Cuando Se Considera Fiebre En Un Niño
Elvira Olguin
- 0
- 8
La fiebre es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo en respuesta a alguna enfermedad o padecimiento. Un niño tiene fiebre cuando su temperatura está en o por encima de estos niveles:
100.4°F (38°C) medida en las nalgas (rectal)99.5°F (37.5°C) medida en la boca (oral)99°F (37.2°C) medida bajo el brazo (axilar)
Un adulto probablemente tiene fiebre cuando la temperatura está por encima de 99°F a 99.5°F (37.2°C a 37.5°C), según la hora del día. La temperatura corporal normal puede cambiar durante cualquier día dado. Por lo general es más alta a principios de la noche. Otros factores que pueden afectar la temperatura corporal son:
El ciclo menstrual de una mujer. En la segunda parte de este ciclo, su temperatura se puede elevar 1 grado Fahrenheit o más.La actividad física, emociones fuertes, comer, ropas gruesas, medicamentos, temperatura ambiente alta y humedad alta pueden incrementar la temperatura corporal.
La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección. La mayoría de las bacterias y virus que causan las infecciones en las personas prosperan mejor a 98.6°F (37°C). Muchos bebés y niños presentan fiebre alta con enfermedades virales menores.
- Aunque la fiebre sea para nosotros un signo de que se podría estar presentando una batalla en el cuerpo, dicha fiebre está luchando a favor de la persona y no en su contra.
- Generalmente no ocurrirá daño cerebral a raíz de la fiebre, a menos que sea de más de 107.6°F (42ºC).
- La fiebre sin tratamiento causada por infección pocas veces sobrepasa los 105°F (40.6ºC), a menos que el niño tenga demasiada ropa o esté en un lugar caluroso.
Las convulsiones febriles en realidad ocurren en algunos niños. La mayoría de ellas terminan rápidamente y no significan que el niño tenga epilepsia. Estas convulsiones tampoco causan ningún daño permanente. Las fiebres inexplicables que continúan por días o semanas se denominan fiebres de origen desconocido (FOD).
Infecciones óseas ( osteomielitis ), apendicitis, infecciones cutáneas o celulitis y meningitis Infecciones respiratorias como enfermedades seudo resfriados o gripales, dolores de garganta, infecciones del oído, infecciones sinusales, mononucleosis infecciosa, bronquitis, neumonía y tuberculosis Infecciones urinarias Gastroenteritis viral y gastroenteritis bacteriana
Los niños y los adultos pueden tener una fiebre baja durante 1 o 2 días después de algunas vacunas, La dentición puede causar un ligero aumento en la temperatura de un niño, pero no superior a 100°F (37.8°C). Los trastornos inflamatorios o autoinmunitarios también pueden causar fiebres. Algunos ejemplos son:
Artritis o enfermedades del tejido conectivo como artritis reumatoidea y lupus eritematoso sistémico Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn Vasculitis o periarteritis nudosa
El primer síntoma de un cáncer puede ser fiebre. Esto se da especialmente en el caso de enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin y leucemia, Otras posibles causas de fiebre abarcan:
Coágulos de sangre o tromboflebitis Medicamentos como algunos antibióticos, antihistamínicos y anticonvulsivos
Un resfriado simple u otra infección viral algunas veces puede causar fiebre alta (102°F a 104°F o 38.9°C a 40°C). Esto por lo regular no significa que usted o su hijo tengan un problema serio. Es posible que algunas infecciones serias no causen fiebre o incluso que causen una temperatura corporal muy baja, sobre todo en los bebés.
Todavía está interesado en jugarEstá comiendo y bebiendo bienEstá despierto y le sonríeTiene un color de piel normalLuce bien cuando le baja la temperatura
Tome medidas para bajar la fiebre si usted o su hijo están incómodos, vomitando, resecos (deshidratados) o no están durmiendo bien. Recuerde: la meta es bajar la fiebre, no eliminarla. Al intentar bajar la fiebre:
No envuelva a alguien que tenga escalofríos.Quite el exceso de ropa o de frazadas. El cuarto debe estar cómodo, no demasiado caluroso ni frío. Pruebe con una capa de ropa ligera y una manta liviana para dormir. Si el cuarto está caliente o mal ventilado, un ventilador puede ayudar.Un baño tibio o un baño de esponja pueden ayudar a refrescar a alguien que tiene fiebre. Esto es especialmente eficaz después de suministrar medicamento – de lo contrario, la temperatura podría volver a subir enseguida.No use baños fríos, hielo ni fricciones con alcohol. Estos enfrían la piel, pero con frecuencia empeoran la situación causando estremecimiento o escalofríos, lo cual eleva la temperatura central del cuerpo.
Las siguientes son algunas pautas para tomar medicamento con el fin de bajar la fiebre:
El paracetamol (Tylenol) e ibuprofeno (Advil, Motrin) ayudan a reducir la fiebre en niños y adultos. Algunas veces, los proveedores de atención médica le aconsejan que use ambos tipos de medicamento.Tome paracetamol cada 4 a 6 horas. Funciona bajando el termostato del cerebro.Tome ibuprofeno cada 6 a 8 horas. No lo utilice en niños de 6 meses de edad o menos.El ácido acetilsalicílico ( aspirin ) es muy eficaz para tratar la fiebre en los adultos. No le dé este medicamento a los niños, a menos que el proveedor de su hijo le haya indicado usarlo.Sepa cuánto pesan usted o su hijo. Luego verifique siempre las instrucciones en el paquete para encontrar la dosis correcta.En caso de niños de 3 meses de edad o menos, llame al proveedor de su hijo primero antes de administrarles medicamentos.
Comer y beber:
Todas las personas, sobre todo los niños, deben tomar bastantes líquidos. El agua, las paletas de helados, la sopa y la gelatina son todas buenas opciones.A los niños más pequeños no les dé demasiado jugo de fruta ni jugo de manzana y evite las bebidas para deportistas.Aunque comer está bien, los alimentos no deben forzarse.
Comuníquese con un proveedor enseguida si su hijo:
Tiene 3 meses de edad o menos y tiene una temperatura rectal de 100.4°F (38°C) o superiorTiene de 3 a 12 meses de edad y una fiebre de 102.2°F (39°C) o superiorTiene 2 años o menos y tiene una fiebre que dura más de 24 a 48 horasEs mayor y tiene una fiebre durante más de 48 a 72 horasTiene una fiebre de 105°F (40.5°C) o superior, a menos que baje rápidamente con tratamiento y la persona esté cómodaTiene otros síntomas que sugieren una enfermedad que posiblemente necesite tratamiento, como dolor de garganta, de oídos o tos Ha tenido fiebres de manera intermitente hasta por una semana o más, aun cuando no sean muy altasTiene una enfermedad seria, como un problema cardíaco, anemia drepanocítica, diabetes o fibrosis quística Recientemente le aplicaron una vacunaTiene un nuevo sarpullido o hematomasTiene dolor al orinar Tiene problema con el sistema inmunitario (debido a terapia crónica con esteroides, un trasplante de médula ósea o de órganos, extirpación del bazo, VIH/sida o tratamiento para el cáncer)Ha viajado recientemente a otro país
Comuníquese con su proveedor de inmediato si usted es un adulto y:
Tiene una fiebre de 105°F (40.5°C) o superior, a menos que baje rápidamente con tratamiento y usted esté cómodoTiene una fiebre que se mantiene o continúa por encima de 103°F (39.4°C)Tiene una fiebre por más de 48 a 72 horasHa tenido fiebres intermitentes hasta por una semana o más, aun cuando no sean muy altasTiene una enfermedad seria, como un problema cardíaco, anemia drepanocítica, diabetes, fibrosis quística, EPOC u otros problemas pulmonares crónicosTiene un nuevo sarpullido o hematomasTiene dolor al orinar Tiene problema con su sistema inmunitario (debido a terapia crónica con esteroides, un trasplante de médula ósea o de órganos, extirpación del bazo, VIH/sida o tratamiento para el cáncer)Ha viajado recientemente a otro país
Llame al 911 o al número local de emergencias si usted o su hijo tienen fiebre y:
Está llorando y no puede tranquilizarse (niños)No se puede despertar fácilmente o no despiertaParece confundidoNo puede caminarTiene dificultad para respirar, incluso después de que la nariz está despejadaTiene las uñas, la lengua o los labios moradosTiene un dolor de cabeza muy fuerteTiene rigidez de nucaSe niega a mover un brazo o pierna (niños)Tiene una convulsión
Su proveedor llevará a cabo un examen físico. Esto puede incluir una evaluación detallada de la piel, los ojos, los oídos, la nariz, la garganta, el cuello, el pecho y el abdomen para buscar la causa de la fiebre. El tratamiento depende de la duración y la causa de la fiebre, al igual que de otros síntomas. Se pueden realizar los siguientes exámenes:
Estudios sanguíneos como un conteo sanguíneo completo o diferencial de glóbulos blancos Análisis de orina Radiografía del tórax
Temperatura elevada; Hipertermia; Pirexia; Febril Leggett JE. Approach to fever or suspected infection in the normal host. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 264. Nield LS, Kamat D. Fever.
In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 201. Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA.
Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Qué pasa si mi hijo tiene 37.2 de temperatura?
Por el contrario, si tomas la temperatura en la axila de tu bebé, 37,2 °C o más se considera fiebre. La temperatura de corte tiende a ser más baja porque las mediciones en la axila son menos precisas. Las temperaturas normales en bebés y niños pequeños pueden oscilar y cambiar a lo largo del día.
¿Cuándo empieza a subir la fiebre?
¿Por qué la fiebre sube por la noche? | Noticias de Sociedad en Heraldo.es Cuando el termómetro pasa de 38º todos lo miramos con cierto miedo. Y sin embargo, se nos olvida que Una temperatura elevada indica que estamos enfermos, sí, pero al mismo tiempo demuestra que el sistema inmune se ha puesto en marcha contra la infección.
Ante una amenaza, el mecanismo que regula la temperatura del cuerpo provoca la fiebre, porque con ella se activa la fabricación de defensas y de otras sustancias antiinfecciosas, los glóbulos blancos llegan más rápido a la zona afectada y las bacterias no pueden conseguir los minerales que necesita su metabolismo.
Solo debemos preocuparnos cuando pasamos de 40º, porque ahí sí que se considera que la fiebre es “muy alta y peligrosa”. En ese caso, conviene acudir al médico. En cuanto a la evolución de los episodios febriles, estos son mayores a primera hora de la noche.
- Pero se trata de algo puramente circunstancial.
- La temperatura del cuerpo cambia a lo largo del día.
- Y de la misma manera que es más baja entre las 2.00 y las 4.00, alcanza su pico máximo entre las 18.00 y las 22.00.
- Por eso sube la fiebre a esas horas, porque sigue el ciclo natural de nuestros biorritmos.
Así que, las abuelas tienen razón, y el termómetro estará más alto al final de día. Pero no hay que preocuparse. Mientras no pasemos de 40 grados, todo lo que ocurre es que el cuerpo hace su trabajo. Eso sí, por muy buena que sea la fiebre, a veces viene acompañada de malestar y escalofríos muy poco agradables.
¿Qué pasa si mi hijo tiene 38 de fiebre?
Igualmente, consulte con el proveedor de su hijo o acuda a la sala de emergencias si su hijo: Tiene menos de 3 meses y tiene una temperatura rectal de 100.4°F (38°C) o superior. Tiene de 3 a 12 meses y tiene una fiebre de 102.2°F (39°C) o superior. Es menor de 2 meses y tiene una fiebre que dura más de 48 horas.
¿Qué significa la fiebre sin otros síntomas?
Cita sugerida: Fernández-Cuesta Valcarce MA, Grande Tejada A, Morillo Gutiérrez B Fiebre sin foco en el menor de 3 años (v.1/2018). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico, Disponible en http://www.guia-abe.es Introducción / puntos clave Se denomina fiebre sin foco (FSF) a aquélla con duración inferior a 72 horas, aunque algunos autores extienden este periodo a 5-7 días, días cuyo origen no puede determinarse mediante una anamnesis y exploración física rigurosas. La mayoría de las fiebres sin foco se deben a procesos virales autolimitados, pero en un pequeño porcentaje pueden corresponder a infecciones bacterianas graves (IBG): infección urinaria, neumonía, bacteriemia oculta, meningitis, infecciones osteoarticulares, celulitis o enteritis en menores de 3 meses. La IBG más frecuente es la infección del tracto urinario. La neumonía bacteriana es rara en ausencia de signos o síntomas respiratorios, salvo en el caso de leucocitosis > 20.000 con fiebre > 39 o C. La prevalencia de bacteriemia oculta se ha reducido del 5 al 0.5 % con la introducción de las vacunas conjugadas frente a neumococo y también se ha modificado sustancialmente su etiología (el neumococo ha pasado de > 75 % a alrededor de un 20 % y más del 75 % de los casos de bacteriemia en niños mayores de 3 meses correctamente vacunados se deben a E. coli, Salmonella spp. o S. aureus ). La edad, el estado inmunitario y el aspecto general son los factores más importantes en el enfoque del niño con FSF. Los menores de 3 meses tienen una probabilidad mucho mayor de padecer una IBG (6-10%) y en ellos la exploración física tiene menor sensibilidad. En este grupo de edad trabajos recientes también han demostrado cambios significativos en la etiología, reemplazando E. coli a S. agalactiae, que clásicamente era el patógeno más habitual en este grupo etario. Asimismo se observa una muy baja prevalencia de Listeria monocytogenes, Estos cambios epidemiológicos posiblemente son debidos a varios factores (medidas preventivas aplicadas durante la gestación, la protección indirecta la vacuna conjugada frente a neumococo en los no vacunados)
Referencias bibliográficasRuiz Contreras J, Albañil Ballesteros MR. Abordaje del niño con fiebre sin foco. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2015.p.31-8. Ramos JT, Pelayo FJ. Síndrome febril sin foco en pediatría. An Pediatr Contin.2009;7(4):196–204. Allen CH. Fever without a source in children 3 to 36 months of age, En: Fleisher GR, Kaplan SL, Wiley JF, editors. UpToDate, Waltham, MA, 2018;, Disponible en: https://www.uptodate.com/, Arora R, Mahajan P. Evaluation of child with fever without source. Review of literature and update. Pediatr Clin North Am.2013;60:1049-62. Chapiani E, Venturini E, Ramaschi G, Principi N, et al.2016 Update of the Italian Pediatric Society Guidelines for Management of Fever in Children. J Pediatr 2017;180:177-83. National Institute for Health and Care Excellence (2013) Feverish illness in children. Assesment and initial management in children younger than 5 years. En NICE guideline (CG160), Londres, 2018;, Disponible en http://guidance.nice.org.uk/CG160/Guidance/pdf/English. Fernández-Cuesta Valcarce MA. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Fiebre sin foco en el niño menor de 36 meses. AEPap.2015 (en línea) consultado el 13 de septiembre 2018. Disponible en algoritmos.aepap.org – See more at: http://algoritmos.aepap.org/algoritmo/1/fiebre-sin-foco-en-el-nino-menor-de-36-meses#sthash.g86eJ46f.dpuf, Goldstein B, Giroir B, Randolph A. International pediatric sepsis consensus conference: Definitions for sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med 2005; 6: 2-8. Greenhow TL, Hung Y, Herz A. Bacteremia in Children 3 to 36 Months Old After Introduction of Conjugated Pneumococcal Vaccines. Pediatrics.2017;139(4):e20162098. Irwin, Adam D., et al. Etiology of childhood bacteremia and timely antibiotics administration in the emergency department. Pediatrics 2015;135: 635-642. Mace SE et al, American College of Emergency Physicians Clinical Policies Committee. Clinical Policy for Well-Appearing Infants and Children Younger Than 2 Years of Age Presenting to the Emergency Department With Fever. Annals of Emergency Medicine 2016; 67: 625 – 639.e13. Perkins J., Perkins K., Vilke G.M., Almazroua F.Y. Is culture-positive urinary tract infection in febrile children accurately identified by urine dipstick or microanalysis? J Emerg Med 2012; 43 :1155-1159. Wrad MA. Fever in infants and children: Pathophysiology and management., En: Edwards MS, Torchia MM. UpToDate, Waltham, MA, 2018;, Disponible en: https://www.uptodate.com/, Biondi E, Evans R, Mischler M, Bendel-Stenzel M, Horstman S, Lee V, et al. Epidemiology of bacteremia in febrile infants in the United States. Pediatrics.2013; 132: 990-96.
Abreviaturas: BO: bacteriemia oculta. IBG : Infección bacteriana grave. FSF : fiebre sin foco. PCR : Proteína C-reactiva. PCT : Procalcitonina.1 No hay consenso en cuanto al método ideal para medir la temperatura. La temperatura rectal es la que mejor refleja la temperatura central. Se considera la temperatura de referencia pero es un método invasivo, por lo que en general se recomienda la toma de temperatura axilar mediante un termómetro digital. Los termómetros de infrarrojos, timpánicos o de frente, son menos fiables si no se trata de personal sanitario adiestrado. La apreciación subjetiva de fiebre por parte de los padres se considera fiable.2 Alrededor de un 5% a un 10% de los lactantes menores de 3 meses con FSF tienen una IBG, y entre un 0,5% y 2% de estos niños una meningitis bacteriana. Además, la exploración física a esta edad tiene menor sensibilidad para distinguir pacientes con riesgo de IBG.3 Se considera que un niño no está correctamente inmunizado cuando no ha recibido al menos 2 dosis de vacuna conjugada frente a neumococo y influenzae b,4 Infecciones bacterianas graves como la infección del tracto urinario (ITU) y la bacteriemia oculta son más frecuentes con temperaturas superiores a 39°C, aunque una fiebre de bajo grado no excluye la posibilidad de IBG.5 En los menores 3 meses con FSF no hay relación clara entre el grado de fiebre y la posibilidad de bacteriemia.6 El estado general tiene un valor predictivo alto para predecir enfermedad grave cuando está alterado, pero no ocurre a la inversa, por lo que, sobre todo en menores de 3 meses, pueden existir IBG con buen estado general.7 Las más empleadas en menores de 3 meses son la escala YIOS (Young Infant Observation Scale) y los criterios de Rochester, que incluyen el resultado de determinaciones analíticas para identificar lactantes menores de 3 meses con bajo riesgo de infección bacteriana.8 Para niños de entre 3 meses y 3 años se puede emplear la escala observacional de Yale (YOS).9 El National Institute for Clinical Excellence (NICE) propone una guía de práctica clínica con un sistema de luces de semáforo para identificar el riesgo de enfermedad grave en niños menores de cinco años con fiebre.10 Antes de la introducción de la vacuna neumocócica conjugada más de un 75% de los casos de bacteriemia oculta se debían a pneumoniae, mientras que en la era post-vacunal más del 75 % de los casos se deben a E. coli, Salmonella spp. o S. aureus.11 En lactantes con edad superior a 3 meses y sin aspecto tóxico, una tira reactiva negativa para nitritos y esterasa leucocitaria puede considerarse fiable para el despistaje de infección urinaria (aunque algunos autores recomiendan recoger urocultivos también en estos casos), pero su valor predictivo negativo es algo menor en menores de 3 meses.12 Es obligado recoger un urocultivo en presencia de alteraciones en el sistemático/sedimento o tira reactiva de orina (leucocitos y/ o nitritos), edad menor a 3 meses y cuando se vaya a instaurar tratamiento antibiótico. Siempre mediante técnica estéril (sondaje, chorro libre), dado que el urocultivo recogido por bolsa perineal tiene un alto porcentaje de falsos positivos (30%) y por tanto no permite un diagnóstico de confirmación de ITU, aunque sí la descartaría en caso de negatividad.13 El recuento leucocitario tiene valor como posible marcador de IBG sobre todo para niños incorrectamente vacunados, dada la asociación de bacteriemia oculta por neumococo con cifras de leucocitos totales >15.000 o neutrófilos totales >10.000. Sin embargo tiene una sensibilidad y especificidad limitadas para infecciones por gérmenes como aureus, Salmonella spp, y N. meningitidis,14 La PCR tarda al menos 12 horas en empezar a elevarse, por lo que tiene poco valor en fiebres de corta evolución. Útil como marcador de infección bacteriana grave si > 80 mg/dl y bajo riesgo si < 20 mg/l.15 La procalcitonina se eleva más precozmente, a las 3 horas. En infecciones víricas no suele superar 0.5 ng/ml y por encima de 2 ng/ml la posibilidad de infección bacteriana es alta.16 La Rx de tórax está indicada en caso de taquipnea, tiraje o saturación O2 39 o C y leucocitos totales > 20.000, dada su correlación con neumonía neumocócica oculta.17 Indicada en menores de 1 mes, entre 1-3 meses con mal estado general o con leucocitos totales > 15.000 ó < 5.000. La exploración física puede hacer sospechar la existencia de meningitis en los mayores de 3 meses y por ello la punción lumbar no está indicada sistemáticamente en este grupo de edad, al contrario de lo que sucede en el menor de 3 meses.18 Ver Infección del tracto urinario (ITU) Guía ABE.19 Se desaconseja la prescripción de antibióticos orales a niños con fiebre sin foco aparente. Sin embargo, si se sospecha enfermedad meningocócica, se recomienda administrar antibiótico parenteral antes de enviar al hospital (Bencilâpenicilina o una cefalosporina de tercera generación).20 Ampicilina + Cefotaxima o Ceftriaxona.21 Se prefiere el tratamiento parenteral al oral porque es mucho más efectivo para prevenir el desarrollo de IBG tras una bacteriemia oculta: Ceftriaxona im (50 mg/kg) en dosis única. En caso de alérgicos a las Cefalosporinas podría emplearse Clindamicina IV (10 mg/kg) seguida por Clindamicina oral 8 horas más tarde.
¿Qué grado de temperatura es peligroso?
Deberás buscar atención médica inmediata si tienes una fiebre mayor a 39.4 grados C (103 grados F), no puedes realizar las actividades cotidianas típicas o si desarrollas síntomas como dolor de cabeza, dificultades respiratorias severas, desorientación, dolores de pecho, náuseas o vómito o trastornos convulsivos.
¿Cuánto es temperatura normal?
La temperatura corporal normal oscila entre 36.5°C y 37°C. Secretaría de Salud.
¿Cuando un niño tiene fiebre su temperatura aumenta a los 37?
¿Qué es la fiebre? La temperatura normal del cuerpo es de 36-37,5 °C. Un niño tiene fiebre si su temperatura corporal aumenta por encima de 38 °C tomada en la axila. La febrícula es de 37 a 38 °C.
¿Por qué se produce la Febricula?
La fiebre es un aumento temporal de la temperatura corporal. Es una parte de la respuesta general del sistema inmunitario del cuerpo. Por lo general, la fiebre se debe a una infección. Para la mayoría de los niños y adultos, la fiebre puede ser molesta.
- Pero no suele ser motivo de preocupación.
- Sin embargo, en el caso de los bebés, incluso una fiebre baja puede significar que hay una infección grave.
- La fiebre normalmente desaparece al cabo de algunos días.
- Varios medicamentos de venta libre bajan la fiebre, pero no es necesario tratarla si no causa molestias.
La temperatura corporal varía levemente según la persona y el momento del día. La temperatura promedio se ha establecido tradicionalmente en los 98,6 grados Fahrenheit (37 grados Celsius). Por lo general, se entiende que una persona tiene fiebre si, al tomarle la temperatura con un termómetro oral, la temperatura en la boca es de 100 grados Fahrenheit (37,8 grados Celsius) o más.
Sudoración Escalofríos y temblores Dolor de cabeza Dolores musculares Pérdida de apetito Irritabilidad Deshidratación Debilidad general