Cuando Se Celebra La Pascua
Elvira Olguin
- 0
- 9
Contents
¿Qué día se esconden los huevos de Pascua 2023?
El domingo 9 de abril de 2023 se celebra la Pascua de Resurrección. Es precisamente ese día en el que se entregan los huevos de Pascua a los niños en varios países de Latinoamérica.
¿Qué tiene que ver el conejo con la Pascua?
André BernardoPara BBC Brasil
1 abril 2018 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Los huevos representan la vida y el renacimiento, y la tradición de decorarlos se remonta a la Edad Media. ¿Qué es lo que explica la asociación entre los símbolos del huevo y del conejo con la celebración de la Pascua, la creencia en la resurrección de Jesús? El tema no está exento de controversia, y hay varias teorías que circulan entre los religiosos.
- Una de esas versiones, diseminada a lo largo de los siglos, es la de que María Magdalena fue antes del amanecer del domingo al sepulcro de Jesús, crucificado el viernes, llevando consigo material para ungir su cuerpo.
- Al llegar, se encontró con la sepultura entreabierta.
- Un conejo, que quedó atrapado en la tumba, sería el primer ser vivo testigo de la resurrección de Jesús.
Por esa razón, se ganó el privilegio de anunciar la buena nueva a los niños del mundo en la mañana de la Pascua. Es él, por lo tanto, el portador del huevo de chocolate. El huevo, por su parte, es un símbolo de vida y renacimiento, Pueblos de la antigüedad, como los romanos, propagaban la idea de que el Universo tenía forma oval.
En la Edad Media se creía que el mundo había surgido dentro de la cáscara de un huevo. Más tarde se estableció la costumbre de obsequiarse unos a otros huevos de gallina. Algunos historiadores especulan que esa tradición habría surgido entre los persas, pero otros atribuyen su origen a los chinos. Fuente de la imagen, EPA Pie de foto, En Alemania, los huevos se cuelgan en las ramas de los árboles como si fuesen bolas de Navidad.
“Muchos siglos antes del nacimiento de Cristo, el intercambio de huevos en el equinoccio de primavera, conmemorado el 21 de marzo en el hemisferio norte, era una costumbre que se celebraba al final del invierno”, explica el monseñor André Sampaio Oliveira, doctor en Derecho Canónico.
- Cuando se empezó a celebrar la Pascua cristiana, el rito pagano de festejar la primavera fue integrado en la Semana Santa.
- Los cristianos, entonces, pasaron a ver en el huevo un símbolo de la resurrección de Jesús”.
- Huevo de US$20 mil lones Fue cuestión de tiempo que esos presentes se ornamentaran.
- En la Edad Media, las cáscaras de los huevos de gallina eran pintados a mano,
“En Alemania, los coloridos huevos se cuelgan en las ramas de los árboles, como si fuesen bolas de Navidad. En Rusia, se colocan en las tumbas, como homenaje a los que ya se fueron. En Italia, las mesas de la cena pascual son decoradas con huevos coloridos”, ejemplifica el escritor e investigador Evaristo Eduardo de Miranda, autor del libro “Guía de Curiosidades Católicas”.
- Los zares rusos elevaron ese hábito a un nuevo nivel.
- Entre 1885 y 1916, los zares Alejandro III y Nicolás II encargaron 50 huevos a Peter Carl Fabergé, un famoso joyero ruso.
- Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Entre 1885 y 1916, el joyero Peter Carl Fabergé recibió el encargo por parte de los zares rusos de hacer 50 huevos.
Uno de ellos, regalado por Alejandro III a su esposa, la emperatriz Marie Feodorovna, traía en su interior un reloj con diamantes y zafiros encajados. En abril de 2014, ese huevo, de 8,2 cm de altura, fue valorado en US$20 millones. Antes, en el siglo XVIII, los confiteros franceses experimentaron con una nueva técnica: vaciar los huevos y rellenarlos de chocolate.
¿Qué se hace en el Viernes Santo?
El Viernes Santo conmemora la crucifixión de Jesucristo y Su muerte en el Calvario. Se observa solemnemente en muchas religiones cristianas a través del ayuno y los servicios formales. Aunque la muerte de Jesucristo fue cruel e injusta, fue esencial.
¿Cuando murio Jesús el jueves o el viernes?
Método de Newton – Isaac Newton, Los cuatro evangelios están de acuerdo en que la crucifixión sucedió durante la Pascua, y los cuatro evangelios coinciden en que Jesús murió unas horas antes del comienzo del sabbat (sábado cristiano), es decir, que murió antes del ocaso de un viernes ( Mateo 27:62, 28:1, Marcos 15:42, Lucas 23:54, Juan 19:31, 42 ).
- El consenso de los estudiosos modernos corroboran esto.
- En el calendario oficial del festival de Judea, usado por los sacerdotes del templo, el tiempo de Pascua se define con toda precisión: El sacrificio de los corderos para la Pascua ocurría entre las 3 p.m. y 5 p.m.
- En el día 14 del mes judío de Nisán (correspondiente a marzo/abril en nuestro calendario) y la cena de Pascua comenzaba al salir la luna (necesariamente una luna llena) aquella misma noche, es decir, al comienzo del 15 de Nisán (el día judío corre de noche a noche) ( Levítico 23:5 ; Números 28:16 ).
Pero existe una discrepancia aparente de un día en los relatos evangélicos de la crucifixión, lo que ha sido objeto de considerable debate. En el Evangelio de Juan, se hace constar que el día del juicio y la ejecución de Jesús fue el día antes de la Pascua ( Juan 18:28, 19:14 ), por lo que Juan coloca a la crucifixión el 14 de Nisán.
La interpretación correcta de los sinópticos es menos clara. Así, algunos estudiosos creen que los 4 Evangelios colocan a la crucifixión en un día viernes 14 de Nisán, mientras que otros creen que de acuerdo a los sinópticos se produjo un día viernes 15 de Nisán. La Enciclopedia Judaica explica: “Tenemos que suponer que Jesús celebraba el festival la víspera, de acuerdo con la costumbre galilea, en caso de que la festividad tuviera que coincidir con el sábado.
Pues según el concepto de, prevaleciente en Galilea, el sacrificio del cordero pascual era un sacrificio particular y no era admisible en sábado”. El problema que entonces tiene que ser resuelto es el de determinar en cuál de los años del gobierno de Poncio Pilato (26-36 d.C.) el 14 y 15 de Nisán cayó un viernes.
- En 1733, Isaac Newton consideró únicamente el rango de 31-36 d.C., y calculó que el requisito es cumplido solamente en el viernes 3 de abril de 33 d.C., y 23 de abril de 34 d.C.
- La última fecha solo puede haber caído un viernes si un excepcional mes bisiesto hubiera sido introducido ese año, pero esto último fue favorecido por Newton.
En el siglo XX, la visión estándar se convirtió en la de J.K. Fotheringham, quien en 1910 sugirió el 3 de abril de 33 d.C., sobre la base de su coincidencia con un eclipse lunar. En la década de 1990, Bradley E. Schaefer y J.P. Pratt, siguiendo un método similar, llegaron a la misma fecha.
También de acuerdo con Humphreys y Waddington, el calendario judío lunar deja únicamente dos fechas posibles dentro del reino de Poncio Pilato para la muerte de Jesús, y ambas habrían sido un 14 de Nisán como se especifica en el Evangelio de Juan: el viernes 7 de abril de 30 d.C., y el viernes 3 de abril de 33 d.C.
La dificultad aquí es que el calendario judío no estaba basado en cálculos astronómicos, sino en la observación. Es posible establecer la fase de la luna en un día determinado hace dos mil años, pero no si estaba oculta por nubes o neblina. Incluyendo la posibilidad de que un cielo nublado ocultó la luna, y suponiendo que las autoridades judías eran conscientes de que los meses lunares solo pueden ser 29 o 30 días de duración (el tiempo de una luna nueva a otra es de 29,53 días), entonces el requisito del viernes podría también haber sido cumplido, durante el mandato de Poncio Pilato, el 11 de abril de 27 d.C.
Otra posible fecha surge si las autoridades judías pasaron a agregar un anormal mes bisiesto lunar para compensar una temporada de cosecha meteorológicamente retrasada: esto produciría una posibilidad adicional durante el tiempo de Pilato, que es favorecida por la fecha de Newton: el 23 de abril de 34 d.C.
Colin Humphreys calcula pero rechaza las fechas de los años 27 y 34 d.C., sobre la base de que la primera es demasiado temprana para ser compatible con Lucas 3:1-2, y la primavera de 34 d.C. es probablemente demasiado tardía para ser compatible con la línea temporal de Pablo.
¿Qué significa esconder los huevos de Pascua?
Momento de esconderlos – La tradición de esconder huevos se remonta a la Edad Media, cuando los niños solían buscar huevos escondidos en el jardín o en el campo. En algunos países, como Francia y Bélgica, se celebra una carrera de huevos de Pascua, en la que los niños compiten para ver quién puede rodar el huevo más lejos sin romperse.
- Hoy en día, los huevos de Pascua son una parte importante de la celebración de la Pascua en todo el mundo.
- En algunos países, se celebra la tradición de la caza de huevos, en la que los niños los buscan escondidos en el jardín o en el parque,
- Los huevos de Pascua son un símbolo importante de esta temporada que se remonta a las antiguas culturas y que ha sido adoptado por la iglesia.
No olvidemos que los huevos de Pascua representan la vida, la fertilidad y la renovación, Síguenos en: Instagram Facebook Twitter
¿Qué pasó el jueves viernes y Sábado Santo?
Semana Santa La Semana Santa es el conjunto de celebraciones de carácter religioso que se hace la última semana de Cuaresma, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, es decir, el día de Pascua. Las festividades conmemoran los últimos momentos de la vida de Jesús: el Domingo de Ramos es el día en que se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén, el Jueves Santo es la fecha de la Última Cena, el Viernes Santo recuerda la crucifixión, el Sábado Santo es día de duelo y, finalmente, el Domingo de Pascua se celebra la resurrección.
Son una serie de festividades centradas en los rituales litúrgicos, si bien también se realizan encuentros familiares con grandes comidas, y son característicos algunos presentes, como la o la,Con motivo de esta festividad, en Barcelona también se llevan a cabo procesiones que escenifican los pasajes de la vida de Cristo, copiadas, en parte, de las costumbres andaluzas. Motivo La Semana Santa es la fiesta cristiana que recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra: la pasión, la muerte y la resurrección; es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador, hasta que es procesado, muerto y enterrado y resucita. Orígenes
En el año 325 el Concilio de Nicea fijó la fecha de celebración de Pascua para todo el ámbito católico occidental. A partir de aquel momento, y basándose siempre en el relato evangélico, cada país ha ido construyendo un conjunto propio de celebraciones.
¿Que no se hace en Pascua?
Qué no hacer en Semana Santa – Durante un viaje hay ciertas restricciones que los cristianos practicantes desearán cumplir, tal como deberían hacer si estuvieran en su casa. Algunas de ellas son:
No consumir carnes rojas. No comer chocolate ni tomar alcohol antes del Domingo de Pascua. No participar de fiestas, no escuchar música a volumen alto. Evitar los juegos de azar. En general el ánimo debe ser de recogimiento, reflexión y sacrificio.