Cuando Se Fundo Bogota
Elvira Olguin
- 0
- 31
Aunque no existe acta de fundación de la ciudad, se ha aceptado como fecha de fundación el 6 de agosto de 1538.
Contents
- 1 ¿Quién fundó a Bogotá y en qué año?
- 2 ¿Quién fundó a la ciudad de Bogotá?
- 3 ¿Cuál fue la primera ciudad que se fundó en Colombia?
- 4 ¿Cuál fue la primera capital de Colombia?
- 5 ¿Cómo era Bogotá hace 100 años?
- 6 ¿Cuál es la ciudad más bonita de Colombia?
- 7 ¿Cómo se llama el barrio más grande de Bogotá?
- 8 ¿Cuál es la localidad más antigua de Bogotá?
- 9 ¿Quién fue el primer español en llegar a Colombia?
- 10 ¿Qué significado tiene la palabra Bogotá?
¿Quién fundó a Bogotá y en qué año?
La historia oficial dice que la fundación de la capital ocurrió el 6 de agosto de 1538, cuando Gonzalo Jiménez de Quesada instauró un campamento militar al que llamaron Nuestra Señora de la Esperanza, sitio que en la actualidad se conoce como el Chorro de Quevedo. La cierto es que el 6 de agosto de 1538 es la fecha oficial de la fundación de la ciudad porque fue el día en que el reino de los muiscas fue ocupado en nombre del emperador Carlos V de España. Después de someter a los nativos y tomar sus tesoros, Gonzalo Jiménez de Quesada decidió fundar la villa de Santafé de Bogotá.
Para ello, dos de sus hombres escogieron a Thybzaquillo (Teusaquillo), sitio de recreo al que se retiraba el Zipa en invierno, cuando arreciaban las lluvias y el agua ocupaba parte de la sabana. El lugar tenía abundante agua de los riachuelos Vicachá (San Francisco) y San Agustín (conocida también como Manzanares) y además existía piedra, arena, leña y un clima sano.
Los españoles construyeron doce bohíos, que simbolizaban los doce apóstoles, y una Iglesia, que inauguraron el 6 de agosto de 1538, cuando los católicos celebraban la Transfiguración del Redentor. La ceremonia fue relatada por el historiador colombiano Pedro M. Tiempo después se hizo el trazado de la ciudad como parte del proceso de fundación. Se decide entonces hacer el trazado de una manzana entre los ríos San Agustín y San Francisco y se trazó la ciudad en cuadrículas, en cuyo centro quedó la plaza mayor; luego se dispusieron las demás manzanas y se determinaron los solares que se entregaban a la gente principal.
Luis Horacio López Domínguez, antropólogo, miembro de la Academia de Historia de Bogotá y académico secretario de la Academia Colombiana de Historia, asegura que Jiménez de Quesada hizo una fundación sin los formalismos de ley que exigía el rey. Pero, en 1539, cuando llegaron Sebastián de Belalcázar por el sur y Nicolás de Federmán por el oriente, realizaron el ritual formal.
El historiador Germán Mejía Pavony, uno de los más respetados historiadores del país, asegura que no tiene mucho sentido decir que la ciudad se fundó en el parque Santander porque ese sitio estaba fuera de la protección militar. Es decir, señala, que hacia 1538, el campamento de Jiménez de Quesada sí estuvo en algún sitio de lo que hoy es el centro histórico, y por tradición se habla de una primera fundación en ese sector, pero a ciencia cierta hasta ahora no se sabe qué pasó el 6 de agosto de 1538 porque el acta de esa época se quemó en alguno de los incendios que acabaron con la documentación de la ciudad; uno en 1786 y otro en 1900. Lo que sí es cierto, sostiene Mejía, es que la fundación legal, el acto jurídico que le da vida a la fundación de lo que hoy se conoce como Bogotá, fue el 27 de abril de 1539, que es cuando se crea el Cabildo, firma que se hizo en algún sitio desconocido.
¿Quién fundó a la ciudad de Bogotá?
Fuente: Ilustración del libro Historia de Bogotá Conquista y Colonia. Autor del libro: Juan Vargas Lesmes. – A pesar de que han corrido litros de tinta sobre la historia de Bogotá, lo cierto es que fueron pocos los cronistas que dejaron testimonios de aquellos primeros años.
- Uno de ellos, el poeta Juan de Castellanos, amigo personal de Quesada, aseguraba que la primera misa se hizo “en memoria de las doce fuentes de Elín por dónde estos pasaron, y de las doce piedras que sacaron del Jordán y pusieron en la tierra de Gálgala”.
- La tesis de que fue en honor de los apóstoles provino del propio de Las Casas.
Otro de los mitos que han hecho carrera es la fecha exacta de fundación. A finales de 1537 las huestes españolas entraron a la sabana y establecieron un campamento militar en lo que hoy es el Chorro de Quevedo, también conocido como Pueblo Viejo o Thybzaca,
El 6 de agosto de 1538 Quesada hace la fundación de facto de la ciudad, pero sin tener en cuenta las instrucciones de la Corona acerca de cómo debía establecerse un poblado y ello ocurre en la plaza de las Yerbas, hoy Parque de Santander, sitio donde se hizo realmente la primera misa. Posteriormente, el 22 de abril de 1539, se adelanta la fundación jurídica, en presencia de Sebastián de Belalcázar y Nicolás de Federman, quienes entablaron un pleito por la posesión de estos territorios con el Adelantado y que se resolvió a favor de éste tras su viaje a España.
Ahí sí, entonces, se designaron los sitios para la iglesia principal, la casa de gobierno, la prisión o cárcel, así como los solares para los primeros vecinos. Según cuenta nuestra escritora bogotana Soledad Acosta de Samper, en su libro La mujer española en Santafé de Bogotá, de 1890, Quesada trajo los caballos, Federman las gallinas y Belalcázar los cerdos. Fuente: Ilustración del libro Historia de Bogotá Conquista y Colonia. Autor del libro: Juan Vargas Lesmes. La idea de fundar una ciudad en el altiplano tampoco fue de Quesada sino de Belalcázar, según tesis del historiador Eduardo Posada publicada en su libro Narraciones, de 1906.
“Quesada no pensó entonces en levantar una ciudad que llegase a ser populosa, sino levantar una especie de aduar (pequeñas tiendas de campaña, al estilo beduino) para pasar las horas de la conquista, y sobre todo, a fin de dejarles sus casas libres a los pobres indios allá en Bacatá, y poner en sitio aparte su vivac” (campamento militar o refugio improvisado).
El historiador insitía en que la propuesta fue Belalcázar, quien venía del Perú dejando un reguero de pueblos fundados porque, “no solo era un soldado audaz que derribaba con su brazo de atleta las nacionalidades indígenas, sino un hábil organizador que fundaba nuevos pueblos sobre los escombros de las tribus caídas”.
Fuente: Ilustración del libro Historia de Bogotá Conquista y Colonia. Autor del libro: Juan Vargas Lesmes. Acerca del nombre de la ciudad esa es otra historia: Bogotá, Facatá o incluso Mueketá –que significarían algo así como fin del valle, remate de sierra o extremidad del campo- era un poblado indígena ubicado en un lugar entre Funza y Cota, como se aprecia en el antiguo mapa que dibujó el cacique Diego de Torres, hacia 1538; en su Gramática Chibcha, Ezequiel Uricoechea dice que los aborígenes llamaban a la capital Theusa o Theusaquillo.
Santafé fue dado por la Corona española el 27 de julio de 1540, según petición que hizo Sebastián Rodríguez. Si hubiera prosperado la idea de Bolívar, de acuerdo a lo planteado en el Congreso de Angostura, en 1819, nuestra capital se denominaría hoy Las Casas, en homenaje al primer sacerdote de la ciudad, según relata en sus memorias Florencio O´leary, su edecán.
Fuente: Ilustración del libro Historia de Bogotá Conquista y Colonia. Autor del libro: Juan Vargas Lesmes. Volviendo a la azarosa historia de la fundación de Bogotá, y para remarcar el origen mestizo y multicultural de nuestra capital, es interesante traer a colación la narración de Posada, al referirse a lo que hicieron las huestes europeas tan pronto terminaron la ceremonia de constitución jurídica del nuevo poblado: “jefes y soldados, extranjeros y chibchas, se entregaron a festejar el bautismo de aquella ciudad (.) Todos se dirigieron a las orillas del (río) Fucha, y allá hicieron carreras de caballos, danzas y juegos de cañas”, embebidos de chicha y vino.
Naturalmente, unos meses después, nacieron las primeras bogotanas y bogotanos mestizos, origen de la diversa e incluyente ciudad actual. La fundación de Bogotá tiene dos momentos, uno de facto y otro jurìdico. La fundación de facto se dio el 6 de agosto de 1538, cuando Gonzalo Jiménez de Quesada estableció un cuartel militar o campamento al que llamaron Nuestra Señora de la Esperanza, en lo que hoy es el Chorro de Quevedo.
¿Cómo se llamaba antes Bogotá?
Historia del nombre de Bogotá – Tal vez escuchaste que a la ciudad se le llamó Bacatá, que quiere decir Bogotá y es de origen indígena, significa cercado fuera de labranza y quedaba en el territorio de Funza, era llamado así porque era un sitio especial, un centro político indígena.
Alfredo Barón Leal, historiador del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, aseguró a que fue, “Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de la ciudad en 1538, quien le dio el nombre de Santa Fe, y fue en el siglo XVII cuando se empezó a decir Santa fe de Bogotá”, una especie de nombre con apellido, esto para diferenciarla de otras ciudades que también se llamaban Santa Fe.”En 1819 el Congreso de Angostura le dio a Santa Fe el nombre de Bogotá, la capital, y al pueblo vecino lo llamó Funza, que antes se conocía como Santiago de Bogotá”, indicó Barón. ¿Y cuándo empezó a decirse solo Bogotá?
Barón Leal aseguró que en 1991 la Constitución designó como nombre Santa Fe de Bogotá, pero fue en el 2000 cuando una reforma constitucional estableció que solo se llamaría Bogotá. Desde ese momento llamamos así la ciudad. No hay que olvidar que a Bogotá también se le dice por los colombianos ‘La nevera’, unos dicen que por su clima y otros porque en ella se encuentra la comida, una especie de despensa para los que llegan a buscar nuevas oportunidades.
- También se le dice a nivel mundial la Atenas Suramericana, una comparación con la capital griega por la riqueza cultural que se vivió en la época del XIX; este termino se le atribuye a Miguel Cané, quien en 1883 visitó la capital y lo reseño en su libro de viaje.
- Rodeada por montañas, la capital colombiana, acoge a extranjeros y nacionales; es la ciudad de todos.
: ¿Sabías que Bogotá no siempre se llamó así? Te contamos el origen de su nombre
¿Cómo se le conoce a Bogotá en 1810?
Durante toda la época colonial, Funza se llamó Bogotá, y el 6 de septiembre de 1810, por decreto de la Junta Suprema de Santafé, recibió el título de Villa de Santiago de Bogotá. El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura le dio a Santafé el nombre de Bogotá, y al pueblo vecino, el de Funza.
¿Cuál es la ciudad más antigua de Colombia?
La ciudad de Santa Marta, capital regional, destaca por ser la ciudad más antigua de Colombia (1525) y la segunda más antigua de Sudamérica. También es la localidad donde murió el Libertador Simón Bolívar. De hecho, el aeropuerto en el que aterrizáis lleva su nombre.
¿Cuál fue el primer barrio en Bogotá?
Esta es la historia de los primeros ‘barrios’ de Bogotá Con la consigna de los conquistadores de fundar y poblar, Gonzalo Jiménez de Quesada se propuso crear un asentamiento urbano donde las personas pudieran vivir en forma ordenada bajo un gobierno estable.Cuenta la historia que hacia el oriente, al pie de los cerros, hallaron un poblado de indígenas llamado Teusaquillo, cerca de la residencia de recreo del Zipa, provisto de agua, leña, tierras para sembrar y resguardado de los vientos por los cerros de Monserrate y Guadalupe. Aunque no existe acta de fundación de la ciudad, se ha aceptado como fecha de fundación el 6 de agosto de 1538. La historia cuenta que aquel día el sacerdote fray Domingo de las Casas ofició la primera misa en una iglesia pajiza, levantada cerca de la actual catedral o del actual Parque de Santander.
En el año 1.774, el Virrey ordeno dividir la ciudad en cuatro cuarteles. Desde ese momento, la ciudad se dividió en cuatro partes y cada espacio se partía en dos barrios, de tal manera que se crean los primeros ocho barrios en Bogotá. El eje central era la calle 11 y la actual carrera Séptima o Calle Real.Los primeros barrios que se crearon en la ciudad son: La Catedral, La Candelaria, Santa Bárbara, Egipto, Belén, Las Cruces, Usaquén y San Luís.
Para ese entonces en Bogotá habitaban cerca de 20.000 personas y el Gobierno empezó a sentir preocupación por la cantidad de forasteros que habitaban la ciudad.Por esta razón, el Virrey decreta que en cada barrio debía existir un alcalde, que tenía que cumplir las funciones de elaborar padrones de poblamiento o matriculas de vecinos (es lo que después se va a denominar censo), que servía para llevar un conteo de la población que vivía en la capital.
¿Cuál fue la primera ciudad que se fundó en Colombia?
Entre la Sierra y el mar se levanta Santa Marta, la primera ciudad fundada en el actual territorio de Colombia, pero su historia empieza mucho antes de 1525, año en el que oficialmente Rodrigo de Bastidas fundó la ciudad.
¿Cuál fue la primera capital de Colombia?
Pore, un pequeño pueblo de Casanare que fue capital de la República – Gobierno – Política – ELTIEMPO.COM.
¿Cómo era Bogotá hace 100 años?
Archivo de Bogotá Secretaría General – Alcaldía Mayor de Bogotá A eso de las once de la noche del 20 de mayo de 1900, comenzaron a arder no sólo los sombreros de la tienda del señor Streicher sino miles de expedientes del Archivo Municipal que relataban gran parte de la historia colonial y los primeros noventa años de vida republicana.
Con ellos se quemaron las actas originales de la Independencia y de la fundación de Bogotá, pérdidas irreparables que aún no se termina de lamentar. La Bogotá de 1900 abarcaba un área de 260 hectáreas y tenía una población de 96.605 habitantes. Era una ciudad pequeña, casi conventual y provinciana. Tenía un tranvía, una cárcel, cuatro hospitales, cinco notarías, tres plazas de mercado, ocho bancos, quince iglesias, diez asilos e incontables chicherías.
También una fábrica de cerveza, dos de chocolate, dos cementerios católicos y uno protestante. Se jactaba de tener tres compañías de ferrocarriles y de ser una de las pocas ciudades colombianas con servicio de teléfono, acueducto y energía, aunque no para todo el mundo.
- En el ámbito cultural tenía ocho instituciones de educación media y superior, un museo, un observatorio astronómico, tres teatros, dos circos de toros, un cine, una biblioteca pública y siete parques.
- De noche sus calles eran alumbradas por incipientes sistemas de gas y electricidad.
- Tampoco existían el edificio de la Gobernación, ni el palacio Liévano ni el Arzobispal, y el Capitolio Nacional estaba todavía en construcción.
Sus dos ríos, el San Francisco y el San Agustín, y sus treinta puentes, desaparecerían años después debajo de las avenidas Jiménez y calle 7, respectivamente. Sin embargo, esa mítica ciudad, encaramada en lo alto de los Andes, se aprestaba a vivir en la primera mitad del siglo veinte un vertiginoso ritmo de profundas transformaciones.
- Bogotá se empezó a extender hacia Chapinero y San Cristóbal, y en las antiguas haciendas aparecieron barrios como el Inglés, Centenario, Teusaquillo, Palermo, 20 de julio, Primero de Mayo y La Magdalena.
- Y con igual intensidad, en los dieciséis años que van de 1930 a 1946, se extendió por el norte hasta la calle 87; por el sur, hasta la calle 24, y por el Occidente hasta la carrera 30.
En la década del cincuenta se iniciaron grandes urbanizaciones como el barrio El Chicó y el Lago. Se construyeron la Autopista Norte y edificios como el Hotel Tequendama, el Banco de la República y el Aeropuerto de El Dorado. Se hizo la ampliación de la carrera 10, la Avenida Ciudad de Quito, la Avenida Caracas, los puentes de la calle 26, y el diseño de la Avenida de los Cerros, hoy Circunvalar.
- Al final de esta década, Bogotá inició de manera sostenida su desarrollo hacia el occidente de la Sabana.
- Se agregaron entonces a su territorio los municipios de Bosa, Usaquén, Engativá, Suba, Usme y Fontibón, convirtiéndose así en Distrito Especial.
- Hoy, cien años después, Bogotá es una urbe cosmopolita.
Tiene poco más de 8 millones de habitantes; más de 100 instituciones de educación superior, 2.700 colegios, 4.000 parques, 334 kilómetros de ciclorutas, 20 bibliotecas públicas visitadas por más de 4 millones de usuarios al año, 58 museos, 70 galerías de arte y 45 salas de teatro y más de 600 multinacionales tienen asiento en la ciudad.
- Este siglo de crecimiento muestra una ciudad dinámica, en cuya evolución no solamente están presentes las fuerzas de la iniciativa privada sino también, y de manera destacada, la acción del estado y de los gobiernos de la ciudad.
- En efecto, una conjunción de fuerzas entre ciudadanos, migrantes, instituciones, esfuerzo privado y el propio gobierno, le han dado forma a esta ciudad.
Y es lo que es hoy gracias a ellos. Evidenciar esta realidad cambiante no sería posible si no existieran los documentos que permitan visualizar la concurrencia de esas fuerzas en la creación de ciudad. Esa es la razón de ser del Archivo de Bogotá. Fotografía: Fondo Fotográfico de Sady González. : Archivo de Bogotá Secretaría General – Alcaldía Mayor de Bogotá
¿Cómo llaman los colombianos a los de Bogotá?
¿Qué significa ser “Cachaco”? ¿Qué significa ser ‘Cachaco’? 14:03 Compartir El código iframe se ha copiado en el portapapeles Bogotá Cachaco y Rolo, esas son las dos expresiones que se han encargado de identificar a los habitantes de la capital del país. Algunos dicen que el rolo es el bogotano hijo de no bogotanos, y que el cachaco es el original, cuyos padres y abuelos nacieron en la Capital.
Esta expresión en general denomina a una generación de bogotanos nacidos o influenciados por la cultura y la moda de la ciudad durante la primera mitad del siglo XX y que se ha ido desvaneciendo de la escena capitalina con el trascurso del tiempo. Se trataba de mujeres “chuscas” y hombres muy “Chirriados”, que se caracterizaban no solo por su elegancia y rigor al vestir, sino por su dialecto en el que resaltaban expresiones como “Ala”, “Caray”, “Sardina” (Persona joven) “desguarambilado” (Mal Vestido), “filipichín” (Bien vestido) o “atortolado” (Desorientado).
Pues justamente con la intención de destacar la “Época de oro” de la cultura cachaca, se estará realizando este fin de semana el “Cuarto Festival Cachaco de Chapinero”. Este evento, será el sábado en la plazoleta de Lourdes (Calle 63 con Carrera 13) desde las 9:00 a.m.
- Hasta las 7:00 p.m., se estarán desarrollando presentaciones artísticas como danzas, música, fotografía, conversatorios de historia, obras de teatro, títeres, desfiles de vehículos antiguos y feria gastronómica propias de los años 1900 a 1950.
- Yully González, Coordinadora general de este festival, asegura que el objetivo de este evento es mantener viva esa tradición y cultura de los bogotanos antiguos paraque no nos olvidemos de nuestros orígenes.
Lo único que parece ser regla general sobre esta expresión es que el cachaco era una persona bien vestida y muy elegante. Y es que se tejen muchas teorías acerca del origen de la palabra “Cachaco”. Por ejemplo, En el libro Bogotá imaginada de Armando Silva, se explica que el cachaco se deriva de la palabra francesa: caché.
“La palabra original es cachet, que significa de estilo propio, personalidad, calidad superior de alguna cosa. Y se terminó uniendo a la palabra inglesa ‘coat’ (abrigo) creando la expresión ‘cachet coat’ (abrigo de marca), que terminó evolucionando en la palabra cachaco”. No hay nada más Cachaco que un buen Ajiaco Santafereño.
Y es que este fin de semana, también se estará celebrando el día del Ajiaco en nuestra ciudad, en el que se reunirán, los restaurantes, las amas de casa, los aficionados a la cocina y a los mejores chefs para ver quién servirá la mejor versión de este tradicional plato.
¿Cómo se les llama a los colombianos de Bogotá?
Véase también
Departamento | Gentilicio | Capital |
---|---|---|
Bogotá (Distrito capital) | bogotano | – |
Bolívar | bolivarense | Cartagena |
Boyacá | boyacense | Tunja |
Caldas | caldense | Manizales |
¿Qué indígenas vivían en Bogotá?
Los primeros pobladores de Bogotá fueron los Muiscas, pertenecientes a la familia lingüística Chibcha. A la llegada de los conquistadores, se calcula que había medio millón de indígenas de este grupo. Ocupaban las tierras altas y las faldas templadas entre el macizo de Sumapaz en el suroeste y el nevado del Cocuy en el noreste, en una extensión de unos 25.000 km2 que abarcan la altiplanicie de Bogotá, parte del actual departamento de Boyacá y una pequeña región de Santander.
En esta zona, la población estaba organizada en dos federaciones, cada una bajo el mando de un jefe: la zona suroccidental era dominada por el Zipa, cuyo centro estaba en Bacatá, actual Bogotá. La zona nororiental constituía el dominio del Zaque, cuyo centro era la región de Hunza, actual Tunja. Sin embargo, la población Muisca, a diferencia de la Tairona, no desarrolló grandes ciudades.
Los Muiscas, eminentemente agricultores, conformaron una población dispersa que ocupaba numerosas y pequeñas aldeas y caseríos. Además, existían algunas tribus aisladas libres: la de Iraca o Sugamuxi, la de Tundama y la de Guanentá. La ocupación principal de sus habitantes era la agricultura complementada por la caza y la pesca.
¿Cómo era Bogotá antes de la llegada de los españoles?
Prehispánica Hace mucho tiempo, antes de que tu papá, tu mamá, tus abuelos y tú nacieran, Bogotá se llamaba Bacatá. Bacatá significa campo de labranza (campo para sembrar) y era el nombre que le habían dado a este lugar los Muiscas y los Chibchas, pueblos indígenas que aquí nacieron.
- Los Muiscas no vivían como vivimos ahora, construían sus casas con caña, barro y techo de paja y las agrupaban en aldeas pequeñitas, que quedaban muy lejos las unas de las otras.
- También tenían casas más grandes y especiales para sus jefes, un mercado y muchos lugares sagrados e importantes para la gente.
Tenían también un jefe llamado el Zipa, quien gobernaba la tierra de Bacatá. Comían muchas cosas diferentes y nada lo compraban en tiendas como las que conocemos ahora, cazaban animales para comer carne, pescaban y sembraban maíz, papa, fríjoles, calabazas, tomates, cubios, yuca, arracachas, batatas, muchas frutas y otras cosas. Pasó mucho tiempo durante el cual los únicos habitantes de Bacatá eran los pueblos indígenas que aquí habían nacido, pero un día, llegaron en barcos que navegaron desde un país lejano llamado España, mujeres y hombres que quisieron vivir también en la tierra de Bacatá.
- Con la llegada de los españoles hubo una guerra en la tierra de Bacatá, donde murieron muchos indígenas incluyendo a sus gobernantes.
- Después de su victoria las y los españoles, liderados por Gonzalo Jiménez de Quesada, decidieron transformar a la tierra de Bacatá con sus aldeas pequeñitas y lejanas en una ciudad más grande y diferente, más parecida a las ciudades de España (el lugar de donde venían) y así la empezaron a construir.
Al principio solo había una villa pequeña con 12 casitas hechas de paja y madera, y una capilla chiquitica que construyeron los y las indígenas. En esta capilla el sacerdote Fray Domingo de las Casas celebró la primera misa el 6 de agosto de 1538, día en que se fundó la ciudad de Santa Fe de Bacatá.
- Los españoles nombraron así a la ciudad para recordar el lugar donde Gonzalo Jiménez de Quesada había nacido, que se llama Santa Fe de Granada.
- Cuando la villa llamada Santa Fe de Bacatá fue creciendo y se convirtió en un poblado, su nombre cambió a Nuestra Señora de la Esperanza, después del 2000 se llamó Bogotá.
Conoce otras cosas importantes que pasaron después de la fundación de Bogotá La Expedición Botánica Este fue un viaje de exploración para conocer todas las plantas que crecían naturalmente en nuestra tierra. Inició por orden del arzobispo-virrey Caballero y Góngora, y contó con muchos exploradores y científicos como Francisco José de Caldas, Jorge Tadeo Lozano y Francisco Antonio Zea, liderados por José Celestino Mutis.
En 1791 la expedición tomó como su sede a Santa Fe y allí se quedó hasta 1816. Aportó muchísimo al conocimiento científico de la época y al conocimiento de nuestro territorio. La Independencia Nueva Granada se llamaba el territorio de Colombia después de la llegada de los españoles. ¿Te acuerdas de las personas que llegaron en barcos desde España, hicieron la guerra con los indígenas y empezaron a transformar la tierra de Bacatá en una ciudad? Bueno, ellos y ellas llegaron a todas partes de Colombia y reclamando estas tierras como suyas (las de Bacatá y muchas otras), decidieron ponerles Nueva Granada e imponerle al rey de España como nuevo rey.
Después de un tiempo, las molestias empezaron a acumularse y cansadas de los abusos, las personas que habían nacido aquí (a los que llamaban criollos), decidieron que ya no querían que los españoles gobernaran porque habían muchas injusticias y no se respetaban los derechos y libertades de las personas.
Entonces, el 20 de julio de 1810, unos criollos fueron a donde un español que se llamaba José González Llorente a pedirle prestado un florero para una fiesta que querían celebrar esa tarde, en honor a Antonio Villavicencio, quien era un criollo muy importante. José González Llorente no quiso prestarles el florero y los trató mal porque despreciaba a los criollos.
Esto enfureció mucho a todas y todos los habitantes de Santa Fe, porque era un abuso más de los españoles, entonces, se reunieron en el centro de la ciudad a gritar ¡INDEPENDENCIA! Durante diez años hubo guerra en la Nueva Granada donde el Ejército Libertador liderado por Simón Bolívar se enfrento a los españoles para expulsarlos.
- Finalmente, después de la victoria del ejército libertador, el virrey entregó el gobierno y se logró la independencia del reino de España.
- Si recuerdas lo leído, ahora encontrarás a una Bogotá muy diferente Siglo XX Bogotá, Distrito Especial y Distrito Capital En 1954 Bogotá se hizo más grande.
- Se unieron a nuestro territorio los municipios de Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén, creando así el Distrito Especial de Bogotá, pensando en que creciera todavía más.
En 1991, por la nueva Constitución, Bogotá pasó a ser Distrito Capital. Para 1985, la cantidad de personas que vivía en la capital había aumentado a cuatro millones cien mil (4.100.000) y en 1993 llegó casi a seis millones (6.000.000). En la actualidad, la ciudad cuenta con 20 localidades y cerca de 8 millones de habitantes.
¿Quién es el fundador de Colombia?
En el año 1499 el navegante español Alonso de Ojeda llegó a las costas del norte de Colombia (Cabo de la Vela) acompañado de Américo Vespucio quien nombraría la tierra firme con el actual nombre en honor a Cristóbal Colón.
¿Quién fue el descubridor de Colombia?
La conquista española – Colombia toma su nombre de Cristóbal Colón, aunque este nunca pisó suelo colombiano. Alonso de Ojeda, compañero de Colón en su segundo viaje, fue, según consta, el primer europeo en llegar aquí, en 1499. Exploró brevemente la Sierra Nevada de Santa Marta y se quedó maravillado ante la riqueza de los indígenas.
- Las costas de la actual Colombia se convirtieron en objetivo de numerosas expediciones españolas.
- En la costa se fundaron varios asentamientos efímeros y no fue hasta 1525 cuando Rodrigo de Bastidas puso las primeras piedras de Santa Marta, el asentamiento europeo más antiguo que queda en pie en el continente sudamericano.
En 1533 Pedro de Heredia fundó Cartagena, cuya posición estratégica y puerto le permitieron convertirse rápidamente en el principal centro comercial de la costa colombiana. En 1536 comenzaron avances independientes hacia el interior desde tres puntos: al mando de Gonzalo Jiménez de Quesada desde Santa Marta; de Sebastián de Belalcázar (también conocido como Benalcázar) desde el actual Ecuador; y de Nikolaus Federmann desde Venezuela.
- Los tres conquistaron gran parte del territorio y fundaron una serie de poblaciones antes de encontrarse en la tierra de los muiscas en 1539.
- De los tres, Quesada fue el primero en llegar, tras cruzar el valle del Magdalena y la Cordillera Oriental en 1537.
- En ese momento, los muiscas se dividían en dos clanes rivales: uno gobernado por Zipa desde Bacatá (actual Bogotá) y el otro por Zaque en Hunza (actual Tunja); su rivalidad ayudó a Quesada a conquistar ambos clanes con tan solo 200 hombres.
Belalcázar, desertor del ejército de Francisco Pizarro que venció a los incas, sometió el sur del país y fundó Popayán y Cali. Tras cruzar Los Llanos y los Andes, Federmann llegó a Bogotá poco después de Belalcázar. Los tres grupos se disputaron su supremacía hasta que en 1550 el rey Carlos I de España creó un tribunal de justicia en Bogotá y puso la colonia en manos del virreinato de Perú.
¿Cuál es la ciudad más bonita de Colombia?
Revelan las ciudades más bonitas de Colombia para visitar en estas vacaciones Cada una con su propio encanto y atractivo único, estas ciudades ofrecen a los visitantes una experiencia inolvidable. A continuación se explora una lista, realizada por la inteligencia artificial, de las ciudades más bonitas de Colombia y las razones por las que merecen ser visitadas. Bandera colombiana sobre la ciudad de Cartagena de Indias. | Foto: Getty Images/iStockphoto 1. Cartagena de Indias: es una ciudad costera que se encuentra en la costa norte de Colombia y es conocida por su impresionante arquitectura colonial. Sus calles empedradas, casas de colores vibrantes y murallas históricas la convierten en una ciudad realmente cautivadora.
La combinación de su patrimonio cultural, playas de arena blanca y una animada vida nocturna la convierten en un destino turístico popular. Además, su ubicación estratégica en el Mar Caribe la convierte en un punto de partida ideal para explorar las hermosas islas y playas cercanas.2. Medellín: la segunda ciudad más grande de Colombia, ha experimentado una transformación notable en las últimas décadas.
Conocida como la ‘Ciudad de la Eterna Primavera’, Medellín se encuentra en un valle rodeado de montañas y cuenta con un clima agradable durante todo el año. La ciudad ha invertido en proyectos urbanos innovadores, como el sistema de transporte masivo y el desarrollo de parques y bibliotecas públicas, lo que ha contribuido a su reputación como una de las ciudades más progresistas de América Latina.
- Además, la amabilidad de su gente y su oferta cultural vibrante hacen de Medellín un lugar encantador para visitar.3.
- Bogotá: la capital de Colombia es una ciudad llena de historia, cultura y contrastes.
- Su rica herencia colonial se mezcla con rascacielos modernos y un ambiente cosmopolita.
- El corazón de la ciudad es su centro histórico, La Candelaria, donde se pueden encontrar iglesias históricas, museos y pintorescas calles empedradas.
Bogotá también cuenta con una animada escena artística y culinaria, con una gran cantidad de galerías, teatros y restaurantes de renombre. Además, la ciudad se encuentra rodeada de hermosas montañas, que ofrecen vistas impresionantes y oportunidades para realizar actividades al aire libre. Panorámica de Bogotá. | Foto: Getty Images 4. Villa de Leyva: es una joya colonial ubicada en el departamento de Boyacá, a unas tres horas de Bogotá. Esta pequeña ciudad se caracteriza por su arquitectura colonial impecablemente conservada y su tranquila atmósfera.
- Sus calles empedradas, casas blancas y la inmensa Plaza Mayor, una de las plazas más grandes de América Latina, hacen de Villa de Leyva un lugar encantador para los amantes de la historia y la arquitectura.
- Además, sus alrededores ofrecen paisajes naturales impresionantes, como el desierto de la Candelaria y la cascada de La Periquera.5.
Santa Marta: ubicada en la costa caribeña de Colombia, es una ciudad que combina playas paradisíacas con una rica historia. Es el punto de partida ideal para explorar el Parque Nacional Natural Tayrona, conocido por su belleza natural y sus playas vírgenes. Turismo en Santa Marta. | Foto: Cortesía – Procolombia En conclusión, Colombia alberga una amplia gama de ciudades impresionantes, cada una con su propio encanto y atractivo único. Desde la histórica y vibrante Cartagena hasta la moderna y progresista Medellín, y desde la cosmopolita Bogotá hasta la encantadora Villa de Leyva y Santa Marta en la costa caribeña, cada ciudad ofrece a los visitantes una experiencia inolvidable.
- Ya sea que esté interesado en la historia, la cultura, la naturaleza o simplemente disfrutar de hermosas playas, Colombia tiene una ciudad para cada gusto.
- Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de Semana.
: Revelan las ciudades más bonitas de Colombia para visitar en estas vacaciones
¿Cuáles fueron las 3 primeras ciudades fundadas en Colombia?
Antes de tal acontecimiento histórico los indígenas taironas de la Sierra Nevada de Santa Marta ya habían fundado por lo menos tres ciudades relativamente populosas. Posigueica, Pueblito y Faronaca, a más de numerosas aldeas.
¿Cuál es el lugar más bello de Colombia?
11. Ensenadas de la Sierra Nevada – A partir de la bahía de Taganga, a quince minutos de Santa Marta, comienza una sucesión de entradas del mar al continente, de una belleza espectacular. Bahía Concha, Neguanje, Playa Blanca, el parque Tayrona, en fin, “el lugar más bello de Colombia, por no decir del mundo entero”.
¿Cuál es el mejor lugar para vivir en Bogotá?
El centro de Bogotá – Esta zona es considerada el centro de negocios del país, por eso no es en vano que acoja sedes de bancos y grandes compañías. Es conocido por sus cafés, restaurantes, bares, iglesias, teatros, galerías de arte, universidades, colegios, centros de idiomas y mucho más que ofrece la ciudad capitalina.
¿Cómo se llama el barrio más grande de Bogotá?
Sumapaz está en el extremo sur del casco urbano de Bogotá. Es la localidad más grande y la menos poblada de toda Bogotá.
¿Cuál es la localidad más antigua de Bogotá?
Barrios antiguos Entre los barrios más antiguos de Bogotá se encuentran: La Candelaria. Las Nieves. La Concordia.
¿Quién fue el primer español en llegar a Colombia?
La Colonización de Colombia A pesar de su nombre, Colombia no fue fundada por el explorador Cristóbal Colón, que ni pisó este territorio a lo largo de la historia de Colombia, De hecho, en 1499 el territorio fue descubierto por su compañero Alonso de Ojeda, que llegó allí desde la cercana Santo Domingo, tocando tierra en el Cabo de la Vela.
La invasión y conquista de Colombia se completó por etapas, en lugar de en una oleada. El proceso de colonización se inició en 1499 y duró hasta 1550.
¿Cuál fue la primera ciudad que se fundó en Colombia?
Entre la Sierra y el mar se levanta Santa Marta, la primera ciudad fundada en el actual territorio de Colombia, pero su historia empieza mucho antes de 1525, año en el que oficialmente Rodrigo de Bastidas fundó la ciudad.
¿Cuál es el origen del nombre de Bogotá?
¿Por qué Bogotá se llama así? El correo electrónico de verificación se enviará a Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado. Queremos que encuentres las noticias que más te interesan Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
- ¡hola!
- Aquí también puedes encontrar “Mis Noticias” y seguir los temas que elegiste en la APP.
- ¡Descubre cómo funciona!
lo último La manera más rapida para ponerte al día. Mis noticias Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas. editar favoritos Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Lo haré después
- ¡Tus temas favoritos han sido guardados!
- Ahora estas siguiendo 4 TEMAS
- Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO La manera más rapida para ponerte al día. MIS NOTICIAS Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas. EDITAR FAVORITOS Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo. Bogotá, capital de Colombia. Bogotá, capital de Colombia. Proviene de un vocablo de la comunidad indígena Muisca. Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia. Según el Portal Capital de la Alcaldía de Bogotá la palabra Bogotá se origina del vocablo indígena Bacatá que significa ‘cercado fuera de labranza’ o, según otras versiones, ‘la dama de los Andes’.
- Aunque también ha sido traducida como ‘el final de los campos’.
- Bacatá era también la capital de los Zipas y se ubicaba en territorio del actual municipio de Funza, sin embargo, este poblado fue abandonado e incendiado a la llegada de los españoles en abril de 1538.
- De hecho, de acuerdo con información del Banco de la República, durante toda la época colonial Funza se llamó Bogotá: “el 6 de septiembre de 1810, por decreto de la Junta Suprema de Santafé, recibió el título de Villa de Santiago de Bogotá.
El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura le dio a Santafé el nombre de Bogotá, y al pueblo vecino, el de Funza”. Relacionado: ()
- En la Constitución Política de 1991 se estableció que el nombre de la capital era Santa Fe de Bogotá, y no fue sino hasta el año 2000 cuando una reforma constitucional le devolvió su nombre: Bogotá.
- Bogotá fue fundada en 1538, es una de las ciudades más antiguas de América y reúne una gran riqueza histórica, geográfica y cultural.
- REDACCIÓN BOGOTÁEscríbanos a [email protected]
Llegaste al límite de contenidos del mes Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya! Si ya eres suscriptor del impreso * COP $900 / mes durante los dos primeros meses Sabemos que te gusta estar siempre informado. Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo. : ¿Por qué Bogotá se llama así?
¿Qué significado tiene la palabra Bogotá?
BOGOTÁ Bogotá, Distrito Capital, es la ciudad más poblada de Colombia, fundada el 6 de agosto de 1538 por el español Gonzalo Jiménez de Quesada, bajo el nombre de Santa Fe de Bogotá. El nombre Bogotá proviene del término en lengua indígena regional chibcha*, Bacatá o Vacatá, el nombre de la capital de los zipas cuando llegaron los españoles, que suele interpretarse como “cercado fuera de la labranza” o tal vez “fuera de la granja cercada”, cuyo término se puede descomponer en los elementos: va (fuera), ca (lugar cercado) y ta (campo, granja).
También se llamaba Muequetá (campo de labranza) y Funza (varón poderoso). En el área del municipio actual de Funza, próximo a Bogatá se localizaba la sede o base de Bacatá (también Bocotá ). Se cuenta que esta comunidad fue incendiado por el zipa entonces en el poder, Tisquesusa, cuando advirtió la llegada de los españoles el 20 de abril del mismo año de la fundación de Santa Fe de Bogotá.
Cuentan algunas crónicas que Jiménez de Quesada dio a la región circundante el nombre de Reino de Granada, en alusión a la ciudad española donde al parecer nació; Santa Fe, lo eligió rememorando al campamento militar que los Reyes Católicos erigieron en Granada para expulsar a los últimos musulmanes de la región; campamento que precisamente llamaron Santa Fe.
Finalmente, en diciembre de 1821 se opta por el sólo nombre de Bogotá. Se sustituye el nombre español Santa Fe por el de Bogotá de origen prehispánico, probablemente por influencia de una carta que Simón Bolívar (1783-1830) redacta en agosto de 1819, donde menciona nada más el nombre Bogotá, quizás como un gesto de patriotismo.
Para una mejor comprensión: *A la llegada de los españoles la región estaba ocupada por un pueblo indígena agricultor y cazador llamado chibcha, por el nombre de la lengua que hablaban, pertenecientes a la cultura Muisca. Dentro de su organización, un zipa era un personaje con título de nobleza que gobernaba un territorio, como en este caso, Bacatá, de manera que Tisquesusa era el gobernante en esos días aciagos en que llegaron los conquistadores.
Arciniegas, Germán 1900-1999. feb 1992. Los nombres de Santa Fé y Bogotá: Bogotá quiere decir república, Santafe, colonia., Bogotá. Gómez de Silva Guido.1998. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española.p.114. México.
: BOGOTÁ