicidad de los boletines en los que informamos sobre su actividad ahora será semanal y mensual, de acuerdo al protocolo que se tiene para volcanes en nivel de actividad Amarillo (estos boletines se publicarán en la página web y/o redes sociales de la Entidad).
Recomendamos a los actores encargados de la gestión del riesgo volcánico y a la comunidad que vive en la zona de influencia del volcán estar al tanto de su evolución. Para conocer en detalle los cambios en la actividad del volcán Nevado del Ruiz que conllevaron al cambio de nivel de actividad anunciado el día de hoy, consulte el boletín técnico aquí, Sobre el volcán Nevado del Ruiz El volcán Nevado del Ruiz es uno de los volcanes más activos de Colombia y uno de los 25 volcanes activos monitoreados por el Servicio Geológico Colombiano. Está ubicado a 5.321 m.s.n.m. sobre la cordillera Central de Colombia, en el límite entre los departamentos de Tolima y Caldas.
Dada su naturaleza explosiva y tras la tragedia de Armero, ocurrida en 1985 a consecuencia de una erupción de este volcán, la cual dejó cerca de 25 mil personas fallecidas y fue la segunda erupción volcánica más mortífera del siglo XX, este es un volcán cuyo monitoreo es prioritario. Si bien está en proceso eruptivo desde hace 11 años, todas las erupciones que ha hecho en este periodo han sido menores y su afectación se ha limitado a caída de ceniza en diferentes lugares dependiendo de la dirección del viento.
Sin embargo, desde el 24 de marzo de 2023, la actividad sísmica en el sector suroccidental del volcán empezó a incrementar de manera importante y el 29 y 30 de marzo se registró el mayor número de sismos diarios registrados desde que su actividad sísmica comenzó a monitorearse en 1985.
- Por esta razón y con base en la evaluación integral de su actividad, la noche del 30 de marzo desde el SGC se cambió su nivel de actividad de Amarillo (cambios en el comportamiento de la actividad volcánica ) a Naranja (probabilidad de erupción en días o semanas).
- Sobre el Servicio Geológico Colombiano El Servicio Geológico Colombiano (SGC) es la entidad encargada de la investigación en geociencias básicas y aplicadas del subsuelo del país, la evaluación y monitoreo de amenazas de origen geológico, la gestión integral del conocimiento geocientífico, así como la investigación y el control nuclear y radiactivo, para el bienestar de todos los colombianos y colombianas, en línea con políticas del Gobierno Nacional.
Desde hace décadas, monitorea los sismos, la actividad volcánica, la deformación de la corteza terrestre y los movimientos en masa (deslizamientos, caídas de rocas, flujos de masa, entre otros) que ocurren en el país. Esto con el fin de tener información confiable y oportuna para que las autoridades, los tomadores de decisiones y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, entre otros, tengan herramientas para implementar las acciones de prevención y atención que se requieran.
¿Cuántas veces a hecho erupción el volcán Nevado del Ruiz?
Con razón a las acciones preventivas que se han venido realizando en el Volcán Nevado del Ruiz, te contamos las 3 veces en que este volcán ha hecho erupción en la historia colombiana.
¿Qué pasó con el volcán Nevado del Ruiz en 1985?
¿Cómo fue la erupción del Nevado del Ruiz? La noche del 13 de noviembre de 1985, el volcán expulsó gases, ceniza y aire caliente atrapados, lo que causó el desprendimiento de una parte de un casco de nieve, de acuerdo con un especial del periódico colombiano El Tiempo.
¿Qué volcán está en erupción 2023?
El volcán Kilauea de Hawái vuelve a entrar en erupción – Publicado: 06/01/2023 09:44 (UTC+1) Última actualización: 06/01/2023 09:44 (UTC+1) Las autoridades han elevado de naranja a rojo el nivel de alerta, pero señalan que no hay peligro para las comunidades que viven cerca del volcán.
¿Qué está pasando con el Nevado del Ruiz en el 2023?
A partir del 30 de marzo en la noche, y debido al incremento considerable de los sismos en este volcán ubicado sobre la coordillera Central, en los límites de Tolima y Caldas, desde el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cambiamos su nivel de actividad de Amarillo a Naranja.
¿Qué significa que el volcán Nevado del Ruiz esté en nivel de actividad Naranja?
El Nevado del Ruiz es un volcán que está en erupción desde hace aproximadamente 10 años, pero todas las erupciones que ha hecho en este periodo han sido menores y su afectación se ha limitado a caídas de cenizas en diferentes lugares dependiendo de la dirección del viento.
¿A qué puede deberse la actividad actual del volcán?
Lo más probable es que se trate de una intrusión magmática, es decir, un proceso por el cual el magma se desplaza desde una fuente más profunda hacia la superficie. En ese proceso pueden generarse sismos, deformación, cambios físico-químicos, y/o manifestaciones superficiales.
¿Qué significa que el volcán presente actividad sísmica?
Los movimientos que se generan al interior del volcán generan sismos. En este caso, los últimos días de marzo y los primeros de abril de 2023 el volcán Nevado del Ruiz registró un promedio de sismos por día sin precedentes en el tiempo que llevamos monitoreando volcanes en Colombia.
Sin embargo, luego de que el magma que se movilizaba por la falla La Palestina alcanzó la cámara magmática ubicada a 3 km debajo del cráter, la sismicidad asociada al fracturamiento de roca localizada en el sector suroccidental disminuyó notablemente, por lo que el número de sismos diarios registrados dejó de ser un indicador determinante de la actividad del volcán, y la sismicidad asociada al movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos cobró importancia.
Aunque en los últimos días, de acuerdo con los resultados de nuestro monitoreo, la actividad sísmica en general ha disminuido con respecto a semanas anteriores, esto no implica que el volcán haya retornado a sus niveles normales, por lo que se recomienda no normalizar estos cambios oscilatorios de actividad y tener en cuenta que la amenaza no ha pasado.
Hay varios indicadores importantes de que el volcán Nevado del Ruiz continúa muy inestable, por lo que todavía podría hacer una erupción considerable en días o semanas: la detección satelital de anomalías térmicas importantes en el fondo del cráter (hay magma muy cerca a la superficie del cráter, debajo del domo de lava); la salida recurrente de ceniza (en ocasiones pulsátil y a veces de manera más continua); la persistencia de una leve deformación del terreno; y la variación en la salida de dióxido de azufre.
Esa es la razón por la que hacemos uso del principio de precaución y consideramos que la probabilidad de erupción en términos de días o semanas todavía continúa. Esto, sin embargo, no necesariamente tiene que ocurrir y es posible que el volcán retorne a niveles más bajos de actividad.
Antes de cambiar el nivel de actividad del volcán de Amarillo a Naranja, ¿cuántos sismos se presentaban diariamente allí?
Antes del 24 de marzo de 2023, registrábamos un promedio de 50 sismos asociados a fracturamiento de roca por día, pero entre el 30 de marzo (cuando anunciamos el cambio de nivel de actividad a naranja) y el 5 de abril, este número osciló entre los 5.000 y 12.000 sismos de este tipo diarios.
Ese es un cambio drástico, pero es importante aclarar que el número de sismos diarios por sí solo no es el único indicador que mide el comportamiento de un volcán. Por otro lado, es importante mencionar que un descenso general en la sismicidad no significará que podremos volver al nivel Amarillo inmediatamente.
Para que esto pueda suceder, hay que esperar un tiempo prudencial de tal forma que, desde el SGC, podamos evaluar si los patrones de comportamiento del volcán Nevado del Ruiz indican que, efectivamente, su actividad se está estabilizando.
Además de la sismicidad, ¿qué otros parámetros se tienen en cuenta para evaluar el nivel de actividad del volcán?
Se monitorean, analizan y evalúan los cambios en la superficie del terreno (inflaciones, deflaciones e inclinaciones); la composición química, concentración y flujo de los gases que salen de las fumarolas, del cráter o de los suelos; y las aguas de quebradas y fuentes termales.
¿Qué son las anomalías térmicas y por qué son un parámetro clave para analizar la actividad del volcán?
Las anomalías térmicas son variaciones o desviaciones en la temperatura de una zona del volcán por encima de su nivel base o de referencia que pueden deberse a la proximidad de material magmático a la superficie (lava) o incremento en el nivel energético de su actividad.
Cuando el flujo de calor al interior del volcán aumenta, la temperatura en el fondo del cráter también y, a su vez, la energía de las anomalías térmicas. Esto puede indicar una probabilidad mayor de que haga una erupción. Hacerle seguimiento a este parámetro es de vital importancia para evaluar la actividad de un volcán, ya que las variaciones en la temperatura superficial de un volcán, unidas a cambios en otros parámetros, pueden indicar la evolución de un sistema volcánico hacia una etapa eruptiva.
En el caso del volcán Nevado del Ruiz, las anomalías térmicas comenzaron a ser un indicador crucial de su actividad la segunda semana de abril de 2023, pues indicaban la posible migración de un cuerpo de magma desde la parte suroccidental del volcán Nevado del Ruiz hacia el cráter.
¿Qué es el domo de lava que está en el fondo del cráter Arenas de este volcán?
Un domo de lava es un montículo de lava (roca fundida), normalmente circular o semicircular, que se forma por la acumulación de este fluido al llegar a la superficie desde el reservorio de magma donde inicialmente estaba al interior del volcán (el término “magma” hace referencia a roca fundida al interior del volcán, y el término “lava”, a roca fundida cuando esta sale a la superficie).
¿Qué se espera que pase con el volcán? ¿Incrementará el nivel de actividad a nivel Rojo (que indica que una erupción es inminente o que ya comenzó)?
Científicamente no es posible saber de manera exacta qué sucederá con el volcán Nevado del Ruiz. Aunque el nivel de actividad actual indica que podría haber una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 10 años, este también podría volver a nivel de actividad Amarillo en caso de que los parámetros de monitoreo presenten mayor estabilidad.
De hecho, esto ya ha pasado antes. El 31 de marzo de 2012, la actividad del volcán cambió a nivel de actividad Naranja hasta el 3 de mayo, cuando regresó a Amarillo. Luego, el 29 de mayo, debido a una erupción menor, volvió a Naranja. El 30 de junio, a raíz de dos erupciones menores, su nivel de actividad pasó a Rojo (que indica que es inminente que el volcán haga erupción o que esta ya comenzó), y del 1 de julio al 5 de septiembre de ese mismo año estuvo en nivel Naranja, cuando volvió a nivel Amarillo.
En este caso es importante reiterar que la actividad del volcán en nivel Naranja puede fluctuar y por momentos disminuir con respecto a días anteriores, sin que ello signifique que el volcán haya retornado a un menor nivel de actividad. De momento, hay varios indicadores importantes de que el volcán Nevado del Ruiz continúa muy inestable, por lo que todavía podría hacer una erupción considerable en días o semanas.
Así mismo, desde que tenemos registro instrumental de este volcán, hemos podido ver que, en ocasiones anteriores, después de presentar cambios importantes en su actividad, el volcán Nevado del Ruiz ha mostrado disminución en su actividad antes de una erupción importante, por lo que es fundamental prestar más atención a la evolución de su actividad durante los próximos días.
Para retornar a nivel Amarillo se requiere un tiempo prudencial donde se puedan observar tendencias y patrones que evidencien mayor estabilidad de la actividad y, por lo tanto, menor probabilidad de una erupción considerable en términos de días y semanas.
¿Qué tiene que pasar para que se dé una erupción mayor a las de los últimos 10 años?
Si el magma alcanza ciertos niveles de superficialidad y se dan las condiciones termodinámicas y fisicoquímicas, es probable que haya una erupción de este tipo. De lo contrario, el magma se puede quedar allí por mucho tiempo, como ha pasado con el domo de lava que desde 2015 está en el fondo del cráter. Todo depende de una evolución impredecible.
¿Qué pasaría si se da una erupción durante la noche y no se puede observar lo que está pasando en el volcán?
El monitoreo volcánico nos permite conocer lo que está pasando a través de distintas herramientas. De ahí que, si esta situación llegara a darse, podríamos saber que el volcán Nevado del Ruiz entró en erupción sin contar con una confirmación visual, pues en su edificio volcánico tenemos instalados varios sismómetros, una especie de “estetoscopios” que nos permiten determinar si una erupción está iniciando.
¿Cuánto tiempo toma determinar si efectivamente se va a dar o está en curso una erupción mayor a las que este volcán ha hecho en los últimos 10 años?
En el SGC, desde que recibimos los primeros reportes de monitoreo que indican una erupción, nos tardamos aproximadamente 10 o 15 minutos en confirmar el evento, Esto, debido a que, en la medida en que la señal sísmica se va registrando, vamos evaluando el tamaño o la energía sísmica que está liberando.
En caso de erupción, ¿cómo es el procedimiento mediante el cual dan aviso a las autoridades responsables?
Inmediatamente confirmamos la erupción, se activa la cadena de llamados y en cuestión de minutos informamos al Cuerpo de Bomberos de Manizales, a los coordinadores de las Unidades para la Gestión de Riesgo departamentales de Caldas, Tolima y Risaralda, a la, Aeronáutica Civil y al director de la Unidad Nacional para la gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD).
En caso de que se diera una erupción mayor a las que se han dado en los últimos 10 años, ¿cómo sería?
Así como científicamente no es posible saber exactamente cuándo un volcán hará erupción, tampoco es posible saber con precisión cómo sería esa erupción. Lo que sabemos es que el Nevado del Ruiz es un volcán de tipo explosivo (sus erupciones implican la expulsión violenta de material piroclástico y gases a altas temperaturas), cuya historia eruptiva más reciente nos marcó como país con la tragedia de Armero, que dejó 25.000 personas fallecidas.
¿Qué afectaciones podrían tener los municipios de la zona de influencia del volcán en caso de una erupción mayor a la de los últimos 10 años?
Esto dependería del tipo de erupción que haga el volcán. Por ejemplo, si esta no genera flujos piroclásticos, que son los fenómenos más letales de una erupción volcánica y que, por fortuna, se restringen a las zonas más próximas al cráter, los municipios de la zona de influencia podrían tener afectación por caída de ceniza o de un material un poco más grueso.
Si la erupción fuese más grande, las principales problemáticas serían la caída de ceniza y la formación de lahares o flujos de lodo que afectarían los ríos que nacen en el volcán. Como la mayoría de estos desembocan sobre el río Magdalena, habría muchos municipios afectados, aunque también algunos flujos de lodo podrían alcanzar tributarios del río Cauca, como el río Chinchiná.
Los territorios que podrían verse afectados por un evento de este tipo y el tipo de afectación que sufrirían están especificados en el mapa de amenaza del volcán Nevado del Ruiz, una herramienta que desarrollamos desde el SGC y que ponemos a disposición de todas las autoridades y la población para que, con base en ella, se planeen las acciones preventivas y de gestión del riesgo relacionadas a esta amenaza volcánica.
¿Qué impacto pueden tener las cenizas en los suelos, los ecosistemas y las especies si se da una erupción mayor a las que el volcán Nevado del Ruiz ha hecho en los últimos 10 años?
Las cenizas siempre son un factor que afecta los cultivos, la flora y la fauna y, aunque se conoce ampliamente que pueden tener un impacto positivo en la salud y en la fertilidad de los suelos, estas también pueden dañar los cultivos y tener otros efectos perjudiciales si su caída se da en grandes volúmenes.
¿La ceniza volcánica puede impactar el tráfico aéreo?
Sí. La emisión de ceniza en grandes volúmenes afecta el tráfico aéreo al restarle visibilidad a los pilotos y sobre todo afectar turbinas o motores de las aeronaves. Es por eso que el SGC está emitiendo permanentemente información para que la Aeronáutica Civil esté alerta en caso de que haya cenizas que puedan afectar las rutas aéreas.
En caso de que se dé una erupción, ¿esta afectaría la calidad del aire en las zonas de influencia del volcán?
La mala calidad del aire es el principal fenómeno de afectación masivo en una erupción. Esto, debido a que, por su composición, el material piroclástico (gases y sólidos como ceniza) alcanza un gran radio de distribución. Es importante tener en cuenta que, como la ceniza es el material más fino que puede emitir el volcán, si las condiciones del viento lo facilitan, esta se puede dispersar incluso centenares y miles de kilómetros, dependiendo del tamaño de esa erupción.
¿Cómo se gestiona la información de monitoreo del volcán Nevado del Ruiz?
La información científica producida por los sistemas de monitoreo del SGC sobre el volcán se comunica oportunamente a las autoridades responsables de tomar decisiones frente al riesgo. En este caso, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) activó los consejos de gestión de riesgo en los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca.
¿Cuáles son las principales recomendaciones frente a este nivel de actividad volcánica?
Informarse por canales oficiales es indispensable para evitar reacciones de pánico. Por esto, es importante visitar nuestros canales oficiales y los de la UNGRD, así como las de gobernaciones y alcaldías, para actuar de manera alineada con el estado del volcán.
¿La actividad del volcán Nevado del Ruiz puede incidir en la actividad de otros volcanes como el Cerro Machín?
No. Cada volcán tiene su propio sistema magmático, es decir, sus propios reservorios o cámaras de magma que se alimentan por una fuente mucho más profunda. Por lo tanto, el volcán Nevado del Ruiz es totalmente independiente de volcanes como el Cerro Machín, el Tolima o el Cerro Bravo. Incluso, el que todos ellos estén activos, es solo una coincidencia.
¿Qué tan peligroso es el volcán Nevado del Ruiz?
En conclusión, las zonas de riesgo alrededor del Volcán Nevado del Ruiz son específicas y las autoridades locales tienen medidas de seguridad y planes de evacuación establecidos en caso de una emergencia.
¿Cómo está el volcán Nevado del Ruiz actualmente?
Último boletin del Servicio Geológico Colombiano (SGC) – De acuerdo con el boletin publicado el 11 de mayo de 2023, la actividad sísmica relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos persistió. Se destaca, además, que se reconoció un aumento en los sismos diarios,
¿Qué ciudades afecta el volcán Nevado del Ruiz?
Zona de amenaza media: caída de ceniza y lapilli – Además de los anteriores, en un radio de 54 kilómetros, la ceniza y lapilli tienen en riesgo medio a Dosquebradas, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Chinchiná, Belacazar, Palestina, Risaralda, Villamaría, Manizales, Neira, Marulanda, Herveo, Casabianca, Villahermosa, Murillo y Santa Isabel. Zona de amenaza media (naranja) por ceniza y lapilli. Foto: Servicio Geológico Colombiano. (No deje de leer: ‘Nevado del Ruiz es paciente crítico’: ¿Se podría saber cuándo haría erupción? ).
¿Por qué estalló el Nevado del Ruiz?
Cuál es el motivo de incremento de la actividad del volcán – De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano podría deberse a una intrusión magmática, lo que significa que el magma se desplaza hacia la superficie del Nevado desde aproximadamente 3 kilómetros de profundidad.
¿Qué tan lejos puede llegar la lava de un volcán?
El área de riesgo en torno a un volcán es de por lo menos 30 kilómetros, pero puede ampliarse hasta a 150 kilómetros por los vapores y cenizas.
¿Qué pasaria en Manizales si el volcán hace erupción?
Cinco consecuencias en caso de una erupción del volcán Nevado del Ruiz
- LA PATRIA | Manizales*
- Si el Volcán Nevado del Ruiz llegara a hacer erupción, ¿qué le pasaría a Manizales?
- Esto lo explicaron en el 2016 el entonces alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, y la directora en ese momento del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, Gloria Patricia Cortés, como parte de lo que quieren transmitirle a la comunidad para que se eduque.
Cortés indicó que después del 13 de noviembre de 1985, cuando hizo erupción (hace 30 años), el Volcán tuvo emisiones de ceniza hasta 1991, luego estuvo sin emisiones, en niveles moderados. “En el 2010, después de ocho años de un volcán activo, pero en reposo, iniciamos un nuevo ciclo, que es en el que estamos”.
- Agregó que han habido momentos de mayor energía, e incrementos como los del 2012 con dos minierupciones, mucho menos energéticas que la de 1985, pues el Volcán no siempre se comporta igual.
- Probabilidades “Con el monitoreo aún no tenemos evidencia de que pueda ocurrir algo mayor, puede ser igual o menor.
Estamos en unos procesos continuos y repetitivos de emisión de ceniza, indicio importante de inestabilidad, de malestar; va botando parte del material, haciendo una limpieza interna, quizá previa a una erupción. En este momento el Volcán está en evolución, no hemos tenido una actividad eruptiva”, explicó Cortés.
Dijo que es una probabilidad baja que paulatinamente regrese a un estado de reposo, y que los escenarios más seguros es que siga al ritmo que va, varios meses o años (ya son cerca de 10 meses emitiendo ceniza, asociado a emisión de gases y cambios en la forma) hasta que tal vez desencadene en una erupción.
Otra posibilidad, indicó Cortés, es que los procesos se aceleren y se pueda inestabilizar en pocas horas y se tenga que pasar a un nivel de actividad naranja. Por todo esto recomiendan estar preparados para cualquier caso. Las consecuencias de una erupción, explicaron Rojas y Cortés, son: 1.
Caída de ceniza La ciudad debe convivir con ello, porque puede durar años. Aclaran que la ceniza del Ruiz no contamina el agua que consume la ciudad, pues no tiene metales pesados ni compuestos químicos como flúor, yodo y bromo. Además el proceso de potabilización quitá cualquier residuo y están ubicando unos techos en las plantas de tratamiento de agua para evitar que caiga más ceniza de la debida a los tanques.
La ceniza que cae contiene cristales, minerales y en poca proporción vidrio. Agregan que si se da una erupción, y el viento sigue en dirección al noroccidente del Volcán, donde está Manizales, caerá más ceniza; pero si va en otra dirección podría llegar a Bogotá e incluso otros países.2.
- Salida de magma (lava) No es el caso actual del Ruiz, que tiene una actividad explosiva.
- De darse, sería en inmediaciones, en los cauces de los ríos que nacen en él.
- La carretera Manizales-Murillo, que pasa muy cerca al Volcán, por los cauces de los ríos Gualí, Azufrado y Lagunilla, tendría que ser cerrada porque nadie podría estar en la zona desde El Arbolito hacia arriba.3.
Inundación Viene la ceniza; rocas; agua, si hay deshielo, y cae a la Quebrada Nereidas y al Río Molinos, bajarían en fuertes avalanchas y generarían una bola de energía. Esto caería a Río Claro, se vendrían también en avalancha al Río Chinchiná, en La Manuela, zona rural de Manizales, que correría riesgo por el nivel de inundación.
- 4. Salida de rocas (material piroclástico)
- En Manizales no caerían rocas de gran tamaño, la ciudad está a unos 28 kilómetros del Volcán, y por gravedad las rocas que son lanzadas como una bala caerán en la zona inmediata al Volcán, en un radio que no va más allá de 7 kilómetros, sería hasta el sector de El Arbolito, en el cruce de la vía a Murillo.
- 5. Sismos
El Volcán se mueve todo el día, pero no todos los sismos están relacionados con el Ruiz. Hay sismos tectónicos, que son los movimientos de las placas y tienen diferentes profundidades, algunos muy riesgosos, y sismos vulcanotectónicos, producto de la actividad del Ruiz, que no generan consecuencias críticas en la ciudad.
¿Que expulso el Nevado del Ruiz?
Alerta en el nevado del Ruiz: el volcán expulsó una fumarola de más de 400 grados de temperatura – Infobae.
¿Cuando hizo erupción el Popocatépetl 2023?
Explosión del 28 de mayo 2023 : La actividad del Volcán es constante. La actividad del cráter se mantiene en días recientes, por lo tanto, el Semáforo de Alerta Volcánica se mantiene en Amarillo y en fase 3.
¿Qué está pasando con el Popocatépetl 2023?
¿Cómo amaneció la actividad del Popocatépetl? – La Coordinación Nacional de Protección Civil reportó hoy que se mantiene el tremor de baja amplitud en el volcán y la emisión continua de vapor de agua y gas, con bajo contenido de ceniza, con una altura constante de 1,000 metros en dirección al Sureste.
¿Qué pasaría si el Popocatépetl hiciera erupción?
¿Qué lugares afectaría la erupción del volcán Popocatépetl? – Si el volcán Popocatépetl entrara en erupción, los estados que se verían directamente afectados serían Puebla, Morelos, Estado de México e incluso algunas zonas de Ciudad de México, Aunque cabe aclarar que los expertos señalan que esto está muy lejos de ocurrir en la realidad y que lo anterior es solo con base a los estados que están cercanos, pero no se puede predecir una actividad volcánica de este tipo.
¿Cuánto cuesta entrar al Nevado del Ruiz?
Valor Ingreso
Vehículo | Valor |
---|---|
Automóvil | $8.000 |
Colectivo | $22.000 |
Bus-Buseta | $43.500 |
¿Qué lugares afectaria el volcán Nevado del Ruiz?
Zona de amenaza media: caída de ceniza y lapilli – Además de los anteriores, en un radio de 54 kilómetros, la ceniza y lapilli tienen en riesgo medio a Dosquebradas, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Chinchiná, Belacazar, Palestina, Risaralda, Villamaría, Manizales, Neira, Marulanda, Herveo, Casabianca, Villahermosa, Murillo y Santa Isabel. Zona de amenaza media (naranja) por ceniza y lapilli. Foto: Servicio Geológico Colombiano. (No deje de leer: ‘Nevado del Ruiz es paciente crítico’: ¿Se podría saber cuándo haría erupción? ).
¿Dónde se encuentra el volcán Nevado del Ruiz y cuándo fue su última erupción?
Pero ¿cuándo fue la última vez que entró en erupción? – El humo del volcán Nevado de Ruiz alcanza los 1.500 metros 1:11 El volcán Nevado del Ruiz, una montaña de 5.321 metros de altitud, ubicado al occidente de Armero en una próspera población rural en el norte del Tolima, Colombia, hizo erupción por última vez el 1 de septiembre de 1989.
- Según el SGC, el evento principal inició a las 03:06 hora local y la erupción tuvo una duración de 2 horas y 24 minutos.
- La erupción del 1 de septiembre se dividió en dos puntos máximos y generó una columna eruptiva superior a los 8 kilómetros de altura sobre el cráter.
- Sin embargo, esta fue controlada por los fuertes vientos que se presentaron.
Además de la erupción, el Nevado del Ruiz también generó un flujo de sedimentos y agua —conocido como lahar—, similar al que ocurrió en la mortal erupción del 11 de septiembre de 1985, indica el SGC. Sin embargo, la erupción de 1989 se consideró “el primer éxito en la vigilancia volcánica y por ende en la gestión del riesgo volcánico en Colombia” por lo que se tomaron las medidas necesarias para evitar una catástrofe.
- El testimonio del ‘infierno’ en Armero Esta es la actividad histórica del volcán Nevado del Ruiz, según el Servicio Geológico Colombiano,12 de marzo de 1595: explosión subglacial de cráter parásito con lahares y destrucción de tierras y propiedades.14 de marzo de 1805: explosión.
- Junio de 1828: explosión.19 de febrero de 1845: erupción radial subglacial con flujo de lava, flujo de lodo, destrucción de propiedades y tierras y más de 1.000 muertos.
Diciembre de 1984: emisión de gases azufrados. Reactivación. 11 de septiembre de 1985: emisión de cenizas con flujo de lodo. 13 de noviembre de 1985 : erupción freato magmática con flujos de lodo. Destrucción de tierras y propiedades. Más de 25.000 muertos. Armero quedó enterrado bajo una avalancha del lodo el 13 de noviembre de 1985 tras una erupción del volcán Nevado del Ruiz (Crédito: STF/AFP/Getty Images) 4 al 6 de enero de 1986: emisión de cenizas.20 de julio de 1986: emisión de cenizas.29 de julio de 1986: emisión de cenizas.9 al 11 de julio de 1987: emisión de cenizas.22 al 25 de marzo de 1988: emisión de cenizas.1 de septiembre de 1989: erupción freato – magmática.
Marzo y abril de 1994: reactivación sísmica Actualmente: se ha registrado una actividad sísmica más elevada de la inusual en el Nevado de Ruiz, así como expulsión de gases y ceniza. El 30 de marzo se registraron 9.600 sismos al interior del volcán; el 1 de abril se registraron 10.400; el 3 de abril, 5.000; el 4 de abril, 5.200; y durante las primeras horas del 5 de abril se registraron más de 2.600 sismos,
Con información de Marlon Sorto, Wilson Barco, Federico Jofre y Stefano Pozzebon, todos de CNN.
¿Qué volcán en Colombia está apunto de hacer erupción?
El volcán Nevado del Ruiz podría erupcionar, según experto El volcán Nevado del Ruiz, en Colombia, cambió su comportamiento geológico en los últimos días, lo que algunos expertos afirman puede significar una mayor posibilidad de que se registre una erupción en un futuro cercano.
¿Qué consecuencias tuvo la erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985?
Resumen – El 13 de noviembre de 1985 el volcán Nevado del Ruiz (5 200 metros sobre el nivel del mar), situado en la mitad septentrional de la Cordillera Central colombiana, presentó una fuerte actividad explosiva en su cráter principal o Arenas, dando lugar a la fusión parcial (aproximadamente 10%) del casquete de hielo cuspidal (21 ) que conjunto con las lluvias torrenciales, generaron avalanchas de escombros rocosos y vegetales (lahares) a través de los ríos Azufrado, Lagunilla, Gualí, Claros y Molinos.
- Estos lahares destruyeron los puentes y viviendas encontradas a su paso y a su llegada a zonas llanas, arrasaron con la ciudad de Armero y causaron graves destrozos en Chinchiná y algo más leves en Mariquita y Honda.
- El número total de muertes superó los 23 000.
- Esta catástrofe es la mayor por causa volcánica en lo que del presente siglo y en escasas horas llegó a igualar el número de muertes producidas por lahares desde 1700 hasta 1986.
El presente trabajo muestra los pormenores de la catástrofe y, en forma comparativa, presenta una visión general sobre volcanes de Costa Rica, su actividad, estado actual de las investigaciones y algunas recomendaciones.