Cuando Murio Diomedes Diaz

¿Cómo fue la muerte de Diomedes fino?

La Fiscalía aseguró que la causa de la muerte de Diomedes correspondió a ‘ severas alteraciones cardiovasculares ‘.

¿Qué le pasó a Diomedes en el ojo?

La vida del cantante Diomedes Díaz estuvo envuelta en situaciones alegres, turbulentas y peligrosas, una de esas es la forma como perdió su ojo derecho a causa de la pedrada que un amigo le propinó intentando bajar mangos de un árbol. Este hecho se remonta a 1967 cuando ‘El Cacique de la Junta’ tenía siete años, según el programa Testigo Directo, donde se retrató esta historia y entrevistaron al que sería apodado en un futuro como “el verdugo del cacique tuerto”.

Le puede interesar: ¡Escúchalas! Estas son las 9 mejores canciones de Diomedes Díaz Se trata de Wilson Peñaloza, apodado como Icho, quien durante un recorrido por Villa del Rosario, Wilson le dio una pedrada sin querer, confesó en el programa. El hecho ocurrió mientras ambos intentaban bajar mangos, pero Peñaloza lo hacía mediante una cauchera, mientras que Díaz aparentemente se trepaba al árbol.

“Ya faltaba como un metro para que Diomedes bajara el mango y vengo yo, no le pegué la primera piedra. La segunda piedra tampoco. Después tiré la tercera piedra, le pegué al mango en todo el centro, el mango se meció y no cayó; la piedra rebotó y le cayó a Diomedes en el ojo”, relató Icho.

  1. Le puede interesar: Los ocho datos más curiosos de Diomedes Díaz en su cumpleaños El cantautor de ‘Tú eres la reina’, que tenía su propia caleta para guardar plata, “quedó abrazado de la rama del árbol y comenzó a gritar, luego, Icho se dio cuenta que su compañero tenía “el ojo ensangrentado”.
  2. Por eso se asustó, pese a que todo había sido sin culpa y se escondió en su casa, de acuerdo con el relato.

“Yo llegué a la casa y pasé de largo, me metí debajo de la cama de mi abuela, y a Diomedes se lo llevaron para el Valle para curarlo”, explicó el hombre en ‘Testigo directo’. Desde ese momento fue cuando el mismo Icho reconoció que por ese accidente y como Diomedes nunca logró recuperarse del incidente, comenzaron a llamarlo ‘El verdugo del cacique tuerto.

¿Cuántos años tenía Diomedes cuando perdió el ojo?

Desde su humilde vivienda ubicada en la calle 15ª N° 10-101 del barrio Hormigueral en Villanueva, La Guajira, Wilson José Peñaloza Barreto, más conocido en esa tierra de apodos como ‘Icho’, contó la triste historia que le sucedió con Diomedes Díaz, ‘El Cacique de La Junta’.

Al llegar y preguntar por ‘Icho’, dijeron que estaba durmiendo. No pasó mucho tiempo cuando apareció descalzo poniéndose una camiseta color verde, y expresando: “Aquí tienen al famoso verdugo de Diomedes Díaz, así me llaman, pero eso fue un accidente, donde siendo muy niño con una pedrada le afecté el ojo derecho”.

No más había pronunciado esas palabras, hizo una solicitud. ” Oiga, hábleme duro porque soy un poco sordo, por eso también hablo gritado”. (Vea también: Consuelo Martínez, exesposa de Diomedes Díaz, lo recuerda conectado a un respirador) De ese fortuito incidente donde fue protagonista han pasado 55 años.

  1. En aquel momento, Diomedes tenía 10 años y este humilde servidor, 17.
  2. Estudiábamos en el mismo colegio, y estando de vacaciones en un mes de junio nos fuimos a pajarear.
  3. Al regreso, estábamos muertos de hambre y sed.
  4. De repente, pasamos por la finca ‘Confuso’, de la señora Blanca Martínez, vimos un palo de mango bien cargado y le caímos con mi cauchera”.

Estaba haciendo el relato cuando pasó un vecino y le gritó: “Icho, estás con la prensa, cuenta la historia de Diomedes, no dejes nada suelto”, El viejo, que se desempeña en variados oficios, entre ellos, lavar carros, respondió. “Tranquilo. Esa historia que me conmueve, nunca se me olvida”.

  • Enseguida, continuó: “Comencé a darle a un racimo grande para que cayera, pero no me di cuenta que Diomedes se subió por la parte de atrás del frondoso palo.
  • Al tirar la piedra con la cauchera, escuché un grito, y al bajarse vi que tenía ensangrentado el ojo derecho.
  • El susto fue muy grande”.
  • Se queda callado.

Arropa con sus manos la cara y varias lágrimas corrieron por su rostro. “Eso fue sin culpa, Dios lo sabe, porque nos íbamos para el monte a cazar iguanas, conejos, palomas y a comer mangos, papayas o guanábanas. Únicamente, nos ahuyentaban eran los perros que nos perseguían”.

  • Vea también: Cómo celebraba Diomedes Díaz su cumpleaños; su hijo reveló los detalles) Al retomar la historia, dice que a Diomedes lo llevó su papá Rafael María Díaz, a Valledupar para curarlo, y la señora Elvira, su mamá, se la pasaba llorando.
  • Eso fue terrible, pero siempre he repetido que fue sin culpa, y así se entendió”.

Al invitarlo al lugar donde sucedió el hecho con Diomedes Díaz, se negó rotundamente, con una frase que le salió del fondo de su corazón. “Para qué mirar hacia atrás, si eso no tiene remedio. Es mejor mirar al frente y darle las gracias a Dios por todo”.

¿Quién se quedó con la herencia de Diomedes Díaz?

Cuando Murio Diomedes Diaz El artista tendría alrededor de 21 hijos reconocidos. La herencia musical de Diomedes Díaz, conocido como ‘Cacique de la Junta’ quedó impregnado en la vida de sus seguidores quienes aún después de su fallecimiento lo recuerdan con cariño a través de música, Hijos de Diomedes Díaz en el lanzamiento de la fundación. Jesús Rueda La vena artística del ‘Cacique de la Junta’ se desplegó de generación en generación y su legado artístico se ve reflejado a través de sus hijos, quienes heredaron el fervor por la música y arte que corre por sus venas.

  1. Dicho herencia musical se mantiene viva por medio de sus hijos, entre ellos: Elder Dayan, Rafael Santos, Martín Elías (fallecido), Diomedes Dionisio y demás miembros de la familia que han mostrado afinidad por este arte.
  2. Las mujeres también llevan en alto el apellido Díaz y en este caso, Sielva María y Marialex siguieron sus pasos en la música.

Precisamente con el propósito de mantener vivo el legado del denominado ‘Cacique de La Junta’, sus hijos lanzaron el pasado 24 de mayo ‘la Fundación Diomedes Díaz’, la cual realiza distintas actividades que permitan recoger fondos para que niños de escasos recursos que quieran formarse a nivel musical puedan cumplir su sueño.

Algunas de las hijas del Diomedes son: Marena Rocío, con la que él se graduó del colegio; Kelly Elvira, decidió continuar su carrera de derecho; Lily Díaz una de las personas que dirige la fundación; Sielva María quien ha mostrado su afinidad por la música; Carmen Consuelo y Katiuska, quienes viven con su madre, Consuelo Martínez,

Compartir: Facebook Twitter Messenger Whatsapp Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias

¿Qué licor tomaba Diomedes?

Chirrinche – Wikipedia, la enciclopedia libre.

¿Cuánto cobraba Diomedes Díaz por cantar?

¿Cuánto cobraba Diomedes Díaz por saludar en sus canciones? – En una entrevista realizada por la Revista Semana, el locutor Álvaro Álvarez quien trabajó por varios años con el “Cacique de la Junta” reveló que el artista cobraba entre 20 a 30 millones.

Este dinero se duplicaba en cada canción, ya que en ocasiones había más de un saludo. Lea más: La canción de Diomedes Díaz dedicada a Simón Trinidad Es por esto que la fortuna de Diomedes Díaz creció, pue s en su último disco recibió 800 millones de pesos por nombrar a políticos, futbolista, actores y demás personas que querían estar en sus composiciones musicales.

También puede leer: Popular canción de Diomedes Díaz tiene mensaje oculto que pocos conocen Lo más increíble de todo es que hoy en día los fanáticos que escuchan su música se aprenden los nombres de las personas a las que él saluda, sin saber que este fue el verdadero éxito y fortuna de uno de los artistas más populares del vallenato.

¿Quién le puso el diente de diamante a Diómedes?

El ‘Cacique de la Junta’ se mandó poner la joya para cubrir un espacio en su dentadura, por un alto precio. A Diomedes Díaz lo ha rodeado tanto en vida como a diez años de su muerte, un halo casi mitológico.

¿Que le gustaba a Diómedes?

A Diomedes Díaz le gustaba beber con la música de Juancho Polo, Alejo Durán y rancheras.

¿Por que quitaron la estatua de Diomedes Díaz?

La escultura de Diomedes fue tallada a mano y es de bronce. Foto: Ludys Ovalle / EL TIEMPO La escultura de Diomedes fue tallada a mano y es de bronce. El alcalde hizo un llamado de atención y señaló que las otras esculturas serán intervenidas. Debido a recurrentes actos vandálicos, la Alcaldía de Valledupar decidió retirar la escultura del cantante Diomedes Díaz para realizar pequeñas restauraciones,

El actual alcalde, por medio de sus redes sociales, hizo un llamado de atención a la comunidad: “Necesitamos más cultura ciudadana para que todos, propios y visitantes, podamos seguir disfrutándolas”, Valledupar es la ciudad que más tributo le ha rendido a sus tradiciones y juglares vallenatos. Sin embargo, desde hace varios días se vienen dando ataques a las esculturas de los exponentes musicales que simbolizan el legado cultural de dicho territorio,

(Puede interesarle: Vendaval dejó sin luz a pueblos palafitos de la Ciénaga Grande ). De hecho, al monumento en honor a Jorge Oñate, inaugurado durante el reciente Festival de la Leyenda Vallenata, le robaron el Grammy Latino que sostenía en su mano derecha. En este estado se encuentra la escultura de Jorge Oñate. La intención de estos mensajes es que la gente reflexione sobre la importancia de estas esculturas. La comunidad también debe preservar y defender lo que tiene A la escultura de Diomedes, por su parte, ubicada en el parque La Provincia, le robaron la cadena y medalla original que tenía en el cuello.

En respuesta a esto, el alcalde de Valledupar decidió tomar medidas drásticas. No solo se trata de la estatua sino de la destrucción de un patrimonio cultural que ha tenido inversiones millonarias. (Siga leyendo: Agresor de menor de edad en colegio de Caldas no afrontaría ninguna sanción ). “A los monumentos se les hará un mantenimiento.

La intención de estos mensajes es que la gente reflexione sobre la importancia de estas esculturas. La comunidad también debe preservar y defender lo que tiene”, destacó Mello Castro, alcalde de Valledupar. Por esta razón, el homenaje al cacique de la junta hecho de bronce no estará disponible para ni para los ciudadanos, ni para los visitantes,

💯Iniciamos el proceso de restauración de las esculturas de Diomedes Díaz, Jorge Oñate e Iván Villazón ubicados en el parque La Provincia; por eso nos vimos en la necesidad de retirar algunas de los monumentos de la ciudad. pic.twitter.com/v4p4yB9UyE — Mello Castro (@MelloCastroG) May 10, 2022 “Lo que necesitamos es incentivar la cultura ciudadana de todos los habitantes que vengan a visitar los monumentos de talla nacional”, agregó el alcalde de Valledupar.

(No deje de leer: El pueblo colombiano que se detiene 90 minutos para ver jugar a Luis Díaz ). Entre tanto, las esculturas de Kaleth Morales, Peter Manjarrés y la bicicleta de Carlos Vives también serán intervenidas por la Alcaldía, Más noticias Papá de Luis Díaz explica cómo terminó en una foto con Federico Gutiérrez Silvestre Dangond presenta artísticamente a su hijo Monaco Procuraduría suspende al alcalde de Ibagué por participación en política Valledupar potenció economía y turismo con retorno del Festival Vallenato Con becas, 194 niños fortalecieron sus habilidades musicales y digitales Tendencias EL TIEMPO DESCARGA LA APP EL TIEMPO Personaliza, descubre e informate.

¿Qué consumía Diomedes?

Así recuerdan sus amigos y colegas a Diomedes Díaz Las redes sociales recogen mensajes de condolencias por la muerte del ‘Cacique de La Junta’, a quien recuerdan por sus grandes éxitos musicales y su adicción a las drogas. Como un ser humano que “no encontró una mano amiga que lo hiciera entender que estaba caminando por un mal camino” definió el periodista Álvaro Álvarez a su gran amigo Diomedes Díaz, fallecido ayer en Valledupar a causa de un paro cardio respiratorio.En una entrevista con RCN La Radio, Álvarez aseguró que la adicción a las drogas que padeció Diomedes fue un mal que nunca lo abandonó: “hace algunos días me dijo Álvaro, qué me aconsejas, yo sé que me voy a morir, pero si yo hubiera sabido que la vejez era así, preferiblemente hubiera muerto joven”, comentó el periodista.Víctor Sánchez, otro de sus grandes amigos y realizador del documental Diomedes Días ‘El Inmortal’, lo recuerda como “un genio, un loco, una persona que cambiaba mucho su manera de ser, pero que a su vez era como un padre”.

En el 2011, Sánchez acompañó al ‘Cacique’ en un tour por Europa. Recuerda que en una ocasión, después de haber almorzado en un lujoso restaurante de la torre Eiffel, le entregó a novia un anillo de compromiso con un diamante de los que antes tenía en el diente. Sin embargo, también recuerda su adicción al licor y a las drogas: “Diomedes era una persona alcohólica, todos los días consumía una botella de whisky, y si no había entonces tomaba vino o aguardiente”.Otros amigos y colegas del cantante vallenato le han dado la despedida por medio de las redes sociales.

Conozca las reacciones. : Así recuerdan sus amigos y colegas a Diomedes Díaz

¿Quién ayudo a Diomedes Díaz?

Dedicatoria – quiero se’ ese muchachito En sus letras, melodías y entrevistas, Diomedes Díaz Maestre siempre tocó el tema de la muerte y sus respuestas fueron de rechazo a ese mandato divino. Diomedes Díaz dedicó algunas letras de sus canciones a la Virgen del Carmen.

¿Cuántas novias tuvo Diomedes?

Diomedes Díaz, quien falleció el 22 de diciembre de 2013 a los 56 años, fue un hombre que a lo largo de su vida tuvo muchas relaciones sentimentales, al punto de que se le conocen 21 hijos oficiales -tras una realización de pruebas de ADN-, los cuales tuvo con 13 mujeres.

  • Además de haber dejado un legado musical inigualable para la música vallenata, también se le recuerda por sus enredos amorosos, sus infidelidades y por varias mujeres que marcaron su vida.
  • Lea también: Confirman que Martín Elías no llevaba cinturón y desvalijaron su carro ).
  • El cantautor vallenato solo tuvo 3 relaciones estables conocidas de forma pública, con mujeres a las que llamó ‘esposas’.

Sin embargo, se involucró con muchas más. Estas son algunas. Patricia Acosta Muchos aseguran que Patricia fue el amor de la vida del ‘Cacique de La Junta’ pues fue la única mujer con la que se casó, en 1978, además de ser la dueña de la ‘ventana marroncita’.

La pareja sostuvo un largo matrimonio de 17 años, que acabó en 1995 a causa de las repetidas infidelidades del cantante. Acosta, quien inspiró éxitos como ‘El Cóndor Herido’, ‘Título de Amor’ y ‘El Regreso Del Cóndor’, es la madre de cuatro de los hijos más famosos del fallecido artista: Rafael Santos, Diomedes de Jesús, Luis Ángel y el difunto Martin Elías.

Acosta demandó al cantante por inasistencia alimentaria, algo que ocasionó un gran escándalo que tuvo como consecuencia que ambos se alejaran. (Le recomendamos leer: La impresionante hazaña musical de Diomedes Díaz tras 7 años muerto ). Patricia Acosta y Diomedes Díaz tuvieron un matrimonio de 17 años. Ángela Martina ‘la Negra’ Sarmiento Loperena ‘La Negra’ fue la primera novia oficial de Diomedes Díaz. Tuvieron una relación de 3 años que empezó en 1969, cuando apenas eran unos adolescentes.

“A Diomedes lo conocí en 1969 y me lo presentó mi hermana Adriana, quien era novia de su tío Martín Maestre, el mismo que lo ayudó en la música (.) Ese ‘pelao’, de 12 años aproximadamente, yo tenía 14 años, me apretó la mano, me picó el ojo y me tiró varios piropos”, relató Sarmiento en una entrevista de 2015 para ‘Blog Vallenato’.

Ángela es la madre de la primera hija del fallecido cantante: Marena Rocío Díaz Sarmiento. Bertha Rosario Mejía Acosta (¿Nos lee desde la App? Encuentre la imagen aquí ). Bertha, quien es la prima hermana de Patricia Acosta, es la madre de Rosa Elvira Díaz Mejía, una de las primeras hijas que tuvo el cantante.

Diomedes fue padre de Rosa Elvira con tan solo 17 años. “La alegría por el nacimiento de su primera hija fue grande, pero mi mamá Eugenia Acosta, no gustaba de él y nos veíamos a escondidas. Como será que un día tuve que volarme un ratico de la casa para que Diomedes conociera a Rosa Elvira y él le regaló unos areticos de oro”, contó Mejía en una entrevista para ‘Blog Vallenato’.

Denis Aroca (¿Nos lee desde la App? Encuentre la imagen aquí ). Denis y Diomedes no tuvieron una relación sentimental estable ni un noviazgo. Su encuentro se redujo a una aventura fugaz en la que concibieron a otro de los famosos hijos del ‘Cacique de La Junta’ quien en la actualidad se dedica a la música: Diomedes Dionisio Díaz.

El vallenatero duró dos años interesado en aquella jovencita de Chiriguaná, sin embargo, fue hasta el 23 de febrero de 1980 cuando se encontraron una noche de carnavales. Yolanda Rincón Betsy Liliana González ‘La doctora’ La relación de Diomedes y Betsy comenzó justo antes de su divorcio con Patricia Acosta.

Su noviazgo duró 13 años, tiempo en el cual la barranquillera lo acompañó durante los mejores y peores años de su carrera musical. Convivían y tenían una familia hacia 1997, cuando ocurrió el caso de Doris Adriana Niño. Betsy, quien es la madre de sus hijos Luis Mariano, Moisés y Liliana, se encargó de acompañarlo en la superación de sus problemas con el alcohol y las drogas. Betsy y Diomedes Díaz tuvieron una relación por 13 años. Alix Indira Ramírez ‘La Cachaca’ Aunque no fue una relación tan intensa, fue la mujer que inspiró la canción ‘Ya lo verás’, de 2002, y con quien tuvo a sus hijos José Miguel y Rafael María. Consuelo Martínez Además de Patricia Acosta, Luz Consuelo Martínez fue de los más grandes amores que tuvo el ‘Cacique de La Junta’, así como el último, Consuelo Martínez y Diomedes Díaz se comprometieron en París pero no alcanzaron a casarse. La mujer, quien inspiró la canción ‘Amor bogotano’, estuvo en los momentos más duros del artista y lo ayudó a superar varias de sus crisis de salud. De hecho, Consuelo estuvo involucrada en el caso de la muerte de Doris Adriana Niño,

  • Fue el 15 de mayo de 1997 cuando ocurrió el homicidio de la joven, de 27 años, con quien Diomedes sostenía una relación amorosa.
  • En el apartamento del cantante también se encontraba Consuelo, con quien el ‘Cacique de La Junta’ ya tenía una relación sentimental y quien para ese momento estaba embarazada de él.

Consuelo, con quien Diomedes se comprometió en París, estuvo en la cárcel durante 8 meses por este caso. Su primer hijo nació en prisión. (Siga leyendo: Las peleas por herencias más sonadas de los últimos años), Tendencias EL TIEMPO

You might be interested:  Cuando Juega Fc Barcelona

¿Qué enfermedad sufre Diomedes Díaz?

El proceso – La primera declaración pública del cantante fue en el mismo programa en el que la familia de la víctima había denunciado su desaparición. Díaz le dio las condolencias a la familia, confirmó que era muy amigo de Doris Adriana y que esa noche la había mandado a llamar.

  1. Pero también dijo que era incapaz de hacerle daño a alguien.
  2. En octubre de 1997, la Fiscalía dio orden de captura para Diomedes Díaz, dos de sus escoltas y Consuelo Martinez,
  3. El cantante fue detenido en el aeropuerto de Bogotá.
  4. En la indagatoria, Díaz confesó que esa noche tuvo relaciones sexuales con Doris Adriana y dijo que en algún momento le pidió a uno de sus escoltas que la acompañara a tomar un taxi.

Los escoltas, por su parte, ofrecieron versiones que no coincidían del todo. La defensa del cantante argumentó que había una contradicción. Díaz estaba siendo procesado por homicidio agravado, pero había un dictamen de Medicina Legal que decía que Doris Adriana había muerto por sobredosis de cocaína.

  1. Así lograron que la acusación cambiara a homicidio culposo, que es un delito excarcelable.
  2. En marzo de 1998, Diomedes Díaz salió de la cárcel bajo libertad condicional mientras avanzaba el proceso.
  3. Seis meses después, Díaz fue diagnosticado con Guillain-Barre, un síndrome que afecta el sistema nervioso y por el que recibió el beneficio de casa por cárcel.

Fuente de la imagen, Reuters Pie de foto, Diomedes Díaz murió en 2013. Mientras tanto, la familia de Doris Adriana apeló la decisión del cambio de delito a homicidio culposo y el caso llegó hasta la Corte Suprema de Justicia. Su argumento era que existían pruebas que indicaban que la muerte había sido violenta y que la presencia de droga no había sido el factor determinante.

¿Quién fue Claudio Mendoza en la vida de Diomedes?

‘Claudio Mendoza’, personaje del mundo de Diomedes Díaz Su verdadero nombre era Wilfrido José Arredondo Mendoza, pero todo el mundo lo conocía como ‘Claudio Mendoza’, es decir el nombre de Wilfrido solo quedó en el registro civil y en la cédula. Nació el 11 de marzo de 1946 en el histórico caserío que lleva por nombre “El hatico de los indios”. Cuando Murio Diomedes Diaz ‘Claudio Mendoza’ y sus amigos.

  • SU INFANCIA Y LA FAMILIA
  • Su juventud ‘Claudio Mendiza’ la pasó en la cabecera municipal de San Juan del Cesar, La Guajira, en el barrio El Prado, pues allí tenía varios tíos, y principalmente contó con el apoyo de ‘Julito’ Daza, su primo quien es sobrino de Eduardo Arredondo ‘El mono’ hijo de su hermano ‘Luisito’, con él hizo liga, se entendían muy bien; vivió en la casa de Zenobia Mendoza, madre de otro de sus primos queridos, a quien todos conocen con el seudónimo de ‘Chachijo’.
  • Su primera esposa se llamó Genit Mendoza, hija de Andrés Mendoza, hermano del gran acordeonero Nicolás Elías Colacho Mendoza; fue un matrimonio como decían antes a la fuerza, pues la muchacha salió embarazada y en ese tiempo la deshonra se pagaba con el matrimonio o con la vida, nunca convivieron, de ese matrimonio nació Javier su primogénito.
  • En su estancia en San Juan conoció a una mujer con las cualidades que él deseaba encontrar, que fuera bonita seria y trabajadora, así sucedió una de las mujeres más bonitas de La Peña, La Guajira, se alojaba muy cerquita de donde él vivía en San Juan y precisamente se fue a tomar unas fotos para su reinado en el Festival Folclórico del Fique, de La Junta, La Guajira.
  • La joven fue elegida candidata de su tierra natal La Peña, La Guajira; ‘Claudio Mendoza’ quedó flechado de una, esta muchacha es la mujer que yo buscaba, desde ese momento inició su conquista y logró su objetivo su nombre es Marlene Cuello Cuello, fue elegida entre muchas representantes como la Señorita Fique 1972.

Cuando Murio Diomedes Diaz Con su ídolo Diomedes Díaz. SUS HIJOS Del bonito hogar que conformó con Marlene Esther Cuello Cuello, hija de Perfecta Cuello y Ciro Cuello, nacieron cinco hijos ellos son:Ciro Eduardo, quien lleva el nombre de sus dos abuelos, Dandi Jose, Nadia Rosalin, Leidys Dayana y Wilfrido Jose, quien es el menor y lleva el nombre de su Papá.

  1. EL MUNDO DE DIOMEDES
  2. Su amistad con Diomedes Díaz Maestre se inició desde sus primeros años en las sabanas bonitas entre Carrizal y La Junta, existía mucha empatía entre los dos, compartían los juegos de trompos, volaron cometas juntos, cazaron pájaros, lo cierto fue que vivieron momentos de mucho entretenimiento y felicidad; de ahí que cuando Diomedes se hizo famoso lo saludó catorce veces a lo largo de su exitosa carrera artística.
  3. Lo mencionaron también en grabación Farid Ortiz, Javier Vega, ‘El papi’ Díaz y en presentaciones en casetas y conciertos populares en varias oportunidades lo saludaron Rafael Orozco, Poncho Zuleta, Jorge Oñate y muchos más.
  4. ‘Claudio Mendoza’ era realmente muy conocido en la farándula vallenata, mantuvo amistad con Rafael Orozco cuando el Binomio de Oro estaba en la cima, cuenta su hijo Ciro, que en una ocasión parrandeó en La Junta con él en la casa de Luis Manuel Hinojosa Sierra y quien lo invitó para que asistiera a la caseta comunal que iba a tocar esa noche.
  5. ‘Claudio’ no asistió, pues su verdadero ídolo y compadre fue Diomedes Díaz y no quería que le fueran con chismes ‘Al Cacique’, que estaba siendo saludado y atendido por su rival del momento, el cantante Rafael Orozco.

Cuando Murio Diomedes Diaz ‘Claudio Mendoza’ y su familia. ADMIRADOR DE ‘EMILIANITO’ Fue admirador del estilo de tocar el acordeón de ‘Emilianito’ Zuleta Díaz, era su ídolo en el acordeón, murió con las ganas que Diomedes hiciera unión con él, decía que ese si hubiera sido un gran disco, una agrupación vallenata de ensueño; el intérprete de acordeón que se hizo amigo personal de ‘Claudio’ fue Emilio Oviedo se visitaban, permanecían largas horas dialogando y discutiendo temas del folclor Vallenato.

Claudio’ fue un gran parrandero casi todas las semanas hacía una fiesta; tenía tres acordeoneros a los que siempre invitaban, ellos eran; Mauro Milian, William Fuentes de San Juan del Cesar, La Guajira y Julio García, de Patillal, Cesar. Esas parrandas eran de amanecida y de mucho Whisky puro Old Pard y Buchanas.

SIN ESTUDIOS, PERO EXITOSO Asegura su hijo Ciro que su padre nunca fue al colegio, que solo sabía escribir su firma, pero lo cierto es que aprendió a trabajar como los buenos, se involucró en el mundo del comercio, de los negocios y progresó mucho, vivió a plenitud el negocio de la bonanza marimbera, compró varias fincas, mandó a construir la casa más grande de La Peña, La Guajira, tenía un patio tan grande que llegó a guardar más de 15 vehículos y varios tractores de su propiedad, pues también sembró algodón, sorgo, arroz, le fascinaba la agricultura y la ganadería.

‘Claudio’ fue desde niño y hasta el día de su muerte, una persona “trabajadora” se acostaba temprano, esperaba todas las noches el programa de Jaime Pérez Parodi por Radio Guatapurí, escuchaba el programa en una grabadora roja que le trajo de Venezuela su compadre Diomedes, allí se quedaba dormido y a las 3:00 a.m.

se levantaba a camellar como se dice por ahí, todos los días tenía muchas cosas que hacer era incansable trabajador de sus fincas y sus negocios.Otros hijos de ‘Claudio’ son: Javier, quien es el mayor, Claudia, Zaira, Nasser, Yaneiri, el menor se llama Eduardo; el segundo nombre de su hijo Nasser es Elías, pues el familiar que ‘Claudio’ más admiraba era Elías Mendoza, hermano de su madre, cuando conversaba siempre lo mencionaba, le tenía una alta estima; en total engendro 11 hijos con cinco mujeres diferentes.

  • HOMBRE SOLIDARIO
  • De ‘Claudio’ se puede decir que fue una persona muy desprendida de las cosas materiales, le gustaba compartir sus carros, su dinero, era feliz ayudando a las demás personas a solucionar problemas, le satisfacía que la gente progresara, que los jóvenes estudiaran, por ejemplo, al periodista Luis Mendoza Sierra, orgullo Peñero, le ayudó e impulsó para que se hiciera profesional, a muchos amigos le daba ganado al partir, les prestaba dinero, todo lo hacía solo con el ánimo de servir era su vocación, si alguien iba a sembrar una tierra le prestaba el tractor, tome échele el combustible y siembre su lote, jamás cobró pasaje a los Peñeros, todos los días visitaba a San Juan del Cesar, La Guajira, en plan de negocios y de diligencias de toda índole; siempre viajaban con él de ida o de venida, sus hijos tenían un vehículo exclusivo para ir al colegio con su respectivo conductor, en su casa trabajaban hasta siete choferes, pues ‘Claudio’ en una época vivió lo que llaman una verdadera bonanza económica; permanecía en son de la producción y el trabajo, no le gustaban los problemas, su objetivo era echar pa lante.
  • SUS AMIGOS

Sus mejores amigos fueron; Sebastián Ramírez, Diomedes Díaz, Elías Mendoza (su ídolo), Nefer Ariza, padrino de su hijo Dandy, en La Peña el primo Borre, Ciro Luis, el primo Masa, Silvano Cárdenas y Chele. Las personas de su entera confianza fueron el pelao Cárdenas y Jose Alfredo Arocha, los quería mucho le ayudaban hasta hacer las cuentas, liquidaciones y a pagar lo justo a sus trabajadores, eran su mano derecha.Sus aficiones principales fueron las riñas de gallo, pues no fue amante a los juegos de azar, pero amaba la agricultura, los negocios, la ganadería en estas actividades dedicó gran parte de su vida, disfrutaba que le contaran chistes y que lo mantuvieran al día de todo lo que acontecía en el pueblo, a su casa iban personas exclusivamente hacerlo reír, él los picaba y reía a carcajadas, era un mamador de gallo empedernido. Cuando Murio Diomedes Diaz A ‘Claudio Mendoza’ le gustaba compartir con su gente. COMPLACIENTE En una ocasión que coincidió la fecha del Festival del Fique y el Festival de la Patilla, estuvo un rato en la Junta porque ese día tocaba Jorge Oñate con Juancho, Rois y otro en la Peña donde actuaba Farid Ortiz con Emilio Oviedo para complacerlos a los dos.

  1. ‘El Cacique de La Junta’ siempre quiso bautizarle a su hijo Dandy, pero nunca se concretó el sacramento; pero cuando este estudiaba en Medellín, la carrera de medicina le dio una orden escrita a su representante Idelciro Zabaleta para que cualquier cosa que necesitara el muchacho los socorriera, que por favor cumpliera esta solicitud al pie de la letra, apropósito Dandy se especializó en otorrinolaringología, la mayoría de sus hijos estudiaron y son personas útiles a la sociedad; él se preocupó siempre por ellos, les inculcaba que se superaran para que se convirtieran en profesionales al servicio de la humanidadEl 11 de marzo de 1997 se ganó una rifa, estaba muy contento y a los cinco días de ese grato momento, fue vilmente asesinado en el Municipio de Distracción la Guajira el 16 de marzo del mismo año; víctima de un atraco que le hicieran a la buseta que era de su propiedad.
  2. Una apasionante historia de vida la del gran Claudio Mendoza, uno de los personajes más saludado por el Cacique de La Junta, Diomedes Díaz, fue una gran persona, trabajador y muy servicial en la Peña La Guajira cuando inició el Festival de la Patilla, a la tarima de dicho pueblo la bautizaron Claudio Mendoza, se hizo querer de sus habitantes, allí era un verdadero Don Juan, disfruto del cariño y afecto de sus bellas mujeres y era el padrino apetecido por un centenar de ahijados que lo adoraban.
  3. Paz en la tumba del gran Claudio Mendoza.
  4. POR JOSÉ JAIME DAZA HINOJOSA/ ESPECIAL PARA EL PILÓN

: ‘Claudio Mendoza’, personaje del mundo de Diomedes Díaz

¿Cuántos hijos se le han muerto a Diomedes?

Martín Elías, de 27 años, murió el 14 de abril de 2017 mientras transitaba por una carretera de Sincelejo; mientras que ‘el travieso Moisés’ falleció el 30 de abril de 2020 tras tener un siniestro vial en Barranquilla.

¿Cómo se llama el perfume que usaba Diomedes Díaz?

Juan Meléndez, uno de los más aferrados fanáticos de Diomedes Díaz, compró una botella de colonia María Farina, la que usaba su ídolo. “Este es el regalo que le llevo al Cacique, para echársela en la tumba”, dijo, mientras sacudía un pendón en el patio de su casa en el barrio Los Mayales de Valledupar, alistándose para visitarlo hoy en el cementerio Santo Ecce-Homo, al cumplirse el natalicio 58 del artista. Juan Meléndez, fanático del Cacique, muestra una colección de los retratos del artista en diferentes épocas. “Diomedes nos hace mucha falta, pero sus seguidores continuamos respaldándolo, colocando sus canciones y sus videos para que siga vigente”, señala este hombre, quien indica que creció escuchando los éxitos del Cacique de La Junta.

En otro punto de la ciudad, en el centro, Pedro Vivas, un pintor en óleo preparaba lo mejor de sus obras dedicadas a Diomedes para sumarse a la celebración del cumpleaños del cantautor guajiro. “Con fotografías he conseguido plasmar en el lienzo la expresión del Cacique de La Junta cuando estaba en sus presentaciones musicales, también pinto en las camisetas y hasta en sombreros, que son artículos muy pedidos por propios y turistas”.

Dijo que siempre ha sido fanático de Diomedes. “Sus canciones me hacen recordar mi niñez, cuando empezaba a escuchar los éxitos y la gente departía en Rincón Hondo, Cesar, mi pueblo natal”. Señaló que para inspirarse coloca los éxitos del artista en un equipo de sonido, y en una mezcla de colores empieza a darle forma a sus pinturas.

“En esta ocasión estoy pensando llevar varios cuadros a La Junta, la tierra del Cacique para que propios y visitantes puedan apreciarlos”. Edith Gutiérrez, conocida popularmente como ‘La Diomedista’, señaló que no pierde oportunidad para visitar la tumba del artista e indicó que hoy estará temprano en el cementerio para arreglarla y llevarle flores.

“Este sentimiento que tengo por El Cacique es hasta que me muera, él es mi ídolo y seguimos acompañándolos”. Edith Gutiérrez, ‘La Diomedista’, muestra parte de la colección de objetos sobre el ídolo, en Valledupar. Esta mujer es reconocida en Valledupar por tener la colección más completa de sus discos; tiene casetes, longplays, CD, afiches, libros, fotos, recortes de periódicos que plasman la vida y obra del cantautor, los cuales guarda celosamente bajo llave en su habitación, y solo los saca para mostrarlos con orgullo.

La pérdida de Diomedes para Edith es como si fuera la de un hijo. “Esto ha sido muy duro para mí”, señaló. Hoy el cementerio Jardines del Ecce-Homo será centro de romería de fanáticos que desde tempranas horas llegarán para rendirle homenaje y acompañar al Cacique, gente de otras regiones e incluso del extranjero recibirá esta capital para la ocasión.

El año pasado, con equipos de sonido, altoparlantes en los vehículos, las canciones de Diomedes invadieron el cementerio donde muchos tomando licor lloraron por la ausencia del Cacique de La Junta.

¿Qué es el Chirrinchi en Colombia?

El chirrinchi es una bebida alcohólica típica de la parte alta de La Guajira. Sin embargo, su fabricación artesanal se da también en algunas veredas de Moniquirá, en Boyacá. La base de su preparación es la miel que se extrae de la caña panelera, que se cultiva en esta área del Bajo Ricaurte y parte de Santander.

¿Qué es ñeque en la costa?

Caracterización del Ñeque, Bebida Alcohólica elaborada Artesanalmente en la Costa Caribe Colombiana Characterization of Ñeque, a Home-made Alcoholic Beverage Produced in the Colombian Caribbean Coast Diego F. Tirado*, Diofanor Acevedo, Piedad M. Montero Universidad de Cartagena, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería de Alimentos, Grupo de Investigación NUSCA, Avenida el Consulado, Calle 30 No.48-152.

Cartagena, Bolívar-Colombia (e-mail: [email protected] ) * autor a quien debe ser dirigida la correspondencia Resumen El objetivo de la presente investigación fue determinar el contenido de etanol, metanol y metales pesados en el ñeque, una bebida alcohólica a base de caña de azúcar producida artesanalmente en la Costa Caribe colombiana.

Para la elaboración de ñeque se disuelve panela (zumo de caña de azúcar) en agua hasta llegar a una densidad de un grado Baumé. Esta solución se fermenta aproximadamente siete días, obteniendo un mosto. Luego se destila obteniéndose como destilado la bebida alcohólica.

El contenido de etanol y metanol se determinó por cromatografía de gases. La identificación de metales se utilizó mediante la metodología de plasma acoplado inductivamente a espectroscopia de emisión atómica. Las concentraciones de etanol, cobre y plomo están por sobre los límites permisibles para este tipo de bebidas alcohólicas.

Palabras claves: ñeque, bebidas alcohólicas, bebida artesanal, metanol, metales pesados Abstract The objective of this research was to determine the content of ethanol, methanol and heavy metals in ñeque, an alcoholic beverage obtained from sugarcane in a home-made form in the Colombian Caribbean Coast.

To prepare ñeque, panela (sugar cane juices) is dissolved in water until a density of one Baume degree is reached. This solution is fermented approximately for seven days obtaining a must. After that, the must is distilled obtaining the alcoholic beverage as distillate. The ethanol and methanol content was determined by gas chromatography.

The identification of metals was done by inductively coupled plasma atomic emission spectroscopy. Ethanol concentrations, copper and lead are higher than the permissible limits for this type of alcoholic beverages. Keywords: ñeque, alcoholic beverage, alcoholic beverage, methanol, heavy metals INTRODUCCIÓN En las últimas décadas el abuso del alcohol y el alcoholismo han cobrado gran importancia a nivel mundial, debido a sus consecuencias sociales y sanitarias (López-Naranjo et al., 2013).

El consumo de alcohol causa 2 millones 500 mil muertes cada año, y se relaciona con las causas de muerte de 320 mil jóvenes de entre 15 y 29 años de edad, lo que representa un 9% de las defunciones en ese grupo de edad (Lachenmeier et al., 2008; 2009; López-Naranjo et al., 2013). Asimismo, el alcoholismo ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad; es el primer factor de riesgo en el Pacífico Occidental y las Américas, y el segundo en Europa (López-Naranjo et al., 2013).

Tirado El chirrinchi, chirrinche o tapa’etuza (en alusión a la tusa de maíz usada con frecuencia para tapa de su envase), es un aguardiente artesanal elaborado mediante un proceso de fermentación y destilación. Es destilado clandestina y artesanalmente a partir de mostos de sumo de caña de azúcar o panela sometidos a fermentación alcohólica, y se consume en algunas regiones campesinas (NTC 410, 1999; Plutowska y Wardencki, 2008; Cabrera, 2009; Chaves-López et al., 2014).

Estas bebidas alcohólicas (BA) se consumen ampliamente en los departamentos de Sucre, Guajira, Cesar, sur del Magdalena y zona central de Bolívar, donde particularmente recibe el nombre de ñeque, y se caracterizan por altos contenidos de metanol y metales pesados (Plutowska y Wardencki, 2008; López-Naranjo et al., 2013).

Los instrumentos y aparatos utilizados en la elaboración de esta BA son: la múcura (tinaja), pesajarabe (densímetro), pesalicor (alcoholímetro) y alambique (aparato de destilación provisto con serpentín para la condensación de los vapores) (Cabrera, 2009).

Las materias primas utilizadas son: agua, panela y yerbas aromáticas como el anís (utilizado como saborizante). Estas BA de fabricación artesanal, se obtienen por el proceso de fermentación de los jugos ricos en carbohidratos (principalmente sacarosa) extraídos de la caña de azúcar; y en Colombia no existe regulación alguna para su fabricación, pues no posee registro sanitario del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), y por lo tanto no cumple con las normas establecidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) (Olarte et al., 2007).

Los niveles de alcohol en ñeque son variables según el proceso de elaboración en las distintas regiones (Olarte et al., 2007). Una característica importante del consumo de este tipo de BA, es su inicio desde la infancia en poblaciones campesinas, donde se bebe habitualmente durante las jornadas diarias de trabajo en el campo, y por lo cual el riesgo de desarrollo de cirrosis por alcohol se presenta en edades más tempranas que en las poblaciones de las ciudades industrializadas, donde el consumo de alcohol está restringido a los menores de edad y por lo tanto el riesgo de hepatopatía por alcohol se presenta en edades más avanzadas (Idrovo, 2007; Olarte et al., 2007).

You might be interested:  Cuando Llevan Tilde Las Palabras Esdrújulas

Las principales causas de muerte globalmente atribuibles al consumo de BA artesanales son: cirrosis hepática, cáncer de hígado, cáncer de esófago, enfermedades del corazón, enfermedades cerebrovasculares, cánceres oro-faríngeos, entre otras (López-Naranjo et al., 2013). El metanol se conoce como alcohol de madera, y está presente en diferentes procesos de fabricación de BA como parte normal del proceso de fermentación, encontrándose en mayor o menor proporción (trazas).

La toxicidad por ingesta de metanol se debe a que es metabolizado por oxidación a formaldehido y en una segunda oxidación hasta ácido fórmico, que afecta a las células retinianas, cardíacas, hepáticas y encefálicas. La excreción de metanol es más lenta que la del etanol (Roldan et al., 2003), presenta un efecto mucho más nocivo para el ser humano y contribuye a desarrollar distintas afecciones tales como: trastornos neurológicos, cirrosis hepática, enfermedades cardiovasculares, ceguera, alteraciones genéticas, hemorragias gastrointestinales, cáncer en cualquier parte del tracto digestivo o incluso la muerte por la alta y excesiva ingestión de BA adulteradas con una dosis letal de 60 a 250mL (Alcalá, 2002; García y López, 2004; López-Naranjo et al., 2013).

  1. En Colombia las BA ilegales representan el 23,6% del total del mercado en términos de volumen y el 12,1% en términos de valor, el mercado legal representa el otro 76,4% y 87,9% respectivamente.
  2. Usualmente, durante el procesamiento de estas BA ilegales, la cabeza de la destilación no se separa del resto del destilado; y esta cabeza es donde se encuentra la mayor cantidad de metanol (Cabrera, 2009).

Por lo anterior, se hace necesario poner en aviso público el contenido de metanol en el ñeque, con el ánimo de promover estrategias de control adecuadas que ayuden a minimizar su consumo. Aunque algunos minerales son parte natural del cuerpo humano, cuando rebasan las concentraciones homeostáticas se transforman en unos de los contaminantes más peligrosos y tóxicos para el organismo (López-Naranjo et al., 2013).

  • Casi todos los metales son tóxicos en concentraciones altas y algunos de ellos constituyen venenos graves incluso a concentraciones bajas.
  • Ejemplo de los anterior son el cobre y el plomo, los cuales no deben estar presentes como contaminantes en alimentos, agua purificada, agua potable y BA (López-Naranjo et al., 2013).

Al igual que en el caso del metanol, la bioacumulación de dichos metales en el organismo humano como consecuencia del consumo nocivo de ñeque puede ocasionar serios problemas de salud pública. Consecuentemente, en las BA como el ñeque es necesario analizar el contenido de los metales mencionados, y es deber de los entes reguladores crear normas oficiales para reconocer su daño potencial a la salud de los individuos (López-Naranjo et al., 2013; Szymczycha-Madeja et al., 2015).

En Colombia Olarte et al., (2007) determinó la concentración de etanol, acetaldehído y metanol en el guarapo consumido por pacientes con cirrosis hepática alcohólica en el departamento de Cundinamarca, encontrando que esta bebida tradicional presentó niveles significativos de etanol, y que además su consumo en grandes cantidades y por largo tiempo supera ampliamente el umbral tóxico asociado al desarrollo de cirrosis hepática.

Sin embargo la presente contribución es el primer estudio con este enfoque para bebidas locales como el ñeque, y el conocer esta información permitirá establecer políticas sanitarias para la población regional y la nación, el objetivo del presente trabajo fue determinar el contenido de etanol, metanol y metales pesados en el ñeque producido en la Costa Caribe colombiana.

  • MATERIALES Y MÉTODOS Elaboración del ñeque La panela se disolvió en agua pura hasta llegar a una densidad de un grado (1°) Baumé, la cual se corroboró con el densímetro.
  • Después se sometió a fermentación por siete días (Granados et al., 2013), y a medida que pasaban los días se observó efervescencia (espumas) producida por el dióxido de carbono que se formaba.

El punto ideal en el cual se realizó la destilación fue cuando el densímetro marcó cero en grados (0°) Baumé, indicando que la fermentación había terminado y que el mosto estaba listo. Las condiciones de fermentación reportadas para este tipo de bebidas artesanales dependen de la zona de producción, y pueden estar en rangos de pH de 4 a 6 y temperaturas entre 30 y 40°C.

Las concentraciones de inóculo pueden ser variadas y no tenidas en cuentas, debido a lo artesanal y empírico del proceso (Ferreyra et al., 2009; Andrade et al., 2009). Seguidamente, el mosto se depositó en una paila (balón de fondo redondo con desprendimiento lateral construido en latón), sometiéndose a calentamiento con el fin de realizar una separación del alcohol de la mezcla en forma de vapor en el serpentín, lugar donde se condensaron los vapores, obteniendo un producto mezcla de la cabeza y el restos del destilado, que fueron recogidos en un recipiente de vidrio.

Debido a que el material donde se realiza la destilación es una aleación de cobre, durante el calentamiento del líquido algo de este elemento logra ser arrastrado en la evaporación (Olarte et al., 2007). Localmente a este ron se le llama ron ñeque, Churrinche o tapa’etuza y es distribuido en diferentes recipientes de distinta cantidad y valor.

Determinación de contenido de etanol y metanol El contenido de etanol en ñeque se determinó por medio de cromatografía de gases (AgilentTechnologies 7890A, acoplado a un espectrómetro de masas Agilent Technologies 5975C equipado con un puerto de inyección Split/splitlles (relación 1:50), un inyector automático Agilent 7863 y un sistema de datos HP Chem Station.), el cual se utilizó para la identificación y cuantificación de metanol en ñeque.

El análisis se realizó por duplicado en cada muestra. El Gas portador fue nitrógeno a 20mL/min., se trabajó a una temperatura de horno 85°C, temperatura inicial 50°C, rampa de temperatura 10°C/min hasta 80°C, temperatura del inyector y del detector 250°C.

  1. Luego se estableció una curva de calibración partiendo de un estándar.
  2. Al final se tomó muestras de aguardiente fermentado (ñeque) y se inyectó directamente al equipo determinando cuales eran las concentraciones de metanol y etanol.
  3. Preparación de la muestra y estándar Se realizó la metodología descrita por la guía componente práctico de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2014).

Se tomaron 10mL de la muestra a 40°C y se llevó a volumen con agua destilada en un balón de 100mL, al instante se filtró la solución con papel Whatmann No.4. Para la preparación del estándar se tomó 1mL de metanol y 1mL de etanol y se llevó a volumen con agua destilada en dos balones de 100mL, respectivamente. (1) Caracterización del Ñeque, Bebida Alcohólica elaborada Artesanalmente en la Costa Caribe Determinación de cobre (Cu) y plomo (Pb) Se utilizó plasma acoplado inductivamente a espectroscopia de emisión atómica (ICP-AES) según la metodología descrita por Terol et al., (2011).

Tirado ANÁLISIS DE RESULTADOS En la Tabla 1 se observan los contenidos de etanol, metanol, cobre y plomo en las BA fermentadas preparadas en corregimientos y municipios del Departamento de Bolívar, y se comparan con los niveles permitidos por la Norma Técnica Colombiana (NTC) 410 (1999), la cual dicta los requisitos específicos de BA a base de caña de azúcar como el ñeque de este estudio.

El etanol, uno de los componentes principales de las BA, se puede obtener por fermentación o destilación, y se consideran dosis toxicas de etanol en adultos en cantidades de 5g/Kg y en niños de 3g/Kg (Roldan et al., 2003). La OMS recomienda beber menos de 60g de etanol en hombres y 40g de etanol en mujeres (Chang y Barroso, 2005; Téllez y Cote, 2006).

En un estudio realizado en la calidad de varias BA comercializadas en México, se pudo establecer que el contenido de etanol (%) para el ron estuvo en promedio desde 28 a 35% y para tequila alrededor del 38% (López-Naranjo et al., 2013), teniendo así una similitud con el ñeque comercializado en Turbaco, Ballesta y Rocha.

En la Tabla 1 se puede evidenciar que ningún ñeque alcanza el contenido mínimo de etanol según la NTC 410 (1999). Este bajo contenido de etanol puede tener distintas implicaciones para la salud de los individuos; ya que según López-Naranjo et al., (2013) el individuo ingerirá mucho más alcohol en las BA hasta obtener los resultados de alcoholismo que espera o desea obtener.

Por los niveles encontrados de etanol en ñeque de los corregimientos y municipios del Departamento de Bolívar, estas podrían no ser consideradas como aguardiente por las instituciones reguladoras para tal fin como el INVIMA, y no estarían definidas en las normas ICONTEC de buenas prácticas de manufactura.

Lo anterior se relaciona con la falta de estudios sobre BA tradicionales ya que su elaboración y venta no requieren procesos de industrialización y comercialización que obliguen a cumplir con los requerimientos exigidos por la ley para este tipo de BA, es por esto que, de acuerdo a las normas de ICONTEC el ñeque podría ser considerado como una BA fraudulenta (Olarte et al., 2007). La contaminación con metanol se origina cuando se produce la fermentación de jugos azucarados utilizados para la obtención de BA, en la cual, además de etanol, se producen también cantidades variables de metanol y demás compuestos volátiles (Olarte et al., 2007; López-Naranjo et al., 2013; Silva et al., 2013).

Como se evidencia en la Tabla 1 los valores de metanol en ñeque de los corregimientos y municipios del Departamento de Bolívar no sobrepasan los límites permisibles nacionales (máximo 300 mg/L según NTC 410) ni internacionales (máximo 500mg/L) (Ministerio de Salud, 2001). Resultados similares encontraron otros autores al no hallar valores de metanol en BA por encima de las Normas locales (Olarte et al., 2007; López-Naranjo et al., 2013).

Sin embargo, estos valores están estrechamente cercanos al límite máximo, por lo cual se debe estar alerta, teniendo en cuenta la posible bioacumulación de este material en el organismo humano como consecuencia del consumo constante de ñeque con estos altos contenidos de metanol, que podrían ocasionar serios problemas en la salud del consumidor (Olarte et al., 2007; López-Naranjo et al., 2013), entre los que se encuentran el daño renal, alteración cerebral y ceguera (Olarte et al., 2007; Péres et al., 2012; López-Naranjo et al., 2013).

  • Estos altos contenidos de metanol son debidos a que durante el procesamiento del ñeque en los corregimientos y municipios de Bolívar, la cabeza de la destilación no se separa del resto del destilado; y esta cabeza es donde se encuentra la mayor cantidad de metanol (Cabrera, 2009).
  • Referente al contenido en cubre, el ñeque de corregimientos y municipios del Departamento de Bolívar sobrepasan el límite máximo permisible para este tipo de BA (mg/L según NTC 410), y en algunos como San Basilio Palenque, Rocha y Ballesta alcanza valores alarmantes.

Estos altos contenidos se deben dado que el material del cual se construyen los calderines de destilación son aleaciones de cobre, y en el calentamiento del líquido algo de este elemento logra ser arrastrado por los vapores (Olarte et al., 2007; Cabrera, 2009).

En rones elaborados artesanalmente en Brasil, la presencia de cobre en Cachapa (aguardiente de caña de azúcar), según la legislación de Brasil puede tener un límite máximo de 5mg/L de cobre, sin embargo los límites de rones identificados tuvieron un rango de 8,08 a 11,82mg/L (Do Nascimiento et al., 2008), lo cual muestra el gran riesgo en salud de quienes consumen estas BA con tan altos contenidos del metal.

Es de resaltar que al igual que en el caso del metanol, la bioacumulación de este metal en el organismo humano como consecuencia del consumo nocivo de ñeque puede ocasionar serios problemas de salud pública (López-Naranjo et al., 2013). La legislación colombiana no regula el contenido de plomo en aguardientes, sin embargo, en Europa se establece que el nivel de plomo permitido es de 0,3mg/L, en cambio en EE.UU y Canadá es de 0,1 a 0,2mg/L respectivamente (Petit de Peña et al., 2004), por lo cual los niveles de plomo para el ñeque de los corregimientos y municipios del Departamento de Bolívar están fuera de los parámetros de calidad internacionales.

  • Nuevamente este es un dato preocupante, ya que la presencia de plomo en estas concentraciones es inaceptable debido a que estos metales pesados impiden la absorción de vitaminas y de otros minerales en el organismo (López-Naranjo et al., 2013).
  • En otros estudios Petit de Peña et al., (2004) determinaron el contenido de plomo en 28 BA artesanales en Brasil, apreciando que las cantidades de plomo en las diferentes muestras variaron desde 12,6 a 370μg/L con un valor promedio de 78,9μg/L.

Aunque las muestras se produjeron a partir de la misma base de fermentación siempre hay diferencias muy elevadas en el contenido de este elemento debido a que el proceso de destilación es llevado a cabo por productores artesanales independientes. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos muestran que todas las muestras analizadas poseen un contenido de etanol por debajo de lo que la norma colombiana respectiva permite; un contenido de metanol por debajo de lo permisible, pero contenidos de cobre y plomo por arriba de lo permisible incluso por normas vigentes en Europa y en Estados Unidos de América.

  1. Se destaca que la información obtenida de estudio puede ser utilizada para modificar las regulaciones existentes sobre la producción y consumo de esta bebida y así como de las implicaciones sobre la salud, en lo que toca al efecto de metanol y metales presentes.
  2. REFERENCIAS Alcalá, J.N., Intoxicación por metanol, Anales de Medicina Interna, 19(9), 494-495 (2002) Andrade, R.

y otros cuatro autores, Obtención de aguardiente a partir de batata (Ipomoea batatas), Temas Agrarios, 14(1), 39-45 (2009) Cabrera, F., Bebidas fermentadas, Unidad de Ciencias básicas, tecnología e ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia: UNAD, Bogotá D.C.

2009). http://datateca.unad.edu.co/contenidos/306598/contLinea/index.html, Acceso: 25 de Diciembre (2014) Chang de la Rosa, M., M. Canizares y I. Barroso, Consumo de bebidas alcohólicas: Sugerencias para su medición en Cuba, Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(3-4), 1-11 (2005) Chaves-López, C.

y otros cinco autores, Traditional fermented foods and beverages from a microbiological and nutritional perspective: The colombian heritage, Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 13(5), 1031-1048 (2014) Do Nascimento, R. y otros cinco autores, Determinación espectrofotométricos de cobre en el azúcar de caña usando espíritu biquinolina en presencia de etanol y Triton X-100, Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy, 71(4), 1414-1418 (2008) Ferreyra, M.M.

y otros cinco autores, Fermentación alcohólica de jugo de naranja con S. cerevisiae, Ciencia, docencia y tecnología, 39, 143-158 (2009) García, G.M. y M.A. López, Bebidas alcohólicas no destiladas. Biotecnología alimentaria, 5ta reimpresión, 1 a Ed., p.263. Editorial Limusa, México D.F., México (2004) Granados, C.

y otros tres autores, Evaluación fisicoquímica y microbiológica del aperitivo vínico de lulo (Solanum quitoense L.), Información Tecnológica, 24(6), 35-40 (2013) Idrovo, V., Cirrosis y Bebidas alcohólicas artesanales, Revista Colombiana de Gastroenterología, 22(2), 8282 (2007) Lachenmeier, D.W., B.

  1. Sarsh y J.
  2. Rhm, The composition of alcohol products from markets in Lithuania and Hungary, and potential health consequences: A pilot study, Alcohol Alcohol, 44 (1), 93-102 (2009) Lachenmeiera, D.W., S.
  3. Haupta y K.
  4. Schulzb, Defining maximum levels of higher alcohols in alcoholic beverages and surrogate alcohol products, Regulatory Toxicology and Pharmacology, 50(3), 313-321 (2008) López-Naranjo, F.

y otros cuatro autores, La calidad de varias bebidas alcohólicas comercializadas en México y las consecuencias potenciales en la salud pública, Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 44(4), 6272 (2013) Ministerio de Salud, Evaluación de riesgos: bebidas alcohólicas artesanales, Serie de Informes Técnicos de Vigilancia Epidemiológica de Riesgos y Daños N°027, 82p.

  1. Lima, Perú (2001) NTC 410.
  2. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Colombia).
  3. Bebidas alcohólicas.
  4. Aguardiente de caña.
  5. Caña, cachaza o branquiña.
  6. Sexta Actualización, Bogotá, Colombia (1999) Olarte, M.F.
  7. Y otros tres autores, Determinación de los niveles de etanol, metanol y acetaldehído en el guarapo elaborado en los municipios de Cundinamarca, Revista Colombiana de Gastroenterología, 22(2), 97-103 (2007) Péres, L.O.

y otros cuatro autores, Conductive polymer gas sensor for quantitative detection of methanol in Brazilian sugar-cane spirit, Food Chemistry, 130(4), 1105-1107 (2012) Petit de Peña, A., y otros seis autores, Continuous flow system for lead determination by faas in spirituous beverages with solid phase extraction and on-line copper removal, Talanta, 64(5), 1351-1358 (2004) Plutowska, B.

y W. Wardencki, Application of gas chromatography-olfactometry (GC-O) in analysis and quality assessment of alcoholic beverages – A review. Food Chemistry, 107(1), 449-463 (2008) Roldan, J., C. Frauca y A. Duenas, Intoxicación por alcoholes, Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26(1), 129-139 (2003) Silva, R.O.M.

Batistote y M.P. Cereda, Alcoholic fermentation by the wild yeasts under thermal, osmotic and ethanol stress, Brazilian Archives of Biology and Technology, 56(2), 161-169 (2013) Szymczycha-Madeja, A. y otros cuatro autores, Advances in assessing the elemental composition of distilled spirits using atomic spectrometry, TrAC Trends in Analytical Chemistry, 64, 127-135 (2015) Téllez, J.

¿Cuánto cuesta un toque de Silvestre Dangond?

Cuánto cobran los artistas más famosos invitados al Jamming Festival – Entre las agrupaciones que venían al evento se destacaba Black Eyed Peas, banda estadounidense reconocida en todo el mundo. Esa agrupación, según el portal Dice la Canción, cobra entre 400.000 a 500.000 dólares por concierto, que al cambio actual serían algo así como 1.527 millones de pesos colombianos.

Otro de los grandes músicos que se iba a presentar en el evento era el jamaiquino Sean Paul, quien, según la página web All American Speakers, cobra entre 50.000 y 100.000 dólares por evento, dependiendo de las circunstancias. ( Vea también: Jamming Festival: ¿qué va a pasar con la plata de las boletas pagadas (eran carísimas)? ) Damian Marley, hijo menor de Bob Marley y quien ha impulsado el género durante varios años, es otro de los artistas que iba a asistir al evento y que canceló a última hora.

Marley cobra unos 100.000 a 200.000 dólares por presentación, según el mismo portal. Entre los artistas nacionales se encontraba el Grupo Niche. Según el portal Agenda Hoy, esa agrupación cobra entre 158 y 200 millones de pesos por presentación, Silvestre Dangond, vallenatero colombiano, cobra entre 150 y 280 millones de pesos por cantar en un evento.

Artista Cobro por concierto
Sean Paul 50.000 a 100.000 dólares
Black Eyed Peas 400.000 a 500.000 dólares
Damian Marley 100.000 a 200.000 dólares
Shaggy 30.000 a 50.000 dólares
Grupo Niche 158 a 200 millones de pesos
Silvestre Dangond 150 a 280 millones de pesos
Aterciopelados 100 millones de pesos
Los Tigres del Norte 160.000 a 210.000 dólares

img class=’aligncenter wp-image-189362 size-full’ src=’https://hoyhistoriagt.org/wp-content/uploads/2023/08/zheriwaxikycileqaxu.png’ alt=’Cuando Murio Diomedes Diaz’ /> Cuando Murio Diomedes Diaz

¿Cuánto era la fortuna de Martín Elías?

Dayana Jaimes, esposa del fallecido cantante Martín Elías Díaz reapareció ante los medios de comunicación para contar que hasta el momento, casi dos años después de la desaparición del artista, ella no ha recibido ningún dinero producto de la fortuna del intérprete vallenato.

Yo de Martín, hoy, no he recibido absolutamente nada. Todavía sigue el proceso de la sucesión, no ha habido conciliación con la otra parte, que son los representantes legales de Martincito”, le indicó la viuda al programa La Red, del Canal Caracol. Dayana Jaimes aseguró, también, que antes se intentó llegar a una conciliación, pero no fue posible y que ha recibido reclamos sobre el paradero de pertenencias de Martín Elías.

De igual manera, señaló que le están cuestionando la honorabilidad del artista, al insinuarle que él habría ocultado en vida sus propiedades. “Llegaron reclamando prendas de Martín, joyas, cadenas, relojes, con todas las fotos que Martín tenía en Instagram, me decían qué pasó con esto, qué pasó con aquello, muchas cosas.

En una de esas dijeron que Martín obró de mala fe. Fue cuando decidí iniciar el proceso de sucesión y hasta el sol de hoy no nos hemos puesto de acuerdo en nada”, indicó Jaimes. En el proceso de sucesión, un juez de la República admitió las peticiones de acreedores de Martín Elías, en su mayoría empresarios que aseguraron que existieron pagos de anticipos para presentaciones del cantante.

En total le reclaman 302 millones 499 mil 900 pesos. Otro detalle que entregó Dayana Jaimes es que le han ‘llovido’ reclamaciones laborales por el orden de los 100 millones de pesos, de personas que aseguran que trabajaron con su esposo, “la gran mayoría son familiares”.

You might be interested:  Cuando Pagan Renta Ciudadana En Abril 2023

El presente económico de la mujer es desierto hasta ahora. “La gente dice: ella quedó rica, millonaria, pero millonaria de dónde, si lo que trabajo es para pagar las facturas del agua, la luz, lo de Paula, lo mío, la salud. Si me pongo a esperar a que termine lo de la sucesión quizás dónde estuviéramos, no me quiero ni imaginar”, sentenció.

Martín Elías Díaz Acosta, ​ más conocido como El Gran Martín Elías, fue un cantante de música vallenata, hijo del también cantante y compositor Diomedes Díaz.​ Hizo parte de la generación de músicos que conforman la llamada Nueva Ola del vallenato cosechando éxitos a nivel nacional e internacional con su música.

  1. Murió el 14 de abril de 2017 en un accidente de tránsito.
  2. Dayana Jaimes, de 31 años de edad, comparte constantemente recuerdos a través de su cuenta de Instagram en donde el protagonista es su fallecido esposo quien mientras estaba con vida demostraba constantemente su amor a “su mona linda”, como la llamaba cariñosamente.

La pelea por la fortuna A casi dos años de la muerte del cantante su familia aún no se pone de acuerdo en la forma en que se repartirá su herencia. Los enfrentamientos han sido fuertes. El más reciente episodio fue un desacuerdo entre Dayana Jaimes y Claudia Varón, madres de los hijos de Martín Elías.

  1. Varios empresarios estaban exigiendo la devolución de pagos por contratos que el cantante no pudo cumplir.
  2. Eran en total $ 300 millones que fueron consignados por 12 empresarios en calidad de anticipos para presentaciones después del 14 de abril de 2017, día en que murió.
  3. Dayana Jaimes, viuda de Martín Elías, aceptó a estos acreedores pero Claudia Varón no lo hizo.

Por lo tanto, decidió apelar. Un juzgado en Valledupar le dio la razón en primera instancia a los acreedores y obligó a la parte que apeló a pagar un salario mínimo por concepto del valor de la audiencia. Teniendo en cuenta que los acreedores exigían la devolución de $ 300 millones, una vez que se realicen los pagos habrá mayor claridad sobre el patrimonio real del cantante y la forma en que éste se repartirá.

  • Anteriormente, Claudia Varón había ganado una demanda contra Dayana Jaimes.
  • El objetivo era impedir que Dayana registrara como suya la marca El Gran Martín Elías, luego de denunciar que iba a hacerlo tras ver que la marca era usada sin control para vender todo tipo de productos.
  • En esa ocasión la Superindustria le dio la razón a la ex esposa recordándole a la viuda que solamente los hijos del cantante podrían beneficiarse de la marca.

Se estima que el patrimonio de Martín Elías ascendía a 1.600 millones de pesos sin descontar pasivos. Entre los bienes que estarían incluidos en la sucesión se encuentran dos camionetas, dos lotes donde se construía una casa, una finca de 15 hectáreas, el apartamento donde vivía con su última esposa y las regalías que se generen de las canciones de Martín Elías hasta 80 años después de su muerte.

Las peleas de Patricia Acosta, madre del cantante, con Dayana Jaimes también han sido noticia. La primera se dio luego de que a Acosta le quitaran la camioneta que Martín Elías le regaló en vida pero que nunca puso a su nombre. El vehículo entraría a ser parte de la sucesión de bienes. Patricia creyó que se trataba de una venganza personal por parte de su suegra.

El segundo enfrentamiento entre viuda y suegra sucedió porque se filtró un audio en el que la madre del cantante tildaba a Dayana de “bandida” y la responsabilizaba de la muerte de su hijo. Sin embargo, ambas mujeres anunciaron en público que todo había sido un malentendido y que no hay resentimientos entre ellas.

  • Hasta la historia de la vida de Martín Elías enfrentó a los dos canales tradicionales para ver quién la convertía en bionovela.
  • A pocos meses de la muerte del cantante RCN y Caracol lucharon por convencer a las madres de sus hijos.
  • Según se dijo en principio, la oferta económica que hizo Caracol no fue del todo convincente, por lo que RCN pudo haberse llevado la historia a su pantalla para revivir su decaída audiencia.

Además, la idea de que el mismo equipo que hizo la bionovela de Diomedes Díaz hiciera la de su hijo parecía seducir a Dayana Jaimes. Sin embargo, fue Caracol quien terminó ganando la partida y en los próximos meses El Gran Martín Elías, una de las fuertes apuestas del canal para 2019, dará la batalla por el rating.

¿Qué canción le grabó Diomedes Díaz a Leandro Díaz?

Composiciones

Canción Notas
La contra Grabada por Jorge Oñate y el acordeón de Juancho Rois.
El bozal Grabada por Diomedes Díaz. Grabada por Peter Manjarrés & Sergio Luis Rodríguez en el álbum Sólo clásicos Vol. II ‘Cuatro Décadas’ (2008).
Mi memoria Grabada por Diomedes Díaz.

¿Cómo fue la muerte de Rafael Orozco en la vida real?

Cuando Murio Diomedes Diaz El cantante colombiano Rafael Orozco. El 11 de junio de 1992, Rafael José Orozco Maestre solo se salvó de un tiro, de los 10 que fueron dirigidos hacia él. Los otros nueve disparos entraron en su tórax, uno en su cara, en la espalda y en los glúteos, estos últimos después de que el hombre que disparó lo volteara con el pie para rematarlo en el piso. Cuando Murio Diomedes Diaz Te puede interesar: Video: así sonarían los principales vallenatos en inglés Ese día Rafael estaba en su casa al norte de Barranquilla celebrando en una reunión de sus hijas cuando tocaron a la puerta. Eran Alfonso Ariza de la Hoz y Francisco Manuel Corena, músicos cercanos a Diomedes Díaz que necesitaban hablar con Orozco, pero para no perturbar la reunión de su familia, este atendió a los dos hombres afuera de la casa.

En la conversación Corena y Ariza le pidieron unos instrumentos musicales prestados y un dinero. Todo esto se dio desde las 9:40 p.m. En medio de la conversación un sicario llegó al lugar y cometió el crimen disparándole 10 veces al interprete, a solo tres metros de distancia, aproximadamente. Orozco cayó prácticamente muerto en el asfalto y el sicario lo remató,

Ante los disparos, su esposa Clara Cabello salió de la casa en compañía de algunas personas que participaban de la reunión y encontraron a Orozco agonizando. Te puede interesar: Ana del Castillo se disculpó con sus fanáticos por no poder cantar: esto fue lo que le sucedió a la cantante El vallenato fue trasladado a un centro asistencial, pero al llegar ya no tenía signos vitales. Cuando Murio Diomedes Diaz La muerte de Rafael Orozco fue un suceso que conmocionó a todo el país. La investigación Te puede interesar: Este es el municipio a mayor altitud en Colombia La resolución y el proceso judicial lo reportó El Tiempo y todo se extendió por seis años en los que los principales sospechosos fueron Francisco Corena y Alonso Ariza señalados como cómplices al sacar a Orozco de su casa, pero también se tuvo como sospechoso a Jorge Navarro Insignares, padre de María Angélica Navarro Ogliastri, la amante de Orozco para ese momento.

  • El hombre estuvo detenido por presuntamente haber encubierto el crimen, sin embargo, fue absuelto años después.
  • Pero el crimen tomó un camino diferente cuando se relacionó un arma con los proyectiles que impactaron al cantante.
  • En noviembre de 1992 en Medellín fue asesinado José Reynaldo Fiallo Jácome, quien se hacia pasar como Jorge Alberto Méndez o ‘Nano’, un narcotraficante que cargaba un arma de fuego Heckler & Koch, calibre 7.65 alemana.

La misma con la que mataron a Rafael. La relación del narco con Orozco se basaba en un triángulo amoroso por María Angélica Navarro. Fiallo pretendía a la mujer, pero esta se terminó quedando con Rafael Orozco. Lo que determinó el juez cuarto penal del circuito de Barranquilla es que Fiallo fue el autor intelectual, el encargado de idear el plan y mandar a asesinar a Orozco, pero quien disparó el arma fue Sergio González, alias ‘Tato’, su guardaespaldas.

Previamente, reporta El Tiempo, la Fiscalía esperó a Fiallo para escuchar su testimonio porque lo tenían como presunto responsable, pero no llegó a dar su versión nunca. Pero por el crimen no quedó nadie tras las rejas ya que estos murieron ese noviembre en Medellín y los presuntos cómplices, Ariza y Corena, fueron absueltos en segunda instancia por el Tribunal Superior de Barranquilla, sin embargo, ambos hombres desaparecieron seis meses después de la muerte del cantante vallenato.

Su familia dice que los subieron a una camioneta y nunca más se volvió a saber de ellos, por lo que fueron declarados muertos. SIGA LEYENDO

¿Por que quitaron la estatua de Diomedes Díaz?

La escultura de Diomedes fue tallada a mano y es de bronce. Foto: Ludys Ovalle / EL TIEMPO La escultura de Diomedes fue tallada a mano y es de bronce. El alcalde hizo un llamado de atención y señaló que las otras esculturas serán intervenidas. Debido a recurrentes actos vandálicos, la Alcaldía de Valledupar decidió retirar la escultura del cantante Diomedes Díaz para realizar pequeñas restauraciones,

El actual alcalde, por medio de sus redes sociales, hizo un llamado de atención a la comunidad: “Necesitamos más cultura ciudadana para que todos, propios y visitantes, podamos seguir disfrutándolas”, Valledupar es la ciudad que más tributo le ha rendido a sus tradiciones y juglares vallenatos. Sin embargo, desde hace varios días se vienen dando ataques a las esculturas de los exponentes musicales que simbolizan el legado cultural de dicho territorio,

(Puede interesarle: Vendaval dejó sin luz a pueblos palafitos de la Ciénaga Grande ). De hecho, al monumento en honor a Jorge Oñate, inaugurado durante el reciente Festival de la Leyenda Vallenata, le robaron el Grammy Latino que sostenía en su mano derecha. En este estado se encuentra la escultura de Jorge Oñate. La intención de estos mensajes es que la gente reflexione sobre la importancia de estas esculturas. La comunidad también debe preservar y defender lo que tiene A la escultura de Diomedes, por su parte, ubicada en el parque La Provincia, le robaron la cadena y medalla original que tenía en el cuello.

En respuesta a esto, el alcalde de Valledupar decidió tomar medidas drásticas. No solo se trata de la estatua sino de la destrucción de un patrimonio cultural que ha tenido inversiones millonarias. (Siga leyendo: Agresor de menor de edad en colegio de Caldas no afrontaría ninguna sanción ). “A los monumentos se les hará un mantenimiento.

La intención de estos mensajes es que la gente reflexione sobre la importancia de estas esculturas. La comunidad también debe preservar y defender lo que tiene”, destacó Mello Castro, alcalde de Valledupar. Por esta razón, el homenaje al cacique de la junta hecho de bronce no estará disponible para ni para los ciudadanos, ni para los visitantes,

  1. 💯Iniciamos el proceso de restauración de las esculturas de Diomedes Díaz, Jorge Oñate e Iván Villazón ubicados en el parque La Provincia; por eso nos vimos en la necesidad de retirar algunas de los monumentos de la ciudad.
  2. Pic.twitter.com/v4p4yB9UyE — Mello Castro (@MelloCastroG) May 10, 2022 “Lo que necesitamos es incentivar la cultura ciudadana de todos los habitantes que vengan a visitar los monumentos de talla nacional”, agregó el alcalde de Valledupar.

(No deje de leer: El pueblo colombiano que se detiene 90 minutos para ver jugar a Luis Díaz ). Entre tanto, las esculturas de Kaleth Morales, Peter Manjarrés y la bicicleta de Carlos Vives también serán intervenidas por la Alcaldía, Más noticias Papá de Luis Díaz explica cómo terminó en una foto con Federico Gutiérrez Silvestre Dangond presenta artísticamente a su hijo Monaco Procuraduría suspende al alcalde de Ibagué por participación en política Valledupar potenció economía y turismo con retorno del Festival Vallenato Con becas, 194 niños fortalecieron sus habilidades musicales y digitales Tendencias EL TIEMPO DESCARGA LA APP EL TIEMPO Personaliza, descubre e informate.

¿Cuántas novias tuvo Diomedes?

Diomedes Díaz, quien falleció el 22 de diciembre de 2013 a los 56 años, fue un hombre que a lo largo de su vida tuvo muchas relaciones sentimentales, al punto de que se le conocen 21 hijos oficiales -tras una realización de pruebas de ADN-, los cuales tuvo con 13 mujeres.

Además de haber dejado un legado musical inigualable para la música vallenata, también se le recuerda por sus enredos amorosos, sus infidelidades y por varias mujeres que marcaron su vida. (Lea también: Confirman que Martín Elías no llevaba cinturón y desvalijaron su carro ). El cantautor vallenato solo tuvo 3 relaciones estables conocidas de forma pública, con mujeres a las que llamó ‘esposas’.

Sin embargo, se involucró con muchas más. Estas son algunas. Patricia Acosta Muchos aseguran que Patricia fue el amor de la vida del ‘Cacique de La Junta’ pues fue la única mujer con la que se casó, en 1978, además de ser la dueña de la ‘ventana marroncita’.

  • La pareja sostuvo un largo matrimonio de 17 años, que acabó en 1995 a causa de las repetidas infidelidades del cantante.
  • Acosta, quien inspiró éxitos como ‘El Cóndor Herido’, ‘Título de Amor’ y ‘El Regreso Del Cóndor’, es la madre de cuatro de los hijos más famosos del fallecido artista: Rafael Santos, Diomedes de Jesús, Luis Ángel y el difunto Martin Elías.

Acosta demandó al cantante por inasistencia alimentaria, algo que ocasionó un gran escándalo que tuvo como consecuencia que ambos se alejaran. (Le recomendamos leer: La impresionante hazaña musical de Diomedes Díaz tras 7 años muerto ). Patricia Acosta y Diomedes Díaz tuvieron un matrimonio de 17 años. Ángela Martina ‘la Negra’ Sarmiento Loperena ‘La Negra’ fue la primera novia oficial de Diomedes Díaz. Tuvieron una relación de 3 años que empezó en 1969, cuando apenas eran unos adolescentes.

“A Diomedes lo conocí en 1969 y me lo presentó mi hermana Adriana, quien era novia de su tío Martín Maestre, el mismo que lo ayudó en la música (.) Ese ‘pelao’, de 12 años aproximadamente, yo tenía 14 años, me apretó la mano, me picó el ojo y me tiró varios piropos”, relató Sarmiento en una entrevista de 2015 para ‘Blog Vallenato’.

Ángela es la madre de la primera hija del fallecido cantante: Marena Rocío Díaz Sarmiento. Bertha Rosario Mejía Acosta (¿Nos lee desde la App? Encuentre la imagen aquí ). Bertha, quien es la prima hermana de Patricia Acosta, es la madre de Rosa Elvira Díaz Mejía, una de las primeras hijas que tuvo el cantante.

Diomedes fue padre de Rosa Elvira con tan solo 17 años. “La alegría por el nacimiento de su primera hija fue grande, pero mi mamá Eugenia Acosta, no gustaba de él y nos veíamos a escondidas. Como será que un día tuve que volarme un ratico de la casa para que Diomedes conociera a Rosa Elvira y él le regaló unos areticos de oro”, contó Mejía en una entrevista para ‘Blog Vallenato’.

Denis Aroca (¿Nos lee desde la App? Encuentre la imagen aquí ). Denis y Diomedes no tuvieron una relación sentimental estable ni un noviazgo. Su encuentro se redujo a una aventura fugaz en la que concibieron a otro de los famosos hijos del ‘Cacique de La Junta’ quien en la actualidad se dedica a la música: Diomedes Dionisio Díaz.

El vallenatero duró dos años interesado en aquella jovencita de Chiriguaná, sin embargo, fue hasta el 23 de febrero de 1980 cuando se encontraron una noche de carnavales. Yolanda Rincón Betsy Liliana González ‘La doctora’ La relación de Diomedes y Betsy comenzó justo antes de su divorcio con Patricia Acosta.

Su noviazgo duró 13 años, tiempo en el cual la barranquillera lo acompañó durante los mejores y peores años de su carrera musical. Convivían y tenían una familia hacia 1997, cuando ocurrió el caso de Doris Adriana Niño. Betsy, quien es la madre de sus hijos Luis Mariano, Moisés y Liliana, se encargó de acompañarlo en la superación de sus problemas con el alcohol y las drogas. Betsy y Diomedes Díaz tuvieron una relación por 13 años. Alix Indira Ramírez ‘La Cachaca’ Aunque no fue una relación tan intensa, fue la mujer que inspiró la canción ‘Ya lo verás’, de 2002, y con quien tuvo a sus hijos José Miguel y Rafael María. Consuelo Martínez Además de Patricia Acosta, Luz Consuelo Martínez fue de los más grandes amores que tuvo el ‘Cacique de La Junta’, así como el último, Consuelo Martínez y Diomedes Díaz se comprometieron en París pero no alcanzaron a casarse. La mujer, quien inspiró la canción ‘Amor bogotano’, estuvo en los momentos más duros del artista y lo ayudó a superar varias de sus crisis de salud. De hecho, Consuelo estuvo involucrada en el caso de la muerte de Doris Adriana Niño,

Fue el 15 de mayo de 1997 cuando ocurrió el homicidio de la joven, de 27 años, con quien Diomedes sostenía una relación amorosa. En el apartamento del cantante también se encontraba Consuelo, con quien el ‘Cacique de La Junta’ ya tenía una relación sentimental y quien para ese momento estaba embarazada de él.

Consuelo, con quien Diomedes se comprometió en París, estuvo en la cárcel durante 8 meses por este caso. Su primer hijo nació en prisión. (Siga leyendo: Las peleas por herencias más sonadas de los últimos años), Tendencias EL TIEMPO

¿Quién era el pluma blanca en la vida real de Diomedes?

¿Quién era el verdadero ‘Pluma Blanca’? ¿Quién era el verdadero ‘Pluma Blanca’? ‘El Pluma Blanca Mayor’, personaje interpretado por el actor ‘Aco’ Pérez, es uno de los que más participación ha tenido en la novela de Diomedes. Pero, quién fue en realidad este narcotraficante amigo del Cacique?.

Lo primero que debemos aclarar es que es un personaje de ficción basado en varios amigos que tuvo El Cacique y que estuvieron siempre investigados por las justicia, que aunque fueron muchos, se destacan principalmente dos: Raúl Gómez Castrillón ‘El Gavilán Mayor’ y SamuelAlarcón ‘El Rey de la Guajira’.

Los dos fueron personas cercanas a Diomedes Díaz pero en distintas épocas. Los dos fueron acusados de tener nexos con drogas y los dos murieron de manera violenta. Raúl Jacobo Gomez Castrillón ‘El Gavilán Mayor’, usaba sombrero como el del personaje que aparece en la novela.

  1. A él, Hernando Marín le compuso el tema ‘El Gavilán Mayor’ que grabó Diomedes en el álbum ‘Dos Grandes’ junto a ‘Colacho’ Mendoza.
  2. Ayudó al Cacique en sus inicios, en los años 70.
  3. Era muy querido por los artistas de esa época y por eso, le agradecían su apoyo a través de saludos.
  4. Era bastante parrandero, sus fiestas eran contadas por días.

Tuvo orígenes humildes y gracias a la bonanza marimbera de la costa, logró enriquecerse. Parco, guajiro, mujeriego. ‘El Gavilán Mayor’ fue asesinado en una emboscada. Es muy recordada la anécdota de donde nació la canción ‘El Rey de la Guajira’. Dicen que El Cacique le quedó mal en un concierto a Samuel y se fue de viaje al exterior.

Se rumora que aunque Samuel Alarcón apreciaba y quería mucho al Cacique, cuando este le incumplía en algunas de sus parrandas, se molestaba a tal punto que podía llegar a ponerse violento, esto por ejemplo motivó en una oportunidad a Joaquín Guillén a renunciar como manager de la agrupación de Diomedes, debido a que el artista nunca llegó a una presentación y tuvo que poner en riesgo su vida y encarar temerosamente al ‘Rey de la Guajira’. ‘El ñato’, el fiel escolta del ‘Pluma Blanca’ que sale en la novela, está basado en el verdadero ‘Ñato’ que fue la mano derecha de Samuel Alarcón. Cuando era investigado por sus supuestos vínculos con carteles de la droga, ‘El Rey de la Guajira’ fue asesinado con silenciador y balas impregnadas de cianuro al interior de la cárcel Modelo de Bogotá en 1995. Jota Flórez

Toño Cacique Cuando Murio Diomedes Diaz : ¿Quién era el verdadero ‘Pluma Blanca’?

Adblock
detector