Cuando Llegan Las Vacunas De Moderna

¿Cuando te vacunan con la Moderna?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a621002-es.html En este momento se dispone de información de ensayos clínicos para apoyar el uso de la vacuna bivalente de ARNm contra la COVID-19 (Moderna) para prevenir la COVID-19.

una dosis única para personas de 6 a 64 añosuna serie de 2 dosis para personas de 6 meses a 5 años, administradas con 1 mes de intervalouna dosis única para personas de 65 años o más con una dosis adicional 4 meses o más tarde

La FDA también ha aprobado una EUA para la vacuna bivalente de ARNm contra la COVID-19 para personas de 6 meses a 5 años que hayan sido vacunados previamente contra la COVID-19 con la vacuna monovalente de ARNm contra la COVID-19 (Moderna) (cuyo uso ya no está autorizado en los Estados Unidos) para ser administrada como dosis única.

  • Si la persona ha recibido más de 1 dosis de la vacuna anterior, deben transcurrir al menos dos meses desde la última dosis antes de administrar la vacuna bivalente de ARNm contra la COVID-19.
  • La FDA también ha aprobado una EUA para la vacuna bivalente de ARNm contra la COVID-19 para personas de 6 años y mayores que hayan sido vacunados previamente con 1 o más dosis de cualquier vacuna monovalente contra la COVID-19 administrada como dosis única al menos 2 meses después de su última dosis de la vacuna monovalente contra la COVID-19.

Para las personas mayores de 65 años, puede administrarse una dosis adicional al menos 4 meses después de la primera dosis de la vacuna bivalente de ARNm contra la COVID-19. Hable con su médico o proveedor de vacunas sobre los riesgos y beneficios de recibir este medicamento.

  • La enfermedad por COVID-19 la causa un coronavirus llamado SARS-CoV-2.
  • Este tipo de coronavirus no se había visto antes.
  • Puede contraer COVID-19 a través del contacto con otra persona que tenga el virus.
  • Es predominantemente una enfermedad respiratoria (pulmonar), pero también puede afectar a otros órganos.

Las personas con COVID-19 han informado una amplia gama de síntomas, que van desde síntomas leves hasta enfermedades graves. Los síntomas pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición al virus. Los síntomas pueden incluir: fiebre, escalofríos, tos, falta de aliento, fatiga, dolor muscular o corporal, dolor de cabeza, pérdida del gusto u olfato, dolor de garganta, congestión, secreción nasal, náusea, vómitos o diarrea.

tiene alguna alergia.ha tenido miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) o pericarditis (inflamación del revestimiento exterior del corazón).tiene fiebre.tiene un trastorno hemorrágico o está tomando un anticoagulante como warfarina (Coumadin, Jantoven).tiene un sistema inmunitario debilitado, o está en tratamiento con un medicamento que afecta al sistema inmunitario.está embarazada o planea quedar embarazada.está amamantando.ha recibido otra vacuna contra la COVID-19.se ha desmayado alguna vez después de recibir una vacuna o una inyección.ha tenido una reacción alérgica grave después de una dosis anterior de esta vacuna.ha tenido una reacción alérgica grave a cualquier ingrediente de esta vacuna.

En ensayos clínicos en curso, se ha demostrado que la vacuna bivalente de ARNm contra la COVID-19 previene contra las dos cepas circulantes conocidas del virus (original y Ómicron). Se desconoce actualmente cuánto tiempo dura la protección contra la COVID-19. Los efectos secundarios que se han reportado con la vacuna contra la COVID-19 de incluyen:

dolor, hinchazón y enrojecimiento en el sitio de la inyecciónsensibilidad e hinchazón de los ganglios linfáticos (en el mismo brazo donde recibió la inyección)cansanciodolor de cabezadolor musculardolor en las articulacionesescalofríosnáuseavómitosfiebresarpullidodesmayo en el momento de recibir la inyección

Existe una remota posibilidad de que la vacuna contra la COVID-19 de Moderna pueda causar una reacción alérgica grave. Por lo general, una reacción alérgica grave ocurriría entre unos minutos y una hora después de recibir una dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna. Las señales de una reacción alérgica grave pueden incluir:

dificultad para respirarinflamación del rostro y la gargantaritmo cardíaco rápidouna erupción grave en todo el cuerpomareos y debilidad

Se han producido casos de miocarditis y pericarditis en algunas personas que han recibido la vacuna contra la COVID-19 de Moderna, más comúnmente en hombres menores de 40 años que entre mujeres y hombres de mayor edad. En la mayoría de estas personas, los síntomas comenzaron a los pocos días de recibir la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna.

dolor en el pechofalta de alientosensación de que el corazón late rápido, late muy fuerte o de manera irregular

Estos podrían no ser todos los posibles efectos secundarios de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna. Pueden producirse efectos secundarios graves e inesperados. La vacuna contra la COVID-19 de Moderna todavía se está estudiando en ensayos clínicos. Qué debería hacer con los efectos secundarios:

Si experimenta una reacción alérgica grave, llame al 9-1-1 o acuda al hospital más cercano.Llame al proveedor de vacunas o a su proveedor de atención médica si tiene algún efecto secundario que le cause molestias o no desaparezca.Informe los efectos secundarios de la vacuna al Sistema de notificación de eventos adversos de vacunas (VAERS, Vaccine Adverse Event Reporting System) que administran la FDA y los CDC, El número gratuito de VAERS es 1-800-822-7967 o informe en línea a https://vaers.hhs.gov/reportevent.html, Incluya el texto “Moderna COVID-19 Vaccine EUA” o “Moderna COVID-19 Vaccine, Bivalent EUA”, en la primera línea del cuadro N.º 18 del formulario del informeAdemás, puede reportar los efectos secundarios a ModernaTX, Inc. al 1-866-663-3762,También se le proporciona la opción de inscribirse en v-safe. V-safe es una nueva herramienta voluntaria basada en teléfonos inteligentes que utiliza mensajes de texto y encuestas web para ponerse en contacto con personas que han sido vacunadas. Su finalidad es identificar posibles efectos secundarios después de la vacuna contra la COVID-19. V-safe hace preguntas que ayudan a los CDC a supervisar la seguridad de las vacunas contra la COVID-19. V-safe también le recordará que debe recibir la segunda dosis si la necesita, y realiza un seguimiento telefónico en vivo por parte de los CDC si los participantes reportan un impacto significativo en la salud después de la vacunación contra la COVID-19. Para más información sobre cómo registrarse, visite: http://www.cdc.gov/vsafe,

Si está inmunocomprometido (tiene un sistema inmunitario debilitado), es posible que no responda tan bien a la vacuna bivalente de ARNm contra la COVID-19 (Moderna). Sin embargo, actualmente no existen datos que respalden la administración de dosis adicionales de vacuna a personas inmunodeprimidas.

No. La vacuna contra la COVID-19 de Moderna no contiene SARS-CoV-2 y no puede hacerle contraer COVID-19. Cuando reciba su primera dosis se le proporcionará una tarjeta de vacunación que indicará cuándo debe regresar para su segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna. Si está inmunodeprimido (tiene un sistema inmunitario debilitado), puede recibir información sobre cuándo regresar para una tercera dosis.

Recuerde traer su tarjeta cuando regrese. El proveedor de vacunación puede incluir su información de vacunación en el Sistema de información de inmunización (IIS, Immunization Information System) de su jurisdicción local/estatal u otro sistema designado.

  • Esto garantizará que reciba la misma vacuna cuando regrese para su próxima dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna.
  • Para obtener más información sobre los IIS, visite: https://www.cdc.gov/vaccines/programs/iis/about.html, No.
  • En este momento, el proveedor no puede cobrarle una dosis de la vacuna ni se le puede cobrar una tarifa de administración de la vacuna por desembolso directo o cualquier otra tarifa si solo recibe una vacuna contra la COVID-19.

Sin embargo, los proveedores de vacunas pueden buscar el reembolso apropiado de un programa o plan que cubra las tarifas de administración de vacunas contra la COVID-19 para la persona que recibe la vacuna (seguro privado, Medicare, Medicaid, Programa HRSA COVID-19 para pacientes no asegurados).

Se aconseja a las personas que tengan conocimiento de posibles violaciones de los requisitos del Programa de Vacunación contra la COVID-19 de los CDC a denunciarlas a la Oficina del Inspector General del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos al 1-800-HHS-TIPS o TIPS.HHS.GOV.

El Programa de compensación por daños causados por contramedidas (CICP, Countermeasures Injury Compensation Program) es un programa federal que puede ayudar a pagar los costos relacionados con la atención médica y otros gastos específicos de determinadas personas que han sufrido daños graves a causa de ciertos medicamentos o vacunas, incluida esta vacuna.

Vacuna de ARNm contra la COVID-19ARNm-1273Vacuna contra el SARS-CoV-2 (COVID-19), proteína de pico de ARNmZorecimeran

Documento actualizado – 15/05/2023

¿Cómo se llama la última vacuna?

Descripción – Si eres parte del grupo objetivo y recibiste una dosis de refuerzo hace seis meses o más, o el esquema primario (primera y segunda dosis) hace cuatro meses o más, puedes recibir tu dosis de vacuna bivalente (dosis anual contra el covid-19),

La vacuna bivalente tiene la cepa original de Sars-COV-2 y Ómicron, Además, es parte del Programa Nacional de Inmunización (PNI). A partir del 26 de abril de 2023, todas las personas desde los 12 años (incluyendo las embarazadas) podrán colocarse la vacuna bivalente contra el covid-19, También podrán vacunarse con el esquema primario (primera y segunda dosis) todos los niños y niñas desde los seis meses hasta los tres años,

El Ministerio de Salud (MINSAL) extendió preventivamente hasta el 31 de agosto de 2023 la alerta sanitaria por covid-19,

¿Cuándo sale la vacuna contra el Omicron?

Los Servicios de Salud de Contra Costa (CCH) comenzarán a ofrecer la nueva vacuna de refuerzo contra la variante ómicron en sus centros de vacunación contra el COVID a partir del viernes 9 de septiembre.

¿Cuál es la mejor vacuna contra el Omicron?

¿QUÉ VACUNA ES MÁS EFICAZ CONTRA LA VARIANTE ÓMICRON? El estudio de Sigal plantea, en resultados que todavía son preliminares, que la variante Ómicron podría evadir mejor la protección ofrecida por la vacuna Pfizer/BioNtech que el coronavirus inicial descubierto en Wuhan.

¿Dónde están dando la vacuna Moderna?

Bajo riesgo de enfermedad grave –

Menores de 50 años sin comorbilidades Dosis de refuerzo anual

Estos refuerzos son necesarios para sostener la protección y prevenir el desarrollo de formas graves de la enfermedad. ¡Los refuerzos sirven! La vacuna se encuentra disponible en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos de todo el país.

¿Qué efectos produce la vacuna Moderna?

Qué esperar luego de recibir la vacuna contra el COVID-19 Descargo de responsabilidad: Actualmente, se están realizando importantes actualizaciones al sitio en español sobre COVID-19 que podrían generar demoras en la traducción del contenido. Le pedimos disculpas por los inconvenientes.

Los efectos secundarios de la vacuna contra el COVID-19 pueden variar según cada persona. Algunas personas sienten algo de molestia, pero pueden seguir adelante normalmente con su día. Otras tienen efectos secundarios que afectan su capacidad de completar sus actividades cotidianas. Por lo general, los efectos secundarios desaparecen en pocos días. Incluso si no experimenta ningún efecto secundario, su organismo está generando protección contra el virus que causa el COVID-19. Las reacciones adversas (problemas graves de salud) son poco frecuentes, pero pueden causar problemas de salud a largo plazo. Por lo general, suceden dentro de las seis semanas de haberse vacunado.

Los efectos secundarios de la vacunación contra el COVID-19 suelen ser leves, temporales y parecidos a los de cualquier vacuna de rutina. Pueden variar según los diferentes grupos de edad. Los efectos secundarios frecuentes pueden incluir:

Dolor en la pierna o el brazo, en la zona de la inyección Inflamación de los ganglios linfáticos Irritabilidad o llanto Somnolencia Pérdida de apetito

Los efectos secundarios son más frecuentes después de la segunda dosis y pueden incluir:

Dolor, inflamación e irritación en el brazo, en la zona de la inyección Cansancio Dolor de cabeza Dolor en músculos o articulaciones Escalofríos Inflamación de los ganglios linfáticos

En el brazo donde recibió la vacuna inyectable:

Dolor Enrojecimiento Hinchazón

En el resto del cuerpo:

Cansancio Dolor de cabeza Dolor muscular Escalofríos Fiebre Náuseas

Cuando Llegan Las Vacunas De Moderna Para aliviar el dolor en el brazo, en la zona de la inyección:

Aplique un paño limpio, frío y húmedo sobre el área. Use su brazo o manténgalo en movimiento. Además, si es posible, descanse un poco.

Para reducir las molestias provocadas por la fiebre:

Beba mucho líquido. Use ropa cómoda. Hable con su médico para saber si puede tomar medicamentos sin receta médica (OTC, por sus siglas en inglés), como ibuprofeno, acetaminofeno, aspirina (solo para personas de 18 años de edad o más) o antihistamínicos.

You might be interested:  Cuando Es El Dia Del Padre Bogota

Recuerde que tomar estos medicamentos antes de la vacunación para tratar de prevenir los efectos secundarios ya que se desconoce cómo los medicamentos OTC podrían afectar la eficacia de las vacunas.

¿Qué vacuna es más fuerte la Pfizer o la Moderna?

Moderna vs. Pfizer: ambas son potentes, pero una parece tener la ventaja (Published 2021) Varios estudios han revelado que, a largo plazo, las dosis de Moderna parecen más efectivas que las de Pfizer-BioNTech. Te decimos por qué. Cuando Llegan Las Vacunas De Moderna Dosis de Pfizer-BioNTech y Moderna listas para los pacientes en la farmacia Cornerstone de Little Rock, Arkansas, en marzo. Credit. Rory Doyle para The New York Times Fue una cantinela constante de las autoridades sanitarias federales en Estados Unidos tras la autorización de las : estas vacunas son todas igual de,

  1. Eso ha resultado no ser cierto.
  2. Hasta ahora se han distribuido en el país unos 221 millones de dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech, frente a unos 150 millones de dosis de la vacuna Moderna.
  3. En media docena de estudios publicados en las últimas semanas, la vacuna de Moderna pareció ser más protectora meses después que la de Pfizer-BioNTech.

La investigación publicada el viernes por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés) descubrió que la eficacia de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la hospitalización tras un periodo de cuatro meses después de la segunda inyección.

  1. La vacuna de Moderna no mostró ningún descenso en el mismo periodo.
  2. Si la brecha de eficacia sigue aumentando, puede tener implicaciones para el debate sobre las vacunas de refuerzo.
  3. Las agencias federales evalúan esta semana la necesidad de una tercera inyección de la vacuna de Pfizer-BioNTech para algunos grupos de alto riesgo, incluidos los adultos mayores.

Los científicos que en un principio se mostraron escépticos ante las diferencias señaladas entre las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech se han ido convenciendo poco a poco de que la disparidad es pequeña pero real. “Nuestra hipótesis de partida es que las vacunas de ARNm funcionan de forma similar, pero entonces se empieza a ver una separación”, dijo Natalie Dean, bioestadística de la Universidad de Emory en Atlanta.

“No es una diferencia enorme, pero al menos es consistente”. Pero la discrepancia es pequeña y las consecuencias en el mundo real son inciertas, porque ambas vacunas siguen siendo muy eficaces para prevenir enfermedades graves y hospitalizaciones, advirtieron ella y otros especialistas. “Sí, es probable que haya una diferencia real, que probablemente sea un reflejo de lo que hay en las dos ampolletas”, dijo John Moore, virólogo de Weill Cornell Medicine en Nueva York.

“Pero realmente, ¿cuánto importa esta diferencia en el mundo real?”. “No es apropiado que las personas que tomaron Pfizer se asusten creyendo que recibieron una vacuna inferior”. Incluso en los ensayos clínicos originales de las tres vacunas finalmente autorizadas en Estados Unidos —fabricadas por Pfizer-BioNTech, Moderna y Johnson & Johnson— estaba claro que la vacuna de J&J tenía una eficacia inferior a las otras dos.

Las investigaciones realizadas desde entonces han confirmado esa tendencia, aunque J&J ha anunciado esta semana que una segunda dosis de su vacuna aumenta su eficacia hasta niveles comparables a los de las otras. Las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna se basan en la misma plataforma de ARNm y, en los ensayos clínicos iniciales, tuvieron una eficacia notablemente similar contra la infección sintomática: y,

Por eso, en parte, se les calificó de más o menos equivalentes. Las sutilezas surgieron con el tiempo. Las vacunas nunca se han comparado directamente en un estudio cuidadosamente diseñado, por lo que los datos que indican que los efectos varían se basan principalmente en observaciones.

Los resultados de esos estudios pueden estar sesgados por un gran número de factores, como el lugar, la edad de la población vacunada, el momento de la inmunización y el intervalo de tiempo entre las dosis, dijo Dean. Por ejemplo, la vacuna de Pfizer-BioNTech se distribuyó semanas antes que la de Moderna a grupos prioritarios: adultos mayores y trabajadores de la salud.

La inmunidad disminuye más rápidamente en los adultos mayores, por lo que un descenso observado en un grupo formado principalmente por adultos mayores puede dar la falsa impresión de que la protección de la vacuna de Pfizer-BioNTech disminuye rápidamente.

Teniendo en cuenta estas advertencias, “no estoy convencido de que haya una diferencia real”, dijo Bill Gruber, vicepresidente sénior de Pfizer. “No creo que haya datos suficientes para hacer esa afirmación”. Pero por el momento, los estudios observacionales han ofrecido resultados en varios lugares —, la, varios otros estados de Estados Unidos— y en trabajadores de la salud, veteranos hospitalizados o población general.

La eficacia de Moderna contra la enfermedad grave en esos estudios osciló entre el 92 y el 100 por ciento. Las cifras de Pfizer-BioNTech fueron entre 10 y 15 puntos porcentuales menos. Las dos vacunas han divergido en forma más acentuada en cuanto a su eficacia contra la infección.

  1. La protección de ambas disminuyó con el tiempo, sobre todo tras la llegada de la variante delta, pero los valores de la vacuna de Pfizer-BioNTech fueron inferiores.
  2. En dos de los estudios recientes, la vacuna de Moderna obtuvo mejores resultados en la prevención de la enfermedad en más de 30 puntos porcentuales.

Algunos estudios descubrieron que los niveles de producidos por la vacuna de Pfizer-BioNTech eran de un tercio a la mitad de los producidos por la vacuna de Moderna. Sin embargo, esa disminución es trivial, dijo Moore: en comparación, hay una diferencia de más de 100 veces en los niveles de anticuerpos entre individuos sanos.

  1. Sin embargo, otros expertos afirmaron que el conjunto de pruebas apuntaba a una disparidad que merecería explorarse, al menos en personas que responden de forma débil a las vacunas, incluidos los adultos mayores y las personas inmunodeprimidas.
  2. A fin de cuentas, creo que hay diferencias sutiles, pero reales, entre Moderna y Pfizer”, dijo Jeffrey Wilson, inmunólogo y médico de la Universidad de Virginia en Charlottesville que fue coautor de uno de esos estudios, publicado en este mes.

“En poblaciones de alto riesgo, podría ser relevante. Sería bueno que la gente lo analice con atención”. “Pfizer es un martillo grande”, añadió Wilson, pero “Moderna es un mazo”. Varios factores podrían estar detrás de la discrepancia. Las vacunas difieren en su dosificación y en el tiempo que transcurre entre la primera y la segunda dosis.

  • Los fabricantes de vacunas suelen tener tiempo suficiente para probar una serie de dosis antes de elegir una, y así lo han hecho en sus ensayos de la vacuna contra el coronavirus en niños.
  • Pero en medio de una pandemia el año pasado, las empresas tuvieron que adivinar la dosis óptima.
  • Pfizer optó por 30 microgramos y Moderna por 100.

La vacuna de Moderna se basa en una nanopartícula líquida, capaz de administrar la dosis mayor. Además, entre la primera y la segunda dosis de esa vacuna pasan cuatro semanas, frente a las tres en el caso de la vacuna de Pfizer-BioNTech. La semana extra puede dar a las células inmunitarias más tiempo para proliferar antes de la segunda dosis, dijo Paul Burton, director médico de Moderna.

Tenemos que seguir estudiando esto y hacer más investigaciones, pero creo que es plausible”. El equipo de Moderna demostró recientemente que media dosis de la vacuna, Basándose en esos datos, la empresa pidió este mes a la FDA que autorizara 50 microgramos, la mitad de la dosis, como inyección de refuerzo.

Hay pocas pruebas que demuestren el efecto de esa dosis, y ninguna evidencia sobre cuánto pueden durar esos mayores niveles de anticuerpos. Los reguladores federales revisan los datos de Moderna para determinar si los disponibles son suficientes para autorizar una inyección de refuerzo con media dosis.

En definitiva, ambas vacunas se frente a la y la, especialmente en personas menores de 65 años, dijo Moore. Los científicos esperaban inicialmente que las vacunas tuvieran una eficacia del 50 o el 60 por ciento. “Todos habríamos visto eso como un gran resultado y estaríamos contentos con él”, dijo. “Avanzamos rápidamente hasta ahora, y estamos debatiendo si el 96,3 por ciento de eficacia de las vacunas de Moderna frente al 88,8 por ciento de Pfizer es gran cosa”.

Apoorva Mandavilli es una reportera enfocada en ciencia y salud global. Es la ganadora en 2019 del Premio Victor Cohn a la excelencia en la creación de reportes sobre ciencias médicas. : Moderna vs. Pfizer: ambas son potentes, pero una parece tener la ventaja (Published 2021)

¿Cuántas dosis de la vacuna Moderna?

Para los adultos de 17 años o más, el SAGE recomienda administrar la vacuna mRNA-1273 de Moderna en una pauta de dos dosis de 100 µg (0,5 ml cada una), con un intervalo de 8 semanas entre ellas.

¿Cuál es la mejor vacuna contra la COVID-19?

A medida que aprendemos más sobre las variantes del COVID-19, sabemos que la vacunación sigue siendo nuestra herramienta más eficaz contra este virus tenaz y nuestra mejor oportunidad para poner fin a esta pandemia. Mini Kamboj, jefa de epidemiología de MSK, responde algunas preguntas frecuentes sobre las vacunas contra el COVID-19 y cómo funcionan.

El 23 de agosto de 2021, la vacuna Pfizer-BioNTech contra el COVID-19 (Comirnaty®) recibió la aprobación completa por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). La agencia federal emitió su decisión después de una revisión exhaustiva de los ensayos clínicos de Pfizer-BioNTech y sus datos de fabricación actualizados, que muestran que la vacuna tiene una eficacia del 91 % en la prevención de infecciones, hospitalizaciones y muerte por COVID-19. Anteriormente, se administraba bajo una autorización de uso de emergencia. El 31 de enero de 2022, la vacuna Moderna (Spikevax™) contra el COVID-19 obtuvo la aprobación completa de la FDA. La agencia federal emitió su decisión después de una revisión exhaustiva de los ensayos clínicos y sus datos de fabricación, que muestran que la vacuna tiene una eficacia del 93% en la prevención del COVID-19 y del 98% en la prevención de formas graves de la enfermedad. Se ha demostrado que la vacuna de Johnson & Johnson/Janssen (J & J) tiene una eficacia del 66%. En julio de 2022, la vacuna contra el COVID-19 de Novavax recibió una autorización de uso de emergencia por parte de la FDA. Esta vacuna fue evaluada en un ensayo clínico del cual participaron alrededor de 40,000 personas. Se vio que tenía un 90 % de eficacia para prevenir una infección por COVID-19 leve, moderada y grave. Sin embargo, este ensayo se llevó a cabo antes de la emergencia por la variante ómicron.

Todas estas vacunas enseñan a las células cómo fabricar una parte del virus del COVID-19 (proteína de la espícula) para desencadenar una respuesta inmunitaria. La forma de esas instrucciones y la manera en que se abren camino dentro del cuerpo es un poco diferente según la vacuna que reciba.

  1. En todos los casos, la vacuna entrena al cuerpo para que reconozca el virus de modo que, si contrae la infección, el sistema inmunitario esté listo para combatirla.
  2. Hay investigaciones en curso.
  3. Debido a que las vacunas en general son extremadamente eficaces, se ha observado que también son al menos algo eficaces contra las nuevas variantes.

Obtenga más información sobre la eficacia de las vacunas contra las variantes » Ninguna vacuna protege para siempre contra el contagio del virus o la transmisión a otras personas. Por eso es muy importante seguir con las pautas de seguridad como el distanciamiento social, el uso de mascarillas en algunas situaciones y el lavado de manos frecuente.

Vacunas contra el COVID-19 para personas con inmunodepresión moderada o grave » Refuerzos de vacunas contra el COVID-19 » Manténgase al día con las vacunas contra el COVID-19 »

Sí. Todos los empleados de MSK deben vacunarse contra el COVID-19 como condición para su empleo. MSK está siguiendo los mandatos sobre la vacuna contra el COVID-19 que el estado de Nueva York y Nueva Jersey tienen para los trabajadores de la salud. Las vacunas contra el COVID-19 se desarrollaron rápidamente porque los científicos tenían una ventaja.

  1. La tecnología ya existía y su uso para desarrollar una vacuna contra un nuevo virus se convirtió en una prioridad internacional, liberando miles de millones de dólares para garantizar la seguridad mientras todos se movían con urgencia para salvar vidas.
  2. Los organismos reguladores mejoraron algunos pasos en el proceso de autorización, pero las vacunas aún tenían que cumplir con los rigurosos estándares de seguridad y eficacia de la FDA.

Los CDC siguen haciendo un seguimiento minucioso de todas las reacciones adversas. Se han detectado e investigado algunos casos muy poco frecuentes de efectos secundarios graves, pero los científicos concluyeron que el riesgo de padecer la enfermedad grave por COVID-19 es mucho mayor que el riesgo de estos efectos secundarios.

A mediados de julio de 2021, los CDC informaron que aproximadamente 100 de los 13 millones de estadounidenses que recibieron la vacuna J & J padecieron el síndrome Guillain-Barré. El síndrome de Guillain-Barré es una afección neurológica poco frecuente en la que el sistema inmunitario del cuerpo ataca las células nerviosas. Obtenga más información » A finales de junio de 2021, los CDC informaron casos de inflamación cardíaca que posiblemente estaban relacionados con las vacunas Pfizer-BioNTech y Moderna. Estos problemas cardíacos eran muy poco frecuentes. En el ensayo clínico en el que se probó la vacuna contra el COVID-19 de Novavax hubo algunos casos de inflamación cardíaca. Actualmente, no es posible comparar el riesgo de inflamación cardíaca entre las diferentes vacunas. Obtenga más información » A fines de noviembre de 2021, los CDC y la FDA han identificado 54 personas diagnosticadas con un trastorno de coagulación llamado síndrome de plaquetopenia (TTS) tras recibir la vacuna J & J (entre 16.4 millones de dosis). El 16 de diciembre, los CDC recomendaron que los estadounidenses reciban las vacunas Pfizer-BioNTech o Moderna en lugar de la J & J. Obtenga más información »

You might be interested:  Cual Es El Comportamiento De La Velocidad Cuando La Aceleración Es 0

Existe información incorrecta de fuentes poco confiables en las redes sociales sobre cómo las vacunas Pfizer-BioNTech y Moderna usan algo llamado ARN mensajero (ARNm). La verdad es que hay miles de diferentes tipos de ARNm en las células humanas. Cada tipo de ARNm hace cosas diferentes.

Es importante saber que el ARNm no es lo mismo que el ADN y no se puede combinar con el ADN para cambiar su código genético. Así es como funcionan las vacunas de ARNm: utilizan una pequeña parte del código genético del coronavirus para enseñarle a su sistema inmunitario cómo producir una proteína que desencadenará una respuesta inmunitaria si se contagia.

El ARNm es frágil y da las instrucciones a las células para crear anticuerpos contra el SARS-CoV-2. No entra al núcleo de la célula, que es la parte que contiene el ADN. Las vacunas no provocan cáncer. No le exponen al virus que causa el COVID-19. No puede contraer COVID-19 ni ninguna otra infección por la vacuna.

  1. Obtenga más información sobre cómo funcionan las vacunas de ARNm » Sí.
  2. Recomendamos encarecidamente a nuestros pacientes con cáncer que reciban la vacuna contra el COVID-19.
  3. Algunos tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia y la radiación, pueden disminuir la respuesta inmunitaria de las personas.

Es posible que las vacunas contra el COVID-19 no sean tan eficaces en esos pacientes. Incluso en esos casos, algo de protección es mejor que nada. Sí, las vacunas son seguras y se recomiendan para personas que están tratando de quedar embarazadas, están embarazadas o en período de lactancia.

  1. A fines de septiembre de 2021, los CDC emitieron una fuerte recomendación para que se vacunen aquellas personas que están embarazadas o que estén tratando de quedar embarazadas.
  2. Esto se debe a que las personas embarazadas tienen un mayor riesgo de contraer una enfermedad grave por COVID-19 y de tener desenlaces clínicos adversos del embarazo, incluso un parto prematuro.

No hay evidencia de que las vacunas contra el COVID-19 causen problemas con el embarazo, incluso en el desarrollo de la placenta. Hasta el 29 de noviembre de 2021, más de 177,000 personas registradas en los the CDC indicaron que estaban embarazadas cuando se vacunaron.

Se está monitoreando a un grupo para confirmar cómo la vacuna afecta a las mujeres embarazadas. No han surgido problemas de seguridad. Las investigaciones han demostrado que las personas embarazadas que están vacunadas no solo se protegen a sí mismas, sino también a sus bebés, ya que transmiten anticuerpos a través del cordón umbilical y la leche materna.

No hay evidencia de que las vacunas contra el COVID-19 causen infertilidad en mujeres u hombres. Los CDC alientan a las personas que han tenido COVID-19 a vacunarse. Algunas de las personas en los estudios de vacunas tenían evidencia de una infección previa por COVID-19.

  1. Tuvieron efectos secundarios de la vacuna que eran similares a los de aquellos que no habían sido infectados previamente.
  2. Se informó que las vacunas tienen efectos secundarios similares que no duran mucho, entre 1 y 3 días.
  3. Las personas que recibieron las vacunas informaron que tuvieron dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza y dolor muscular.

Las reacciones adversas graves no son habituales. Las personas con alergias comunes a medicamentos, alimentos, inhalantes, insectos y látex no son más propensas que el público en general a tener una reacción alérgica a las vacunas de ARNm, según la orientación del American College of Allergy, Asthma and Immunology.

  • Debe esperar hasta después de recibir la vacuna para ver cómo se siente.
  • Si tiene efectos secundarios, puede tomar un fármaco sin receta, como Advil o Tylenol, para bajar la fiebre, reducir los escalofríos o aliviar el dolor de cabeza o los dolores corporales.
  • No, las vacunas no contienen productos de origen animal ni derivados tales como carne de cerdo, escualeno de tiburón, gelatina, colesterol, huevo o leche.

Tampoco contienen conservantes, gelatina ni látex. Las vacunas contra el COVID-19 también están libres de metales como hierro, níquel, cobalto, litio y aleaciones de lantánidos, e incluso productos manufacturados, como por ejemplo componentes de microelectrónica, electrodos, nanotubos de carbono o semiconductores de nanohilos.

Actualmente, no se recomienda realizarse la prueba de anticuerpos para verificar la inmunidad de una persona al COVID-19 después de recibir las vacunas. La prueba de anticuerpos contra el COVID-19 utilizada en MSK detecta la respuesta inmunitaria después de haber sido infectado por COVID-19. No mide la respuesta inmunitaria como consecuencia de haber recibido la vacuna.

Por esta razón, no debe solicitarse de forma rutinaria para evaluar la respuesta a la vacuna. 8 de agosto de 2022

¿Cómo se llama la nueva vacuna de refuerzo?

La vacuna bivalente del laboratorio Pfizer-BioNTech se encuentra aprobada en nuestro país para su administración en personas a partir de los 12 años, en cambio la vacuna del laboratorio Moderna Biotech se encuentra aprobada en nuestro país para su administración en personas a partir de los 18 años.

¿Qué pasa si no me pongo la cuarta dosis?

La evidencia acumulada sugiere que la cuarta dosis de las vacunas de ARN mensajero de la covid 19, que en España son las de Moderna y Pfizer, serán sobre todo fundamentales para dar mayor protección a las personas con el sistema inmunitario más vulnerable y personas de mayor edad.

  1. Los trabajos publicados en el mes de diciembre demuestran, sin embargo, que una cuarta dosis no es capaz de aumentar ni de alargar en el tiempo la respuesta inmune que ya se había generado con la tercera dosis.
  2. Lo que sí es posible es que haya pautas de vacunación con proteínas recombinantes que puedan aumentar esa respuesta.

Esto es algo que debemos confirmar con estudios clínicos que ya están en marcha porque, hasta ahora, casi todos los estudios que se han hecho han sido con vacunas de ARN mensajero. Un ejemplo de vacuna con proteína recombinante es la española de Hipra, que está ahora en estudio clínico y que se espera que se apruebe en los próximos meses,

  1. En este momento y, cuando hablamos de vacunas ARN mensajero, lo que sabemos es que comparada con la segunda dosis, la tercera incrementa la respuesta inmune durante más tiempo.
  2. Sin embargo, la cuarta dosis no supera los niveles máximos obtenidos con la tercera y su efecto desaparece tras unos tres meses después de la vacunación.

Por ello, el momento para vacunarse debe coincidir con situaciones en las que la transmisión comunitaria sea alta y el riesgo de contagio muy elevado. En este sentido, las próximas dosis de refuerzo de la vacuna deben planearse para coincidir con épocas del año con mayor riesgo, tal y como ocurre con la vacuna de la gripe.

  1. Pero no podemos olvidar que la cuarta dosis sí tiene valor para poblaciones vulnerables.
  2. Comparadas con la tercera, las cuartas dosis de vacunas ARN mensajero administradas durante el periodo donde ha predominado la variante ómicron redujo el riesgo de muerte de las personas que viven en residencias y de mayor edad al menos durante dos meses,

Estos resultados sugieren que una cuarta dosis puede prevenir la mortalidad en poblaciones frágiles, pero también muestran que el efecto protector es limitado en el tiempo, lo que nos obligará a buscar los momentos epidemiológicos de mayor riesgo para vacunar a los más vulnerables.

La anticipación y capacidad de proporcionar dosis de recuerdo de la vacuna de la covid a las poblaciones vulnerables de mayor edad o con sistemas inmunes debilitados será clave para contener el exceso de mortalidad que todavía hemos seguido registrando durante el 2022 en países donde la población tiene una amplia cobertura vacunal, como España.

Hay que recordar que, tras haber sido infectados por el virus, nuestro sistema inmune mantendrá unos niveles óptimos para responder a una nueva infección durante unos meses y, por tanto, debemos tener en cuenta estos episodios a la hora de decidir cuándo volvemos a vacunarnos, pues no tendría sentido recibir una dosis de recuerdo justo después de un episodio de infección.

Nuria Izquierdo-Useros  es doctora en biología, jefa del grupo de patógenos emergentes de IrsiCaixa. Pregunta enviada vía email por Julio Alonso Coordinación y redacción:  Victoria Toro Nosotras respondemos  es un consultorio científico semanal, patrocinado por la  Fundación Dr. Antoni Esteve  y el programa  L’Oréal-Unesco ‘For Women in Science’, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología.

Son científicas y tecnólogas, socias de  AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), las que responden a esas dudas. Envía tus preguntas a  [email protected]  o por Twitter #nosotrasrespondemos. Los consejos de este consultorio son de carácter general y no sustituyen la consulta médica.

¿Cómo se llama la nueva vacuna de Pfizer?

¿Qué vacunas bivalentes contra el COVID-19 ha autorizado la FDA? – La FDA autorizó la vacuna bivalente contra el COVID-19 de Moderna y la vacuna bivalente contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech. Para obtener información detallada, consulte las hojas informativas de cada vacuna que se pueden encontrar en las páginas web de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna y Pfizer-BioNTech,

¿Qué pasa si no me he puesto la tercera dosis?

Inmunidad celular, “casi de por vida” – En esta misma línea, Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro del Comité Científico de Fundamed, señala que se habla mucho de anticuerpos, pero nos estamos olvidando de la inmunidad celular,

  1. Una inmunidad que, con dos dosis de vacuna o habiendo pasado la propia enfermedad, se mantiene en el tiempo de memoria y, habitualmente, casi de por vida,
  2. Entonces, ¿es realmente necesaria una tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19? Los tres expertos coinciden en su respuesta: no tiene demasiado sentido.

Bien porque la vacuna que ahora se administra no está actualizada, o bien porque pasar la enfermedad en sí tras la vacunación ya genera una inmunidad hibrida más robusta, amplia y duradera –en comparación con los que solo se han infectado y no se han vacunado–.

  1. Eso sí, esta reflexión se refiere a la población en general.
  2. En el caso de personas mayores, trasplantadas o inmunocomprometidas, en las que existe un riesgo “tremendamente grande” de que sea hospitalizado o, incluso, de morir, sí está justificada esa tercera dosis,
  3. Y de la misma forma opinan acerca de una posible la cuarta vacuna.

Aun así, estos profesionales indican que, en el caso de administrar una tercera dosis en la población general, pasadas cuatro semanas desde la infección, no hace daño. “Daño no hace, pero no es necesario”. “La infección actúa, tanto como un refuerzo a la respuesta frente al virus, como una respuesta completa a nivel celular y de anticuerpos.

¿Cuánto tiempo dura el Covid en una persona vacunada?

Usted puede desarrollar COVID-19 hasta 10 días después de haber estado expuesto. Si desarrolla algún síntoma del COVID-19, aíslese en casa, llame a su proveedor de atención médica y hágase la prueba.

¿Cuánto tiempo dura la vacuna de refuerzo?

Varios factores determinan la duración y el grado de protección contra la COVID – Es importante tener en cuenta que las vacunas ofrecen “un grado de protección” que depende de varios factores, entre ellos la edad, la genética, el sistema inmunitario y las enfermedades subyacentes, dice el Dr.

  1. Gregory Poland, profesor de Medicina y Enfermedades Infecciosas en Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, y fundador y director del Vaccine Research Group de Mayo Clinic.
  2. No es tan simple como encender un interruptor”.
  3. Datos federales (en inglés) muestran que el aumento en la protección contra la infección y la enfermedad que brindan los refuerzos, incluido el refuerzo bivalente, tiende a disminuir después de unos meses.

Sin embargo, eso no significa que el cuerpo se vuelva indefenso de la noche a la mañana. “Comenzamos a ver dentro de 60 días que la calidad de tu protección contra la infección comienza a disminuir. Y, de hecho, aproximadamente seis meses después, tienes muy poca protección contra la infección.

Pero tu protección contra un caso de enfermedad grave, como la muerte y la hospitalización, sigue siendo bastante buena. No es una protección al 100%; nunca lo es. Pero es bastante buena”, dice Poland. Varios factores afectan la inmunidad en general. Los anticuerpos son la vanguardia de la defensa inmunitaria.

Estas proteínas que atacan a los gérmenes aumentan después de la vacunación o la infección (ambas desencadenan su producción) y circulan en la sangre, y están atentas al virus. Si reconocen a un invasor, intentarán unirse al virus, lo que interferirá con su capacidad para infectar las células.

  • Sin embargo, ómicron y sus subvariantes —como la XBB.1.5, que predomina en estos momentos— son mejores evadiendo estos anticuerpos.
  • Por tal razón, las personas que han sido vacunadas o se han contagiado, o ambas, pueden todavía contraer la COVID-19.
  • Ahí es donde entra la próxima línea de defensa: específicamente, las células B, que producen anticuerpos, y las células T, que patrullan y destruyen las células infectadas con el virus.
You might be interested:  Cuando Empieza Masterchef Celebrity Colombia 2023

A estas células claves a veces se las conoce como “células de memoria”. Las células B “tienen la increíble capacidad de continuar evolucionando”, dice Alessandro Sette, profesor del La Jolla Institute for Immunology. Las investigaciones han demostrado que incluso meses después de la vacunación, las células B siguen trabajando para producir anticuerpos más fuertes y eficaces.

  1. Además, las investigaciones de Sette y otros demuestran que la mayoría de las células T —las células que ayudan a controlar y terminar una infección— generadas después de la vacunación contra COVID continúan reconociendo las variantes del coronavirus, incluida ómicron.
  2. Son las células T las que te protegen contra un caso de infección grave, la hospitalización y la muerte”, dice Poland, y señala que la protección podría no ser tan resistente en las personas inmunocomprometidas.

Los datos de los CDC de enero a mayo muestran que aunque la protección contra la hospitalización que proporciona un refuerzo bivalente disminuye con el tiempo, es más prolongada contra una enfermedad grave. No está claro cuánto duran estas respuestas, pero las respuestas de las células B y T tienden a persistir durante algún tiempo, dicen los expertos.

¿Que nos están inyectando en la vacuna Pfizer y moderna?

Vacunas de ARNm ( Pfizer -BioNTech o Moderna ) No es el caso de las vacunas de ARNm. En lugar de ello, para estas vacunas se usa un ARNm creado en un laboratorio para enseñar a nuestras células a producir una proteína, o tan solo una porción de una proteína, que desencadena la respuesta inmunitaria de nuestros organismos.

¿Cómo saber si te toca la cuarta dosis?

Puedes recibir la aplicación de tu cuarta dosis de la vacuna contra la COVID-19: Si tienes 50 años a más y 5 meses desde tu tercera dosis. Si eres paciente inmunosuprimido y 5 meses desde tu tercera dosis.

¿Cuántas dosis son necesarias para el Covid?

Como ocurre con las otras vacunas autorizadas, la inmunización (entendida como protección frente a la enfermedad) no está asegurada en el 100% de las personas vacunadas. Sin embargo, las cuatro vacunas actualmente autorizadas y disponibles en España ( Comirnaty, de Pfizer/BioNTech, Spikevax de Moderna, Vaxzevria de AstraZeneca y la de Janssen ) producen una respuesta inmune protectora elevada en las personas vacunadas con las dosis recomendadas (dos dosis con las vacunas de Comirnaty, Spikevax de Moderna y Vaxzevria de AstraZeneca y una dosis de la vacuna de Janssen).

Personas internas en residencias de mayores u otros centros sanitarios y sociosanitarios. Personas de 18 y más años de edad, priorizando la vacunación de las personas de 40 y más años, las personas con condiciones de riesgo y aquellas que hace más tiempo que recibieron la primovacunación. Personal sanitario y sociosanitario. Personas vacunadas con pauta homóloga de Vaxzevria. Personas vacunadas con la vacuna de Janssen. Personas que hayan recibido vacunas no autorizadas por la EMA ni disponibles en España (tanto las autorizadas por la OMS para su uso de emergencia como las que no lo están). Personas de 12 y más años que recibieron una dosis adicional de vacuna de ARNm por estar incluidas en el grupo 7 o ser personas que reciben tratamiento con fármacos inmunosupresores. Personas que por razones administrativas (como las que realizan viajes internacionales por motivos de estudios o laborales) o por cualquier otro motivo requieren la administración de dosis de recuerdo.

Actualización: 1/8/2022

¿Qué beneficios tiene la vacuna Moderna?

Beneficios de esta vacuna Se ha demostrado que esta vacuna previene la enfermedad grave, la hospitalización o la muerte por COVID-19 en personas que completan el esquema primario (que se aplican ambas dosis).

¿Qué hacer después de recibir la vacuna Moderna?

Qué hacer antes, durante y después de recibir la vacuna contra la COVID-19 Millones de personas de todo el mundo han recibido ya su vacuna contra la COVID-19 de forma segura y, gracias a ello, todos estamos un poco más cerca de poder volver a disfrutar de lo que nos gusta junto a nuestros seres queridos.

Hemos hablado con los expertos en salud de UNICEF para obtener más información sobre el proceso de vacunación y poder darte consejos acerca de lo que puedes hacer antes, durante y después de recibir la vacuna.Enlaces rápidos:>> >>

Investiga. En internet hay un sinfín de información errónea sobre las vacunas, así que es importante consultar fuentes fidedignas como UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si no estás seguro de si deberías vacunarte contra la COVID-19, habla con tu médico.

Si alguna vez has tenido reacciones alérgicas graves a alguno de los ingredientes de las vacunas contra la COVID-19. Si estás enfermo o presentas algún síntoma de COVID-19 (en ese caso, podrás vacunarte una vez te hayas recuperado siempre y cuando tu médico te dé su aprobación).

>> Habla con tu médico. Si alguna vez has tenido una reacción alérgica grave a una vacuna o si tienes preguntas sobre algún medicamento que estés tomando en la actualidad, consulta con tu profesional sanitario antes de tu cita. Cuídate. Duerme bien y mantente hidratado antes de vacunarte con el fin de encontrarte lo mejor posible ese día. Protégete. No olvides tomar las precauciones de seguridad en el centro en el que te vacunes, como mantener la distancia física mientras esperas y llevar puesta la mascarilla. Comunícate. Informa al profesional sanitario de cualquier enfermedad o condición que pueda requerir precauciones adicionales; por ejemplo, si estás embarazada o tienes un sistema inmunológico debilitado. Conserva tu registro de vacunación. Deberías recibir una tarjeta en la que se indique la vacuna contra la COVID-19 que te han administrado, la fecha en la que la recibiste y el lugar donde te vacunaron. Guarda bien esta tarjeta por si la necesitas en el futuro. Quédate un tiempo para verificar que estás bien. El profesional sanitario debería observarte durante unos 15 minutos después de administrarte la vacuna por si sufres alguna reacción inmediata. Sin embargo, es muy poco frecuente que se produzcan reacciones graves relacionadas con la salud. Prepárate para posibles efectos secundarios. Las vacunas están diseñadas para proporcionarte inmunidad sin exponerte al peligro de contraer la enfermedad. Si bien es habitual generar inmunidad sin que se produzca una reacción, también es frecuente que se produzcan efectos secundarios leves o moderados que desaparecen por sí solos en unos días. Estos son algunos efectos secundarios leves o moderados que podrías sentir después de recibir la vacuna:

Dolor en el brazo, en la zona de la punción Fiebre leve Fatiga Dolor de cabeza Dolor muscular o de las articulaciones Escalofríos Diarrea

Si alguno de los síntomas persiste durante más de unos días o si sufres una reacción más grave, ponte en contacto con tu profesional sanitario lo antes posible. Ten paciencia. Crear inmunidad requiere tiempo. Se considerará que estás completamente vacunado una vez que hayan transcurrido dos semanas de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer-BioNtech o la de Moderna; 15 días desde la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca; o dos semanas desde la única dosis de la vacuna de J&J/Janssen contra la COVID-19. Protégete y protege a los demás. Aunque estas vacunas están demostrando ser muy efectivas para proteger a las personas contra una enfermedad grave provocada por la COVID-19, todavía estamos investigando la posibilidad de que una persona vacunada pueda transmitir el virus aunque no presente síntomas. Por tanto, es importante seguir respetando las medidas de seguridad con el fin de protegerte y proteger a los demás: evitar espacios muy concurridos, mantener la distancia física, lavarte las manos y llevar mascarilla. >> >> Ayuda a difundir el mensaje de que las vacunas son seguras y efectivas. Este artículo se publicó el 23 de abril de 2021 y seguirá actualizándose para ofrecer la información más reciente. : Qué hacer antes, durante y después de recibir la vacuna contra la COVID-19

¿Qué es lo que tiene la vacuna Moderna?

Es el mismo principio que la vacuna de Pfizer/ BioNTech: el ácido ribonucleico mensajero (ARNm) un revolucionario método que en lugar de inocular un virus atenuado consiste en recrear en laboratorio la secuencia genética de las ‘proteína espiga’, los picos que utiliza el virus para invadir nuestras células.

¿Cuántas dosis son de la vacuna Moderna contra el Covid?

Para los adultos de 17 años o más, el SAGE recomienda administrar la vacuna mRNA-1273 de Moderna en una pauta de dos dosis de 100 µg (0,5 ml cada una), con un intervalo de 8 semanas entre ellas.

¿Qué es lo que tiene la vacuna Moderna?

Es el mismo principio que la vacuna de Pfizer/ BioNTech: el ácido ribonucleico mensajero (ARNm) un revolucionario método que en lugar de inocular un virus atenuado consiste en recrear en laboratorio la secuencia genética de las ‘proteína espiga’, los picos que utiliza el virus para invadir nuestras células.

¿Qué hacer después de recibir la vacuna Moderna?

Qué hacer antes, durante y después de recibir la vacuna contra la COVID-19 Millones de personas de todo el mundo han recibido ya su vacuna contra la COVID-19 de forma segura y, gracias a ello, todos estamos un poco más cerca de poder volver a disfrutar de lo que nos gusta junto a nuestros seres queridos.

Hemos hablado con los expertos en salud de UNICEF para obtener más información sobre el proceso de vacunación y poder darte consejos acerca de lo que puedes hacer antes, durante y después de recibir la vacuna.Enlaces rápidos:>> >>

Investiga. En internet hay un sinfín de información errónea sobre las vacunas, así que es importante consultar fuentes fidedignas como UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si no estás seguro de si deberías vacunarte contra la COVID-19, habla con tu médico.

Si alguna vez has tenido reacciones alérgicas graves a alguno de los ingredientes de las vacunas contra la COVID-19. Si estás enfermo o presentas algún síntoma de COVID-19 (en ese caso, podrás vacunarte una vez te hayas recuperado siempre y cuando tu médico te dé su aprobación).

>> Habla con tu médico. Si alguna vez has tenido una reacción alérgica grave a una vacuna o si tienes preguntas sobre algún medicamento que estés tomando en la actualidad, consulta con tu profesional sanitario antes de tu cita. Cuídate. Duerme bien y mantente hidratado antes de vacunarte con el fin de encontrarte lo mejor posible ese día. Protégete. No olvides tomar las precauciones de seguridad en el centro en el que te vacunes, como mantener la distancia física mientras esperas y llevar puesta la mascarilla. Comunícate. Informa al profesional sanitario de cualquier enfermedad o condición que pueda requerir precauciones adicionales; por ejemplo, si estás embarazada o tienes un sistema inmunológico debilitado. Conserva tu registro de vacunación. Deberías recibir una tarjeta en la que se indique la vacuna contra la COVID-19 que te han administrado, la fecha en la que la recibiste y el lugar donde te vacunaron. Guarda bien esta tarjeta por si la necesitas en el futuro. Quédate un tiempo para verificar que estás bien. El profesional sanitario debería observarte durante unos 15 minutos después de administrarte la vacuna por si sufres alguna reacción inmediata. Sin embargo, es muy poco frecuente que se produzcan reacciones graves relacionadas con la salud. Prepárate para posibles efectos secundarios. Las vacunas están diseñadas para proporcionarte inmunidad sin exponerte al peligro de contraer la enfermedad. Si bien es habitual generar inmunidad sin que se produzca una reacción, también es frecuente que se produzcan efectos secundarios leves o moderados que desaparecen por sí solos en unos días. Estos son algunos efectos secundarios leves o moderados que podrías sentir después de recibir la vacuna:

Dolor en el brazo, en la zona de la punción Fiebre leve Fatiga Dolor de cabeza Dolor muscular o de las articulaciones Escalofríos Diarrea

Si alguno de los síntomas persiste durante más de unos días o si sufres una reacción más grave, ponte en contacto con tu profesional sanitario lo antes posible. Ten paciencia. Crear inmunidad requiere tiempo. Se considerará que estás completamente vacunado una vez que hayan transcurrido dos semanas de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer-BioNtech o la de Moderna; 15 días desde la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca; o dos semanas desde la única dosis de la vacuna de J&J/Janssen contra la COVID-19. Protégete y protege a los demás. Aunque estas vacunas están demostrando ser muy efectivas para proteger a las personas contra una enfermedad grave provocada por la COVID-19, todavía estamos investigando la posibilidad de que una persona vacunada pueda transmitir el virus aunque no presente síntomas. Por tanto, es importante seguir respetando las medidas de seguridad con el fin de protegerte y proteger a los demás: evitar espacios muy concurridos, mantener la distancia física, lavarte las manos y llevar mascarilla. >> >> Ayuda a difundir el mensaje de que las vacunas son seguras y efectivas. Este artículo se publicó el 23 de abril de 2021 y seguirá actualizándose para ofrecer la información más reciente. : Qué hacer antes, durante y después de recibir la vacuna contra la COVID-19

¿Que nos están inyectando en la vacuna Pfizer y Moderna?

Vacunas de ARNm ( Pfizer -BioNTech o Moderna ) No es el caso de las vacunas de ARNm. En lugar de ello, para estas vacunas se usa un ARNm creado en un laboratorio para enseñar a nuestras células a producir una proteína, o tan solo una porción de una proteína, que desencadena la respuesta inmunitaria de nuestros organismos.

Adblock
detector