Cuando Llego Cristóbal Colón A América

Cuando Llego Cristóbal Colón A América
Día de Colón conmemora la llegada del explorador al Nuevo Mundo El 12 de octubre 1492, es una fecha de enorme importancia en la historia de Occidente: Es el día en que Cristóbal Colón completó su viaje a través del Océano Atlántico y llegó al “Nuevo Mundo”.

  1. A donde Colón realmente llegó ese día de octubre fue a una isla que llamó San Salvador, que ahora es parte de las Bahamas.
  2. Colón creyó que había encontrado una nueva ruta a la India, y describió como “indios” a los pueblos que conoció.
  3. No obstante, su trascendental descubrimiento dio comienzo a la exploración y colonización europea del continente americano.

Hoy, el “Día de Colón” es un día festivo federal que se celebra en Estados Unidos cada año el segundo lunes de octubre. La celebración continúa evocando discusiones sobre la Era de la Exploración y las transformaciones que causó, inclusive las injusticias cometidas contra los pueblos indígenas.

  1. Pero para la mayoría de los estadounidenses, proporciona un fin de semana largo para disfrutar con la familia en los primeros días de otoño.
  2. Todos los años, Estados Unidos celebra el Día de Colón para conmemorar la llegada del explorador Cristóbal Colón al Nuevo Mundo (en la isla de San Salvador, también conocida como Isla de Waitling, que hoy pertenece a las Islas Bahamas británicas), el 12 de octubre de 1492.

Colón no fue el primer europeo en cruzar el Atlántico con éxito. Se cree que marineros vikingos establecieron un asentamiento temporal en Terranova en el siglo XI, y los académicos han propuesto distintas posibilidades en lo que respecta a desembarcos precolombinos.

Sin embargo, fue Colón quien inició el duradero encuentro entre los europeos y los pueblos indígenas del continente americano. Distintos países celebran esta ocasión con festivos anuales: entre ellos cabe destacar el Día del Descubrimiento, en Las Bahamas y Colombia; el Día de la Hispanidad, en España, y el Día de la Raza, en gran parte de América Latina.

En 1971, el Congreso de Estados Unidos trasladó la fecha del 12 de octubre al segundo lunes de octubre, para dar a los trabajadores un fin de semana largo. En Estados Unidos, el Día de Colón suele celebrar el patrimonio italiano e italo-estadounidense, ya que se considera que Colón era oriundo de Génova (Italia).

  1. A finales del siglo XV, los navegantes portugueses dominaban la ruta marítima entre Europa y la India que circunnavegaba el continente africano.
  2. Fue con la idea de superar a los portugueses que Isabel la Católica autorizó una expedición en la que Colón viajaría rumbo al oeste desde la Península Ibérica, con el objetivo de llegar a la India.

Esta idea, por supuesto, suponía que el mundo era redondo. Muchas personas instruidas ya lo entendían así; el logro de Colón radica, en cambio, en el éxito que tuvo en persuadir a Isabel para que financiara una peligrosa e incierta expedición. Cuando Llego Cristóbal Colón A América En la temprana neblina de la mañana, una réplica de una de las carabelas de Cristóbal Colón, la Niña, parte de Maysville (Kentucky), donde realizó un recorrido en noviembre de 2005. La carabela, que fue construida por la Fundación Colón en 1991. (© AP Image) En agosto de 1492, Colón zarpó con 90 hombres en tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María.

Después de navegar rumbo al oeste durante cinco semanas, la expedición tocó tierra el 12 de octubre. Colón creyó que había encontrado una nueva ruta a la India, de ahí el uso de la palabra ‘indios’ para describir a los pueblos con que se encontró. Colón haría tres viajes más posteriormente y moriría convencido de que había descubierto una nueva ruta a la India y a Asia, en lugar de haber descubierto la entrada a América del Norte y del Sur.

Debido a que Estados Unidos evolucionó a partir de la colonización británica, en lugar de las reclamaciones españolas de Colón y sus sucesores, durante mucho tiempo Estados Unidos no celebró el “descubrimiento” de Colón, aunque sí se celebraron ceremonias en el tercer y cuarto centenarios de su primer desembarque.

  1. Los inmigrantes italianos fueron los primeros en celebrar la fiesta anual en ciudades de EE.UU.
  2. Donde se habían asentado en gran número, en parte como una celebración de su patrimonio, ya que se considera que Colón era italiano.
  3. La primera de estas celebraciones las reclaman las ciudad de Nueva York (en 1866) y San Francisco (en 1868).

En 1937, el presidente Franklin D. Roosevelt proclamó el Día de Colón festivo nacional y, a partir de ese año se celebraba cada 12 de octubre. Muchas localidades, entre ellas la ciudad de Berkeley (California), han reemplazado el Día de Colón por el Día de los Pueblos Indígenas para rendir homenaje a los habitantes originarios de las islas donde desembarcó Colón.

  1. El estado de Dakota del Sur cambió el nombre por el Día del Indígena Americano, mientras que el estado de Alabama celebra una mezcla del Día de Colón y Día del Patrimonio Indígena Americano.
  2. El estado de Hawaii lo denomina Día del Descubrimiento.
  3. Las oficinas del gobierno federal permanecen cerradas el Día de Colón, al igual que la mayoría de los bancos.

Las escuelas suelen permanecer abiertas, al igual que la mayoría de los comercios. La ciudad de Nueva York, Denver y muchas otras ciudades siguen realizando desfiles del Día de Colón, más de 500 años desde la histórica aparición de tres carabelas frente a las costas de una pequeña isla del Caribe.

¿Cómo fueron los 4 viajes de Cristóbal Colón resumen?

¿Cuántos viajes realizó Cristóbal Colón? – Cristóbal realizó cuatro viajes a América: – El primero fue des 1492 a 1493 y llegó a varias islas del caribe como Guanahaní, Cuba y Santo Domingo. – El segundo fue de 1493-1496 y llegó a la isla La Deseada, Puerto Rico y llegó a Santo Domingo.

¿Cómo se llama en la actualidad la isla que Colón nombró La Española?

Para otros usos de este término, véase Español,

La Española
Mapa topográfico de La Española
Ubicación geográfica
Continente América
Región Caribe
Archipiélago Antillas Mayores
Subcontinente Las Antillas
Coordenadas 19°N 71°O  /  19, -71
Ubicación administrativa
País Haití República Dominicana
Características generales
Superficie 76 192
Perímetro 3059 km
Punto más alto Pico Duarte (3175 m)
Población
Población 21 396 000 hab. ()
Densidad 300 hab./km²
Mapa de localización
La Española Ubicación (Antillas Mayores).

La Española (en latín y francés, Hispaniola ; en criollo haitiano, Ispayola ) es una isla del mar Caribe que acoge a dos Estados soberanos: Haití y la República Dominicana, Ubicada entre las islas de Cuba y Jamaica, al oeste, y la de Puerto Rico, al este, es la segunda isla por extensión del archipiélago de las Antillas Mayores,

¿Cómo llamaban los italianos a Cristóbal Colón?

Cristóbal Colón
Retrato de hombre, óleo sobre lienzo de Sebastiano del Piombo, fechado en 1519, con una leyenda de dudosa autenticidad que lo identifica como el ligur Colombo, «el primero en entrar en barco en el mundo de las Antípodas» ( Nueva York, Metropolitan Museum ). ​ No se conocen retratos auténticos de Colón. ​
Información personal
Nombre de nacimiento Christophorus Columbus
Nombre en italiano Cristoforo Colombo
Nombre en Ligurian Christoffa Corombo
Nacimiento Posiblemente 1451 Génova ( Génova ) ​ ​
Fallecimiento 20 de mayo de 1506 (54 años) Valladolid ( Castilla )
Sepultura Catedral de Sevilla
Religión Iglesia católica
Familia
Familia Colón
Padres Domingo Colón y Susana Fontanarossa
Cónyuge Felipa Moniz
Pareja Beatriz Enríquez de Arana
Hijos Diego Colón y Hernando Colón
Información profesional
Ocupación Navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales
Cargos ocupados
  • Gobernador de las Indias (desde 1492, hasta 1500 juliano )
  • Virrey de las Indias (desde 1492 juliano, hasta 1506 juliano )
Lealtad Corona de Castilla
Unidad militar Columbus’ fleet
Rango militar
  • Almirante
  • Almirante de la mar Océana (desde 1492)
Firma
Escudo

Cristóbal Colón ( Cristoforo Colombo, en italiano, o Christophorus Columbus, en latín ; de orígenes discutidos, los expertos se inclinan por Génova, República de Génova ​ ​ ​ donde pudo haber nacido el 31 de octubre de 1451 ​ y se sabe que murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla,

Realizó el llamado descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, en las Bahamas, Efectuó cuatro viajes a las Indias — denominación inicial del continente americano — y aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el descubridor de un nuevo continente —por eso llamado el Nuevo Mundo — para Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia.

Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de la civilización europea, así como la conquista y colonización por varias de sus potencias del continente americano. No se sabe con certeza hasta qué punto era consciente de que América era una masa de tierra totalmente separada; nunca renunció claramente a su creencia de que había llegado al Extremo Oriente,

  • Como gobernador colonial, Colón fue acusado por sus contemporáneos de una importante brutalidad y pronto fue destituido del cargo.
  • Durante su gobierno en La Española, los taínos, un pueblo que fue diezmado y dejado de contabilizar en los censos de la época pero del cual se conservan descendientes, ​ ​ fueron objeto de un impuesto, ​ repartidos entre los colonos ​ y vendidos como esclavos.

​ ​ Algunos historiadores han negado las acusaciones de genocidio realizadas contra él por otros. ​ ​ Las tensas relaciones de Colón con la Corona de Castilla y sus administradores coloniales designados en América condujeron a su arresto y expulsión de La Española en 1500, y posteriormente a un prolongado litigio sobre los beneficios que él y sus herederos reclamaban que les debía la corona.

¿Cuál fue el viaje más largo de Colón?

El Archivo General de Indias acogió antes del estado de alarma una magnífica exposición sobre la primera Vuelta al Mundo, que, bajo el nombre El viaje más largo, explicaba cómo se produjo la primera circunnavegación a través de numerosos objetos y testimonios escritos. El recorrido comenzó por el edificio que acoge hoy el Archivo General de Indias de Sevilla. Los comerciantes de la carrera de Indias, de gran poder adquisitivo, solicitaron al rey un espacio donde construir una casa lonja para cerrar sus tratos, que hasta ese momento se hacían en plena calle Sierpes o incluso en el interior de la Catedral si llovía o hacía mucha calor.

  • Y el espacio elegido estaba estratégicamente situado: entre la Catedral y el Alcázar,
  • Por un lado, el poder de Dios; por otro, el poder del rey y, en medio, el poder del dinero.
  • Dos curiosidades, cuando los comerciantes utilizaban el interior de la Catedral sellaban el trato poniendo las manos sobre el altar.

Se entiende entonces que los clérigos no estuvieran muy contentos con estas visitas al principal templo sagrado de la ciudad para hacer tratos comerciales. Y casualmente, o no, en el patio de los Naranjos del templo catedralicio se encuentra una imagen del pasaje evangélico de la expulsión de los mercaderes del templo.

Finalmente, el rey Felipe II cedió un espacio perteneciente a las herrerías reales, y su arquitecto real, Juan de Herrera, para construir el edificio, realizado principalmente en piedra, que era un material muy costoso. De esa manera, los comerciantes hacían ostentación de su poderío económico. Aunque arquitectónicamente está considerado como un edificio muy castellano por su escasa luminosidad, estaba diseñado, al igual que todas las lonjas mediterráneas, como un espacio abierto para poder negociar.

Constaba de un patio central y dos galerías concéntricas, una interior y otra exterior, que era precisamente en las que, paseando por ellas, se hacían los negocios. La casa lonja estaba delimitada por unas cadenas que indicaban que en su interior existía una jurisdicción especial, al igual que sucedía en la Catedral, y por tanto juzgaban sus propios pleitos. Para ello nombraban un tribunal de consulado, formado por un prior y dos cónsules, que juzgaba todos los asuntos de una manera rápida; con ello se conseguía que el dinero no estuviera parado mucho tiempo. Todos los techos están hechos con casetones de estilo renacimiento, todos diferentes, y la escalera principal está realizada en mármol procedente de Málaga, aunque es posterior a la construcción original del edificio. De hecho, en ese lugar estaba situado originalmente la sala del consulado.

  • Fuera del edificio se encuentra la cruz del juramento, que sustituyó al altar como lugar de cierre de los tratos comerciales.
  • Aunque fue concebido como Casa Lonja de los comerciantes de la ciudad, no funcionó como tal durante mucho tiempo, porque la Casa de la Contratación y el comercio, y con ellos el Consulado, se trasladaron a Cádiz a principios del siglo XVIII.

El puerto de Sevilla era seguro, pero no aguantaba barcos que cada vez eran más grandes y además la navegación fluvial no era fácil por la geografía del río y los barcos hundidos, Al quedarse vacío el edificio alojó a okupas de la época que, por cierto, no eran tan diferentes a los de hoy en día: se tabicaron paredes, se hacían hogueras y, por tanto, los suelos estaban llenos de hollín.

  • Incluso se alquilaban espacios a pintores y entre ellos, el genial Bartolomé Esteban Murillo que tuvo allí una escuela de dibujo.
  • A finales del siglo XVIII, el rey Carlos III decide hacer una historia de América, en versión española, en respuesta a la que escribe el inglés William Robertson, con la que se inicia la leyenda negra de los españoles en el nuevo mundo.
You might be interested:  Cuando Llegan Las Vacunas De Moderna

Para ello, lo primero que hace es trasladar en 1785 la mayor parte de los documentos sobre América que estaban en el archivo de Simancas. Los legajos viajaron en carros y por los caminos de la época. Sin duda, fue un auténtico milagro que llegaran a Sevilla en buen estado.

El rey encargó el libro sobre la versión española de la Historia de América (Historia del Nuevo Mundo) al historiador y americanista Juan Bautista Muñoz. Pero nunca se terminó de escribir. Sólo escribió un tomo, que abarcaba desde 1492 a 1500. Al menos, se consiguieron unificar todos los documentos relacionados con la conquista de América en el antiguo edificio de la Lonja de comerciantes, convertido a partir de ese momento en Archivo de Indias.

En ese momento se abrió la puerta principal que actualmente se utiliza y se realizó la impresionante escalera de mármol malagueño que da acceso a la primera planta. Actualmente, los legajos se conservan en unas salas especiales construidas en el sótano, que cuentan con estanterías móviles y todas las medidas de seguridad necesarias para preservarlos de cualquier contingencia.

En él se concentran varios archivos, relacionados con la estancia española en América: el estatal o de la corona, el de la Casa de la Contratación y el del Consulado. El que más información aporta es el de Contratación, porque en él se encuentran los traslados de personas y mercancías ; la labor científica de la casa de la contratación, como la fabricación de mapas; los juicios, como por ejemplo por ver quién pagaba la mercancía que se habían visto obligados a tirar al agua; las personas que viajaban a América sin licencia y los registros de los barcos, entre otras numerosas cuestiones.

Como curiosidad, a las personas que viajaban sin permiso se les llamaba ‘llovidos’, porque llovían del cielo. Teóricamente se les apresaba y se les devolvía a España. Entre ellos había maridos que habían huido a América y sus mujeres denunciaban en España su huida. Cañón En la planta baja del edificio hay un cañón procedente del galeón Ntra. Sra. de Atocha, hundido cerca de Florida en 1628 y que fue un regalo a la Reina Sofía durante una visita a ese estado norteamericano. El cazatesoros Mel Fisher tardó varios años en encontrar el Atocha, que contenía el mayor tesoro encontrado nunca en un barco hundido.

Se trata de un cañón de bronce, por eso se ha conservado perfectamente a pesar de haber estado tantos años en el agua. Como curiosidad, los cañones de bronce valían más que todo el barco y se situaban en la bodega para darle estabilidad a la nave y sólo se sacaban en el momento del combate. Arcones En la planta superior se pueden contemplar dos arcones muy curiosos.

El primero de ellos es una caja de caudales donde se guardaban las monedas del Consulado. Por eso eran necesarias tres llaves para abrirlo, al contar con una gran cerradura y dos grandes candados. Para abrir el arca de las tres llaves (que así se llamaba) era necesario poner de acuerdo a las tres personas que disponían de las llaves. La exposición en sí comenzaba con el objetivo final del viaje: las especias. La intención de Magallanes no era otra que buscar una nueva ruta hacia el oeste, para evitar rodear la costa africana, dominada por los portugueses, para llegar a las islas Molucas, de donde se obtenía el clavo, que era una de las especias que más se revalorizaba en Europa.

Los números eran claros. El valor del clavo en Sevilla era 70 veces mayor que en origen. Los usos de las especias eran múltiples. Principalmente, para sazonar la comida, No hay que pasar por alto que se trata de una sociedad sin lujos, en la que la comida habitual era una especie de papilla de trigo o de cualquier otro tipo de cereal.

Había pocas opciones de distinguirse unos grupos sociales de otros. Así, que si adobabas la comida con especias, conseguías esa distinción del resto de la población. En esa época los principales signos de diferenciación eran, sobre todo, la ropa y la comida.

Otro de los usos de las especias era retrasar la pudrición de la carne o enmascarar los sabores. También la canela se utilizaba para las bebidas. Sin duda alguna, el principal objetivo de la expedición fue por dinero. Las personas no se arriesgaban a una aventura tan peligrosa si no fuera para ser más rico.

Otra especia codiciada era la pimienta, pero esta se traía de la India desde la llegada de los portugueses en 1498. Por eso, durante los 20 años que transcurren hasta la expedición de Magallanes se produce una bajada de precio y, sin embargo, el clavo sólo se obtenía en las Molucas. Hasta la expedición de Magallanes, la referencia para los navegantes era el Atlas Miller, un atlas portugués en el que se reflejaba que el Índico y el Atlántico están rodeados de tierra por todas partes. Así, los portugueses pensaban que a las Molucas sólo se podía llegar por su ruta, por África y navegado hacia el este, mientras que el objetivo de Colón y Magallanes era llegar por el oeste.

  1. Españoles y portugueses se repartieron el mundo, creando la primera frontera moderna.
  2. Hasta ese momento los países se dividían por accidentes naturales, como ríos o montañas.
  3. Dividieron el mundo a través de un meridiano y contrameridiano, lo que también se ha llamado una frontera imperialista, porque da igual por donde pase y si en esos lugares hay población o no.

Aunque esa división no era tan fácil de clarificar porque en esa época las distancias este-oeste no se podía medir con exactitud. El gran impulso a Magallanes se lo dio el rey Carlos I. Era un hombre joven (en 1518 tenía 18 años), que necesitaba hacer grandes hazañas y, por ello, fue muy proclive a recibir nuevos proyectos para aspirar a su gran objetivo, que no era otro que convertirse en emperador como Carlos V.

Al contrario, el rey de Portugal, Manuel I, era un hombre mayor, muy tacaño y que todo el dinero que consiguió durante su reinado lo repartió entre los nobles y, en cambio, sus servidores no estaban bien pagados. Uno de ellos era Magallanes, un hidalgo a sueldo del rey, que, tras ser herido en una pierna y serle denegado un aumento de sueldo, se sintió muy dolido y decidió exiliarse a Castilla.

En esta decisión influyó notablemente un comerciante castellano que estaba en Lisboa comprando pimienta, Cristóbal de Haro, que representaba dinero alemán. Se dio cuenta que la pimienta estaba bajando de precio y convenció a Magallanes para ir en busca del clavo, mucho más rentable. La expedición de Magallanes costó 10 millones de maravedíes. Para compararlo, la de Colón costó solo dos. Esta diferencia de coste se debe a la inflación después de 20 años, a que se desarrolló con cinco barcos, los alimentos para todos los marineros El sueldo del capitán se estableció en 500.000 maravedíes, que era un salario muy bueno.

  1. En principio, Cristóbal de Haro se ofreció para sufragar la expedición al completo (en realidad los que pagaban eran los financieros alemanes).
  2. Sin embargo, la corona, al darse cuenta que podía ser un buen negocio, decidió que fuera una empresa de la corona y que sufragaría los gastos.
  3. Sin embargo, durante los preparativos, el rey necesitaba dinero para convertirse el emperador Carlos V y finalmente el reparto de la financiación fue del 80% por parte de la corona y el restante 20% fue aportado por los alemanes.

Magallanes y el emperador firmaron unas capitulaciones donde acordaban las especiales condiciones de la expedición. Por parte de la corona los firmantes fueron, por un lado, Doña Juana (conocida históricamente como la Loca) y Don Carlos, y por otro Fernando de Magallanes y Rui Faleiro, un cosmógrafo que le proporcionó los mapas al portugués y le expuso al rey la ruta hacia las Indias por occidente.

Realmente, los mapas de Faleiro confundían la desembocadura del río de la Plata con el estrecho. Entre las curiosas condiciones que se incluían en las capitulaciones figuran que a Magallanes se le deba permiso para ir a las Indias, pero no la exclusividad; de hecho, hubo más intentos de navegar por el Pacífico, incluso a través de Panamá, cruzando ríos y montando y desmontando barcos para llegar al lado occidental del continente recién descubierto.

Pero ninguno, hasta ese momento, había regresado. A Magallanes también se le permitía quedarse con dos de las islas que descubriese. Las seis primeras serían para el rey y a partir de la séptima podía escoger dos para él. Además del dinero, ese era su principal propósito.

Quería sobre todo las islas, porque él era un hidalgo, un noble sin dinero, sin tierras, sin siervos pero si se convertía en el señor de una isla, pasaba a ser un hombre rico, con tierras y vasallos. Esa ambición la terminó pagando con su muerte. Magallanes Fray Bartolomé de las Casas dejó para la historia un retrato escrito de Magallanes, ya que lo conoció durante una de sus estancias en Castilla: “Era un hombre con mucha intensidad en sus actuaciones, pero su figura no le acompañaba.

Era bajito, cojo y además tiene mal carácter”. Completa su relato afirmando que “andaba siempre a sombra de tejados” (a cubierto, bajo techo) por temor a las amenazas de muerte que había sufrido de los portugueses. Tratado de Tordesillas El presentado en la exposición es el original en portugués, que era el que se quedó la corona española. Con este documento, España y Portugal se repartieron el mundo, fijando una frontera en el mar, el este para los lusos y el oeste para los españoles.

  • Sin embargo existía un problema.
  • No había manera de determinar exactamente qué islas correspondían a cada meridiano.
  • Había que medirlo por diferencia de tiempo y para eso hacía falta un buen reloj, uno de péndulo, que no funcionaba bien en los barcos y por eso a bordo solo llevaban de arena.
  • Y ese problema se escenificaba precisamente en las Molucas, que estaba prácticamente sobre esa línea (realmente estaban en el lado portugués a unos 300 kms del postmeridiano).

Finalmente, una vez que Carlos V se dio cuenta de que era más rentable traer las riquezas de América que de las Indias (las expediciones enviadas no regresaban o lo hacían destrozadas), decidió venderle al rey portugués los derechos sobre las Molucas por 350.000 ducados de oro. Toda la preparación de la expedición quedó registrada. Los españoles eran muy puntillosos (hoy llamaríamos burocráticos) y dejaron muy bien registrados todos los gastos. Por ejemplo, toda la artillería (cañones, pólvora) costó 160.135 maravedíes. También quedó reflejado el coste de las cinco naos, que no se hicieron ex profeso para la expedición y se compraron en Cádiz.

  • Por ejemplo, la Concepción, “que es de porte de 90 toneles, con sus aparejos y batel” costó 228.750 maravedíes.
  • Se compraron en Cádiz, porque era un puerto con mucho más tránsito que el de Sevilla, que en cambio era más seguro.
  • Se compraron de segunda mano y se subieron hasta Sevilla para repararlas, proceso que se prologó durante un año y medio.

La que más costó fue la Victoria, que era la segunda más pequeña, pero la más nueva de todas; la de mayor tamaño era la San Antonio, la que desertó nada más entrar en el estrecho de Magallanes; y la Trinidad era la capitana. Todas estaban pintadas de negro, con betún o resina de pino, para protegerlas de la lluvia. Ahora que está de moda la palabra confinamiento, no hay que olvidar que las naos eran naves relativamente pequeñas, de unos 20 metros de eslora, en las que viajaban unos 50 o 60 hombres en cada una de ellas. Respecto a la tripulación, hay que destacar que era completamente nueva y formada por marineros de numerosas nacionalidades, sobre todo italianos y portugueses, pero también varios griegos y un inglés, entre otros.

  • También se incorporaron algunos penados, no muchos, que eran obligados a bajar a tierra los primeros para probar el agua y los alimentos.
  • La marinería española tuvo muchas reticencias para apuntarse a la expedición de Magallanes al considerarla demasiado peligrosa y además siempre tenían la posibilidad de ir a América que era mucho más seguro.

Además en Sevilla se estaba preparando una expedición a la denominada Castilla del Oro (Panamá), que al menos el nombre era mucho más atractivo. ¿Qué se comía en los barcos? Fundamentalmente el pan bizcocho (del latín, biscotto). Era un pan cocido dos, tres o más veces, según la duración de la expedición. Mientras más veces se cociera, más seco y duro estaba, pero también evitaba la pudrición. Para comerlo había que mojarlo, si fuera posible en vino.

  • En Sevilla había muchas fábricas de bizcocho y, de hecho, nos ha quedado costumbre de comer lo que hoy conocemos como regañá.
  • Se acompañaba con legumbres y salados: garbanzos, lentejas, habas, arroz y tocino, algo de carne y pescado, todo ello salado.
  • También aceitunas secas, frutos secos, pasas El fuego se encendía en el propio barco, con arena y ladrillos refractarios donde se colocaba la parrilla.

A falta de cocineros, cada uno se hacía su comida en grupos pequeños, de entre 5 a 10 marineros. De ahí viene la expresión “acercar el ascua a mi sardina”. Cuando había tormenta o enemigos cerca no se podía encender el fuego; entonces la llamada ración de combate estaba compuesta por queso y cebollas.

  1. La expedición partió cargada de provisiones, sobre todo mucha agua (toda la que podían) y vino.
  2. Cuando un barco llegaba a tierra lo primero que hacía era abastecerse principalmente de dos cosas: leña para cocinar y agua para beber.
  3. Durante el viaje pararon cada vez que pudieron: Canarias, Brasil, Argentina Las mayores travesías sin tocar tierra se produjeron en el Pacífico (tres meses) y en la travesía por el Índico y el Atlántico (cinco meses).
You might be interested:  Cuando Llego Colon A America

A pesar de la confianza que la Corona tenía en Magallanes, no todo el mundo pensaba lo mismo. El rey disponía de un asesor encargado de supervisar las expediciones a América, el obispo de Burgos Juan Ramírez de Fonseca, que no veía con buenos ojos que la expedición fuera al mando de un portugués.

Por ello, poco antes de partir nombró una especie de segundo comandante, Juan de Cartagena, del que se decía que podía ser su hijo, y al que tenía que consultarle Magallanes todas las decisiones que adoptase. Cosa que, por supuesto, le sentó muy mal al marinero luso. Como era de esperar, esa bicefalia no funcionó.

Todo ello iba minando la moral de la tripulación y creciendo el mal ambiente, que, unido al frío y al hambre, trajo como resultado un motín al llegar a la Patagonia, siete meses después del inicio del viaje. Magallanes no se amilanó y sofocó violentamente la rebelión.

Abandonó en una de las islas a Juan de Cartagena, al que no mató debido a su estrecha relación con Ramírez de Fonseca, y condenó a muerte a 44 tripulantes. Finalmente perdonó a 40 de ellos, porque el resto le hizo ver que se quedaría sin marineros para seguir adelante con la expedición. Como curiosidad, Elcano fue uno de los participantes en el motín, que, aunque salvó la vida, pasó a tener un papel secundario hasta la muerte de Magallanes.

La costumbre española de dejarlo todo registrado nos permite conocer mucho más sobre los marineros que protagonizaron la expedición. Por ejemplo, cuando morían se anotaba la fecha del fallecimiento y cuanto había que pagarle a su viuda o herederos. En la sección de contratación del Archivo de Indias existe una sección de bienes de difuntos.

Cuando un marinero fallecía, el escribano de a bordo tenía que tomar nota de sus pertenencias, que por lo general no era mucho (una camisa vieja, una caña de pescar, una guitarra) y todo eso se vendía en almoneda (se rifaba) y el dinero obtenido se entregaba a su viuda. Hay que tener en cuenta que durante el tiempo en e que los marineros estaban embarcados, sus esposas no recibían ningún ingreso.

Y eso que en Sevilla se conoce que no era extraño el trabajo femenino: albañiles (azogueras), alfares en Triana y en el sector servicios, como vendedoras de cera, de quincallas, pescaderas Llegada al Estrecho de Magallanes Una vez que la expedición abandonó Brasil comenzó el invierno austral, lo que les obligó a parar en la Patagonia. Allí se produjo el motín, como consecuencia del frío y el hambre. También perdieron un barco (la Santiago), que salió a pescar y cazar animales marinos (morsas, focas) y al entrar en una bahía el mar lo estrelló contra las rocas.

  • Los marineros consiguieron salvarse y regresar andando donde se encontraban el resto de compañeros.
  • Lo que no sabían es que habían parado varios meses y estaban muy cerca del Estrecho, a sólo unos 300 kms.
  • Una vez pasó el invierno austral, por fin entran en el Estrecho, muy largo (550 kms) y peligroso.

Tardaron más de un mes en cruzarlo en su totalidad, más de lo que tardó Colón en llegar desde Canarias a las Bahamas (34 o 35 días). Dada la peligrosidad del estrecho y que solo navegaban bien con el aire a favor, iban con muchas precauciones: paraban de noche e iban con botes auxiliares delante de los barcos sondando la profundidad existente.

  1. A pesar de ello, el único barco que no salió al Pacífico no fue por un accidente sino porque los marineros de la San Antonio, muchos de ellos descontentos tras el motín, decidieron volverse.
  2. Supuso un problema grande, porque se traba de la nao más grande y, por ello, la que más alimentos transportaba.

Al llegar a España, en un primer momento los metieron en la cárcel, pero después de testificar que Magallanes había matado a varios marineros y había dejado abandonado en una isla a Juan de Cartagena, se les puso en libertad. Cuando se descubre el cabo de San Vicente, nunca más se utilizó el estrecho para las comunicaciones.

De hecho hoy, navegar a vela es muy complicado, sobre rodo el paso del Atlántico al Pacífico debido a las corrientes. Sigue siendo un paso muy peligroso y hoy día se cruza principalmente por Panamá. El gran descubrimiento del viaje no fue que la Tierra era redonda, que eso ya se conocía, sino el tamaño del planeta.

El Pacífico tiene 165 millones de kilómetros cuadrados; en comparación Italia tiene 300.000, España más de 400.000 y América 42 millones. Todos los continentes caben en el Pacífico. Tardaron tres meses en cruzarlo y se quedaron sin alimentos. Se lo comieron todo, incluidas ratas, serrín o el cuero que cubría las maderas, convenientemente remojadas para ablandarlo.

  • Murieron 30 personas durante el paso del Pacífico.
  • Si el gran objetivo de Magallanes era convertirse en señor de un territorio, la intención de Elcano, que era un maestre (dueño de un barco) y tuvo que vender el suyo, era recuperar su embarcación.
  • No hay que olvidar que todos los que emprendían una aventura como esta era hacerse rico.

Y como el sueldo no daba para ello, recurrían a las quintaladas. Cada marinero tenía derecho a un quintal, alrededor de 100 kg, y para ello le daban un espacio en la bodega para que se trajeran especias e hicieran sus propios negocios. Por ejemplo, el sueldo de Elcano era de 100.000 maravedíes y con lo que se trajo en especias ganó cinco veces más. A Magallanes le sorprendió su muerte debido a la ambición por quedarse con algunas islas. Al llegar a la isla de Cebú, le gustó y quiso quedarse con ella. Lo primero que hizo fue bautizar a todos los habitantes e incluso les regaló un Niño Jesús (que aún se conserva y está considerada como una de las imágenes más sagradas de Filipinas ).

  • Cundo cree que tiene el control sobre la isla, el gobernante le dice que hay otra (Mactan) que no admite la autoridad del rey de España.
  • Decide ir allí con solo 50 soldados para demostrar que la tecnología de guerra europea era invencible.
  • Y se confía.
  • Demasiado.
  • Tuvieron que dejar las barcas muy lejos de la playa, dejando en ellas la artillería y desembarcaron sin protegerse las piernas.

Se toparon con 1.500 indígenas armados con armas de hierro, que los rodearon y los mataron. Cuando vuelven derrotados a Cebú, su gobernante se da cuenta que los europeos no son tan invencibles. Invita a los 50 principales miembros de la tripulación a una comida y los mata a todos. A la hora de proseguir su viaje, y con tantos muertos, se dieron cuenta que no tenían marineros suficientes para completar los tres barcos que le quedaban, así que tomaron la decisión de quemar el que estaba en peor estado (la Concepción). De las dos embarcaciones restantes, una de ellas tenía una gran vía de agua, que tardaron varios meses en reparar, por lo que salieron por separado.

La primera de ellas (La Victoria), con los vientos favorables para navegar hacia el Índico, emprendió el viaje de vuelta a España, mientras que la segunda (la Trinidad), tras la reparación, se encontró con vientos menos favorables y decidieron ir hacia el Pacífico para encontrarse con los españoles en Panamá.

Pero no lo lograron. Gracias a la crónica de uno de sus marineros (el jerezano Ginés de Mafra) sabemos que al no llegar a las costas panameñas se entregaron a los portugueses en las Molucas. Los metieron en prisión a la espera de que se murieran, en vista de las malas condiciones en las que estaban. El barco que regresó, la Victoria, se llevó cinco meses sin tocar tierra. Desde la isla de Timor hasta Cabo Verde, huyendo de los portugueses. Intentaron acercarse al cabo de Buena Esperanza, pero les resultó imposible porque el viento los empujaba hacia la costa y pusieron rumbo a Cabo Verde, en posesión de Portugal.

  1. Para no ser descubiertos de que procedían de las Indias dijeron que llegaban de América.
  2. Necesitaban comprar arroz y agua.
  3. Pero cometieron un error al pagar con el clavo traído de las Molucas, con lo que dejaron en evidencia su procedencia.
  4. Capturaron a 13 marineros y el resto cortó las amarras y puso rumbo a España.

Los capturados consiguieron regresar tras la boda de Carlos V con Isabel de Portugal (1526), precisamente en Sevilla, lo que relajó las tensas relaciones hispano-lusas. Entre la documentación que se podía ver en la exposición está la relación de personas y como iban muriendo.

Este documento está realizado por un escribano de la Casa de la Contratación a la vuelta de le expedición. Era habitual que cada barco llevara su propio escribano para dejarlo todo registrado por escrito. “El capitán Fernando de Magallanes, a 27 días de este dicho mes de abril (1521) mataron al capitán Fernando de Magallanes unos indios en la isla que se dice Matán, yendo el dicho Fernando de Magallanes a pelear con los dichos indios” (transcripción de la entrada que narra la muerte de Magallanes).

La vida en los barcos La vida en las naos era complicada y bastante apretada. La bodega, de cubierta para abajo, estaba destinada solamente para la carga y el agua, no era habitable. La tripulación se dividía entre la proa (el castillo), donde vivía la mayor parte de la marinería, y la popa, que era la zona reservada para los oficiales.

¿Qué exploró Colón en su cuarto viaje?

Descubrimiento de América. Cristóbal Colón, sus viajes, sus médicos (1492-1504) – El descubrimiento del Nuevo Mundo se pudo efectuar por la protección que prestaron los Reyes Católicos al insigne navegante genovés Cristóbal Colón. Este, fundado en la teoría de la esfericidad de la Tierra, pretendió llegar a Oriente navegando desde Occidente.

Con la ayuda de los Reyes, del cardenal Mendoza, fray Juan Pérez, Martín Alonso Pinzón y otros, después de muchos trabajos y fatigas, se hizo a la vela en el Puerto de Palos de Moguer, Huelva, España, el 5 de agosto de 1492. Sus barcos fueron las carabelas Pinta, Niña y Santa María, las dos primeras mandadas por los hermanos Martín Alonso y Vicente Pinzón, navieros de Palos; y la tercera, al mando de Colón, enarbolaba la insignia de Almirante.

Llevaban unos 120 hombres, por todos. Después de un angustioso viaje, y al amanecer del día 27 de octubre, un marino de la Pinta, llamado Rodrigo, natural de Triana, Sevilla, gritó, tierra, y era la isla de Guanahaní, a la que Colón llamó San Salvador- hoy Wattlin- siendo esta, por tanto, la primera tierra del Nuevo Mundo descubierta.

  1. Ese mismo día, por la tarde, divisó la expedición las costas de Cuba.
  2. Continuando Colón su viaje hacia Oriente descubrió el 1° de diciembre la isla de Bohío (hoy Santo Domingo) a la que llamó española.
  3. Allí construyó el fuerte de La Navidad, con los restos de la nao Santa María que abatió un ciclón.
  4. Dejó en ese sitio 38 personas y a un “físico” (médico) y regresó a España.

En su segundo viaje salió Colón de Cádiz el 25 de septiembre de 1493 con tres galeones o carracas, 14 carabelas y 1 500 acompañantes. Llegó a las Islas Caribes el 4 de noviembre del mismo año. Descubrió la Isla de Borinquen (Puerto Rico) y el 27 citado mes llegó a La Española, donde con dolor sólo encontró las ruinas del fuerte de La Navidad.

  1. Estuvo en La Española hasta el 24 de abril de 1494, dejando reconstruida una población que llamó La Isabela.
  2. Siguiendo su viaje descubrió la isla de Jamaica el día 3 de mayo, recorrió el sur de Cuba y llegó hasta la isla de Pinos que llamó Evangelista.
  3. Regresó enfermo a La Isabela, y mejorado, volvió a España.

En su tercer viaje- en 1498- descubrió la isla de Trinidad, el río Orinoco y parte de América del Sur. Volvió a Santo Domingo donde por chismes diversos fue reducido a prisión por Bobadilla y enviado a España. Su cuarto y último viaje se efectuó de mayo de 1502 a 17 de noviembre de 1504 en que volvió enfermo a España.

Visitó las pequeñas Antillas, La Española, Jamaica y Honduras. Este atrevido navegante murió pobre y casi olvidado en Valladolid el 28 de mayo de 1506. En la obra titulada Cristóbal Colón, edición monumental, por D. José Ma. Asencio, editada por Espasa, en Barcelona, y en el Libro I, Capítulo XII, página 191, se lee: “En la nao Santa María enarboló el Almirante el pabellón real de Castilla y Aragón.

En ellla se embarcaron con Cristóbal Colón el alguacil mayor de la Armada Diego Arana, primo hermano de Da. Beatriz Enríquez, Rodrigo Sánchez de Segovia, inspector general o veedor por los Reyes y Rodrigo Escobedo, escribano real. Iba por maestre el dueño de la nave Juan de la Cosa y por piloto Sancho Ruiz, llevando también a bordo al físico de Moguer maese Alonso, al cirujano maese Juan y a 40 marineros más”.

En la página 192 dice, refiriéndose al número de tripulantes que hicieron el viaje primero: “Washington Irvinng, conciliando ambas cifras -90 y 120- pone aparte a las personas que ejercían cargo y dice “también iba un médico y un cirujano con varios aventureros particulares, algunos criados y noventa marineros, total ciento veinte personas”.

En la parte de Aclaraciones y Documentos del Libro Segundo, en la página 545 y refiriéndose a los tripulantes que dejó Colón en La Española y que fueron muertos por los indios, lo que conoció cuando volvió a poblarla en 1493, señala: “No puede dejar de observarse que en la lista que hemos concluido, no aparecen cuarenta individuos sino cuarenta y uno; porque Navarrete no incluyó al médico maestre Juan y el Sr.

  1. Fernández Duro a éste pero pasó por alto a Francisco Vergara, natural de Sevilla, faltando uno de cada una de ellas”.
  2. En el Libro III, Capítulo I, pág.608, del mismo Sr.
  3. Asencio, y en relación con los acontecimientos ocurridos en el segundo viaje de Colón, se dice: “En la nao Marigalante además de los pilotos y de los oficiales, muchos de los principales empleados, y con ellos Alonso de Ojeda, Ginés de Garbalan y Mosen Pedro Margarit.
You might be interested:  Cuando Hay Black Friday En Colombia

Los religiosos se habían dividido en varias embarcaciones pero el P. Boil y dos o tres más acompañaban al Almarirante y también iba a su lado el Dr. Diego Álvarez Chanca, que con sus cuentos y dichos agudos amenizaba los coloquios cuando la animación iba decayendo y las ideas tristes y el recuerdo de la patria y de la familia abandonada, daban tinte de melancolía a la conversación”.

Y en la página 609, refiriéndose a la alegría que embargaba a los tripulantes por ver tierra, la isla Dominica, bautizada así por Colón por haberla descubierto en domingo: “Grandísima fue la alegría de los navegantes y era maravilla oír los gritos y placeres que todos hacían con tanta razón pues iban ya fatigados con tanto navegar, siendo por lo general, gente poco avenzada a ello; y como dice con su particular gracejo el doctor Chanca, después de haber navegado desde Cádiz 1 100 leguas ” no siente quien no fuese satisfecho de ver agua”.

En la página 616, y refiriéndose a lo que encontraron los descubridores en la isla de Guadalupe muchas de cuyas plantas eran nocivas: “Allí había salvaginas -escribe el Dr. Diego Álvarez de la Chanca- de diferentes maneras, de las cuales algunos no muy sabios probaban y del gusto solamente tocándolos con las lenguas, se las hinchaban las caras y les venían tan grande ardor y dolor que parecía que rabiaban, las cuales se remediaban con cosas frías”.

Por otras fuentes se sabe en 1495 salieron para La Española cuatro carabelas en la que por Real Cédula de ocho de abril se dispuso que llevaran físico e cirujano e boticario. Con seguridad se cumpliría la disposición real y por los menos, a lo narrado por Asencio, tenemos que agregar un médico y un cirujano más.

La CONQUISTA de AMÉRICA 🌎 Toda la Historia ⚔ Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Francisco Pizarro.

En su último viaje de 1502 llevó Colón a Indias un médico, un cirujano y un boticario que le asistieron su gota y su paludismo. Con todos estos antecedentes podemos sentar que fueron Maese Alonso, físico de Moguer, y el cirujano Maese Juan, los primeros facultativos de medicina españoles, que acompañando a Colón en su primer viaje, visitaron a Cuba. Fig.4. Dr. Tomás Romay Chacón (1764-1849). Personalidad representativa de la medicina europea en Cuba. En su segundo viaje prestaron sus servicios a los navegantes el Dr. Diego Álvarez de la Chanca y un Cirujano. Se ignora el número y los nombres de los que siguieron al Almirante en el tercero y cuarto (último) viaje que por lo menos serían dos médicos y dos cirujanos.

Si a estos añadimos el físico y el cirujano de la expedición de 1495, resulta que hasta 1502 habían visitado y observado el Nuevo Mundo por lo menos diez facultativos conocedores de una medicina estudiada a fines de la edad media. Entre todos ellos el más destacado fue el Dr. Diego Álvarez de Chanca, que ejerció en Sevilla y fue Médico de Cámara de los Reyes.

Este hombre acompañó a Colón en su segundo viaje, como antes se dijo, vio las ruinas de La Navidad, supo de la muerte de su compañero Maese Juan, observó el efecto de algunas plantas americanas, asistió al Almirante de una grave enfermedad -paludismo o tifoidea, pues estuvo varios días sin conocimiento- y desde allí pidió al Cabildo de Sevilla que le enviase medicinas y bastimentos por haber muchos enfermos con fiebre “por mudamientos de aires y aguas”.

  • Sin duda, tal personaje acompañó al Almirante en su regreso convaleciente a España.
  • Estos médicos habían estudiado con las obras de Galeno, Hosain, Hipócrates, Avicena, Villanueba y Razhes y eran fieles a ellas con la fe del dogmatismo religioso.
  • Sus estudios anatómicos eran deficientes pues sólo habían practicado contadas disecciones.

Sus estudios teóricos en las cuatro cátedras de medicina y dos de anatomía y cirugía le habían robado el tiempo para asistir a las clínicas que aun se encontraban en pañales. La poca práctica que tenían al recibirse la habían adquirido al lado de algún profesional de prestigio.

Ya tenían en sus manos libros impresos que sirvieron para darles a conocer los trabajos de los médicos extranjeros. Casi todos los Doctores procedían de la Universidad de Salamanca y se encontraban bajo la influencia de la teoría humoral e impresionados por las disputas escolásticas de la época después de haber hecho el examen de la Cofradía de San Cosme y San Damián que ya existía en aquellos tiempos.

El Dr. Chanca, al examinar un enfermo procedía primeramente a ver el estado de la lengua, pulsaba la arteria, palpaba los costados, investigaba la vida del paciente y pensando en el balance de los humores echaba una mirada a la orina y heces fecales. Terminado todo esto, se sentaba con aire majestuoso, pronunciaba algunas palabras en latín, tomaba la pluma de ave, tinta y papel que se le tenía preparado y prescribía: la gran triada, castoreo, hierro, azufre, pomada mercurial, algún purgante, ungüento, clister, gargarismo, masticatorio, un jarabe o disponía una sangría con la dieta y medidas higiénicas correspondientes.

  • Ante la enfermedad febril de Colón en Santo Domingo pensaría Chanca que la calentura se debía a la elevación de la temperatura de las fibras del corazón y observaba con cuidado dicho órgano central.
  • Como clínico, conocía algo de anatomía patológica y sabía diagnosticar el garrotillo, la tosferina, la sífilis, la lepra, la hidropesía, etc.

En actos oficiales usaba un traje oscuro con pequeñas boca mangas de encaje blanco y un cuello alto rizado lo que cubría en invierno con una elegante pelliza de piel fina. Sus compañeros de más baja esfera, los cirujanos y romancistas, eran más ignorantes y usaban una vestimenta parecida a la de los hombres del pueblo: calzones cortos y ajustados, casaca, gran chaleco de color, camisa con cuello, pecheras y puños bordados de encaje, peluca rizada y empolvada, trenza y sombrero chambergo.

Sólo sabían hacer alguna mala cura empleando la interminable sarta de ungüentos recomendados por Galeno o efectuar alguna operación menor. La operación de la piedra, de la catarata, de la hernia y amputaciones, sólo se practicaban por los grandes cirujanos. Tirso de Molina pinta admirablemente al médico y al cirujano vulgar español de la época con estas estrofas: Médico muy barbudo, belfo, sin ser alemán; guantes de ámbar, gorgoran, mula de felpa, engomado, muchos libros, poca ciencia.

porque con cuatro aforismos, dos textos, tres silogismos, curaba una calle entera. harto de ver orinales, y fístulas revolver, Hipócrates, y leer, Decid a vuestra señora Que le ha dado garrotillo, al hijo de tal condesa, y que está la ginovesa su amiga con tabardillo.

¿Por qué algunos afirman que Colón no fue quien descubrio América?

Colón no descubrió América, fueron los vikingos según ‘Nature’ no fue el primer europeo en llegar a América, al menos así lo asegura un reciente estudio publicado en la revista ‘ Nature’. Según este informe, cuando Colón descubrió América, los habían llegado a esas tierras alrededor de medio milenio antes.

Evidencia de la presencia europea América Lo hicieron concretamente en el año 1021. Sin saberlo, llegaron hasta lo que hoy es Canadá. “Los nórdicos fueron los primeros europeos en cruzar el Atlántico. Sin embargo, el único sitio confirmado en las Américas es L’Anse aux Meadows, Terranova (Canadá)”, advierten los investigadores.

Para corroborar esta información, los expertos han analizado las hendiduras que dejaron sus hachas en algunos árboles del norte del continente, también los restos de armas que utilizaron para cazar y alimentarse y los barcos que emplearon en sus expediciones.

Expansión occidental Además, el estudio va más allá y confirma que “las sagas islandesas sugieren que los nórdicos participaron en intercambios culturales con los de América del Norte. Si estos encuentros ocurrieron, es posible que hayan tenido resultados involuntarios, como la transmisión de patógenos, la introducción de especies de flora y fauna extrañas o incluso el intercambio de información genética humana”.

Asentamiento vikingo El informe se basa en el descubrimiento que el investigador noruego Helge Ingstad y su esposa, la arqueóloga Anne Stine Ingstad, realizaron en 1960. Ambos localizaron unas ruinas que coincidían con el pequeño pueblo de Leifsbudir, en el campo de L’Anse-aux-Méduses.

¿Quién le dio el nombre de América al continente?

Traducido por Aymara Boggiano y Julián Olivares Episodio 1350 en inglés Hoy le ponemos nombre a América. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Houston y el Departamento de Estudios Hispánicos presentan esta serie sobre las máquinas que mueven nuestra civilización y las personas cuyo ingenio las creó.

  1. N uestros continentes tomaron el nombre del navegante italiano Américo Vespucio, en vez de Cristóbal Colón.
  2. ¿Pero por qué? ¿Quién era Américo Vespucio, y qué fue lo que hizo? Vespucio era un mercader italiano, nacido en Florencia, en 1454, y empleado por la casa ducal de los Médicis, quienes lo enviaron a supervisar su astillero en el puerto de Sevilla.

Esto fue en la época en que Colón emprendió su primer viaje, supuestamente a la India. De hecho, Vespucio se encargó de algunos de los preparativos del tercer viaje de Colón. Mas tarde, Vespucio organizó su propio viaje en busca del pasaje que lo llevaría a la India, y que tanto había eludido a Colón.

  • Zarpó en 1499, siete años después del desembarque de Colón en las Antillas.
  • Vespucio hizo dos viajes entre 1499 y 1501, y posiblemente un tercero en 1503.
  • Durante su primer viaje, Vespucio exploró la costa norte de Sudamérica, navegando hacia el sur, pasando más allá de la desembocadura del Amazonas.
  • Le dió nombres de lugares asiáticos como “El Golfo del Ganges”, a las tierras y aguas que encontró.

También mejoró notablemente las técnicas de navegación de la época. Inclusive, durante este viaje, predijo la circunferencia de la tierra con un margen de error de 500 millas. Mas el verdadero hallazgo sucedió en el segundo viaje, cuando se dio cuenta de que lo que veía, no era la India sino efectivamente un continente completamente nuevo.

Verificó su observación al seguir la costa hasta llegar a 400 millas de la Tierra de Fuego. Colón descubrió el Nuevo Mundo, pero fue Vespucio quien reconoció que era un mundo nuevo. ¿Y quién escribió el nombre “Américo” en los mapas? ¿El rey de España? ¿Nuestros padres fundadores? ¿El mismo Vespucio? No: no fue ninguno de éstos, sino un desconocido clérigo alemán y aficionado geógrafo llamado Waldseemüller.

Waldseemüller era socio en una academia literaria que en 1507 publicó una introducción a la cosmología. En este libro escribió sobre esta nueva tierra que Vespucio había explorado: No veo razón alguna por la que se pudiera objetar a llamar a nuestro continente “América”, pues Américo fue su verdadero descubridor, un hombre de gran habilidad.

  • Y así quedó el nombre.
  • Más tarde Waldseemüller tuvo dudas acerca del nombre que había acuñado para este mundo nuevo, más no contó con la influencia del nuevo medio de la imprenta.
  • Ya no había manera de deshacer lo que había quedado impreso.
  • Cuando se descubrió una segunda masa de tierra al norte, se le dio los nombres de Norte América y Sur América a los dos continentes.

Y todo esto nos lleva a preguntar, “¿Quién de verdad descubrió América en nombre de la Europa renacentista?” ¿Fue la persona que por primera vez la descubrió o la persona que la reconoció por lo que era? Ese mismo enigma desasosiega a todas las ciencias.

¿Quién descubrió el oxígeno? ¿Fue Priestly quien lo aisló de otros gases?, ¿o Lavoisier, quien lo reconoció como un nuevo elemento pero no supo que era? ¿O fue Scheele, quien acertó antes que Priestly y Lavoisier pero que no publicó su descubrimiento hasta después de ellos? Desde luego, es una pregunta sin respuesta.

Colón, Vespucio, Ericson, y ese valiente asiático que por primera vez atravesó ese ribete de tierra que hoy es el Estrecho de Bering. Todos descubrieron esta Tierra. Vale que digamos, con Waldseemüller: ¿Por qué no llamarla “América”? Les habló Aymara Boggiano y este fue otro episodio de las invenciones de nuestra inventiva de John Lienhard, desde la Universidad de Houston, donde nos interesa el proceso de nuestra fecunda inventiva.

(Tema musical) Referencias: Vea su Encyclopaedia Britannica para más sobre Vespucio Wilford, J.N., The Mapmakers, New York: Vintage Books, 1982. Boorstin, D.J., The Discoverers: A History of Man’s Search to Know his World and Himself, New York: Random House, 1983, Chapter 33. Kuhn T., The Structure of Scientific Revolutions,2nd ed.

Chicago: University of Chicago Press, 1970. This is a greatly revised version of Episode 43, Vespucio y sus dos viajes — el primero en línea sólida el Segundo en línea quebrada Drawing by Maria Zsigmond-Baca. By permission of Peter Gordon.

¿Dónde llegaron por primera vez Cristóbal Colón y sus acompañantes?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Cristóbal Colón fue un marino y explorador. La mayor parte de los historiadores apoya la teoría de que nació en Génova (actual Italia ), posiblemente alrededor de 1451, y falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid ( Castilla y León, España ).

​ Colón fue el descubridor de una ruta de navegación entre Europa y América, continente que los europeos desconocían hasta entonces y al cual arribó el 12 de octubre de 1492, Comúnmente este arribo se denomina «Descubrimiento de América», pero se debe tener presente que América ya estaba poblada por millones de habitantes.

Había sido descubierta hacia el 10 000 a.C. desde Siberia. Tampoco fue el primer europeo en llegar al continente, ya que hacia el siglo XI a.C. llegaron barcos vikingos europeos a las costas norteamericanas. El primer viaje que Cristóbal Colón realizó a América fue por el Océano Atlántico.

  • Encalló en la isla a la que sus habitantes llamaban Guanahaní, ubicada al Este, muy cerca del Cayo Samaná y los Cayos Franceses y a la que él rebautizó como San Salvador, perteneciente a Las Bahamas.
  • Continuó su navegación hasta Cuba, La Española ( Haití y República Dominicana ) y tras siete meses de exploración, regresó a España, donde organizó otros tres viajes.

En el tercero, vio tierra firme por primera vez en el actual estado Sucre de Venezuela el 5 de agosto de 1498,

Adblock
detector