Cuando Paso Lo De Armero

Hacia mediados de la década de los ochenta una nube oscura parecía haberse posado sobre Colombia: el Jueves Santo de 1983 un terremoto dejó unos 300 muertos en Popayán, una de las ciudades más devotas del país. En 1984 el ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, fue asesinado por sicarios bajo las órdenes de Pablo Escobar.

  • El 6 de noviembre de 1985, un comando de guerrilleros del M-19 asaltó el Palacio de Justicia de Bogotá.
  • Las 28 horas de la toma y posterior retoma por parte de las Fuerzas Armadas dejaron 101 personas muertas y 11 desparecidas.
  • Y, cuando parecía que las cosas no podían ir a peor, justo una semana después el volcán Nevado del Ruiz despertó con furia,

Su erupción borró un pueblo del mapa: Armero. Con un saldo de cerca de 25.000 muertos, además de miles de desplazados y familias rotas, es la mayor tragedia natural de la que se tenga registro en Colombia. El presidente de la época, Belisario Betancur, en la alocución que dio días después, se preguntaba “a qué se deben las pruebas a las que estamos siendo sometidos”.

  1. La única respuesta que encontraba era que la naturaleza podía golpear con toda su brutalidad “en vista de las permanente violaciones que cometemos del sistema que ella ha impuesto”, e invitaba a ser humildes.
  2. El Ruiz era particularmente peligroso por su doble condición de volcán y nevado.
  3. Además de la lava, su riesgo es que el calor que produce una erupción derrite rápidamente la nieve, lo que puede provocar el desborde de los ríos o fuertes avalanchas en las que todo se mezcla: lava, tierra, agua, rocas y ceniza.

Justamente eso pasó el 13 de noviembre de 1985, cuando a las 15:15 el magma se puso en contacto con el hielo. Una explosión freática causó un estallido de vapor, agua, ceniza y piedras. A las 16:00 empezó a caer ceniza sobre Armero, ubicado 90 kilómetros montaña abajo.

Hacia las 18:00 lloviznaba y se extendió un olor a azufre. Por el parlante de la iglesia le avisaron a la población que no se afanara, que era normal, pero les pidieron usar gafas, capuchas y pañuelos mojados para protegerse. En aquellos tiempos la información era menos inmediata, vía teléfono, radio o televisión; los computadores eran un lujo y acababa de nacer internet.

Fue un radioaficionado quien informó al Ejército que a las 17:30 las cenizas caían con mayor intensidad. A las 20:00 horas, la Cruz Roja comunicó a las cadenas radiales Caracol y RCN que emitieran una recomendación para evacuar Armero y tres municipios cercanos más, Líbano, Mariquita y Honda.

  1. El gobernador del Tolima, el departamento que incluye a todas estas poblaciones, dijo después que el mismo 13 de noviembre se dio la orden de evacuar a Armero, pero que la gente no quiso salir.
  2. La advertencia llegó muy tarde.
  3. La sirena del pueblo se encontraba fuera de servicio, de modo que los bomberos debieron usar el vehículo de la institución para informar del riesgo y pedir a los habitantes que fueran al parque principal para luego seguramente ir al lugar más alto de la población —Armero era una planicie agrícola— y así evitar una posible avalancha.

A las 21:15 una nueva explosión produjo el derretimiento de la capa de nieve y hielo del volcán. “Un cuarto de hora después se iniciaron grandes flujos de lodo que descendieron por los ríos Gualí, Azufrado, Lagunilla, Molinos y Nereidas. El flujo de mayor volumen descendió por el río Azufrado y se unió al flujo del río Lagunilla; aguas abajo, justo en la boca del cañón del río se encontraba Armero, que fue arrasada por el lodo en su tránsito hacia el Valle del Magdalena”.

Así lo relata el libro El volcán y la avalancha, que publicó la Secretaría de Información y Prensa de la Presidencia de la República en 1986 con el fin de dejar un registro de lo ocurrido. Según quedó allí documentado, “hubo dos gigantescas ondas que se desplazaron por los ríos: primero una de agua y, seis minutos después, una de lodo, rocas y residuos”.

La avalancha se deslizó a 300 kilómetros por hora.

¿Qué pasó en Armero en 1985?

El amanecer del 13 de noviembre de 1985 nadie en Colombia lo olvida. Un día como hoy, hace 37 años, la furia de la naturaleza sepultó bajo el lodo a Armero (Tolima) dejando más de 25.000 personas muertas. El volcán nevado del Ruiz arrojó gases, materiales y aire atrapado caliente que derritieron un casco de nieve y produjeron una avalancha cargada de agua, piedras, escombros y lodo que descendió incontenible por el cauce del río Lagunilla, para finalizar en la planicie donde existía Armero.

La avalancha arrasó finalmente con 4.200 viviendas, destruyó 20 puentes y acabó las vías sin que nada quedara útil. (Le recomendamos leer: Así fueron los tres días de agonía de Omayra en Armero, hace 36 años ) Murieron personas de Armero, también de Chinchiná y Villamaría, en Caldas. Vidas y rostros que aún permanecen latentes en la memoria de los colombianos.

Esta tragedia, que se recuerda cada que se ve o se oye rugir al ‘León dormido’, sigue intacta en las memorias de quienes vivieron en carne propia la devastación, pero también en la de quienes lo vivieron impotentes a través de las pantallas, los radios, o los periódicos.

Hay muchos recuerdos dolorosos del momento de esa tragedia. Tengo presente, en particular, a un niño a quien me acerqué para entrevistar “Hay muchos recuerdos dolorosos del momento de esa tragedia. Tengo presente, en particular, a un niño a quien me acerqué para entrevistar. Al aire le pregunté el nombre y no me dijo el suyo, sino el de las nueve personas que vivían con él y el número de animalitos que tenía perdidos.

Eso le dio la vuelta al mundo porque era realmente doloroso y conmovedor”, dijo Yesid López, periodista radial que cubrió la tragedia. Aún, 37 años después, centenares de homenajes a las víctimas, un territorio declarado como campo santo y un nuevo ‘Armero – Guayabal’ asentado metros adelante de donde ocurrió la tragedia, quienes la vivieron la recuerdan con la esperanza de que no volverá a pasar.

  • Además: La próxima gran erupción del Ruiz sería 13 veces más grande que la de 1985 ) “Eso fue una experiencia muy difícil, pero pese al dolor creemos que hicimos todo lo que fue posible.
  • Ahora este es uno de los volcanes más cuidados del mundo, porque nadie quiere que algo así se repita”, señaló Omar Gómez Mejía, quien para entonces se desempeñaba como director de la Defensa Civil en Caldas.
You might be interested:  Cuando Se Celebra El Día Del Hombre

El SGC conmemora los 37 años de la erupción del Volcán Nevado del Ruiz. De manera especial rinde tributo a las personas que perdieron la vida en la desaparecida Armero y en Villamaría y Chinchiná, solidaridad con los allegados de quienes ya no están y los sobrevivientes.

pic.twitter.com/ofgIfb0JGv — Servicio Geológico (@sgcol) November 13, 2022 Aunque el complejo volcánico del Ruiz es ahora un sitio turístico, abierto al público hasta determinados lugares, no deja de ser aún una amenaza para las veredas y 19 municipios que están en su área de influencia. Al momento, el volcán sigue en actividad de nivel amarillo, presenta inestabilidades y expulsión de gases y cenizas constantes.

Para el momento de la tragedia, el volcán nevado era vigilado, aunque no con los equipos modernos que tiene hoy. Se contaba con solo una estación de monitoreo instalada 120 días antes del desastre, por lo que la información de ese gigante no se tenía en tiempo real y cada mañana había que visitar la zona en busca de los datos del día anterior. La avalancha arrasó finalmente con 4.200 viviendas, destruyó 20 puentes y acabó las vías sin que nada quedara útil. Hoy todo es diferente, lo que le permite a la gente vivir tranquila: con respeto, pero sin miedo. El Servicio Geológico Colombiano, a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, hace un seguimiento y monitoreo permanente a la actividad del Complejo Volcánico a través de modernos equipos telemétricos (medición a distancia) y multiparamétricos para identificar cualquier alteración en los niveles y estar en capacidad de emitir alertas tempranas.

(Vea también: Así quedó registrada desde el espacio la tragedia de Armero hace 36 años ) No podemos predecir cuándo ocurrirá la erupción volcánica, lo que podemos hacer con nuestros equipos -que lo monitorean las 24 horas- es un pronóstico general que traducimos en niveles de actividad “No podemos predecir el día, la hora ni el mes de cuándo ocurrirá la erupción volcánica, lo que podemos hacer con nuestros equipos -que lo monitorean en tiempo real las 24 horas- es un pronóstico general que traducimos en niveles de actividad.

Debemos siempre estar preparados porque cuando ocurra una erupción lo podremos saber, pero podría ser tarde especialmente las zonas más cercana al volcán; por eso cuando se cambie a un nivel naranja, por ejemplo, se deben empezar a tomar medidas como la evacuación”, señaló la directora del Observatorio Vulcanológico Gloria Patricia Cortés. Así registró EL TIEMPO la tragedia de Armero. Desde Manizales, donde está ubicado el Observatorio, se coordinan varias actividades que buscan seguir mejorando los sistemas de alerta temprana, no solo para ese municipio sino también para sus vecinos. La zona rural sería la más afectada en una erupción volcánica, por ello nuestros organismos de socorro cubren las diferentes jurisdicciones y varias veces al año hacen censos de la población “La zona rural sería la que se vería afectada en el caso de una erupción volcánica, por ello nuestros organismos de socorro cubren las diferentes jurisdicciones y varias veces al año realizan los censos de la población.

También hemos desarrollado proyectos con la Universidad Nacional para el sistema de alertas tempranas que será instalado en el río Chinchiná y nos hemos vinculado con el Servicio Geológico y la Cruz Roja en el proyecto volcán Nevado del Ruiz fase uno, donde se realizó la instalación de un sistema alerta temprana en el kilómetro 41 para que las familias puedan evacuar rápidamente en el momento en que se decrete una alerta roja”, mencionó la jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo, Alexa Morales.

El alistamiento permanente de los organismos de socorro, las cámaras, los profesionales especializados permiten que los habitantes cercanos al Ruiz duerman tranquilos, mientras su ceniza y el olor a azufre que llega a las calles algunos días les recuerda que sigue ahí, dormido, pero no extinto.

¿Qué pasó el 13 de noviembre de 1985?

Efemérides del 13 de noviembre: esto pasó en el mundo un día como hoy En un 13 de noviembre, pero de 1985, entra en erupción, en los Andes colombinos, el volcán Nevado del Ruiz que causa la muerte de 23.000 personas y la inundación de 440.000 hectáreas de terreno al descongelarse la cumbre del volcán y desbordarse los ríos Tolima y Caldas que destruyen la población de Armero.

¿Cuándo fue la explosión del Nevado del Ruiz?

13 de noviembre de 1985 :​ erupción freato magmática con flujos de lodo. Destrucción de tierras y propiedades. Más de 25.000 muertos.

¿Quién aviso de la tragedia de Armero?

De Armero.

¿Qué pasó el 14 de noviembre de 1984?

El accidente provocó la muerte de 500 o más personas y un aproximado de 2000 heridos, así como la evacuación de más de 10 000 personas y daños en un área de hasta un kilómetro de la planta siniestrada, debido a la violenta de dispersión de restos de la misma.

¿Qué pasó el 13 de noviembre de 2006?

México. Masacre de Viejo Velasco. Ocosingo,Chiapas; México. El 13 de Noviembre del 2006, ocurrió la Masacre de Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, en la región Selva Lacandona.

¿Qué pasó el 19 de noviembre de 1985?

Conmemoración del terremoto de México de 1985 El epicentro se localizó en el océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Balsas, en la costa del estado de Michoacán, y el hipocentro, a 15 kilómetros de profundidad bajo de la corteza terrestre.

You might be interested:  Que Significa Cuando Sueñas Que Tu Pareja Te Es Infiel

¿Cuántas personas murieron en la tragedia del Nevado del Ruiz?

El 13 de noviembre de 1985, el Nevado del Ruiz hizo erupción. La detonación ocasionó al menos cuatro avalanchas que sepultaron al pueblo de Armero y mataron a al menos 25.000 personas.

¿Por qué el padre maldijo Armero?

El Papa Francisco aprobó el decreto que reconoce el ‘martirio’ del sacerdote colombiano Pedro María Ramírez, al considerar que su asesinato fue por odio a la fe. Ramírez será beatificado por el Sumo Pontífice al lado de Monseñor Jesús Emilio Jaramillo.

  • Leer también: Hoy exequias de Andrés, el hijo único del periodista Edgar Coronado En torno al padre Ramírez hay una leyenda que desde hace varias décadas se cuenta en el Tolima.
  • Hay quienes creen que su asesinato tendría alguna relación con la suerte que corrió después Armero, sepultado por una avalancha en 1985.

El padre Ramírez fue asesinado en Armero en 1948, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y antes de morir lanzó la frase ‘No quedará piedra sobre piedra de Armero’. Leer también: Hoy regresa la Ciclovía a Ibagué Cuando ocurrió la tragedia que sepultó Armero en 1985 no fueron pocos los que asociaron la avalancha natural con la maldición del religioso.

RubénDaríoCorrea.com reproduce la historia del sacerdote que maldijo Armero y que será beatificado, contada por el antropólogo y profesor universitario Leonardo Nieto a periodistas de Blu Radio. Leer también: Tolimense logra medalla de oro en Paracycling Es “una de las historias menos conocidas que rodean la tragedia de Armero, se trata de una maldición que muchos le atribuyen a un sacerdote que vivió en la región en 1948 llamado Pedro María Ramírez.

El padre Ramírez fue asignado a la parroquia de Armero a mediados de la década de 1940. Armero, por ese entonces, era “bastante liberal, grupos de izquierda tenían un asentamiento fuerte en Armero y sus alrededores”. Leer también: Deportes Tolima no pudo en Ibagué ante Jaguares Leonardo cuenta que “la llegada de este padre cambió la dinámica en el pueblo”, pues distinguía a las personas de acuerdo a su preferencia política.

  • Esta situación generó bastante malestar en la población, que se hizo evidente tras el ‘Bogotazo’ el 9 de abril de 1948, “en ese contexto político tan complejo, el padre Pedro María Ramírez se enfrentó a los propios habitantes de Armero y fueron ellos quienes lo asesinaron”.
  • Leer también: Bala y machete está madrugada en Ibagué Cuenta el experto que “la población tenía una percepción negativa por su carácter conservador”, razón por la que el religioso falleció a manos de la turba como un mártir.

“En agonía el sacerdote lanzó la frase: ‘No quedará piedra sobre piedra de Armero’, algo que muchos consideran como una maldición”. Leer: La ‘maldición’ que un sacerdote lanzó sobre Armero en 1948 Tras la muerte del cura, la turba impidió que le dieran sepultura y lo enterraron sin ropa.

Luego el ropaje del sacerdote se convirtió en casi que una reliquia, hay diferentes versiones sobre su paradero. Unos dicen que la gente la quemó, otros que el Ejército se quedó con las prensas cuando se tomó la zona luego del Bogotazo y otros que unas monjas las guardaron”. Leonardo apunta, además, que “los principales implicados en el asesinato del padre Ramírez, cuando los judicializan, pidieron reiteradamente que los cambiaran de celda pues decían que él los visitaba en las noches”.

Leer también: Nueva zona de comidas en el estadio Murillo Toro La historia, sin embargo, no acaba allí, pues se cuenta también que el origen de la maldición serían las palabras del obispo de Ibagué en la época. “Tras la muerte del padre, el obispo de Ibagué declaró a Armero en estado ‘Entredicho’, es decir que no se asignó a otro padre a la población, ni se podían celebrar primeras comuniones o bautizos.

  1. Esta versión cuenta que la maldición también podría haber sido lanzada por este religioso”.
  2. Leer también: En Puntos Vive Digital se capacitan personas en situación de discapacidad visual La noticia sobre la santificación del padre opita Pedro María Ramírez Ramos, conocido como el “Mártir de Armero”, fue confirmada por el Vaticano, directamente el obispó de la Diócesis de Garzón, monseñor Fabio Duque Jaramillo.

La vida del Padre Pedro María Ramírez Ramos El portal católico http://www.tusemanario.com publicó esta síntesis del padre Ramírez: Conocido como el ‘Cura de Armero’, este presbítero nació en el municipio de La Plata, departamento de Huila, el 23 de octubre de 1899.

Leer también: Se cobrará más por el consumo de agua Ingresó al seminario de María Inmaculada de Garzón el 4 de octubre de 1915. Su formación sacerdotal la culminó en el seminario de Ibagué y en 1931 recibió el orden sacerdotal. En 1948 fue nombrado párroco de Armero, Tolima. Lamentablemente, en medio de las manifestaciones y revueltas causadas por el magnicidio del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 10 de abril un grupo de personas irrumpió en la iglesia del Padre y lo asesinaron a machetazos.

Leer también: Temporada de calor pone en alerta a varios municipios del Tolima De igual manera, Monseñor Fabio Duque Jaramillo en declaraciones dadas al canal RCN Televisión manifestó que la frase de su maldición es solo una leyenda; que muy probablemente el Parroco de Fresno, quien en su momento habría asentado la partida de defunción del padre Pedro María Ramiréz, sería quien habría dejado por escrito esta frase.

Leer: Pobladores aseguran que el padre Pedro María Ramírez sentenció una maldición sobre Armero Por su parte, el portal Las 2 orillas, publicó un artículo según el cual la única hija del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, Gloria, protestó ante el Nuncio Apostólico del Papa, Ettore Balestrero, por beatificar al sacerdote Pedro María Ramírez quien fue linchado por una turba de liberales en la plaza de Armero Tolima, municipio donde era párroco, el 10 de abril de 1948, un día después de que Juan Roa Sierra asesinara a Gaitán.

Por esos días se manejaba la versión de que Ramírez, quien acostumbraba a hablar mal del Liberal en sus homilías, podía ser uno de los autores intelectuales de su asesinato. Leer: “El cura que beatificarán decía que mi papá había que matarlo para que se fuera al infierno”, Gloria Gaitán En este mensaje difundido desde su WhatsApp, Gloria Gaitán expresa su inconformismo por la decisión: “El papa Francisco en su viaje a Colombia va a beatificar a un cura de nombre Pedro Maria Ramírez que oficiaba en Armero (Tolima) y que el pueblo lo linchó el 9 de abril pocas horas después de haber sido asesinado mi papá.

You might be interested:  Cuando Pagan Hambre Cero 2023

¿Alguien sabe si ese fue el mismo cura que en el púlpito decía que no era pecado matar gaitanistas y que incitaba a que mataran a mi papá? El linchamiento de ese cura fue muy famoso y todo el mundo decía que era una venganza del pueblo porque lo consideraban autor intelectual del crimen de mi papá por las muchas veces que había dicho que había que matarlo para que se fuera al infierno.

¿Me ayudan a averiguar si es el mismo? Esta es la carta que envió al Nuncio Apostólico: Le puede interesar:

Hoy exequias de Andrés, el hijo único del periodista Edgar Coronado Deportes Tolima no pudo en Ibagué ante Jaguares Bala y machete está madrugada en Ibagué Este domingo en Cuatro Caminos: Daniela Olivar, la Reina consentida del Tolima

¿Cuál es la maldición de Armero?

El sacerdote pronunció unas palabras justo antes de morir: “No quedará piedra sobre piedra en Armero” –

El miércoles 13 de noviembre de 1985 tuvo lugar un suceso que conmocionó al mundo. La erupción del volcán Nevado del Ruiz en Armero, Colombia, provocó que entre 23.000 y 25.00 0 personas perdieran la vida. Los flujos piroclásticos emitidos por el cráter del volcán fundieron cerca del 10% del glaciar de la montaña, enviando cuatro flujos de lodo, tierra y escombros ladera abajo a velocidades de hasta 60 km/h, Cuando Paso Lo De Armero La tragedia de Armero cuatro.com Se trata del padre Pedro María Ramírez, un párroco que fue asignado a la población colombiana en 1940. Tan solo ocho años más tarde, en 1948, la convulsa situación política de la zona provocó que el párroco fuera arrestado y ejecutado por los propios vecinos de Armero.

¿Cómo fue la historia de Armero?

Colombia todavía recuerda una de las más dolorosas catástrofes que ha enfrentado el país del país. La tragedia de Armero ocurrió el miércoles 13 de noviembre de 1985 cuando una avalancha del volcán Nevado del Ruiz arrasó con el municipio. El fin del mundo llegó para una población que no fue evacuada a tiempo del lugar.

  1. Antes de 1985 se registraron dos erupciones, una en 1595 y la otra en 1845.
  2. En ambas oportunidades, hubo avalanchas por el río Lagunilla, orilla en la que se ubicaba Armero.
  3. Científicos, escaladores y personajes de la vida política, desde 1.984, comenzaron a emitir alertas frente a una catástrofe que se veía venir y que muchos no quisieron escuchar.

Lee también → ¿Extraterrestres en Armero? Cuando Paso Lo De Armero Portada diario El Tiempo, 14 de noviembre de 1985

¿Cuántos habitantes había en Armero?

La población de Armero estaba ubicada a poco menos de 50 km del volcán, lamentablemente murieron más de 20.000 de sus 29.000 habitantes.

¿Cómo fue la historia de Armero?

Colombia todavía recuerda una de las más dolorosas catástrofes que ha enfrentado el país del país. La tragedia de Armero ocurrió el miércoles 13 de noviembre de 1985 cuando una avalancha del volcán Nevado del Ruiz arrasó con el municipio. El fin del mundo llegó para una población que no fue evacuada a tiempo del lugar.

Antes de 1985 se registraron dos erupciones, una en 1595 y la otra en 1845. En ambas oportunidades, hubo avalanchas por el río Lagunilla, orilla en la que se ubicaba Armero. Científicos, escaladores y personajes de la vida política, desde 1.984, comenzaron a emitir alertas frente a una catástrofe que se veía venir y que muchos no quisieron escuchar.

Lee también → ¿Extraterrestres en Armero? Cuando Paso Lo De Armero Portada diario El Tiempo, 14 de noviembre de 1985

¿Cómo sacaron a Omayra Sánchez después de muerta?

El drama de Omayra Sanchez – El 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado Ruiz, ubicado a 220 kilómetros de Bogotá, se activó luego de llevar años dormido. La estructura geológica expulsó esa tarde 35 millones de toneladas de materiales magmáticos. A causa de la erupción, ocurrió un alud de tierra que arrasó con la población de Armero, Omayra Sánchez fue víctima de un alud causado por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz. Foto: composición LR/difusión/El Tiempo Cuando intentaron extraer del fango a Omayra, los bomberos locales comprobaron que sus piernas estaban atrapadas por el concreto de su casa. Los ojos de la pequeña Omayra se tornaron negros debido a los coágulos de sangre causados por la gangrena. Aunque intentaron sacarla de los escombros, todo fue en vano. Foto: composición LR/El Espectador/Paris Match Pese a los denodados esfuerzos por sacar a Omayra, los rescatistas no pudieron hacer mucho más que acompañarla hasta su último día con vida, el 16 de noviembre, 72 horas después de haber sido sepultada por la masa de barro.

  • Para un rescate exitoso, hacía falta una motobomba que extraiga el agua, material quirúrgico y un ambiente adecuado para su recuperación.
  • Lamentablemente, para poder salvar a Omayra, no se tenían los materiales necesarios pese a que se pudo retirar un poco del fango alrededor de la niña.
  • Los bomberos se dieron cuenta de que era imposible poder sacarla del lugar.

Su muerte dejó desconcertada a la ciudadanía por la valentía con la que la menor había logrado sobrevivir durante tres días. Omayra Sánchez fue una de las 25.000 víctimas del siniestro natural. Actualmente, el lugar en el que murió es visitado constantemente. Foto: composición LR/Paris Match/El Tiempo Cuando falleció Omayra, su madre decidió que ella sea enterrada en el mismo lugar en el que agonizó, ya que no quería que le amputen las piernas a su hija.

Adblock
detector