Cuando Inicio La Pandemia
Elvira Olguin
- 0
- 13
Pandemia de COVID-19 | |
---|---|
Declaración de epidemia | 21 de enero de 2020 (3 años, 6 meses y 20 días) |
Declaración de pandemia | 11 de marzo de 2020 (3 años, 4 meses y 30 días) |
Lugar de inicio | Wuhan, China |
Nivel del contagio | Pandemia – Endemia |
Nog 16 rijen
Contents
¿Cuándo fue el inicio de la pandemia en España?
Pandemia de COVID-19 en España | |
---|---|
Enfermedad causada | COVID-19 |
Datos históricos | |
Inicio | 1 de marzo de 2020 (3 años, 5 meses y 7 días) |
Declaración del estado de emergencia | 1.er Estado de alarma 15 de marzo – 21 de junio (98 días) 2.o Estado de alarma 25 de octubre de 2020 – 9 de mayo de 2021 (196 días) |
¿Cuándo se inició la cuarentena en México?
Es el 23 de marzo cuando la Secretaría de Salud hace la declaratoria de la Jornada Nacional de Sana Distancia, con lo que entran en acción las medidas sanitarias y de distanciamiento social para disminuir los contagios.
¿Cuándo comenzó la pandemia en Estados Unidos?
Pandemia de COVID-19 en los Estados Unidos | |
---|---|
Inicio | 21 de enero de 2020 |
Fin | 18 de septiembre de 2022 (3 años, 6 meses y 19 días) |
Lugar de inicio | Wuhan, China (1 de diciembre de 2019) |
Lugar de procedencia | Wuhan, China |
¿Cuándo se suspendieron las clases por la pandemia en México?
Se suspenden clases presenciales desde este 17 de marzo ante el avance del COVID-19 – Detalles Escrito por Karina Ivonne Gutiérrez Categoría: Publicado: 17 Marzo 2020 Visto: 11548 A la comunidad universitaria: Ante el avance del COVID-19 en el Estado de Puebla, siguiendo las recomendaciones del grupo interdisciplinario de prevención UPAEP y con el objetivo de salvaguardar la salud de todos los integrantes de nuestra comunidad, hemos decidido establecer las siguientes medidas: 1.- Acelerar la migración de todas las labores académicas a las plataformas online, la cual iniciará este 17 de marzo en la totalidad de los niveles y modalidades de UPAEP, incluidas las preparatorias, licenciaturas y posgrados, educación continua y abierta.2.- Quedan suspendidas las clases presenciales desde este mismo martes y hasta nuevo aviso.
- No obstante, las instalaciones del Campus Central permanecerán abiertas y los estudiantes podrán acudir a recoger sus pertenencias o realizar entregas programadas.
- Medidas especiales higiénico-sanitarias serán aplicadas.3.- Pedimos a todos los estudiantes mantenerse atentos a las indicaciones que emitirán sus profesores y directores, e ingresar a sus plataformas digitales (Blackboard, Google Classroom, Google HangOuts, Zoom) porque a través de ellas podrán continuar con sus actividades del periodo en el formato de aulas virtuales.4.- Del 17 al 20 de marzo los docentes de tiempo completo y medio tiempo se presentarán a labores normales y participarán en el proceso de migración.
Los profesores de asignatura (hora clase), acudirán a capacitaciones y asesorías en el uso de las herramientas online.5.- Las labores administrativas se desarrollarán con normalidad hasta el viernes 20 de marzo, incluidas aquellas de la biblioteca, servicios escolares y otras áreas clave.
En breve se definirán los futuros criterios de labor presencial o trabajo a distancia para docentes y colaboradores en general.6.- El Centro de Salud Integral brindará atención exclusivamente a urgencias y pacientes que presenten síntomas del COVID-19. La Clínica de Odontología UPAEP sólo atenderá casos urgentes.
Los tratamientos previstos serán reprogramados. El resto de las clínicas y laboratorios permanecerán cerrados.7.- De acuerdo a recomendaciones oficiales, aquellos miembros de la comunidad que hayan regresado recientemente de un viaje internacional o que presenten alguna problemática de tipo respiratorio deben evitar presentarse en la universidad y comunicarse de inmediato con el área de Salud Universitaria para recibir orientación.8.- Se anima a todos a mantenerse atentos a las comunicaciones que, en los próximos días, serán transmitidas a través de los canales oficiales (UPRESS, redes sociales, Correo del Día).
“La cultura al servicio del pueblo” Mtro. José Antonio Llergo Victoria Secretario general Área de Salud Universitaria E.mail: Conmutador: 229 9400 ext.7211 o 7409
Referente: Dra. Dulce María Pérez Suárez Directo: 229 9409 : Comunicación interna
¿Cómo se puso fin a la peste negra?
¿Cómo se controló al final la peste? – Aunque en el periodo de la Edad Media no existió una cura específica, los métodos más efectivos para combatirla fueron las medidas fitosanitarias como la cal viva, el fuego y un mejor saneamiento, Pioneras en su época y contrarias al contexto social predominante de la época.
- Por tradición, los difuntos debían ser velados días después de su muerte, cuestión que ayudaba a propagar la enfermedad.
- Los entierros religiosos tampoco cumplían con las medidas de control.
- De esta manera, y ante esta circunstancia, los fallecidos eran enterrados en fosas en los que se alineaban y se envolvían en sudarios de lino, vertiéndose grandes cantidades de cal viva disuelta en agua,
Esto sellaba la tumba y mermaba la expansión de la enfermedad. Además, la ropa de cama y las prendas de los infectados eran finalmente picadas y quemadas, así como sus pertenencias personales. Esta técnica se consideró una de las más efectivas para erradicar la peste, según apunta un estudio de la Universidad de Buenos Aires.
Por su parte, las casas donde se habían producido fallecimientos eran marcadas. Por lo que debían someterse a una limpieza profunda antes de albergar de nuevo a personas. Para ello, se abrían puertas y ventanas durante un periodo mínimo de quince días. Además, se quemaba azufre y pólvora en su interior y se encendía fuego.
Es verdad que las epidemias ocurren cada 100 años
También se picaban y blanqueaban las habitaciones de los enfermos con cal viva, y se limpiaba el suelo con vinagre, En el caso de los lugares públicos se solía realizar una quema de romero, incienso, madera de olivo, entre otras hierbas, para limpiar el aire.
- Todo ello tenía un fin higiénico y el objetivo de minimizar el contagio de la peste,
- De esta forma, entre otras medidas, se pudo aplacar una enfermedad que se expandió de forma virulenta y tuvo varios brotes a lo largo de toda la Edad Media e incluso pasado este periodo.
- La ciencia ha avanzado mucho y en la actualidad la enfermedad está reducida a zonas geográficas muy concretas,
El actual tratamiento cuenta con bases de antibióticos, pues la OMS no recomienda vacunación al respecto.
¿Por qué la máscara de la peste negra?
La plaga – Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Médicos durante la peste negra antes de que fueran introducidas las máscaras de “picos de aves”. Fue la Peste Negra, la plaga que azotó Europa por primera vez en el siglo XIV, matando al menos a 25 millones de personas entre 1347 y 1351, lo que presagió el advenimiento de la mascarilla médica.
Algunos creían que la enfermedad se propagaba a través del aire envenenado o “miasma”, creando un desequilibrio en los fluidos corporales de una persona. Intentaban evitar que el aire fétido les llegara cubriéndose la cara o llevando ramilletes de olor dulce, El símbolo de la plaga, esa siniestra imagen de individuo con máscara de pájaro que parecía la Sombra de la Muerte surgió en los últimos estertores del brote final, a mediados del siglo XVII.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, La máscara que se usó durante la peste negra se llenaba con hierbas aromáticas para contrarrestar los miasmas. Los perfumes y las especias todavía se usaban: el “pico” se originó como un lugar para colocar hierbas y aromáticos con el fin de contrarrestar el llamado miasma.
¿Cuánto tiempo duró la peste negra?
Durante los años 1347 a 1350, Europa ‘y todo el mundo conocido’ fue testigo de una feroz pandemia de peste, que sería denominada siglos más tarde como ‘La Muerte Negra’.
¿Cuánto duró la pandemia en Argentina?
Pandemia de COVID-19 en Argentina | |
---|---|
Inicio | 3 de marzo de 2020 ( 3 años, 5 meses y 5 días ) |
Cuarentena | Cuarentena nacional desde el 20 de marzo hasta el 26 de abril de 2020 Segmentación geográfica desde el 27 de abril de 2020 al 20 de diciembre de 2020 |
Lugar de inicio | Wuhan, China (1 de diciembre de 2019) |
¿Cuántas personas se pueden contagiar?
Transmisión del coronavirus: Lo que necesita saber A medida que el COVID-19 continúa propagándose por el mundo, las autoridades de sanidad dedican sus esfuerzos a frenar el virus. Si entiendes cómo se transmite, puedes tomar los pasos indicados para evitar que te contagies con la enfermedad y que se la transmitas a otros.
Gotas o aerosoles. Esta es la forma de transmisión más común. Cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, las gotitas o las partículas pequeñas (aerosoles) que salen de su nariz o boca tiran el virus al aire. Cualquier persona que esté a 6 pies de la persona infectada puede inhalar esas gotitas o partículas y estas pueden llegar a sus pulmones. Transmisión por el aire. Estudios indican que el virus puede permanecer activo en el aire hasta 3 horas. Se te puede meter en los pulmones si alguien que lo tiene exhala y tú inhalas ese aire. Los expertos en salud difieren en sus conclusiones sobre qué tan común es la transmisión del coronavirus por el aire, y cómo esta forma de transmisión contribuye a la pandemia. Transmisión por superficies. Aunque es poco común, podrías infectarte con el virus al tocar superficies que han sido contaminadas por una persona contagiada que estornudó o tosió sobre ellas. Es posible que toques una encimera o un pomo contaminado con el virus y que luego te toques la boca, la nariz o los ojos. El virus puede vivir de 2 a 3 días en las superficies de plástico y acero inoxidable. Para detener su transmisión, limpia y desinfecta todas las encimeras, los pomos y otras superficies que tú y tu familia tocan varias veces al día. Transmisión fecal-oral. Estudios también sugieren que las partículas del virus están presentes en las heces fecales de personas infectadas. Pero los expertos no saben si la infección se puede transmitir por contacto con las heces. Si esa persona usa el baño y no se lava las manos, puede infectar las cosas y personas que toca.
El virus se transmite con mayor frecuencia por, Pero es posible transmitir el virus y no tener indicios de él. Algunas personas que no saben que están infectadas se lo pueden transmitir a otras. A esto se le llama transmisión asintomática. También puedes transmitir el virus antes de notar los síntomas de la infección.
- A eso se le llama transmisión presintomática.
- En algunos casos, una persona puede determinar cómo adquirió el virus, porque sabe que ha estado en contacto con alguien que está enfermo.
- En otros casos, se desconoce el foco de la infección.
- La transmisión comunitaria ocurre cuando alguien adquiere el virus sin saber que ha tenido contacto con una persona que está infectada.
Algunas mascotas han tenido resultados positivos en la prueba del coronavirus. No todos estos animales tuvieron indicios de la enfermedad, pero algunos tuvieron síntomas leves. Es posible que los animales adquirieron el virus porque tuvieron contacto cercano con una persona infectada.
Las autoridades de salud pública dicen que siguen estudiando el COVID-19, pero al parecer, los seres humanos se lo pueden pasar a las mascotas aunque es poco probable que las mascotas lo transmitan a las personas. Muchos expertos dicen que la variante ómicron parece ser más infecciosa que la cepa dominante anterior llamada delta.
Los expertos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) predijeron que la variante ómicron probablemente se propagaría más fácilmente que el virus SARS-CoV-2 original. Los investigadores dicen que se calcula que, en promedio, cada persona que tiene COVID-19 se lo transmitirá a 2 o 2.5 personas más.
Hay un estudio que dice que el número de personas es aún mayor. Indica que una persona enferma puede infectar a entre 4.7 a 6.6 personas. Por comparación, una persona que tiene la gripe la puede transmitir a 1.1 o a 2.3 personas. Pero una persona con el sarampión se lo podría transmitir a 12 o hasta 18 personas.
A pesar de que los niños se contagian con el coronavirus con menos frecuencia y suelen tener síntomas más leves que los adultos, pueden infectarse con el virus y propagarlo. Algunos se han enfermado de gravedad y hasta se han muerto. Es muy poco probable que te infectes con COVID-19 por tocar empaques, artículos que compras en el supermercado o comida.
Lo más importante es que limites tu contacto con otras personas. Si haces las compras en el supermercado, trata de permanecer a por lo menos a 6 pies de distancia de otras personas en la tienda. Es poco probable que puedas hacer eso todo el tiempo, así que usa una mascarilla también. Si usas un servicio de entrega a domicilio, pídeles a los mensajeros que te dejen las bolsas del supermercado, la comida o los paquetes en la puerta.
Lávate las manos por un mínimo de 20 segundos antes y después de meter los paquetes en la casa. Si quieres, puedes limpiar los paquetes de plástico, metal o vidrio con agua y jabón. Luego, limpia y desinfecta las encimeras y cualquier superficie que tocaste o que tocaron las bolsas.
- El término “aplanar la curva” se usó mucho en el período crítico de la pandemia para exponer la disponibilidad de tratamiento médico en una localidad, frente al número de casos de infección.
- Desde que la tasa de infección ha disminuido, no se usa con tanta frecuencia.
- Quizás has visto una gráfica titulada “aplanamiento de la curva”, que mostraba una curva pronunciada y estrecha, y otra corta y ancha, con una línea atravesándola.
Esa gráfica ayudó a exponer cuantas personas podría tratar un hospital en un área en particular. La curva alta se desplazaba por encima de la línea. Eso indicaba que había demasiadas personas enfermas a la misma vez, y que era probable que esa zona no tendría suficientes camas disponibles en los hospitales para tratar a todas las personas que necesitarían tratamiento.
La curva más plana exponía qué ocurriría cuando se frenara la expansión del virus. Es posible que el mismo número de personas se habrían enfermado, pero las infecciones habrían ocurrido por un período de tiempo más largo, permitiendo a los hospitales tratar a más personas. Hay varias vacunas contra el COVID-19 y te deberías animar a ponerte una.
Aun así, debes tratar de limitar tu contacto con otras personas. Los CDC han sugerido lo siguiente:
Si puedes, trabaja desde tu casa.Evita viajar a destinos donde el nivel de transmisión del COVID-19 es alto. Esto es especialmente importante si eres, o alguien con quien vives es, una persona mayor o que tiene una afección de salud que aumenta la posibilidad de una enfermedad grave por COVID-19.Haz tus visitas con tu familia y tus amigos por teléfono y por computadora, en lugar de hacerlas en persona.Si tienes que salir, párate a una distancia de por lo menos 6 pies de las demás personas.Si no te has vacunado, usa la mascarilla siempre que estés en lugares públicos. Eso aplica a todas las personas mayores de 2 años.Si estás completamente vacunado y te encuentras en un área donde el nivel de transmisión comunitaria es considerable o alto, usa una mascarilla dentro de los espacios públicos cerrados.Lávate las manos a menudo.Si te enfermas, quédate en un cuarto separado de las otras personas que viven en tu casa.Si puedes, usa el internet para comprar tus alimentos, artículos de farmacia y otros productos.Si tu mascota tiene fiebre, tos u otros posibles síntomas de COVID-19, llama al veterinario. Si tu mascota tiene un resultado positivo en la prueba de detección del virus, su veterinario podría recomendar que lo mantengas aislado en la casa. Intenta no preocuparte. Muchas mascotas solo tienen síntomas leves y se recuperan por completo.Limpia los desechos de las mascotas correctamente. Lávate las manos después de hacerlo. También debes lavarte las manos después de tocar a tu mascota, su comida o sus juguetes.Si tienes síntomas de COVID-19, limita tu contacto con tu mascota. Eso significa que no debes tocarla, acurrucarla, besarla, permitir que te lama, no deben compartir comida o dormir en la misma cama. Si no puedes pedirle a alguien que cuide a tu mascota, usa una mascarilla cuando estés a su alrededor y lávate las manos antes y después de interactuar con ella.
Es posible que creas que son exageradas las medidas que limitan las reuniones grandes de personas, que piden a las personas que trabajen desde sus casas y que cierran escuelas, restaurantes y teatros, pero los expertos en salud dicen que son las mejores medidas para detener la propagación del virus.
Quédate en casa.No recibe visitas.Lávate las manos a menudo con jabón y agua tibia.No compartas artículos personales, como platos, utensilios y toallas. Limpia las superficies que tocas a menudo, como encimeras, pomos, teléfonos y controles remotos.
Si obtuviste un resultado positivo en la prueba que detecta el COVID-19, te debes, Quédate en casa y, si es posible, mantente en una habitación apartada de las demás personas. Evita tener contacto con otras personas y con las mascotas. Usa una mascarilla cuando estés cerca de otras personas.
Si se te empeoran los síntomas, llama a tu médico o a un hospital antes de ir. Sigue las instrucciones que te den para recibir asistencia médica.Te debes aislar hasta que no puedas transmitir el virus. Tu médico te dirá cuándo puedes concluir el período de aislamiento.
© 2023 WebMD, LLC. Todos los derechos reservados. : Transmisión del coronavirus: Lo que necesita saber
¿Dónde se originó el COVID-19?
Introducción – En diciembre de 2019 la ciudad china de Wuhan (capital de Hubei) fue sorprendida por un brote de neumonía de etiología desconocida, que despertó el interés de médicos en atención primaria y del Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades (CCDC por sus siglas en inglés).
Diversas investigaciones del caso índice auténtico en el Mercado Mayorista de Mariscos de Huanan, permitieron secuenciar el agente patógeno de un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), distinto al del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-1) y al del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV).
Los primeros contagios de SARS-CoV-2 1 sugieren una mortalidad menor que la de otros padecimientos del mismo material genético (ARN), pero su fácil transmisión de persona a persona encendió las alarmas sanitarias a escala internacional. El 12 de enero de 2020 la comisión wuhanesa de salud hace pública la primera defunción por dicha enfermedad, y el día 23 empieza a limitarse la libre movilidad al interior de la prefectura.
1.386 condados de 31 provincias estaban infectados. La trayectoria de la curva de aparición de síntomas alcanzó su punto máximo entre el 23 y 26 de enero.86,6 % de la población diagnosticada tenía entre 30 y 79 años de edad. La tasa de letalidad general era del 2,3 %.
Exactamente un mes después, 118 mil positivos en 114 países llevaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar a la situación oficialmente como una pandemia 3, Durante febrero, el SARS-CoV-2 viajó sin eminente peligro por las naciones vecinas al brote original, principalmente Corea del Sur, Hong-Kong, Japón, Singapur y Taiwán.
¿Qué consecuencias trajo a la población de la peste negra?
Peste bubónica – La peste bubónica causa hinchazón de los ganglios linfáticos, pequeños filtros en forma de frijol en el sistema inmunitario. A un ganglio linfático hinchado se lo llama un bubón. La palabra “bubónica” hace referencia a esta característica de la enfermedad.
Fiebre alta repentina y escalofríos Dolor de cabeza Cansancio Malestar general Debilidad Dolor muscular Muy rara vez, llagas en la piel
¿Cuál es la conclusion del COVID-19?
Vol.20. Núm.E. COVID-19 y enfermedad cardiovascular. Un nuevo reto para la cardiología Páginas 40-42 (Diciembre 2020) Vol.20. Núm.E. COVID-19 y enfermedad cardiovascular. Un nuevo reto para la cardiología Páginas 40-42 (Diciembre 2020) Conclusiones. COVID-19, del juicio clínico a la evidencia científica Conclusion.
COVID-19: from clinical judgment to scientific evidence Ángel Cequier Fillat a, Autor para correspondencia [email protected] Autor para correspondencia: Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, Feixa Llarga s/n, 08907 L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España, José Ramon Gonzalez-Juanatey b, c a Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, Universidad de Barcelona, IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España b Servicio de Cardiología, Hospital Cltnico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña, España c Centro de Investigación en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), España Este artículo ha recibido Resumen En diciembre de 2019, se detectaron en China los primeros casos de una neumonía cuyo agente causante se identificó como un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2.
Dicho virus causa la enfermedad COVID-19, cuyas virulencia y capacidad de transmision, junto con la ausencia de vacuna o de un tratamiento especifico, han condicionado un impacto sin precedentes en los sistemas sanitarios. La COVID-19 puede producir una afección grave en el sistema cardiovascular.
Los pacientes con factores de riesgo cardiovascular o con una enfermedad cardiovascular subyacente son poblaciones particularmente vulnerables, con un riesgo muy elevado de sufrir complicaciones y muerte. Sin embargo, se ha tenido que asistir a dichos pacientes con una evidencia científica inexistente o muy escasa.
En este suplemento se analizan la Fisiopatología de la COVID-19, los mecanismos directos e indirectos de la afección cardiovascular y los diversos tipos de complicaciones cardiovasculares. Asimismo se resumen los documentos que la SEC elaboro para dar una respuesta practica a la compleja situación asistencial generada.
- También se describen las futuras formas de la reorganizacion ambulatoria, principalmente mediante telemedicina, para dar continuidad asistencial.
- Para terminar, se analizan los diferentes tipos de tratamientos farmacológicos utilizados y sus posibles interacciones.
- El presente suplemento, con una serie de artículos elaborados por autores de prestigio, resume el conocimiento actual sobre dicha enfermedad y aporta datos e Información de gran valor práctico.
Palabras clave: COVID-19 Coronavirus Complicaciones cardiovasculares Documentos de recomendaciones e-consulta Tratamientos farmacológicos Abstract In December 2019, clinicians in China first observed cases of pneumonia whose cause was identified as a new coronavirus, SARS-CoV-2.
This virus causes COVID-19 disease, which has a virulence and transmission rate that, coupled with the absence of a vaccine or specific treatment, has had an unprecedented impact on health systems. COVID-19 can cause serious cardiovascular disease. Patients with cardiovascular risk factors or with an underlying cardiovascular condition form a particularly vulnerable population with a very high risk of complications and death.
However, these patients had to be treated on the basis of very limited or nonexistent scientific evidence. This supplement discusses the pathophysiology of COVID-19, the direct and indirect mechanisms of associated cardiovascular disease, and the different types of cardiovascular complications that can occur.
It also summarizes Spanish Society of Cardiology publications that have been produced to provide a practical response to the resulting complex health-care situation. In addition, the supplement describes how outpatient care can be reorganized in the future to ensure continuity of care, principally through telemedicine.
Finally, the different types of pharmacological treatment available are discussed, along with their potential interactions. This supplement, which contains a series of articles prepared by influential authors, summarizes current knowledge about this disease and provides data and Información of great practical value.
Keywords: COVID-19 Cardiovascular complications Guidelines Online consultations Pharmacological treatment Texto completo Introducción En diciembre de 2019 se detectaron en China los primeros casos de una neumonía que podia desarrollar rápidamente un síndrome respiratorio agudo grave (SARS), cuyo agente causante se identificó como un nuevo coronavirus, el coronavirus 2 del SARS (SARS-CoV-2) 1,
Dicho virus causa la enfermedad coronavírica de 2019 (COVID-19), que alcanzo niveles de pandemia en el mes de marzo de 2020. El 10 de marzo se habían registrado en todo el mundo alrededor de 4.300 muertes. Tres meses más tarde, el número de fallecidos casi alcanzaba los 500.000.
- Su virulencia y su capacidad de transmision, junto con la ausencia de vacuna o de un tratamiento especifico, han condicionado un impacto sin precedentes en los sistemas sanitarios.
- La COVID-19 puede producir una afección grave del sistema cardiovascular.
- Los pacientes con factores de riesgo cardiovascular o con una enfermedad cardiovascular establecida son poblaciones particu-larmente vulnerables, con un incremento muy importante en su riesgo de complicaciones y de mortalidad.
El presente suplemento, con una serie de artículos elaborados por autores de prestigio, aporta una información de gran valor practico en situaciones en que la evi-dencia científica aun es muy escasa o inexistente. Fisiopatología y complicaciones cardiovasculares en la covid-19 En el momento de entrar en el organismo, la proteína viral S del SARS-CoV-2 es capaz de mediar en la unión con el receptor y fusionarse con la membrana celular de las células epiteliales del pulmón mediante la enzima de conversión de la angiotensina II (ECA2).
- El ARN del virus empieza a transcribirse y reproducirse, principalmente dentro de las células epiteliales del tracto respiratorio superior e inferior, y causa un daño directo en los epitelios pulmonares.
- La progresión de la COVID-19 se produce en 3 fases: la fase temprana de infiltración y reproducción viral, la fase pulmonar y la fase de hiperinflamacion 2, 3,
La afección cardiovascular es consecuencia de diversos procesos fisiopatológicos no excluyentes. Estudios necrópsicos han detectado infiltración viral con gran contenido inflamatorio en prácticamente todos los órganos, con intensa afección arterial, microtrombosis y miocarditis linfocítica.
- El mecanismo por el que el virus puede causar daño miocárdico puede ser directo por infección viral o indirecto por la hipoxemia por insuficiencia respiratoria o por la hiperinflamación como respuesta inmunitaria a la infección (tormenta de citocinas).
- Diferentes series han documentado que los pacientes con daño miocardico tienen una mortalidad hospitalaria marcadamente superior que quienes no lo sufren 4,
Entre las principales causas de isquemia miocárdica en la COVID-19, está el desequilibrio entre oferta y demanda, sobre todo en los pacientes con enfermedades subyacentes. Puede influir la reducción en la oferta de oxígeno al miocardio causada por la insuficiencia respiratoria hipóxica y el aumento de la demanda debido a la fiebre, la taquicardia y la estimulación simpatica.
El daño viral directo y el estado inflamatorio sistémico, junto con la situación protrombotica y la hiperactividad pla-quetaria, pueden dar lugar a la rotura de placas ateroescleroticas y trombosis o a una afección microvascular coronaria extensa. La trombosis arterial y venosa es el segundo mecanismo por importancia en la afección cardiovascular por la COVID-19 5,
En un porcentaje muy elevado de pacientes fallecidos, se han documentado criterios diagnósticos de una coagulación intravascular diseminada en que el comportamiento de las variables de coagulación indica un estado protrombótico de hipercoagulacion. Diferentes mecanismos fisiopatológicos se han considerado como causa de la coagulopatía.
Un punto muy relevante en la COVID-19 es la dificultad para anali-zar los factores predictivos del pronostico. La mayoría de los pacientes con infección confirmada presentan síntomas leves y no precisan más que un tratamiento sintomatico, mientras que un 20-30% sufren síntomas más graves y necesitan ingreso hospitalario.
La mortalidad de los pacientes hospitalizados puede estar en torno a un 10-15%, ysíi contraen la COVID-19 grave, puede alcanzar el 40-50%. Una serie de variables se han asociado con un peor pronostico: el sexo masculino, la edad avanzada y las comorbilidades (enfermedad pulmonar obs-tructiva cronica, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, hipertensión arterial, infección por el virus de la hepatitis B, insuficiencia renal crónica o inmunodeficiencia) 6, 7,
Todas las series coinciden en que existe una clara asociación entre la edad avanzada y el riesgo de sufrir formas más graves de la COVID-19. Documentos de recomendaciones de la sec en la covid-19 En el momento de declararse la pandemia COVID-19 y debido a la ausencia de evidencia científica, no existían pautas de actuacion asis-tencial para el tratamiento de los pacientes con enfermedad cardiovascular infectados.
En este contexto, la Sociedad Española de Cardio-logía (SEC) elaboro una serie de documentos para poder dar respuesta a estas necesidades 8, Uno de los primeros documentos generados se refería al tratamiento clínico del paciente con enfermedad cardiovascular incidiendo en la dificultad del diagnóstico diferencial.
- Se elaboraron documentos con recomendaciones para evitar la propagación nosocomial, de protección de los profesionales, para la realización de procedimientos de imagen cardiaca y sobre la gestión de la salas de proce-dimientos invasivos cardiológicos.
- Respecto a la cardiopatía isquémica, se insistio en que el juicio clínico debería adquirir una relevancia muy importante, ya que una gran proporción de pacientes con COVID19 tenían aumentadas las troponinas.
Se siguio recomendando la angioplastia primaria como la estrate-gia de reperfusión preferida y se propuso un abordaje más conservador del síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Se insistio en disminuir el umbral para la sospecha de infección por SARS-CoV-2 en los pacientes de edad avanzada y también se elaboraron normas de actuacion para los pacientes con insuficiencia cardiaca o frente a la situación de una parada cardiorrespiratoria.
- En relación con el tratamiento antitrombotico, se indico prescribir la heparina de bajo peso molecular a todos los pacientes que precisa-ban ingreso hospitalario, en dosis que dependen de la presencia o ausencia de criterios de gravedad y del riesgo tromboembólico.
- ReorganizaciÓn de la actividad asistencial ambulatoria.
la era de la e-consulta La actual situación ha obligado a una reorganizacion de la atención ambulatoria en Cardiología favoreciendo la actividad no presencial 9 y evitando la exposicion al contagio, sobre todo a la población más vulnerable en la que se incluyen todos los pacientes con enfermedades cardiovasculares.
Se recomienda considerar prioritaria la seguridad de los pacientes y la optimizacion de los recursos sanitarios evitando actos médicos innecesarios. La coordinacion entre los profesionales de diferentes ambitos es fundamental, consensuando criterios de derivacion, de seguimiento y de asistencia compartida, en la que el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información ofrecen múltiples posibilidades para facilitar la relación entre los profesionales y entre el médico y el paciente.
Las experiencias con la econsulta, la consulta telefónica 10 y la telemonotorizacion 11 han dado excelentes resultados. Cada centro o sistema de salud debe implementar las modalidades que considere más adecuadas tras evaluar su infraestructura, la de su población y los recursos existentes y necesarios.
- COVID-19, Inhibidores del sraa y tratamientos farmacológicos Desde el inicio de la pandemia ha surgido un profundo dilema alre-dedor del empleo de los inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA) 12,
- El SARS-CoV-2 tiene una estrecha relación con el SRAA, a través de la ECA2.
- La ECA2 está muy representada en la superficie de las células epiteliales del alvéolo pulmonar, y el virus emplea está enzima como receptor funcional para introducirse en las células del tracto respiratorio y facilitar la infección.
Inicialmente se senalo un potencial riesgo de que los inhibidores del SRAA (iSRAA) favorecieran la infección y su virulencia. Inmediatamente las principales sociedades científicas advirtieron de los serios riesgos que conlleva la suspension del tratamiento con estos farmacos 13,
Diferentes estudios documenta-ron que un tratamiento previo con iSRAA, como los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (1ECA) y los antagonistas del receptor de la angiotensina il (ARA11), no se asocio con un mayor riesgo de infección ni de sufrir una afección grave por la COV1D-19 14,
Asimismo diferentes estudios indican de que no hay evidencia para interrumpir el tratamiento con iSRAA de los pacientes estables con hipertension arterial o insuficiencia cardiaca afectados de COV1D-19. Ante la emergencia sanitaria de la COV1D-19, la comunidad médica se ha visto obligada a considerar y utilizar fármacos ya existentes, en especial aquellos con experiencias previas en el contexto de otras epi-demias recientes por coronavirus 15,
En relación con los tratamientos con efecto antiviral, el remdesivir mostro una reducción del tiempo de recuperacion de los pacientes. Del lopinavir/ritonavir (inhibidores de la proteasa del virus de la inmunodeficiencia humana-1 ) se ha demostrado que reducen los tiempos de estancia en unidades de cuidados intensivos y de hospitalización, aunque está combinacion tiene un gran número de interacciones farmacologicas.
Los datos disponibles actualmente no permiten pronunciarse claramente a favor o en contra del uso sistematico de la hidroxicloro-quina en los pacientes de COV1D19, teniendo en cuenta que Además puede producir efectos adversos importantes. El uso de glucocorticoi-des se ha planteado por su potente efecto antiinflamatorio para dis-minuir el daño pulmonar y el posterior síndrome de dificultad respi-ratoria producido por la excesiva respuesta inflamatoria.
Un estudio reciente (RECOVERY, datos no publicados) ha mostrado que la dexa-metasona en dosis baja reduce la mortalidad de los pacientes con complicaciones pulmonares que necesitan asistencia ventilatoria. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Información sobre el suplemento Este artículo forma parte del suplemento titulado «COV1D-19 y enfermedad cardiovascular.
Un nuevo reto para la cardiología», que ha sido patrocinado por Boehringer 1ngelheim España. Bibliografía Zhu N., Zhaang D., Wang A., et al, Novel coronavirus from patients with pneumonia in China. N Engl J Med, 3 (2019), pp.727-733 Rozado J., Ayesta A., Avanzas P., et al,
- Fisiopatología de la enfermedad cardiovascular en pacientes con COV1D-19.1squemia, trombosis y disfunción cardíaca.
- Rev Esp Cardiol, 20 (2020), pp.2-8 Cordero A., Escribano D., Bertomeu-González V.
- Complicaciones cardiovasculares y pronóstico en pacientes con COV1D-19.
- Rev Esp Cardiol, 20 (2020), pp.9-13 Shi S., Qin M., Shen B., et al,
Association of cardiac injury with mortality in hospitalized patients with COV1D-19 in Wuhan, China. JAMA Cardiol, 25 (2020), pp. e200950 Ranucci J.M., Ballotta A., Di Dedda U. The procoagulant pattern of patients with COV1D-19 acute respiratory distress syndrome.
Mehra M.R., Desai S.S., Kuy S, et al, Cardiovascular disease, drug therapy, and mortality in COV1D-19. NEnglJMed, 382 (2020), pp. e102 Liang W., Liang H., Ou L., et al, Development and validation of a clínical risk score to predict the occurrence of critical illness in hospitalized patients with COV1D-19.
Diaz B., Bueno H., Vidal R. Posicionamiento de la Sociedad Española de Cardiología sobre procesos y procedimientos cardiológicos en la pandemia COV1D-19. Mazon P., Virgos A., Gonzalez-Juanatey J.R. Reorganizacion de la actividad asistencial ambulatoria en la era COV1D-19.
- La hora de la e-Consulta.
- Rev Esp Cardiol, 20 (2020), pp.21-26 Postigo A., Gonzalez-Mansilla A., Bermejo J., et al,
- Telecardiology in times of the COV1D-19 pandemic.
- Sorensen J., Clemmensen P., Sejersten M.
- Telecardiologia: pasado, presente y futuro.
- Rev Esp Cardiol, 66 (2013), pp.212-218 Caravaca P., Moran L., García-Cosío M.D., Delgado J.F.
Sistema renina-angiotensina-aldosterona y COV1D-19.1mplicaciones clínicas. Rev Esp Cardiol, 20 (2020), pp.27-32 Iglesias M., Benavent E., Murillo O., et al, Tratamientos farmacológicos de los pacientes con COV1D-19: 1nteracciones e indicaciones. Rev Esp Cardiol, 20 (2020), pp.33-39 Mancia G., Rea F., Ludergnani M., Apolone G., Corrao G.
¿Cuál es la forma de contagio del COVID-19?
El COVID-19 se propaga cuando una persona infectada exhala gotitas y partículas respiratorias muy pequeñas que contienen el virus. Estas gotitas y partículas respiratorias pueden ser inhaladas por otras personas o depositarse sobre sus ojos, nariz o boca.
En algunas circunstancias, pueden contaminar las superficies que tocan. Acerca de las variantes Muchos virus cambian constantemente, incluido el virus que causa el COVID-19. Estos cambios se producen con el paso del tiempo y pueden dar lugar a la aparición de variantes que podrían tener nuevas características, que incluyen diferentes formas de propagación.
Cualquier persona infectada por el COVID-19 puede propagar la enfermedad, incluso si NO presenta síntomas.