Cuando Se Celebra El Carnaval De Barranquilla
Elvira Olguin
- 0
- 14
¿Cuándo se celebra el Carnaval de Barranquilla? El Carnaval se celebra antes del Miércoles de Ceniza, lo que suele suceder en los meses de febrero o marzo. Sin embargo, la fiesta es tan grande que cuenta con un precarnaval, el cual comienza a mediados de enero.
Contents
- 1 ¿Qué día son los carnavales de Barranquilla 2023?
- 2 ¿Cuánto tiempo dura el Carnaval?
- 3 ¿Cuál es la comida tipica de Barranquilla?
- 4 ¿Cuál es la comida del Carnaval de Barranquilla?
- 5 ¿Qué país tiene el Carnaval más largo del mundo?
- 6 ¿Qué país tiene el Carnaval más grande del mundo?
- 7 ¿Cuándo es el Festival de Orquestas de Barranquilla 2023?
¿Qué día se celebra los carnavales de Barranquilla?
Este es el primer indicio que muestra la institucionalización del carnaval puesto que hasta el día de hoy se mantiene intacta la tradición de celebrar la Lectura del Bando cada 20 de enero.
¿Cuándo se celebra el Carnaval de Barranquilla y porqué?
Carnaval 2023 en Barranquilla: origen, significado y por qué se celebra Encontrar un único origen al carnaval de Barranquilla es una tarea complicada. Se trata de cerca de un mes de celebraciones, comparsas, bailes y tradiciones. Se puede afirmar que cada una de estas tiene un origen distinto.
- Esto hace que las festividades sean una mezcla entre todos los elementos culturales que llegaron a la costa atlántica.
- Las celebraciones del carnaval habrían sido introducidas al país por los españoles y portugueses que llegaban a “La Arenosa”.
- Sin embargo, hay historiadores que señalan que este pudo surgir de los esclavos africanos que había en Cartagena.
Los orígenes de la fiesta no pueden ser rastreados de manera precisa, pero se conoce que se remonta a más de 100 años. El carnaval como se conoce ahora habría sido celebrado por primera vez en 1827. De acuerdo a los registros estos corresponden con las fechas en que se celebraba la Candelaria en Cartagena.
En esta los cabildos y juntas negras salían a la calle con instrumentos y bailaban. Con la explosión demográfica de Barranquilla se trasladaron las fiestas a la ciudad. Actualmente el carnaval se celebra de acuerdo al calendario litúrgico. Todos los años sucede cuatro días antes del miércoles de ceniza, qué marca el inicio del tiempo de cuaresma.
Esto hace que el inicio cambie cada año, pero usualmente es a mediados de febrero y comienzos de marzo. En 2022 no se cumplió está norma pues se tuvo que mover la celebración debido al Covid-19.
¿Qué día son los carnavales de Barranquilla 2023?
¿Cuándo es el concierto de Coronación de los Reyes del Carnaval? – A partir del 21 de enero y hasta el 17 de febrero de 2023, se llevó a cabo el “Pre Carnaval”, un evento que contó con actividades como la Coronación de Reinas Populares, el Festival de Comedias, la Fiesta de Comparsas, La Guacherna, El Desfile del Carnaval de los Niños y La Noche del Río.
- A lo sumo, mañana viernes 17 febrero, se realizará la Coronación de La Reina y El Rey Momo para dar cierre a las festividades del Pre Carnaval en el estadio Romelio Martínez y declarar el inicio oficial a las fiestas del Carnaval,
- Este año, para celebrar la proclamación de los reyes Natalia de Castro y Sebastián Guzmán Gallego, el evento contará con la participación de artistas musicales como El Checo Acosta, el Mono Zuleta, Gente de Zona, Zion y Lennox y El Gran Combo de Puerto Rico.
: Programación completa del Carnaval de Barranquilla 2023: actividades y horarios
¿Qué se celebra los 4 días del Carnaval de Barranquilla?
Agenda del carnaval Y es que la fiesta arranca con la Batalla de las Flores, el Desfile del Rey Momo y el concierto oficial del Carnaval. Le siguen dos días de desfiles con la Gran Parada de Tradición y la Gran Parada de Comparsas.
¿Qué fiestas celebran en Barranquilla?
Ferias y eventos
Evento | Fecha |
---|---|
Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla | Lunes de Carnaval |
Carnaval de las Artes. | Días previos al Carnaval |
Feria Artesanal y Folclórica | Junio y julio, diciembre y enero |
Festival Internacional de Cuenteros El Caribe Cuenta | Agosto |
¿Cuánto tiempo dura el Carnaval?
Aunque algunos historiadores sitúan el origen de las fiestas de carnaval en Sumeria y el antiguo Egipto, probablemente las celebraciones que más pueden haber influido son las celebraciones dionisiacas griegas en honor a Dionisos y bacanales romanas en honor al dios Baco, así como las lupercales y saturnales romanas.
- Se celebran principalmente en países de tradición cristiana, precediendo a la Cuaresma, 40 días antes que el Domingo de Ramos que a su vez es el domingo anterior al Domingo de Resurrección.
- Por lo general se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la Cuaresma en el calendario cristiano.
Sin embargo, hay una variación en las fechas de celebración de unos países a otros. El término carnaval parece que proviene del latín “carnelevarium” (carne-levare), que significa “quitar la carne” y que se refería a la prohibición católica de consumo de carne durante los viernes de Cuaresma, lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma,
- En la actualidad cada vez se celebra en más lugares, incluso se ha recuperado en sitios en los que se había perdido la tradición, pero, en la mayoría de los casos se ha despojado de su significado religioso.
- Los carnavales más famosos del mundo son los de Río de Janeiro en Brasil, y Venecia en Italia, con muy diferentes expresiones uno de otro.
En España, los de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas en las islas Canarias y los de Cadiz, son los más populares y celebrados. En América Latina, la fiesta de carnaval fue exportada por los navegantes españoles y portugueses y se asocia a desfiles con carrozas, disfraces, bailes populares y excesos.
- Brasil Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que el carnaval de Río de Janeiro es el más famoso, multitudinario y popular del mundo.
- Las escuelas de samba son asociaciones que representan un determinado barrio, trabajan durante todo el año para desfilar en el “Sambódromo” en el que unas 70.000 personas se dan cita cada año.
Cada una integrada por unas 5.000 personas y disponen de 80 minutos para desfilar por el Sambódromo, gran estadio diseñado por el famoso arquitecto brasileño Oscar Niemeyer. Cada escuela está formada por bailarines, animadores, coreógrafos, compositores y músicos, hasta llegar incluso a 5.000 integrantes a los que acompañan ocho carrozas. Desfile en Río de Janeiro Bolivia El Carnaval de Oruro es una magnífica demostración del sincretismo religioso-pagano, de la manifestación de la cultura viva y la expresión folklórica de este país, una ciudad de tradición minera del altiplano declarado Patrimonio Oral e Intangible de Humanidad por la Unesco.
Aquí se celebra la procesión de las célebres “Diabladas”, comparsas de diablos, en una típica danza, característica de la región, encarnando cada uno de sus miembros al ancestral Wari, otrora demonio temido, hoy en el diablo “Supay”, guardián de la tierra y de los minerales que en ella encierra, es decir, el garante de la riqueza de la comunidad.
Diablo mayor, Diablo menor, Rey Supay, Tío Supay, etc., todo un sinnúmero de categorías y clases de Diablos y Diabladas, con una prolija coreografía, y un acompañamiento musical y su atrevido y contraste de colores. Colombia El festival más vistoso es el de Barranquilla,
- Documentos históricos indican que en el siglo XVIII ya existían festividades llamadas carnaval y días de carne no solamente en la ciudad de Cartagena y en la villa de Mompox, sino en poblaciones como Magangué y otros lugares a lo largo del río Magdalena en el tramo de llanura Caribe.
- El Carnaval de Negros y Blancos en la ciudad de San Juan de Pasto, es un carnaval andino de profundas raíces indígenas, que fue prohibido en el siglo XIX por los levantamientos indígenas.
Ha sido declarado “Patrimonio de la Nación” por el Congreso de la República. Uruguay Reconocido es también el Carnaval de Montevideo, que, según algunos, es el carnaval más largo del mundo ya que dura 40 días. Montevideo fue elegida como primera Capital Iberoamericana del Carnaval durante la Asamblea General de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica, realizada en septiembre de 2008 en la capital uruguaya.
Este carnaval tiene dos grandes vertientes, que no son antagónicas sino que se complementan: las murgas, de origen español, cuyas letras tienen un alto contenido de humor y sátira social y política, la voz del pueblo, y jugaron un importante papel socio-cultural durante la dictadura (1973-84), y el candombe, de origen afro-negro, que recrea los orígenes africanos de los negros esclavos y la época colonial, con sus trajes, cantos y bailes típicos, culturas y religiones, y su evolución natural hasta nuestros días.
Las categorías restantes son Humoristas, Parodistas y Revistas. El creciente interés internacional surgido en los últimos años por la música de las celebraciones, el “candombe”, ha ayudado a dar impulso al floreciente movimiento por la cultura negra. El carnaval comienza oficialmente a mediados de enero con su Desfile Inaugural donde participan todos los que de una manera u otra estarán en las distintas actividades oficiales y en los barrios: los cabezudos, los carros alegóricos, las reinas y princesas, agrupaciones y conjuntos. Desfile de llamadas en Montevideo Panamá Los Carnavales de Panamá, también denominados fiestas del rey Momo, y se celebran durante cuatro días consecutivos, anteriores al Miércoles de ceniza. De todos ellos destaca el Carnaval de las Tablas en el que es característica la rivalidad antiquísima de dos dos comparsas, la de Calle Arriba y la de Calle Abajo, se enfrentan durante los cuatro días en una dura “batalla”, que tiene su más singular expresión en las “puyas”, sonadas críticas que se lanzan una a otra.
Perú En Perú, cada región, cada pueblo tiene su carnaval en los que se entremezcla lo natural, con lo sobrenatural; lo religioso con lo pagano; lo terrenal con lo cosmico. El Carnaval de Puno, de Cusco, de Cajamarca, de Ayacucho, de Juliaca, de Arequipa, de Jauja. Se celebra en los meses de febrero y marzo, y se baila en comparsas compuestas por jóvenes solteros que al son de melodías bailan animadamente sin parar, recorriendo plazas y calles, enfrascados en una competencia por retar la residencia del sexo opuesto.
Un típico ritual es la yunza, (el umisha en la selva, y cortamonte en la costa). Un enorme árbol se planta en la tierra, lleno de regalos. Las personas bailan en parejas alrededor de la yunza. La idea es, cortar el árbol para que se caiga. La pareja que da el corte final antes de que el árbol se caiga, está a cargo de la organización de la yunza del próximo año.
- México Destaca entre otros el Carnaval de Veracruz, que es considerado como el más importante de México.
- Duran cuatro días en los que las comparsas y las carrozas alegóricas recorren los 7 kilómetros del bulevar principal.
- República Dominicana Para algunos investigadores, las primeras manifestaciones de carnaval de la isla, y de América, se realizaron en lo que es hoy las Ruinas de la Vega Vieja, en febrero de 1520, en ocasión de una visita de Don Fray Bartolomé de las Casas.
Los habitantes de la Vega Vieja se disfrazaban de moros y cristianos y realizaban festejos que evolucionaron en las celebraciones actuales. Son muy curiosos los personajes del carnaval dominicano, como El roba gallina, los Diablos Cojuelos, Se me muere Rebeca, Califé, Los Africanos, Los Monos de Simonico, etc.
¿Cuál es la comida tipica de Barranquilla?
Arroz de lisa – El arroz de lisa es el plato típico de Barranquilla, Colombia. Es una comida de extracción popular a base de la lisa, pez de mar que desova en aguas salobres como las desembocaduras de los ríos.
INGREDIENTES 6 Tazas de agua 1 Mano de lisas (4 lisas) 3 Tazas de arroz lavado 1 Taza de guiso 1 Mano de lisas (4 lisas)
¿Qué actividades se llevan a cabo en el Carnaval de Barranquilla?
La gran parada de tradición – Este desfile tiene lugar el segundo día de carnaval (domingo). En él, protagonismo lo tienen las danzas tradicionales y ancestrales de estas festividades, como la cumbia, el mapalé, los garabatos, congos, los diablos arlequines y son de negro, entre otras. BARRANQUILLA, COLOMBIA – MARCH 28: Artistas actúan en el desfile de la Gran Parada de Comparsas durante el tercer día del Carnaval de Barranquilla el 28 de marzo de 2022. (Foto de Diego Cuevas/Getty Images)
¿Cuál es la comida del Carnaval de Barranquilla?
Deliciosos platos típicos – Ir a la Costa Caribe es hablar de una gran variedad de platos típicos, en especial en Barranquilla. Los recomendados son sancocho de guandú, casabe, mojarra frita con patacones y arroz con coco, papa rellena, huevas de pescado, butifarra, arepuelas, alegría, matrimonio de bollo y queso, plátano pícaro y carimañolas.
¿Qué significa el Carnaval de Barranquilla?
Carnaval de Barranquilla Cada año, el sábado anterior al miércoles de ceniza, las calles de Barranquilla se adornan con carrozas, trajes, seres mitológicos, disfraces satíricos y bailarines tradicionales que danzan a ritmo de cumbia, mapalé y porro, entre otras danzas festivas de la región norte del país.
Referente en la Costa Caribe de Colombia, el Carnaval ha contribuido al fortalecimiento de la identidad local y de los lazos sociales en la comunidad, especialmente a través de la transmisión y dinamización colectiva de saberes, prácticas y técnicas asociadas a la creación de músicas tradicionales y expresiones dancísticas.
“Bueno para mi ser hacedora significa mucho, significa mantener viva las diferentes manifestaciones artísticas dentro del carnaval de barranquilla y una de estas manifestaciones es el mapalé, el cual nosotros representamos desde 1980. Es muy importante pues, resaltar todas manifestaciones, sobre todo nosotros que enfatizamos más en las manifestaciones de la cultura afro”.
- Luz Marina Cañate Tejedor es una mujer de 64 años que dirige el grupo de danza Bambazú, ella lleva más de 40 años manteniendo la tradición del mapalé y la danza afro viva en el Carnaval.
- Este grupo empezó su labor en 1980, por esta razón son portadores de la manifestación y participan en el Carnaval con esta danza tan representativa.
Después de un tiempo de ser bailarina, Luz Marina decidió comenzar una nueva etapa de su vida como maestra, fue así como iniciaron las clases de danza afro que mantienen vivo este legado cultural. Actualmente, la academia de Luz Marina no cuenta con clases presenciales debido a la pandemia, pero se está trabajando virtualmente.
- Algunas de las danzas que de ascendencia afro que se enseñan son: bullerengue, seresese, baile negro.
- Cañate quiere proyectar a toda Colombia una imagen trabajadora del Carnaval de Barranquilla, ya que mantener vivo esta tradición requiere de mucho esfuerzo y dedicación.
- Finalmente, para Luz Marina una de las experiencias más importantes con la danza ha sido reivindicar la imagen que los barranquilleros y barranquilleras poseen de las negritudes, cambiar el pensamiento de las personas que marginan a los afros y ofrecer una mirada más amena y respetuosa de la comunidad.
María Kamila Lenes I Colombia guarda la fe Pues se irá esta larga noche Que ha diesmado sin reproche El progreso que soñé Pero si ayer yo luché Hoy trabajo sin descanso Desde este dulce remanso De amor que es mi Barranquilla La luz de esperanza brilla De esperar yo no me canso II Tenemos una gran fuerza CUMBIA hermoso sentimiento Colombia sabe: no miento Cambiaré la nota adversa No sé si será perversa Lo dice Lisandro Antonio Aquí va mi testimonio Tenemos que trabajar Para Juntos declarar La cumbia como Patrimonio” Lissandro Polo es hacedor del Carnaval de Barranquilla, tiene 53 años, es músico, compositor y el director de la rueda de cumbia más grande del mundo.
Asimismo, cree fielmente que la música alegra el alma hasta en los momentos más difíciles de la vida y que es un espacio sensible para todos y todas. Para él la cumbia es la música más representativa de Colombia y del Caribe, ya que es un ritmo tri-étnico en donde se unifican nuestros ancestros indígenas, africanos y españoles.
Está conformada, generalmente, por instrumentos de percusión (tambora, el alegre, el llamador, maracas, guache), instrumentos de viento (gaitas o flauta de millo) y las voces de los y las cantantes. Lissando ha trabajado en el medio folclórico con mucha pasión y entrega desde muy joven, por esta razón ha logrado llevar a cabo la rueda de cumbia con más participantes en todo el mundo, a la que ha llamado noche de tambó.
La rueda es la forma más auténtica y tradicional de bailar cumbia, sin embargo, estaba destinada a desaparecer. Que este tipo de eventos se realice en el marco del Carnaval de Barranquilla es muy importante para mantener viva la tradición cumbiambera en medio de una de las manifestaciones con declaratoria más grande de Colombia.
La noche de tambó es el abrebocas del Carnaval porque se hace un día antes de la Batalla de Flores, sábado de Carnaval. Es uno de los eventos que más entusiasma a los barranquilleros, asisten más de 15.000 personas que se reúnen a bailar al ritmo de la cumbia, cantar décimas, leyendas y seguir manteniendo viva la tradición oral.
- María Kamila Lenes “Entonces fue cuando un general que había aquí apellido Vengoechea, entonces él es el que dice: si por allá en el interior hay una batalla de fuego, sangre y muerte, vamos a hacer nosotros aquí una batalla pero que sea de flores y eso se lo agregaron.
- Entonces como quedó bien la cosa, entonces ese es el primer desfile que el carnaval tiene que es el sábado de Carnaval: Batalla de Flores”.
El Torito Ribeño es parte del legado cultural inmaterial del Carnaval, la danza es auténticamente barranquillera porque fue fundada por su abuelo en 1878, Elías Fontalvo. Adicionalmente, ha sido un legado generacional que llegó a la vida de Alfonso, quien lo ha asumido con alegría y responsabilidad desde los 25 años.
Asimismo, Campo Elías Fontalvo, fue un hombre que aportó muchísimo a la danza El Torito Ribeño al conseguir la aprobación de Jorge Eliécer Gaitán para ser llamada una danza de tradición del Carnaval de Barranquilla, acta que actualmente conserva en su casa. La danza El Torito Ribeño es una danza de Congos, un personaje guerreo, se pinta la cara de blanco, usa un tocado alto vertical el cual adorna con flores, adornos y demás.
Asimismo, tiene elementos como “el machete” que mueve de un lado a otro y acompaña con gritos de batalla. Por otro lado, Alfonso fue rey Momo en el año 2005 y por tal motivo, ha tenido el honor de llevar el mensaje carnavalero a otros países y, sobre todo, compartir el legado cultural familiar de la danza que se ha gozado ininterrumpidamente el Carnaval desde hace más de 140 años.
¿Qué país tiene el Carnaval más largo del mundo?
URUGUAY. El carnaval más largo del mundo El carnaval de Uruguay se enorgullece de ser el más largo del mundo y, sin duda, tiene motivos para ello. Esta fiesta donde la música, la fantasía y el color son los protagonistas comenzó el 21 de enero y no termina hasta mediados de marzo, así que aún tienes tiempo de organizarte para conocerlo este año. Uno de los momentos más esperados del carnaval es el Desfile de Llamadas de Montevideo (4 y 5 de febrero), que tiene lugar en los Barrios Sur y Palermo. Evoca los encuentros de los esclavos negros que se reunían fuera de la ciudad durante los siglos XVIII y XIX.
- Los espectadores vibran con la fuerza y colorido del candombe, caracterizado por el diálogo de tres tipos de tambores: chico, repique y piano.
- Suenan más de 2.000 tambores al unísono.
- En esta fiesta no faltan tampoco los espectáculos de murgas, parodistas, humoristas, revistas y comparsas que se desarrollan tanto en los tablados de los barrios de Montevideo, como en el Teatro de Verano donde se celebra el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas,
Son actuaciones donde se cuida tanto las música como el maquillaje, las letras, el baile, o el diseño del vestuario. Todas las noches, un promedio de cinco conjuntos despliegan sus mejores armas escénicas para ganar el voto del jurado.
Pero no sólo de calendario festivo vive Montevideo estos días. Los visitantes también pueden conocer el Museo del Carnaval, ya que Uruguay es uno de los pocos países en el mundo que cuenta con un espacio dedicado exclusivamente a esta temática. Un variado conjunto de objetos, trajes, maquetas, imágenes e información de prensa relativa a la historia y origen del carnaval en el país se encuentra tras sus puertas.
El carnaval más allá de la capital Pero el carnaval no solo se vive en la capital, fuera del área metropolitana y en ciudades y pueblos del interior se vibra con la misma intensidad. El ritmo de la samba en Artigas convierte la gran Avenida Lecueder en un gran sambódromo, con más de 20.000 espectadores al día.
Por mencionar otros, os diremos que en Maldonado destaca el Desfile oficial de Carnaval en Piriápolis (8 de febrero), el 14º Encuentro de Tambores de Punta del Este (10 de febrero) y el Desfile de Clausura (día 20); en Canelones, el Concurso Oficial de Llamadas (20 febrero); Flores celebra su Concurso de Murgas del 12 al 14 de febrero y el Cierre de Carnaval los días 20 y 21; en Florida los visitantes pueden asistir a actuaciones de agrupaciones el día 13; y en Lavalleja, será el 27 de febrero el día escogido para el el desfile de agrupaciones lubolas y de samba.
Sabías que.1. Se estima que el carnaval uruguayo, en tan solo ocho semanas, vende más entradas en este país que todos los demás espectáculos tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol, el deporte más popular.2. Los antecedentes del Carnaval uruguayo provienen de Europa,
- Los conquistadores trajeron sus tradiciones, leyendas y festejos cristianos y paganos.
- En tiempos de la Colonia, los días de Carnaval los negros esclavos montevideanos se cubrían con túnicas coloridas y salían a la calle para ir hasta las murallas de la ciudad, a cuyo pie se les permitía entonar sus cánticos y realizar sus bailes.3.
En buena parte del siglo XIX, durante los tres días de feriado por carnaval, Montevideo se convertía en c ampo de feroces guerrillas, El agua caía en torrentes desde balcones y azoteas. También se lanzaban frutas y huevos. Tal era el revuelo que a fines de 1885 un periódico informaba que eran muy pocas las viviendas que habían logrado mantener algún vidrio sano.
- Prácticamente toda la población participaba en estos festejos.4.
- Los primeros conjuntos carnavaleros datan de la década del 60 del siglo XIX,
- Entonces surgieron las primeras murgas, aunque en esa época se las conocía como mascaradas.
- Se estima que la primera comparsa, Raza Africana, se creó en 1865.5.
Fue entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando este carnaval se convirtió en uno de los más largos del mundo. : URUGUAY. El carnaval más largo del mundo
¿Cuál es el país con el mejor Carnaval del mundo?
Carnaval de Venecia – El carnaval de Venecia (Italia) está considerado como el más elegante del mundo. Se basa en diez días en los que la elegancia y el buen gusto inundan la plaza San Marcos, con grandes bailes públicos y privados, y procesiones llenas de tradición.
¿Qué país tiene el Carnaval más grande del mundo?
Uruguay tiene el Carnaval más largo del mundo, ya que se extiende por más de 40 días entre enero y marzo.
¿Cuándo es el Festival de Orquestas de Barranquilla 2023?
Hoy, domingo 19 de febrero de 2023, se realizará la Gran Parada de Tradición, el Festival de Letanías y el Festival de Orquestas.
¿Dónde es el Festival de Orquesta en Barranquilla 2023?
Una verdadera euforia colectiva se vivió en el par vial de la carrera 50, escenario que recibió al Festival de Orquestas 2023, que llegó por primera vez a este sitio emblemático de Carnaval de Barranquilla donde se dieron cita más de 15 mil bailadores para vivir, gozar y bailar como es la Fiesta más grande de Colombia.
¿Por qué es tan importante el Carnaval de Barranquilla?
Por Daniela Peña Lazaro ¿Qué tienen en común Barranquilla, Oruro, Puerto España y Río de Janeiro? Estas ciudades organizan carnavales conocidos en todo el mundo por el espectáculo de sus bailes, el latido de su música y la belleza de sus trajes deslumbrantes.
- Pero más allá de su atractivo como demostración multisensorial de la cultura, los carnavales también son impulsores de la economía y pilares que ayudan a generar comunidad.
- Un valor agregado que cada día aumenta el interés de organizaciones gubernamentales y formuladores de políticas públicas.
- Más allá de las lentejuelas, la música y la tradición invaluable, los carnavales son una expresión del enorme potencial de las industrias creativas; un ecosistema que produce ingresos de más de US$124.000 millones al año en América Latina y el Caribe”, explica Helga Flores Trejo, especialista principal de innovación y creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Cuando los gobiernos nacionales y locales apuestan por los carnavales y los promueven, están mejorando su papel como motores de creatividad e innovación”. Algunas de estas celebraciones, como el Carnaval de Barranquilla, ya han sido reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial, un reconocimiento a una historia que se remonta al siglo XIX y se erige como el segundo carnaval más grande del mundo.
Para la mayoría de la gente de Barranquilla, el carnaval es parte de las tradiciones familiares y una importante fuente de ingresos. Entre ellos se encuentra Adolfo Maury, Director de Danza del Congo Grande de Barranquilla, una institución de 144 años que es Patrimonio Cultural del Carnaval de Barranquilla.
“Tengo la suerte de haber nacido en una familia llena de tradiciones de carnaval. Está en nuestra sangre”, dice Adolfo. Muchos de los hitos de su vida pasaron durante el carnaval, como el momento en que se le cayó su primer diente de leche durante La “Batalla de Flores”, uno de los primeros eventos de la celebración de cuatro días.
¿Qué es el Carnaval de Barranquilla resumen?
Carnaval de Barranquilla Cada año, el sábado anterior al miércoles de ceniza, las calles de Barranquilla se adornan con carrozas, trajes, seres mitológicos, disfraces satíricos y bailarines tradicionales que danzan a ritmo de cumbia, mapalé y porro, entre otras danzas festivas de la región norte del país.
Referente en la Costa Caribe de Colombia, el Carnaval ha contribuido al fortalecimiento de la identidad local y de los lazos sociales en la comunidad, especialmente a través de la transmisión y dinamización colectiva de saberes, prácticas y técnicas asociadas a la creación de músicas tradicionales y expresiones dancísticas.
“Bueno para mi ser hacedora significa mucho, significa mantener viva las diferentes manifestaciones artísticas dentro del carnaval de barranquilla y una de estas manifestaciones es el mapalé, el cual nosotros representamos desde 1980. Es muy importante pues, resaltar todas manifestaciones, sobre todo nosotros que enfatizamos más en las manifestaciones de la cultura afro”.
Luz Marina Cañate Tejedor es una mujer de 64 años que dirige el grupo de danza Bambazú, ella lleva más de 40 años manteniendo la tradición del mapalé y la danza afro viva en el Carnaval. Este grupo empezó su labor en 1980, por esta razón son portadores de la manifestación y participan en el Carnaval con esta danza tan representativa.
Después de un tiempo de ser bailarina, Luz Marina decidió comenzar una nueva etapa de su vida como maestra, fue así como iniciaron las clases de danza afro que mantienen vivo este legado cultural. Actualmente, la academia de Luz Marina no cuenta con clases presenciales debido a la pandemia, pero se está trabajando virtualmente.
- Algunas de las danzas que de ascendencia afro que se enseñan son: bullerengue, seresese, baile negro.
- Cañate quiere proyectar a toda Colombia una imagen trabajadora del Carnaval de Barranquilla, ya que mantener vivo esta tradición requiere de mucho esfuerzo y dedicación.
- Finalmente, para Luz Marina una de las experiencias más importantes con la danza ha sido reivindicar la imagen que los barranquilleros y barranquilleras poseen de las negritudes, cambiar el pensamiento de las personas que marginan a los afros y ofrecer una mirada más amena y respetuosa de la comunidad.
María Kamila Lenes I Colombia guarda la fe Pues se irá esta larga noche Que ha diesmado sin reproche El progreso que soñé Pero si ayer yo luché Hoy trabajo sin descanso Desde este dulce remanso De amor que es mi Barranquilla La luz de esperanza brilla De esperar yo no me canso II Tenemos una gran fuerza CUMBIA hermoso sentimiento Colombia sabe: no miento Cambiaré la nota adversa No sé si será perversa Lo dice Lisandro Antonio Aquí va mi testimonio Tenemos que trabajar Para Juntos declarar La cumbia como Patrimonio” Lissandro Polo es hacedor del Carnaval de Barranquilla, tiene 53 años, es músico, compositor y el director de la rueda de cumbia más grande del mundo.
Asimismo, cree fielmente que la música alegra el alma hasta en los momentos más difíciles de la vida y que es un espacio sensible para todos y todas. Para él la cumbia es la música más representativa de Colombia y del Caribe, ya que es un ritmo tri-étnico en donde se unifican nuestros ancestros indígenas, africanos y españoles.
Está conformada, generalmente, por instrumentos de percusión (tambora, el alegre, el llamador, maracas, guache), instrumentos de viento (gaitas o flauta de millo) y las voces de los y las cantantes. Lissando ha trabajado en el medio folclórico con mucha pasión y entrega desde muy joven, por esta razón ha logrado llevar a cabo la rueda de cumbia con más participantes en todo el mundo, a la que ha llamado noche de tambó.
- La rueda es la forma más auténtica y tradicional de bailar cumbia, sin embargo, estaba destinada a desaparecer.
- Que este tipo de eventos se realice en el marco del Carnaval de Barranquilla es muy importante para mantener viva la tradición cumbiambera en medio de una de las manifestaciones con declaratoria más grande de Colombia.
La noche de tambó es el abrebocas del Carnaval porque se hace un día antes de la Batalla de Flores, sábado de Carnaval. Es uno de los eventos que más entusiasma a los barranquilleros, asisten más de 15.000 personas que se reúnen a bailar al ritmo de la cumbia, cantar décimas, leyendas y seguir manteniendo viva la tradición oral.
- María Kamila Lenes “Entonces fue cuando un general que había aquí apellido Vengoechea, entonces él es el que dice: si por allá en el interior hay una batalla de fuego, sangre y muerte, vamos a hacer nosotros aquí una batalla pero que sea de flores y eso se lo agregaron.
- Entonces como quedó bien la cosa, entonces ese es el primer desfile que el carnaval tiene que es el sábado de Carnaval: Batalla de Flores”.
El Torito Ribeño es parte del legado cultural inmaterial del Carnaval, la danza es auténticamente barranquillera porque fue fundada por su abuelo en 1878, Elías Fontalvo. Adicionalmente, ha sido un legado generacional que llegó a la vida de Alfonso, quien lo ha asumido con alegría y responsabilidad desde los 25 años.
- Asimismo, Campo Elías Fontalvo, fue un hombre que aportó muchísimo a la danza El Torito Ribeño al conseguir la aprobación de Jorge Eliécer Gaitán para ser llamada una danza de tradición del Carnaval de Barranquilla, acta que actualmente conserva en su casa.
- La danza El Torito Ribeño es una danza de Congos, un personaje guerreo, se pinta la cara de blanco, usa un tocado alto vertical el cual adorna con flores, adornos y demás.
Asimismo, tiene elementos como “el machete” que mueve de un lado a otro y acompaña con gritos de batalla. Por otro lado, Alfonso fue rey Momo en el año 2005 y por tal motivo, ha tenido el honor de llevar el mensaje carnavalero a otros países y, sobre todo, compartir el legado cultural familiar de la danza que se ha gozado ininterrumpidamente el Carnaval desde hace más de 140 años.
¿Cuál es el origen de la fiesta de Carnaval?
¿Raíces paganas? – El origen histórico de la festividad no está claro, según la Enciclopedia Britannica, que identifica dos posibles raíces: las fiestas dedicadas al dios Saturno en el Imperio romano pagano y una celebración primitiva que “honraba el comienzo del nuevo año y el renacimiento de la naturaleza”.
- Hacia esta antigüedad se remonta la New Carnival Company, una organización sin ánimo de lucro inglesa, que sitúa el antecedente más remoto en el antiguo Egipto.
- Allí, afirma, se llevaba adelante un festival pagano llamado Sham El-Nessim que celebraba el comienzo de la primavera y en que se encuentra la primera semilla de nuestra fiesta.
Siglos después —con las campañas de Alejandro Magno mediante— los griegos adoptaron la fiesta, y luego los romas, dice la organización. Se la llamó Bacanal, en honor al dios Baco, también conocido como Dionisio (un “dios de la naturaleza, de la fecundidad y la vegetación, especialmente conocido como dios del vino y el éxtasis”, tal como lo describe Britannica).
Esas fiestas contaban con abundante canto, baile y vino y un “comportamiento de excesos”, dice la New Carnival Company. Otros rasgos del carnaval pueden remontarse a la Fiesta de los Locos, dice la organización. En este celebración popular en la Edad Media se elegían un papa u obispo de broma y se parodiaban los rituales eclesiásticos, según la Enciclopedia Britannica.
“La gente llevaba máscaras de animales y ropa de mujer, cantaba canciones obscenas, recitaba discursos disparatados y corrían como locos por las calles”, cuenta por su parte la organización promotora de la celebración del carnaval. La fiesta se prohibió en el siglo XVI, pero los carnavales modernos heredaron la sátira y el ridículo.
¿Qué días son feriado por el Carnaval en 2023 en Argentina?
¿Qué hace en el Carnaval de Barranquilla?
El Carnaval de Barranquilla es a la vez múltiples carnavales y recorre múltiples y variadas Barranquillas en desfiles como el Carnaval de la 44, la Batalla de Flores en el Cumbiódromo de la vía 40, el Desfile del Rey Momo en la calle 17, la Gran Parada de Tradición y Folclor, y la Gran Parada de Comparsas.