Cuando Se Fundo El Sena

Gerelateerd Universidad Santiago de Cali 16 oktober 1958 CES University 5 juli 1977 University of Manizales 24 juli 1972

¿Quién y en qué año se fundó el SENA?

Institución constituyente – El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, nace en 1957, mediante el Decreto-Ley 118 del 21 de junio de 1957, como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo.

Es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República de Colombia. En la década de los 90 la internacionalización de la economía incrementó la competencia empresarial.

De ahí la necesidad de expedir la Ley 119 de 1994 mediante la cual la institución se reestructuró para brindar programas de formación profesional integral en todas las áreas económicas. El objetivo: aumentar la productividad y el desarrollo social y económico.

Aportes relevantes a la productividad de las empresas. Contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza. Aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y las regiones. Integralidad de sus egresados y su vocación de servicio. Calidad y estándares internacionales de su formación profesional integral. Incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional integral. Estrecha relación con el sector educativo (media y superior). Excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos y financieros).

Misión: El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

Primero la vida La dignidad del ser humano La libertad con responsabilidad El bien común prevalece sobre los intereses particulares Formación para la vida y el trabajo

Valores

Respeto Librepensamiento y actitud crítica Liderazgo Solidaridad Justicia y equidad Transparencia Creatividad e innovación

Compromisos institucionales

Convivencia pacífica Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar Disciplina, dedicación y lealtad Promoción del emprendimiento y el empresarismo Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente Honradez Calidad en la gestión

URL Biblioteca o publicaciones:

¿Quién creó el SENA y qué significa?

</iframe<span id='ms-rterangeselectionplaceholder-start'></span></center><span id='ms-rterangeselectionplaceholder-end'></span> <div> <br/> </div> <div id="video60" style="text-align: center;"> <iframe frameborder="0" height="360" src=" width="560" style="max-width: 560px; width: 100%;"> Contamos con :

  • Personería jurídica.
  • Patrimonio propio e independiente.
  • Autonomía administrativa.

Ofrecemos formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con programas técnicos, tecnológicos y complementarios que enfocados en el desarrollo económico, científico y social del país, entran a fortalecer las actividades productivas de las empresas y de la industria, para obtener mejor competitividad y mayores resultados en los diferentes mercados.

Autorizada por el Estado para invertir en infraestructura necesaria para mejorar el desarrollo social y técnico de los trabajadores en las diferentes regiones, a través de formación profesional integral que logra incorporarse con las metas del Gobierno Nacional, mediante el cubrimiento de las necesidades específicas de recurso humano en las empresas.

Por medio de la vinculación al mercado laboral -bien sea como empleado o subempleado-, con grandes oportunidades para el desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. La Entidad más querida por los colombianos funciona desde su creación en permanente alianza entre el Gobierno, los empresarios y los trabajadores, con el firme propósito de aumentar la capacidad de progreso en Colombia a través del incremento de la productividad en las empresas y regiones, sin dejar de lado la inclusión social, alineados con la política nacional: Más empleo y menos pobreza,

Por tal razón, se generan continuamente programas y proyectos de responsabilidad social, empresarial, formación, innovación, internacionalización y transferencia de conocimientos y tecnologías. El SENA impulsa el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados​​.

El escudo y la bandera del SENA, fueron diseñados cuando se fundó nuestra institución y reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales operamos:

  1. El piñón, representativo del secto r industria,
  2. El caduceo, asociado al de comercio y servicios.
  3. El café, ligado al primario y extractivo.

El logosímbolo representa gráficamente los enfoques de la formación que impartimos en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. ​ Nacimos en el año 1957, durante el gobierno de la Junta Militar -posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla-. Nuestra función fue brindar formación profesional a trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, el campo, la minería y la ganadería.

Esta institución surgió gracias a Rodolfo Martínez Tono, quién fue su fundador. Desde nuestros inicios, siempre buscamos proporcionar instrucción técnica al empleado, formación complementaria para adultos, y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.

​Nuestra Entidad que tiene una estructura conformada por trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), nombre que conserva en la actualidad. Desde ese entonces y hasta ahora, buscamos seguir conquistando nuevos mercados, suplimos a las empresas de mano calificada utilizando métodos modernos y continuamos trabajando para lograr un cambio de paradigma en cada uno de los procesos de la productividad.

¿Dónde se creó el SENA?

Servicio Nacional de Aprendizaje
Fundación 21 de junio de 1957 (66 años)​
Localización
Dirección Edificio Dirección General Calle 57 No.8 – 69 Bogotá, Colombia
Otras sedes 33 regionales

¿Qué presidente hizo el SENA?

Alfonso Prada

Alfonso Prada Gil
Presidente Juan Manuel Santos
Predecesor Luis Guillermo Vélez
Sucesor Jorge Mario Eastman
Director del Servicio Nacional de Aprendizaje

¿Dónde fue la primera sede del SENA?

​​El nombre, SENA, lo escogió Martínez, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.​ – ​ Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.

Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.

La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.

El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional. Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, “La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo”, en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.

Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.

La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria. La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.

FORTALECIMIENTO Y EXPANSIÓN En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la calle 20 con carrera octava de la capital del país, por espacio de tres años. Como en toda “gran empresa”, el comienzo fue difícil. Las primeras clases se dictaron en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional.

También en improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de ampliar su cobertura. La institución atendería las demandas de la empresa privada en sus planes de expansión; del Gobierno, con sus políticas de arbitraje y planificación de los recursos y, de los trabajadores, que exigían más capacitación, bienestar y calidad de vida.

El 23 de agosto de 1957 sesionó por primera vez el Consejo Nacional y se definieron dos tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y demanda de mano de obra y la capacitación profesional. Para ejecutarlas en el primer organigrama se establecieron la División de Mano de Obra, la de Formación Profesional y la Administrativa, creada para planificar la construcción y dotación de los centros de formación profesional.​

¿Quién es el dueño del SENA?

El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente, y autonomía administrativa; Adscrito al Ministerio del Trabajo de Colombia. Ofrece formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con programas técnicos, tecnológicos y complementarios que enfocados en el desarrollo económico, tecnológico y social del país, entran a engrosar las actividades productivas de las empresas y de la industria, para obtener mejor competitividad y producción con los mercados globalizados.

La Institución está facultada por el Estado para la inversión en infraestructura necesaria para mejorar el desarrollo social y técnico de los trabajadores en las diferentes regiones, a través de formación profesional integral que logra incorporarse con las metas del Gobierno Nacional, mediante el cubrimiento de las necesidades específicas de recurso humano en las empresas, a través de la vinculación al mercado laboral -bien sea como empleado o subempleado-, con grandes oportunidades para el desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico.

La entidad más querida por los colombianos funciona en permanente alianza entre Gobierno, empresarios y trabajadores, desde su creación hace 60 años, con el firme propósito de lograr la competitividad de Colombia a través del incremento de la productividad en las empresas y regiones, sin dejar de lado la inclusión social, en articulación con la política nacional: Más empleo y menos pobreza.

Por tal razón, se generan continuamente programas y proyectos de responsabilidad social, empresarial, formación, innovación, internacionalización y transferencia de conocimientos y tecnologías.​ ​” El SENA jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados​​.

​ El escudo del SENA y la bandera, diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución: el piñón, representativo del sector industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al primario y extractivo. El logosímbolo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. ​ El SENA nació durante el gobierno de la Junta Militar -posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla-, mediante el Decreto Ley 118, del 21 de junio de 1957. Su función, definida en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, fue brindar formación profesional a trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, el campo, la minería y la ganadería.

¿Qué pasó en 1960 en el SENA?

En 1960 el SENA firmó convenios con la OIT y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial.

¿Cuál es el símbolo del SENA?

Escudo Bandera El Escudo y la Bandera, diseñados a comienzos de la creación de la Institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar del SENA, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo. Logotipo El Logotipo muestra de forma gráfica, la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos: permanente, en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Himno Coro: Estudiantes del SENA adelante Por Colombia luchad con amor Con el ánimo noble y radiante Transformémosla en mundo mejor (Ver Letra Himno Completa) El Himno, compuesto hace cerca de dos décadas, exalta el amor a la vida, a la patria y al trabajo.

¿Qué significan los colores del SENA?

Derechos de autor reservados – Prohibida su reproduccin RESOLUCIÓN 334 DE 2012 (febrero 29) SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE 9 de la Resolución 219 de 2013> “Por la cual se adopta el Manual de Identidad Corporativa para el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA y se deroga la Resolución Dirección General 1148 de 2009”. EL DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA En uso de sus facultades legales, estatutarias y en especial las conferidas en el numeral 4 del artículo 4 o del Decreto 249 de 2004, y CONSIDERANDO: Que el Decreto 249 del 28 de enero de 2004, estableció en el artículo 4 o las funciones de la Dirección General, señalándole en los numerales 1 y 4 las de: “1. Dirigir, coordinar, vigilar y controlar la ejecución de las funciones o programas de la entidad y de su personal. // 4. Dirigir, coordinar y controlar las funciones administrativas,. Dictar los actos administrativos,. con miras al cumplimiento de la misión de la entidad, de conformidad con las normas legales vigentes”. Que el artículo 7 o del Decreto 249 de 2004 establece como funciones de la Oficina de Comunicaciones, entre otras, las siguientes: “1. Asistir a la Dirección General, a las Direcciones Regionales, a la Dirección Distrito Capital y a las Direcciones de Centro, en el manejo de los medios de comunicación, las publicaciones y el manejo de la imagen corporativa, // 4. Dirigir y coordinar el diseño, producción y distribución de periódicos, boletines, medios audiovisuales y medios impresos con fines de información y divulgación institucional, en coordinación con la Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas; 5. Diseñar, implantar, desarrollar y mantener sistemas y mecanismos destinados a la conservación de la imagen corporativa de la entidad. // 7. Asesorar a las dependencias del SENA en el manejo de la información, divulgación, imagen corporativa y publicidad institucional”. Que el Artículo 13 del decreto 249 de 2004, dentro de las funciones de la Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas, establece en los numerales 3 y 14 las de: 3. Proponer el portafolio de servicios institucional y formular estrategias de promoción, comunicaciones, mercadeo y servicio al cliente, garantizando la atención integral de los usuarios y aportantes.// 4. Estructurar proyectos de servicio al cliente, coordinar y organizaría divulgación masiva a los ciudadanos de los servicios de la entidad, manteniendo la imagen corporativa, de acuerdo con las políticas y objetivos trazados por el Director General, en coordinación con la Oficina de Comunicaciones”. Que mediante Resolución No.1148 del 30 de abril de 2009, se adoptó el Manual de Identidad Corporativa en el SENA y se establecieron normas para su aplicación y actualización. Que la actual estructura del Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, permite la interacción de Centros de Formación, Direcciones, Áreas, Servicios y Programas de todo tipo; por lo cual se generan logo-símbolos y piezas de comunicación diversos que dificultan una identificación homogénea y adecuada de la Institución. Que dentro del Plan de Comunicaciones la entidad tiene como línea estratégica la identidad corporativa, y el Manual hace parte del direccionamiento para preservación y unificación de la misma, con el fin de posicionar la marca y consolidar la reputación corporativa. Que es necesario diseñar, implantar, desarrollar y mantener sistemas y mecanismos destinados a la conservación de la identidad corporativa de la entidad y el adecuado manejo de la misma. Que es preciso actualizar la reglamentación que establece los lineamientos relacionados con la identidad corporativa, presente en los diferentes productos y servicios institucionales, al igual que en los diferentes canales y medios de comunicación de la entidad. Que el Manual de Identidad Corporativa para el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, permitirá estandarizar, unificar y mantener actualizado los parámetros para el manejo de la divulgación de la información y la publicidad institucional, así como la conservación y divulgación de la imagen corporativa de la entidad. Que atendiendo que este manual contendrá el sistema de signos visuales y la reglamentación de usos y aplicaciones, una identidad propia, cuyos objetivos son los de reglar el uso interno de símbolos, y establecer una imagen sólida institucional con respecto de otras instituciones y público objetivos de la misma. Que en mérito de lo expuesto, RESUELVE: ARTÍCULO 1o.9 de la Resolución 219 de 2013> Adoptar el Manual de Identidad Corporativa para el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, que se anexa, el cual formará parte integral de la presente Resolución, con el fin de proyectar nuevos parámetros para el manejo y la implementación de la identidad corporativa de la entidad. ARTÍCULO 2o.9 de la Resolución 219 de 2013> La presente Resolución y el Manual de Identidad Corporativa anexo deben ser acatados y aplicados en su totalidad por la comunidad SENA a nivel nacional para lo cual la Oficina de Comunicaciones de la Dirección General brindará la asesoría y el suministro de los archivos, imágenes e información requerida para que esta se cumpla a cabalidad. PARÁGRAFO. La construcción consistente de una marca, compuesta por logosímbolos, colores y especificaciones determinadas, de carácter institucional como SENA no requiere del desarrollo de logos, slogan y marcas diferentes a las establecidas en el Manual de Identidad Corporativa. Por lo tanto, no están permitidas las iniciativas de creación o modificación de logo-símbolos, colores y marcas nuevas o existentes, para las diferentes dependencias, Regionales, Centros de Formación, servicios, convenios, estrategias y cualquier clase de programa o evento relacionado con el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA ARTÍCULO 3o.9 de la Resolución 219 de 2013> Cualquier iniciativa de ejecución y publicación por parte de las áreas, dependencias, Regionales y Centros de Formación, relacionados con el portafolio de servicios institucional, convenios, estrategias de promoción, comunicaciones, mercadeo, servicio al cliente, y programa o evento para el público externo del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, deberá contar con el concepto previo y favorable la Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas y de la Oficina de Comunicaciones de la Dirección General. PARÁGRAFO. No podrá usarse la marca SENA en condiciones distintas a las especificadas en el Manual de Identidad Corporativa, ni ser usados los logosímbolos por parte de otras entidades sin consulta previa o sin ser parte de algún convenio o programa establecido entre la misma y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. ARTÍCULO 4o.9 de la Resolución 219 de 2013> Toda iniciativa de las áreas, dependencias, Regionales y Centros de formación relacionados con la creación de piezas de comunicación internas, tanto impresas como digitales, deberán contar con el concepto previo y favorable la Oficina de Comunicaciones de la Dirección General antes de ser ejecutada y publicada. ARTÍCULO 5o.9 de la Resolución 219 de 2013> La Oficina de Comunicaciones realizará el seguimiento a la aplicación del Manual de Identidad Corporativa y solicitará a los servidores públicos y contratistas del SENA, a las dependencias, Regionales, Centros de Formación o a las otras entidades, si fuere el caso, los ajustes o correcciones a que haya lugar para el adecuado cumplimiento de los lineamientos establecidos en el mismo. ARTÍCULO 6o.9 de la Resolución 219 de 2013> La Oficina de Comunicaciones de la Dirección General con el apoyo de la Dirección Promoción y Relaciones Corporativas hará la revisión permanente del Manual de Identidad Corporativa y gestionará los ajustes necesarios para su modificación o actualización y será la encargada de informar y enviar a nivel nacional las modificaciones que se realicen. ARTÍCULO 7o.9 de la Resolución 219 de 2013> La aplicación del presente Manual de Identidad Corporativa deberá hacerse sin incurrir en gastos diferentes a los previstos para la divulgación de información, piezas de comunicación e imagen institucional. PARÁGRAFO. Las piezas de comunicación digitales que no se ajusten a lo dispuesto en el Manual de Identidad Corporativa, deberán adecuarse a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, en lo que respecta a las piezas impresas estas deberán utilizarse hasta agotar existencias. ARTÍCULO 8o.9 de la Resolución 219 de 2013> El diseño del stand institucional para la participación en eventos deberá contar con el concepto favorable del Grupo de Mercadeo de la Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas antes de su ejecución. ARTÍCULO 9o.9 de la Resolución 219 de 2013> La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga la Resolución No.1148 del 30 de abril de 2009. COMUNIQUESE Y CÚMPLASE Dada en Bogotá a los 29 FEB 2012 CAMILO EDUARDO BERNAL HADAD Director General MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA INDICE Introducción 1 El Escudo 2 El Logosímbolo 3 El Logosímbolo (Construcción) 4 El Logosímbolo con Complemento 5 El Logosímbolo con Complemento (Construcción) 6 El Logosímbolo con Descriptor 7 El Logosímbolo con Descriptor (Construcción) 8 Mínimos de Utilización 9 Usos sobre Fondos de Color 10 Formas de Interrelación (Áreas de Seguridad) 11 Tipografías Publicitarias 13 Colores Institucionales 14 Relación del Logosímbolo con Productos y Servicios 15 Uso como Coanunciante 23 Usos Incorrectos 25 Ejemplos de Aplicación Tarjeta de Presentación 27 Hojas Membretes 28 Sobres, Carpetas 29 Plantillas para Presentaciones 30 Tarjetas Institucionales 31 Carnés: Funcionario, Contratista, Aprendiz y Visitante 32 Pendón Institucional 34 Stand Adecuación 35 Stand Portátil 36 Fachadas Básicas 37 Valla Institucional 40 Aulas Móviles 41 Señalización 42 Merchandising 43 Firma de Correo Electrónico 48 Portal de Internet 49 Intranet 50 Blogs 51 E-Card 52 Flash Informativo 53 Boletín Institucional 54 Boletín de Prensa 55 INTRODUCCION En el Manual de Identidad Corporativa SENA se establecen y definen todas las normas de aplicación que logran, en su conjunto, proyectar una imagen sólida institucional que respalda a los públicos objetivos de la Entidad. Su aplicación logrará difundir y facilitar las labores de mercadeo y comunicación, que harán más eficiente y económica. Los elementos básicos que componen la identidad, aptos para ser utilizados o reproducidos con propósitos de diseño y artes finales, se encuentran anexos en este CD. Los archivos no deben ser modificados o alterados de ninguna forma, ya que de su correcto uso depende el éxito de la consolidación de la marca SENA. EL ESCUDO Elemento tradicional histórico, que sólo debe utilizarse en distinciones, medallas o escudos conmemorativos. Dorado Verde SENA Reborde dorado Composición Verde SENA Reborde dorado Verde SENA C: 30 M: 0 Y: 30 K: 45 Bandera Institucional PLACAS CONMEMORATIVAS B escudo repujado o fundido un solo tono (bronco, plata o dorado). ESCUDOS CONMEMORATIVOS B escudo dorado y repujado.1.80m EL LOGOSIMBOLO Es el elemento principal de la imagen institucional, no deberá alterarse en sus proporciones, ni en su construcción geométrica y tipográfica, cualquiera que sea el tamaño de su aplicación, el color o la superficie de trabajo. Es por ello que es necesario el cumplimiento estricto de este manual. El logo SENA debe plasmarse preferiblemente en materiales biodégradables, reciclables, y en general en aquellos que contribuyan a la preservación del medio ambiente. EL LOGOSIMBOLO CONSTRUCCION Con el fin de facilitar la reproducción cuando el caso lo amerite, o cuando no se pueda reproducir por los medios conocidos, se ha establecido una retícula, la cual permite un correcto manejo de la proporción. La tipografía para escribir la palabra SENA ES ZURICH UBIK EX BT y la retícula debe estar justificada con la altura del símbolo. EL LOGOSIMBOLO CON COMPLEMENTO Complementa y explica la abreviación SENA. Por ello debe utilizarse en las piezas de comunicación para los públicos Internacionales, en la firma del correo electrónico y en documentos de carácter oficial. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE La tipografía del complemento es Zurich BT EL LOGOSIMBOLO CONSTRUCCION COMPLEMENTO Para su construcción se parte desde la base inicial del logosímbolo y se agrega el texto complementario en la tipografía establecida en altas y centrado, alineándose con el centro del mismo. EL LOGOSIMBOLO CON DESCRIPTOR El Descriptor en español e inglés elemento que describe la marca y representa su proyección, comúnmente denominado slogan. Es único y no debe modificarse o alterarse. Debe ir en compañía del logosímbolo en la parte inferior alineado con el centro del mismo, respetando las proporciones propuestas. Para su construcción se debe utilizarse la fuente Zurich BT en una sola línea. MINIMOS DE UTILIZACION Los elementos que conforman el logosímbolo pueden ser reproducidos en diferentes tamaños sin alterar su impacto y legibilidad, siempre y cuando se respeten las fórmulas de interrelación. Sin embargo, el logosímbolo tiene unos tamaños de reproducción mínimos que se ilustran a continuación: Este logosímbolo es la versión principal a utilizar. Tamaño mínimo permitido para: Impreso: Un (1) cm de ancho por proporción en altura. Digital: Cincuenta (50) pixeles de ancho por proporción en altura. Logosímbolo con complemento, se utiliza para piezas de comunicación internacional, en la firma del correo electrónico y en documentos de carácter oficial. Tamaño mínimo permitido para: Impreso: Dos (2) cm de ancho por proporción en altura. Digital: Cien (100) pixeles de ancho por proporción en altura. Logosímbolo con descriptor, se utiliza siempre que sea posible para el diseño de piezas y elementos de comunicación y publicitarios. Tamaño mínimo permitido para: Impreso: Dos (2) cm de ancho por proporción en altura. Digital: Cien (100) pixeles de ancho por proporción en altura. Logosímbolo para medios digitales: El logosímbolo SENA se debe girar a 6 grados a la izquierda. Debe usarse con una franja inferior de color institucional con el slogan SENA. Tamaño mínimo permitido para: Digital: Cien (100) pixeles de ancho por proporción en altura. USOS SOBRE FONDOS DE COLOR El color del logosímbolo es negro o blanco, y su uso será determinado cuando se adapte al fondo del elemento de comunicación a diseñar. No está permitido su uso en ningún otro color y los fondos a utilizarse deben ser de acuerdo a los colores institucionales. Este lineamiento aplica para todos los usos del logosímbolo, ya sea en medios impresos o digitales. Logosímbolo sobre fondo claro debe ir en color negro SEIM/V Logosímbolo sobre fondo oscuro debe ir en color blanco FORMAS DE INTERRELACION La zona de seguridad, delimita y define el área libre mínima requerida alrededor del logosímbolo. Previene que elementos ajenos a la marca, invadan su espacio y dificulten su lectura. Áreas de seguridad del logosímbolo Áreas de seguridad del logosímbolo con complemento Áreas de seguridad del logosimbolo con descriptor Áreas de seguridad del logosimbolo para medios digitales FORMAS DE INTERRELACION Logosímbolo: Logotipo en medios digitales Logotipo con descriptor: Logotipo con complemento En todas las frezas de comunicación para los públicos externos de la Entidad debe incluirse: www.sena.edu.co Contact Center Bogotá: 592 55 55 Línea gratuita nacional: 01 8000910270 Facebook: SENAComunica Twitter: SENAComunica TIPOGRAFIA PUBLICITARIA Para el Logosímbolo, el complemento y el descriptor se utiliza efusivamente la fuente Zurich. Para aplicaciones en textos complementarios de las piezas gráficas: web, presentaciones, piezas digitales y televisivas, y campañas de comunicación, se recomienda utilizar la familia tipográfica Verdana y Myriad Pro. Zurich SENA Zurlott Ublk EX BT ABCDFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ Abcdfghijklmnñopqrstuvwxyz 123456789 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Zurich BT ABCDEFGHJKLMNÑOKRSTUVWXYZ abcdefghjklmnñokrstuvwxyz 123458789 Verdana Vendana Regular ABCDEFGHJKLMNÑOKRSTUVWXYZ abcdefghjtdmnñokrstuvwxyz 123456789 Verdana Bold ABCDEFGHJKLMNÑOKRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopkrstuvwxyz 123456789 Myriad Pro Myriad Pro Regular ABCDEFGHJKLMNÑOKRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 123456789 Myriad Pro Itotic ABCDEFGHJKLMNÑOKRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 123456789 Myriad Pro Bold ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ Abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 123456789 COLORES INSTRITUCIONALES Estos son los colores adoptados por el SENA, según la teoría del color y el significado cromático. Naranja: símbolo del conocimiento, aprendizaje, creatividad y éxito. Verde: símbolo de estabilidad, verdad, profundidad, crecimiento y productividad. Los colores principales para diseño son Naranja y Verde. El Verde Complementario se usa como tono funcional secundario. A continuación se describe la composición de cada color para los diferentes medios:

CMYK C: 0 M: 68 Y: 100 K: 0 C: 100 M: 5 Y: 51 K: 23 C: 100 M: 5 Y: 51 K: 23
RGB R: 252 G:115 B:35 R: 35 G:130 B:118 R: 89 G: 181 B: 72
PANONE 021 U 3295 U 368 U
HEXADECIMAL #fc7323 #238276 #596548
Naranja Verde Verde Complementario

RELACION DEL LOGOSIMBOLO CON PRODUCTOS Y SERVICIOS SENA El uso compartido del logosímbolo con los servidos y productos SENA, se hará de manera jerárquica, dando prioridad al logosímbolo SENA como master brand (marca principal); seguida por productos, programas y subproductos.

Marca Institucional Ejemplos Productos Ejemplos Subproductos/ Programas Ejemplos
SENA Empleo Empréndete Programa SENA
SENA Convocatorias Empréndete Programa SENA
SENA Formación Tecnoparque Iniciativa SENA
SENA Innovación WordSkills Iniciativa SENA
SENA Caldas Poblaciones Vulnerables iniciativa SENA
SENA Centro de Servicios Financieros

SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO SENA Formación Especializada Alta Gerencia Programa SENA SENA Empresa Programa SENA Unidades de Investigación Aplicada Programa SENA SENA Innovación Investigación Aplicada, Innovación y Desarrollo Tecnológico Programa SENA – COLCIENCIAS Innovación y Desarrollo Tecnológico Productiva Programa SENA SENA Formación para el Trabajo Mesas Sectoriales Iniciativa SENA Normalización de Competencias Programa SENA SENA Centro Nacional del Conocimiento FORMACIÓN PROFESIONAL SENA Formación Formación Titulada Programa SENA Formación Complementaria Programa SENA WordSkills Iniciativa SENA Aulas Móviles Iniciativa SENA Tecnoparques Iniciativa SENA Redes Tecnológicas SENA TICs Iniciativa SENA Formación Virtual Programa SENA Idiomas Iniciativa SENA SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO Observatorio Laboral Programa SENA EMPLEO EmpleaT Programa SENA Inclusión Social Iniciativa SENA MIPES Programa SENA EmprendeT Programa SENA EMPRENDIMIENTO Jóvenes Rurales Emprendedores Programa SENA DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y RELACIONES CORPORATIVAS SENA Relacionamiento Servicio al Ciudadano Programa SENA SENA Internacionalización SENA Capellanía Acompañamiento Espiritual Iniciativa SENA Asesoría Espiritual Iniciativa SENA RELACION DEL LOGOSIMBOLO CON PRODUCTOS Y SERVICIOS SENA Existe una excepción al uso de la arquitectura de marca SENA propuesta para el manejo de la relación con los Servicios y Productos SENA, la cual solo aplica para los logosímbolos del Servicio Público de Empleo y el Fondo Emprender.

You might be interested:  Cuando Hay Toto Loco

Lo anterior dado el origen de estos programas; el Servicio Público de Empleo corresponde a una delegación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a la Entidad. En cuanto al Fondo Emprender es creado por la ley 789 de 2002, como una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA.

SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO FONDO EMPRENDER Ministerio del Trabajo República de Colombia RELACION DEL LOGOSIMBOLO CON PRODUCTOS Y SERVICIOS SENA La altura de la línea divisoria debe ser equivalente al 50% del tamaño del logo- símbolo USO COMO CO-ANUNCIANTE En piezas gráficas, impresas o digitales, que incluyan además el logosímbolo de otras entidades o empresas, éstos se deben ubicar de tal forma que guarden simetría dentro del formato utilizado; distribuidos de manera alineada y con la misma proporción e importancia dentro de la composición.

  1. En lo posible, el logosímbolo SENA siempre debe ir en la parte izquierda inferior.
  2. Este manejo de marca no hace referencia a productos, servicios y/o programas del SENA; para este caso se deben contemplar los lineamientos establecidos en páginas anteriores.
  3. Distribución para piezas de comunicación estándar: Distribución para piezas de comunicación internacionales: Los logos deben tener la misma proporción dentro de la composición Los logos deben llevar una distribución ordenada en el espaciado Distribución para piezas de comunicación internacionales Distribución para piezas de comunicación estándar USOS INCORRECTOS Es importante que la identidad de marca esté aplicada correctamente de acuerdo a las normas establecidas en este manual A continuación se presentan algunos ejemplos reales de usos incorrectos del logosimbolo, los cuales fueron extraídos de diferentes piezas de comunicación a nivel nacional.

Cambio en los colores y formas del logosímbolo USOS INCORRECTOS Cambio en la construcción del logosímbolo, color y uso como complemento a otros logos Cambio en la tipografía y uso de frases diferentes a la establecida Efectos de volumen o rotación no permitidos Invasión en la reserva de seguridad del logo Como marca de agua o trama EJEMPLOS DE APLICACIÓN – TARJETA DE PRESENTACION Esta es y las siguientes páginas, se muestran ejemplos de aplicación de la marca SENA en diversos elementos de uso interno, externo y promocional.

Estos ejemplos se consideran muestras, de tal manera que pueden ser personalizados de acuerdo con las normas de manejo de la marca. Tarjeta de Presentación Tiro en Español Tarjeta de Presentación Retiro en Inglés EJEMPLOS DE APLICACIÓN – HOJA DE PRESENTACION Hoja Membrete En las hojas institucionales el logo debe ir centrado en la parte superior.

Su proporción y tamaño debe ser considerado de acuerdo al tamaño de la página. Hoja Membrete 21,59 cm 27,cm EJEMPLOS DE APLICACIÓN – PLANTILLAS PRESENTACIONES Presentaciones Externas Ejemplos de Aplicación _ Presentaciones Internas EJEMPLOS DE APLICACIÓN Es el que podemos adaptar y diseñar de acuerdo al espacio destinado para el evento; permite un mejor manejo de los elementos y recursos para la promoción de la marca SENA y los servicios institucionales.

CARACTERÍSTICAS Se debe mantener una estética minimalista, sin muchos elementos de decoración y limpia, utilizando en el diseño los colores Institucionales y el blanco, siendo este el color predominante. Estos elementos sustentan razones de elegancia, modernidad, rapidez, innovación, tecnologías, TIC’S, entre otros.

Debe incluirse en un lugar visible: el logosímbolo SENA, la dirección web y el contact center. Además debe destinar un espacio para la atención a los interesados en temas pertinentes a Empleo, Emprendimiento y Servicio al Ciudadano. En la medida de lo posible debe habilitarse un espacio para Sala VIP, con el fin de atender a empresarios y promover casos de éxito y/o empresarios.

Es importante garantizar la buena presentación de las personas que realizan la gestión en el Stand. Adicionalmente debe disponerse de material promocional y publicitario, de acuerdo al perfil del evento. EJEMPLOS DE APLICACIÓN -Stand Portátil Permite ser ubicado fácilmente en cualquier espacio destinado para que el SENA Promocione sus servicios, programas y productos.

Es muy fácil de trasladar y montar CARACTERÍSTICAS DEL STAND PORTÁTIL Características Backing (Fondo del Stand) Estructura curva en Abra de vidrio (tipo araña), liviana, súper resistente, retráctil, fácil de armar, desarmar y transportar. Los paneles de recubrimiento del backing son en material fotográfico Súper Premium, vinilo encapsulado (acetato), acabado mate, intercambiables en los canales magnéticos.

Resolución a 1.600 dpi. Debe incluir un juego de luces tipo spot. Garantía de por vida por defectos de fábrica. Medidas: Alto: 2,20 m (con luces), 1,95 m (sin luces). Ancho: 2,60 m. Profundidad: 0,63 m. Paneles fotográficos : Frontales: 4; laterales: 2. Canales magnéticos : 7 canales, Iluminación : 5 spot.

Características del counter (punto de atención) Debe ser una mesa modular, fácil de armar y desarmar, no debe necesitar herramientas para su ensamble. Cuenta con una base en sistema Tensaflex magic enrollable para su recubrimiento; la tapa base y entrepaño son ovalados y estructurada en madera y fórmica.

La fotografía es en material súper Premium, vinilo encapsulado (acetato), acabado mate, intercambiables y con resolución de 1.600 dpi. Medidas: Alto: 91cm. Ancho : 84 cm, Peso Total: 17,6 Kg. Profundidad : 44 cm. Peso que soporta : 120 Kg. El stand y el counter debe incluir la maleta plástica con ruadas para almacenamiento y desplazamiento del mismo.

EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN –Fachadas Básicas Las directrices que se disponen a continuación corresponden al uso básico de las fachadas. En el 2012 se publicará un Manual de Imagen Arquitectónica que desarrollará detalladamente la aplicación de este tema.

  1. Para las fachadas debe usarse el logosímbolo en color negro, en relieve.
  2. Se debe usaren un tamaño proporcional a la fachada, ocupando aproximadamente un rango del 5 a 20% del total del área donde se ubique.
  3. Si el edificio no cuenta con características arquitectónicas para el uso de esta modalidad, se debe usar el formato de aviso externo estándar.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN- Fachadas Relación con Productos y Servicios SENA Para las fachadas de las oficinas de Servicio Público de Empleo que se encuentren en los Centros de Formación SENA, debe usarse los logos SENA y del SPE de acuerdo a la siguiente especificación: 10% menos del tamaño del logosímbolo SENA Distancia equivalente al ancho del Logosimbolo SENA- Servicio Para las fachadas de las oficinas de Servicio Público de Empleo independientes a los Centros de Formación SENA, debe usarse los logos de acuerdo a la siguiente especificación: 10% menos del tamaño del logosímbolo SENA Distancia equivalente al ancho del Logosímbolo SENA- Emprender 10% menos del tamaño del logosímbolo SENA Distancia equivalente al ancho del Logosímbolo SENA- Servicio Distribución de Logos para Aulas Móviles de alianza Nacionales: Distribución Logos para Aulas Móviles de alianza Internacionales: Nombre Programa Aula Móvil Ejemplos de Aplicación MERCHANDISING A continuación se estableen algunas directrices básicas para el uso y producción del merchandising.

  • En el 2012 se publicará un Manual Merchandising donde se especificará detalladamente su aplicación.
  • El merchandising debe realizarse a través de la estrategia SENA proveedor SENA, dando prioridad a los Centros de Formación y bajo estándares de calidad y precio.
  • Todo tipo de merchandising debe incluir como elemento mínimo el logosímbolo, y de acuerdo con la necesidad promocional de la pieza: Logosímbolo con descriptor, logosimbolo con complemento, sitio web y contact center.

Este material, debe ser en los colores institucionales establecidos o tonalidades más aproximadas a los mismos. Sombrilla Tula de tela Bolso de Yute Materiales: yute natural con reata en algodón.43cms Bolso de cambrel Bolsa de papel Diseño tiro Diseño retiro Camisa Diseño delantero Diseño espalda Chalecos Institucionales Diseño espalda Diseño delantero Diseño espalda Diseño espalda Diseño delantero FIRMA DE CORREO ELECTRONICO El uso de la firma SENA, más que un simple requisito corporativo, forma parte de la construcción de la identidad digital de la institución.

  1. Por ello se hace indispensable que funcionarios y contratista SENA la configuren y usen en sus cuentas de correo institucional.1x II1X1 Nombres Apellidos Verdana Negrilla Itálica* 10 pt- Color negro Regional o Centro de Formación Dirección.
  2. Ciudad, Colombia.
  3. Teléfono +57 (Indicativo) 00000 IP 0000 Correo electrónico www.sena.edu.co Facebook: SENAComunica TWItter: SENAComunica Verdana- Itálica- 8 pt- Color negro De Clase mundial Verdana- Negrilla- 14 pt- Color 804b negro (gris) R: 35 G: 130 B: 118 INTERNET A continuación se establecen algunas directrices básicas para el uso de la marca SENA en medios digitales.

En el 2012 se publicará un Manual de Identidad para Medios Digitales detallando sus alcances. El portal SENA es un medio virtual de interacción directa entre la Entidad y la comunidad. En él se consignan noticias, documentos legales, datos relevantes de consulta y demás información fundamental para la comunidad SENA y el público general.

  • INTRANET Es un espacio de interacción y consulta, exclusivamente interna, entre la Entidad y los funcionarios y contratistas.
  • En ella se muestra información pertinente para la comunidad interna SENA.
  • BLOGS Los blogs SENA deben ser creados en la plataforma blogger.com, usando la plantilla HTML disponible para descarga como base para la estructura gráfica.

El dominio debe ser: http://nombredelservicio.blogspotcom.co E-card Pieza creada para información concreta de carácter social: invitaciones a eventos, defunciones, anuncios generales, entre otros. De acuerdo con los lineamientos para el logosímbolo, se debe usar la versión de éste para web, en blanco para fondos oscuros o fuertes, o en negro para fondos claros.

Se debe respetar el área de reserva del logo. El área vacía permite libertad absoluta para diseñar. Excepción: Para medios digitales el logosímbolo con descriptor se utiliza con una franja en los colores institucionales. Tamaño: 800 x 600 pixeles. FLASH INFORMATIVO Pieza concebida para difundir Información concreta de interés para la Comunidad Interna SENA a nivel nacional o regional.

Es realizado por la Oficina de Comunicaciones en la Dirección General y sus homologas a nivel nacional. Verdana. Negrilla.12 pt. Extensión máxima de 3 párrafos con 4 renglones promedio, salvo excepciones determinadas por línea editorial. Proporción máxima del tamaño de la imagen usada respecto al texto: 50/50.

Se debe respetar el área de reserva del logo, no se debe colocar texto sobre este. El texto del pie de foro debe ampliar ya gregar detalles a la información del flash. No se debe alterar o modificar el diseño, así como tampoco agregar elementos Adicionales. BOLETIN INSTITUCIONAL Pieza creada para difundir información de las regionales a públicos internos.

Este debe ser realizado de acuerdo con la plantilla que se encuentra en el material de soporte anexo a este cd. BOLETIN DE PRENSA Pieza creada para difundir información noticiosa a nivel nacional. Este debe ser realizado de acuerdo con la plantilla que se encuentra en el material de soporte. Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. “Normograma del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA” ISSN Última actualización: 25 de julio de 2023 – (Diario Oficial No.52.455 – 13 de julio de 2023) Las notas de vigencia, concordancias, notas del editor, forma de presentacin y disposicin de la compilacin estn protegidas por las normas sobre derecho de autor.

En relacin con estos valores jurdicos agregados, se encuentra prohibido por la normativa vigente su aprovechamiento en publicaciones similares y con fines comerciales, incluidas -pero no nicamente- la copia, adaptacin, transformacin, reproduccin, utilizacin y divulgacin masiva, as como todo otro uso prohibido expresamente por la normativa sobre derechos de autor, que sea contrario a la normativa sobre promocin de la competencia o que requiera autorizacin expresa y escrita de los autores y/o de los titulares de los derechos de autor.

En caso de duda o solicitud de autorizacin puede comunicarse al telfono 617-0729 en Bogot, extensin 101. El ingreso a la pgina supone la aceptacin sobre las normas de uso de la informacin aqu contenida.

¿Cuál es el objetivo principal del SENA?

Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral, en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo.

¿Qué tipo de empresa es el SENA?

3.1. Misión y Visión SENA Misión y Visión SENA El SENA, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente, y autonomía administrativa; adscrito al Ministerio del Trabajo, de Colombia. SENA una entidad de formación profesional al alcance de todos.

¿Cuál es la función principal del SENA?

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público del orden nacional con personería jurídica, patrimonio propio e independiente, y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

¿Quién inauguró el SENA?

59 años de Historia del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Publicado por: Secretaría General OISS Bogotá, junio 21 de 2016 Cuando Se Fundo El Sena Cuando Se Fundo El Sena El 21 de junio de 1957 nació el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) bajo el Decreto Ley 118 de ese año; fue una iniciativa del economista cartagenero Rodolfo Martínez Tono (q.e.p.d.), quien le propuso la idea de crear una entidad de enseñanza laboral y técnica al entonces ministro del trabajo, Raimundo Emiliani Román.

Entre los acontecimientos más destacados de estos 59 años de historia se tiene la creación en el mismo año de fundación de la Entidad de la primeras seccionales (hoy regionales) de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño y Valle. En 1960, en solo tres años de fundación, la Institución ya contaba con 30 centros de formación en todo el territorio nacional, que llegaron a 50 en 1968.

Al cumplir 15 años (1971), el SENA alcanzó un prestigio internacional sin precedentes, ya que distintos países llegaron a Colombia para conocer la experiencia de sus procesos de formación y apoyo al emprendimiento. Se destacó la visita de Charles de Gaulle, presidente de Francia.

  • Entre 1976 y 1980 se fortalecieron los procesos de formación para la industria manufacturera, la agricultura industrial, el comercio y los servicios, acorde con el crecimiento sostenido en estos sectores de la economía.
  • En 1985 surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), dirigida a líderes campesinos e indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria para que tomen parte en el desarrollo rural.
  • Cinco años más tarde (1990) fue creada la Agencia Pública de Empleo –hasta hoy el principal servicio de intermediación laboral en Colombia–, a través de la cual 1,1 millones de personas han conseguido trabajo en todo el país, 56 por ciento de ellas en los últimos dos años.
  • A partir de 1992 estudiantes de colegio comenzaron a formarse simultáneamente como técnicos del SENA a través del Programa de Articulación con la Media, mientras que en 1996 la Entidad y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias) se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización científica.
  • En el año 2000 rodaron por las carreteras colombianas las primeras aulas móviles llevando formación a zonas alejadas de los cascos urbanos.

Acorde a las exigencias, en 2002 se estableció la página web www.sena.edu.co, que en la actualidad es la segunda página del Estado más visitada, y con la que un año posterior se implementó el aprendizaje virtual a través de internet.

  1. En 2004 llegó la Institución, como regionales autónomas, a los departamentos de Amazonas, Arauca, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada.
  2. Un año después (2005), Fondo Emprender comenzó a otorgar recursos de capital semilla condonables para iniciativas de negocio.
  3. En 2008, el SENA ingresó a la organización WorldSkills, a través de la cual se busca mejorar los estándares de la calidad de la formación técnica y tecnológica en más de 80 países del mundo; y en 2013 llegaron los primeros ‘volunteachers’, que son voluntarios provenientes de países angloparlantes para fortalecer la formación en inglés de los aprendices.
  4. El 20 de agosto de 2014 se posesionó como Director General del SENA, Alfonso Prada, teniendo como reto hacer de la Entidad una de las herramientas para una paz estable y duradera.
  5. En 2015 nació SENA Emprende Rural (SER), estrategia derivada del Programa Jóvenes Rurales Emprendedores y fortalecida por la Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimiento.
  6. Hace solo un par de semanas el ministro consejero para el posconflicto, Rafael Pardo, y el director general del SENA, Alfonso Prada, dieron a conocer que la Entidad “desembarcará” en un centenar de municipios marginados por la guerra.

Fuente online: http://www.sena.edu.co

¿Qué pasó en 1958 en el SENA?

EL SENA: 45 AÑOS DE TRABAJO SOCIAL Mediante el decreto 0118 del 21 de junio de 1957 se le dio vida al Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), institución que cumple hoy 45 años de estar formando a la población colombiana tanto en las grandes ciudades como en las zonas rurales del país.

En Boyacá el Sena ha hecho presencia desde 1958. El diez de enero de ese año se reunieron representantes de la iglesia, el director nacional de Formación Profesional del Servicio de Aprendizaje, funcionarios de Acerías Paz del Río y voceros de la Unión de Trabajadores de Boyacá (Utrabo) para conformar el Primer Consejo Seccional de la entidad.

Ya constituido el Consejo, el paso a seguir fue hacer el análisis de los objetivos institucionales y el diez de febrero de 1958 se nombró al primer director del Sena para Boyacá, cargo que recayó en Bernardo Guarnizo Cortés, quien se desempeñaba como jefe de capacitación de Acerías Paz del Río.

  • Mientras se construía la sede en un terreno cercano a la siderúrgica, el Sena dio inicio a sus actividades en un local tomado en arriendo en Sogamoso.
  • Allí, en 1958, realizó el primer curso de entrenamiento, el cual estuvo dirigido a los supervisores de Industria y Comercio de Boyacá y los temas tratados fueron: métodos para enseñar, métodos para mejorar los medios de trabajo y relaciones laborales.

A finales de 1960 fue construido el primer Centro Industrial y se convocó a personas con amplios conocimientos en ebanistería, mecánica industrial, mecánica automotriz y electricidad para que conformaran la planta de instructores. La Regional Boyacá del Sena arrancó oficialmente con los cursos de aprendizaje el primero de septiembre de 1961.

  1. En 1966 se dio inicio a la capacitación en las áreas agrícola y ganadera, para lo cual se dispuso de vehículos para desplazar a los instructores, material y herramientas a diferentes municipios del departamento.
  2. Esta capacitación empezó con el programa Promoción Popular Rural, prosiguió con el Programa Móvil Rural, más tarde se denominó Unidad de Desarrollo Comunitario y luego se creó el Centro de Atención Integral al Sector Agropecuario (Caisa).

En 1970, por la influencia de Acerías Paz del Río, el Consejo Nacional del Sena autorizó la creación del Centro Nacional Minero con sede en Sogamoso. Ante la tragedia minera ocurrida en Amagá en 1977, donde murieron más de cien personas, se propuso la creación de las Estaciones de Salvamento Minero del país.

En 1984 se inició la construcción de la sede propia del Centro Nacional Minero y de una mina didáctica considerada la mejor de Latinoamérica- en la vereda Morcá de Sogamoso, donde hoy se cuenta con laboratorios de análisis de carbones y coque, agua y aire; de beneficios de minerales; de metalurgia del oro; de minerología; de gemología; de arcillas y cerámicas; de salud ocupacional; de química y de joyería, entre otros. En 1960 el consejero regional de la institución, padre Nepomuceno León, presentó una propuesta ante Planeación Nacional y la dirección nacional del Sena para construir un centro en Tunja. En las antiguas instalaciones de la Fábrica de Licores, que fueron donadas al Sena, se construyó el Centro Comercial de Tunja, que empezó a prestar servicios a finales de 1965.

En 1984 el Sena inauguró su sede en Puerto Boyacá para capacitar a las poblaciones del Magdalena Medio. En Tunja, Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá se presta el servicio de información para el empleo. Además, desde hace 30 años funciona en el departamento el Grupo de Gestión y Desarrollo Empresarial, el cual desarrolla programas de atención a la gran, mediana y pequeña empresa.

Desde 1961 el Sena ha desarrollado 30.364 cursos y ha formado a 648 mil 349 alumnos. De 1980 a este año se ha incrementado la capacitación de estudiantes en un 74 por ciento. “Mediante la Ley 90 de 1990 de Ciencia y Tecnología y la Ley 344 de 1996, el Sena Regional Boyacá viene participando activamente en la presentación de proyectos de ciencia y desarrollo tecnológico, como también en formación continuada, aseguramiento de calidad, código de barras y mejoramiento continuo, programas que son cofinanciados con el sector empresarial para adquirir nuevas tecnologías en los procesos productivos como parte del mejoramiento de las empresas”, explicó la jefa de Planeación del Sena Regional Boyacá, Blanca Isolina Pulido.

La funcionaria manifestó que actualmente la Regional cuenta con una Incubadora de Empresas, de la cual pueden ser beneficiarios empresarios que quieran actualizar sus compañías, estudiantes universitarios y estudiantes del mismo Sena. “En el marco de la celebración de los 45 años se organizó la Jornada de Capacitación por Cadenas Productivas, a la cual asistieron 710 personas.

  • Igualmente, se realizó el Segundo Encuentro de Empresarios Competitivos, que contó con la presencia de 370 empresarios y se pudieron observar dos ponencias, las cuales permitieron ofrecer nuevas alternativas de negocios, de asociatividad, de mercados y de progreso en general”, dijo Pulido.
  • Los 45 años del Sena se conmemorarán hoy en Sogamoso con una celebración eucarística en la Catedral de San Martín de Tours a las nueve de la mañana.

Luego se realizarán un acto protocolario y un concierto a cargo de la Sinfónica de Vientos de Boyacá. Foto: Archivo particular. Aspectos de la inauguración de la sede de la dirección del Sena Regional Boyacá en Sogamoso. La institución dio inició de manera oficial a los cursos de aprendizaje el primero de septiembre de 1961.

¿Quién le puso el nombre al SENA?

Rodolfo Martínez Tono se formó profesionalmente en Europa, experiencia que le permitió conocer modelos de formación que inspiraron la creación del SENA. La influencia de este viaje inspiró el nombre de la entidad, en honor al río SENA que cruza la ciudad de París.

¿Qué significa la palabra Sofía para el SENA?

​La sigla significa Sistema Optimizado para la Formación y el Aprendizaje Activo, el aplicativo SOFIA PLUS, opera como la principal herramienta para facilitar la gestión de los nuevos procesos formativos en el SENA.

¿Qué es mejor estudiar en una universidad o en el SENA?

El Sena mejor calificada que la U de los Andes y Nacional Servicio Nacional de Aprendizaje-Sena. Cambioin.com

  • El servicio nacional de aprendizaje-Sena logró quedarse con el primer lugar dentro de las institución de educación superior con mejores calificaciones en pruebas Saber Pro, por encima de universidades prestigiosas tanto públicas como privadas en Colombia.
  • Recientemente el Icfes le entregó los resultados de las pruebas saber pro del 2017 al ministerio de educación, que a través de una resolución los divulgó, destacando a mil quinientos veinticuatro estudiantes, de ciento cincuenta y uno de universidades, que recibirán un “Reconocimiento Saber Pro Institucional” por sus buenos resultados en las competencias genéricas y específicas.
  • Esta información es útil para quien piensa matricular a su hijo en la educación superior de este país.
  • Estas son las 20 universidades con mejores resultado en la prueba que exige el Estado para que los universitarios puedan graduarse de un programa profesional en el país:

Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).218 estudiantes destacados. Universidad de Los Andes – Bogotá.167 estudiantes destacados. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.123 estudiantes destacados.

  1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  2. Corporación Unificada Nacional de Educación
  3. Superior (CUN), Bogotá.
  4. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
  5. Universidad Eafit, Medellín.
  6. Universidad Ecci, Bogotá.
  7. Universidad de Antioquia.
  8. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá.
  • Universidad del Norte, Barranquilla.
  • Universidad del Valle, Cali.
  • Politécnico Grancolombiano, Bogotá.
  • Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
  • Universidad de La Sabana, Chía.
  • Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
  • Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
  • Universidad Tecnológica de Santander, Bucaramanga.
  • Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
  • Unipanamericana – Fundación Universitaria Panamericana, Bogotá.
  • En este listado no aparece ni una sola universidad del Tolima
  • Estás Leyendo

: El Sena mejor calificada que la U de los Andes y Nacional

¿Cuántos centros tiene el SENA?

Regionales Macrorregiones El SENA tiene 33 regionales. Su objetivo es brindar formación técnica y tecnológica a los colombianos interesados en formarse para el trabajo y para aquellos que desean crear empresa. Regionales Macrorregiones El SENA tiene 33 regionales.

¿Qué significa la A en el SENA?

Cabe aclarar Qué la calificación aprobatoria es ‘A’; la no aprobatoria es ‘D’ y si no hay ninguna letra significa Qué esa actividad no ha sido entregada.

¿Cuáles son los principios del SENA?

1.1. Código de Integridad – El código de integridad que leemos, entendemos y vivenciamos cada día, es el estilo de vida del servidor público para que cada usuario de nuestros servicios tenga la satisfacción del buen y eficiente trato. Respeto, Honestidad, Compromiso, Diligencia, Justicia, Solidaridad y Lealtad son un camino del servidor público en el SENA para que el derecho a la formación profesional integral de la nación pluralista colombiana, quede planamente satisfecho y son asumidos como cultura, enaltecen nuestro servicio público y hace que el Estado cumpla con el derecho humano a la buena administración.

¿Quién inauguró el SENA?

59 años de Historia del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Publicado por: Secretaría General OISS Bogotá, junio 21 de 2016 Cuando Se Fundo El Sena Cuando Se Fundo El Sena El 21 de junio de 1957 nació el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) bajo el Decreto Ley 118 de ese año; fue una iniciativa del economista cartagenero Rodolfo Martínez Tono (q.e.p.d.), quien le propuso la idea de crear una entidad de enseñanza laboral y técnica al entonces ministro del trabajo, Raimundo Emiliani Román.

  • Entre los acontecimientos más destacados de estos 59 años de historia se tiene la creación en el mismo año de fundación de la Entidad de la primeras seccionales (hoy regionales) de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño y Valle.
  • En 1960, en solo tres años de fundación, la Institución ya contaba con 30 centros de formación en todo el territorio nacional, que llegaron a 50 en 1968.

Al cumplir 15 años (1971), el SENA alcanzó un prestigio internacional sin precedentes, ya que distintos países llegaron a Colombia para conocer la experiencia de sus procesos de formación y apoyo al emprendimiento. Se destacó la visita de Charles de Gaulle, presidente de Francia.

  • Entre 1976 y 1980 se fortalecieron los procesos de formación para la industria manufacturera, la agricultura industrial, el comercio y los servicios, acorde con el crecimiento sostenido en estos sectores de la economía.
  • En 1985 surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), dirigida a líderes campesinos e indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria para que tomen parte en el desarrollo rural.
  • Cinco años más tarde (1990) fue creada la Agencia Pública de Empleo –hasta hoy el principal servicio de intermediación laboral en Colombia–, a través de la cual 1,1 millones de personas han conseguido trabajo en todo el país, 56 por ciento de ellas en los últimos dos años.
  • A partir de 1992 estudiantes de colegio comenzaron a formarse simultáneamente como técnicos del SENA a través del Programa de Articulación con la Media, mientras que en 1996 la Entidad y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias) se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización científica.
  • En el año 2000 rodaron por las carreteras colombianas las primeras aulas móviles llevando formación a zonas alejadas de los cascos urbanos.

Acorde a las exigencias, en 2002 se estableció la página web www.sena.edu.co, que en la actualidad es la segunda página del Estado más visitada, y con la que un año posterior se implementó el aprendizaje virtual a través de internet.

  1. En 2004 llegó la Institución, como regionales autónomas, a los departamentos de Amazonas, Arauca, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada.
  2. Un año después (2005), Fondo Emprender comenzó a otorgar recursos de capital semilla condonables para iniciativas de negocio.
  3. En 2008, el SENA ingresó a la organización WorldSkills, a través de la cual se busca mejorar los estándares de la calidad de la formación técnica y tecnológica en más de 80 países del mundo; y en 2013 llegaron los primeros ‘volunteachers’, que son voluntarios provenientes de países angloparlantes para fortalecer la formación en inglés de los aprendices.
  4. El 20 de agosto de 2014 se posesionó como Director General del SENA, Alfonso Prada, teniendo como reto hacer de la Entidad una de las herramientas para una paz estable y duradera.
  5. En 2015 nació SENA Emprende Rural (SER), estrategia derivada del Programa Jóvenes Rurales Emprendedores y fortalecida por la Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimiento.
  6. Hace solo un par de semanas el ministro consejero para el posconflicto, Rafael Pardo, y el director general del SENA, Alfonso Prada, dieron a conocer que la Entidad “desembarcará” en un centenar de municipios marginados por la guerra.

Fuente online: http://www.sena.edu.co

¿Qué es el SENA y cuál es su función?

Ley 119 de 1994 – Gestor Normativo

  • LEY 119 DE 1994
  • (Febrero 9)
  • “Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones”.
  • EL CONGRESO DE COLOMBIA
  • DECRETA:
  • CAPÍTULO I
  • NATURALEZA, MISIÓN, OBJETIVOS Y FUNCIONES

ARTÍCULO 1, Naturaleza. El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público del orden nacional con personería jurídica, patrimonio propio e independiente, y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

ARTÍCULO 2, Misión. El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

ARTÍCULO 3, Objetivos. El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, tendrá los siguientes objetivos: 1. Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva.2.

  • Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en actividades productivas de interés social y económico.3.
  • Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y la calidad de la formación profesional integral.4.
You might be interested:  Cuando Empieza La Copa América 2019

Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación profesional integral.5. Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de formación profesional integral dentro de las iniciativas de integración de los países de América Latina y El Caribe.6.

Actualizar, en forma permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios y exigencias de la demanda de formación profesional integral. ARTÍCULO 4, Funciones. Son funciones del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, las siguientes: 1.

Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos.2. Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendizaje.3.

Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral, en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo.4. Velar porque en los contenidos de los programas de formación profesional se mantenga la unidad técnica.5. Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral.6.

Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos previstos en las disposiciones legales respectivas.7. Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores desprotegidos de la población.8.

  1. Dar capacitación en aspectos socioempresariales a los productores y comunidades del sector informal urbano y rural.9.
  2. Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y subempleadas y programas de readaptación profesional para personas discapacitadas.10.
  3. Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las disposiciones legales le autoricen.11.

Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el avance tecnológico del país, en función de los programas de formación profesional.12. Asesorar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la realización de investigaciones sobre recursos humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación nacional de ocupaciones, que sirva de insumo a la planeación y elaboración de planes y programas de formación profesional integral.13.

Asesorar al Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas de educación media técnica, para articularlos con la formación profesional integral.14. Prestar servicios tecnológicos en función de la formación profesional integral, cuyos costos serán cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando no se afecte la prestación de los programas de formación profesional.

ARTÍCULO 5, Domicilio. El domicilio del SENA es la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C., y podrá crear regionales en los lugares del país que requiera. La jurisdicción de las regionales que se constituyan, no necesariamente deberá coincidir con la distribución general del territorio nacional.

En todo caso, cada regional deberá estructurarse en tal forma que se facilite la prestación racional y oportuna de los servicios del SENA. CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN ARTÍCULO 6, Dirección y Administración. La dirección y administración del SENA estarán a cargo del Consejo Directivo Nacional y del Director General.

ARTÍCULO 7, Consejo Directivo Nacional. El Consejo Directivo Nacional estará integrado por: 1. El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, quien lo presidirá, o el Viceministro como su delegado.2. El Ministro de Desarrollo Económico o el Viceministro de Industria, Comercio y Turismo como su delegado.3.

El Ministro de Educación Nacional o el Viceministro como su delegado.4. Un representante de la Conferencia Episcopal. (Numeral Declarado Inexequible, mediante Sentencia ) 5. Un representante de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI.6. Un representante de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.7.

Un representante de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC.8. Un representante de la Asociación Colombiana Popular de Industriales, Acopi.9. Dos representantes de las Confederaciones de Trabajadores.10. Un representante de las Organizaciones Campesinas.

PARÁGRAFO 1, El Director General del SENA asistirá a las reuniones del Consejo Directivo reacional con voz pero sin voto. PARÁGRAFO 2, Ninguna de las personas naturales que integran el Consejo Directivo Nacional podrá tener vinculación laboral o contractual con el SENA. ARTÍCULO 8, Designación de los miembros del Consejo Directivo Nacional.

Los miembros que representan a los sectores diferentes al Gobierno Nacional en el Consejo Directivo Nacional, serán designados para períodos de dos años, así: 1. Los representantes, de ANDI, Fenalco, SAC y Acopi, por las directivas nacionales de cada gremio.2.

  • El representante de la Conferencia Episcopal por el mismo organismo.
  • Numeral Declarado Inexequible, mediante Sentencia ) 3.
  • Los representantes de los trabajadores uno por cada una de las confederaciones que acrediten ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, tener el mayor número de trabajadores afiliados.4.

El representante de las organizaciones campesinas, por la organización que acredite el mayor número de afiliados. PARÁGRAFO. Cada miembro del Consejo Directivo Nacional tendrá un suplente que lo representará en sus ausencias temporales o definitivas y será designado para el mismo período y de igual forma que el principal.

  • Si al vencimiento del período correspondiente los representantes a los cuales hace referencia el presente artículo no son reelegidos o reemplazados, continuarán los anteriores en interinidad hasta cuando se produzca la designación.
  • Una vez producida ésta en propiedad, ella se entenderá efectuada para el resto del período.

ARTÍCULO 9, Reuniones del Consejo Directivo Nacional. El Consejo Directivo Nacional se reunirá ordinariamente por lo menos una vez al mes, o por citación de su Presidente, de seis (6) de sus miembros o del Director General. ARTÍCULO 10, Funciones del Consejo Directivo Nacional.

  • Son funciones del Consejo Directivo Nacional: 1.
  • Definir y formular la política general y los planes y programas de la entidad.2.
  • Elegir Vicepresidente del Consejo para períodos de un (1) año.3.
  • Adoptar los estatutos internos de la entidad y cualquier reforma que a ellos se introduzca y someterlos a la aprobación del Gobierno Nacional, cuando a ello haya lugar.4.

Adoptar el estatuto de la formación profesional integral, teniendo en cuenta las recomendaciones del Consejo Nacional de Formación Profesional Integral.5. Reglamentar el Comité Nacional de Formación Profesional Integral.6. Reglamentar los Comités Técnicos de Centro.7.

  1. 9. Autorizar las propuestas del Director General sobre las siguientes materias:
  2. a) Los sistemas o normas para la selección, orientación, promoción y formación profesional integral de los trabajadores alumnos;
  3. b) La creación, integración o supresión de unidades regionales, seccionales, zonas y centros, de acuerdo con las necesidades de la formación profesional;
  4. c) La determinación, adopción y modificación de la planta de personal, señalando su nomenclatura y adopción del manual de funciones de los empleos;
  5. d) El sistema de escalafón de los funcionarios;
  6. e) El presupuesto anual de la entidad y los acuerdos de gastos;
  7. f) La relación de oficios que requieran formación profesional metódica y completa y que, por consiguiente, serán materia de contrato de aprendizaje, así como regular la aplicación de éste, sus modalidades y características;
  8. g) Los planes y programas de capacitación, actualización y de becas para funcionarios y los programas de becas para los alumnos;
  9. h) Los programas y convenios de cooperación técnica nacional e internacional;
  10. i) Las comisiones al exterior de los funcionarios del SENA y los miembros de los consejos y los comités, de acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias.

10. Proponer candidatos entre personas vinculadas al SENA, para llevar la representación del país en eventos internacionales de formación profesional.11. Solicitar la contratación de labores de control de gestión o de control interno cuando lo considere necesario.12.

Evaluar anualmente el cumplimiento de las metas administrativas, financieras y operacionales.13. Revisar periódicamente y aprobar la oferta de los programas de formación profesional integral, según las necesidades detectadas en el sector externo.14. Adoptar su propio reglamento.15. Definir los porcentajes que las regionales deberán transferir a la Dirección General, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 33 de esta Ley.16.

Las demás que señale la ley. PARÁGRAFO, El Consejo Directivo Nacional podrá delegar en el Director General y en los Consejos Regionales las funciones que estime convenientes. ARTÍCULO 11, Director General. El Director General es agente del Presidente de la República, de su libre nombramiento y remoción, y representante legal de la entidad.

  • ARTÍCULO 12,
  • Requisitos del Director General.
  • Para ser nombrado Director General del SENA se requiere poseer título profesional universitario y acreditar experiencia mínima de cinco (5) años en cargos de nivel directivo, en áreas relacionadas con gerencia pública, administrativa, educativa, de formación profesional, o desarrollo tecnológico.

ARTÍCULO 13, Funciones del Director General. Son funciones del Director General: 1. Preparar los planes y programas operativos y de formación profesional integral y presentarlos al Consejo Directivo Nacional para su aprobación.2. Ejecutar, supervisar y evaluar los planes y programas aprobados por el Consejo Directivo Nacional.3.

  • Dirigir, coordinar y controlar al personal de la entidad.4.
  • Dirigir, coordinar y controlar las funciones administrativas y técnicas de los proyectos operativos.5.
  • Dictar los actos administrativos, realizar las operaciones y celebrar los contratos necesarios para la gestión administrativa con miras al cumplimiento de la misión de la entidad.6.

Presentar el presupuesto de la entidad, para la aprobación del Consejo Directivo Nacional, y vigilar y controlar su ejecución.7. Someter a la consideración del Consejo Directivo Nacional los asuntos de su competencia.8. Nombrar, contratar y remover al personal del SENA, de conformidad con las disposiciones vigentes.9.

Contratar expertos nacionales o extranjeros cuyos conocimientos o experiencia se requieran para adelantar programas o proyectos específicos de interés para el desarrollo del SENA, cuando no exista disponibilidad de aquéllos en la entidad.10. Presentar un informe anual al Presidente de la República, por intermedio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y al Consejo Directivo Nacional.11.

Determinar, con antelación de por lo menos un mes las fechas de iniciación de los programas de formación profesional.12. Dentro de la cuota de aprendices, y siguiendo los lineamientos del Consejo Directivo Nacional, concertar con los empleadores las especialidades en las cuales éstos deban contratar.13.

  • Imponer a los empleadores que no mantengan el número de aprendices que les corresponda, o no hubieren suscrito los contratos respectivos al iniciarse cada período de enseñanza, multas mensuales hasta por un salario mínimo mensual lega l, por cada aprendiz.
  • En firme los actos administrativos correspondientes, prestarán mérito ejecutivo.14.

Previo concepto favorable del Consejo Directivo Nacional, celebrar los convenios de cooperación técnica nacional e internacional.15. Previo el concepto del Comité Nacional de Formación Profesional, adoptar o adecuar los programas de formación profesional integral, así como los programas de capacitación para los instructores.16.

  • Las demás que le señalen la ley o los estatutos que, refiriéndose al funcionamiento general de la institución, no estén atribuidas a otra autoridad.
  • PARÁGRAFO.
  • El Director General podrá delegar las funciones propias de su cargo, de conformidad con las disposiciones que para el efecto dicte el Consejo Directivo Nacional.

ARTÍCULO 14, Comité Nacional de Formación Profesional Integral. Créase el Comité Nacional de Formación Profesional Integral, encargado de asesorar al Consejo Directivo Nacional y al Director General en lo concerniente a la actualización de la formación profesional integral, el tipo de especialidades, programas, contenidos y métodos, buscando mantener la unidad técnica, elevar la calidad de la formación profesional integral y promover el desarrollo productivo y de los recursos humanos del país.

El Estatuto Interno reglamentará su composición, operación y funciones. Este Comité estará integrado por funcionarios de la entidad, pudiéndose incluir expertos externos. CAPÍTULO III ORGANIZACIÓN REGIONAL ARTÍCULO 15, Regionales. Con el objeto de facilitar la prestación de los servicios en todo el territorio nacional, el SENA contará con Regionales según disponga la estructura orgánica de la entidad, racionalizando los esfuerzos para la prestación del servicio y atendiendo a criterios de unidades regionales geográficas, sociales, económicas y culturales.

PARÁGRAFO. En ningún caso podrán crearse regionales cuyos ingresos proyectados sean inferiores al 1% del total de los ingresos ordinarios de la entidad. Se entiende por ingresos ordinarios los provenientes de los aportes previstos en el numeral 4° del artículo 30 de la presente Ley.

ARTÍCULO 16, Dirección y Administración Regional. La dirección y administración de las regionales de la entidad estará a cargo de un Consejo Regional y un Director Regional. ARTÍCULO 17, Consejos Regionales. Los Consejos Regionales estarán integrados por representantes de las mismas entidades y organizaciones que conforman el Consejo Directivo Nacional, establecidos en la región, en igual proporción, designación y período.

PARÁGRAFO 1, El Director Regional asistirá a las sesiones del Consejo Regional, con voz pero sin voto. PARAGRAFO 2, Ninguna de las personas naturales que integran el Consejo Directivo Regional podrá tener vinculación laboral o contractual alguna con el SENA.

(Artículo Declarado Exequible, mediante Sentencia ) ARTÍCULO 18, Reuniones de los Consejos Regionales. Los Consejos Regionales se reunirán en la misma forma y periodicidad del Consejo Directivo Nacional. ARTÍCULO 19, Funciones de los Consejos Regionales. Son funciones de los Consejos Regionales: 1. Aprobar los planes y programas de la regional, acordes con los planes y programas nacionales de la Institución, oído el concepto de los Comités Técnicos de Centro.2.

Derogado por la Corte Constitucional, mediante Sentencia de 1995, Presentar al Director General una terna para el nombramiento del Director Regional.3. Elegir al presidente y al Vicepresidente del Consejo para períodos de un año.4. Asesorar al Consejo Directivo Nacional, al Director General y al Director Regional en los estudios sobre recursos humanos y necesidades de formación profesional de la Regional, en la programación de los centros de formación profesional.5.

Promover los servicios del SENA ante los sectores económicos y laborales que representan y coadyuvar a la realización de los fines que persigue.6. Proponer al Consejo Directivo Nacional la apertura de especialidades, de acuerdo con las necesidades sociales y empresariales de la región.7. Estudiar y revisar los proyectos de presupuesto de la Regional y formular al Director Regional, las recomendaciones que estime convenientes.8.

Velar, dentro del territorio de su jurisdicción, por la correcta ejecución presupuestal y proponer los ajustes que estime necesarios, para lo cual los funcionarios del SENA que tengan asignada la responsabilidad de este manejo le rendirán informes trimestrales o con la periodicidad que el Consejo estime indispensable.9.

Estudiar los informes anuales u ocasionales que sobre la marcha de la institución debe rendir el Director Regional y presentar a éste y al Director General las observaciones a que haya lugar.10. Dictar su propio reglamento.11. Las demás que le delegue el Consejo Directivo Nacional. ARTÍCULO 20, Directores Regionales.

Las regionales estarán administradas por un Director Regional, que será representante del Director General, de su libre nombramiento y remoción, y tendrá la responsabilidad de coordinar, administrar y velar por la ejecución de las actividades del SENA dentro de su jurisdicción.

Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia de 1995 ARTÍCULO 21, Selección y requisitos de los Directores Regionales. Los Directores Regionales serán seleccionados de ternas que le presenten al Director General, los Consejos Regionales respectivos, Para ser nombrado Director Regional, se requiere poseer título profesional universitario, acreditar una experiencia mínima de tres (3) años en cargos de nivel directivo, en áreas relacionadas con la gerencia administrativa, educativa, de formación profesional o desarrollo tecnológico y estar vinculado a la región.

Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia de 1995 ARTÍCULO 22, Comités Técnicos de Centro. Cada centro del SENA contará con la asesoría de un Comité Técnico de Centro, del cual formarán parte un representante del Gobierno Nacional, Departamental o Municipal, dependiendo de la cobertura y características del Centro, así como empresarios, trabajadores, universidades, investigadores y especialistas en el subsector, preferiblemente domiciliados en la misma región.

El Consejo Directivo Nacional del SENA reglamentará la conformación y funcionamiento de los Comités Técnicos de Centro. PARÁGRAFO. Previa aprobación del Consejo Directivo Nacional, se podrán constituir Comités Técnicos de Centro para asesorar a más de un centro. Para ello se tendrán en cuenta los intereses del respectivo sector económico, de la comunidad o de la región correspondiente.

En tal evento podrán constituirse subcomités técnicos que faciliten el cumplimiento de la función de los Comités ARTÍCULO 23, Administración de los centros. Los jefes de centro del SENA serán designados de ternas que presente el Comité Técnico del respectivo centro, al Director General.

El Comité Técnico contemplará la participación de funcionarios del SENA en la conformación de las ternas a que se refiere este artículo. ARTÍCULO 24. Funciones de los Comités Técnicos de Centro. Son funciones de los Comités Técnicos de Centro las siguientes: 1. Autorizar anualmente el plan del centro, el que debe estar enmarcado en términos de orientación y presupuesto, dentro de las políticas que determinen la Dirección General y la Regional respectiva.2.

Recomendar al Comité Nacional de Formación Profesional y al Director General los programas de formación y desarrollo tecnológico, y de información para el empleo que deban ser incluidos en los planes de centro.3. Orientar la ejecución del gasto del centro, dentro de las definiciones de política institucional, una vez se le haya asignado el presupuesto.4.

Revisar periódicamente y recomendar, cuando ello proceda, modificaciones o ajustes a los diseños técnico-pedagógicos y a los correspondientes programas de formación.5. Autorizar las solicitudes que le formule el Jefe de Centro sobre distribución y modificaciones del presupuesto anual del respectivo centro y efectuar su evaluación y seguimiento.6.

Recomendar el tipo de equipos, materiales, dotaciones y recursos que en su concepto deban ser utilizados por el Centro.7. Evaluar periódicamente el funcionamiento del centro y formular las recomendaciones que considere pertinentes para el logro de sus metas.8.

  1. Presentar, por lo menos anualmente, un informe evaluativo del centro al Consejo Regional.9.
  2. Las demás funciones que le sean asignadas por el Consejo Directivo Nacional.
  3. ARTÍCULO 25,
  4. Criterio para acciones de desarrollo tecnológico.
  5. Toda acción de desarrollo tecnológico deberá estar íntimamente ligada al fortalecimiento de los programas de formación profesional integral.

CAPÍTULO IV PLANEACIÓN Y CONTROL ARTÍCULO 26, Planeación. La planeación será descentralizada, en coherencia con las demandas locales y subsectoriales y las políticas nacionales y regionales de los Consejo Directivos. ARTÍCULO 27, Evaluación de resultados.

  • El SENA, en cumplimiento de su misión, incluirá en sus planes, programas y proyectos, metas específicas, índices de gestión y de eficiencia, así como las demás herramientas de evaluación que se consideren pertinentes.
  • ARTÍCULO 28,
  • Control interno.
  • El SENA mantendrá un sistema de control interno y diseñará los métodos y procedimientos necesarios para garantizar que todas las actividades de la entidad, así como el ejercicio de las funciones a cargo de sus servidores, se realicen de conformidad con las normas constitucionales y legales y con sujeción a estrictos criterios de moralidad, eficacia, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.

ARTÍCULO 29, Control Fiscal. El control fiscal del SENA será ejercido por la Contraloría General de la República, en los términos que señalen la Constitución y la ley. CAPÍTULO V PATRIMONIO Y FINANCIACIÓN ARTÍCULO 30, Patrimonio. Adicionado por el, Ley 225 de 1995,

  • El patrimonio del SENA está conformado por: 1.
  • Los bienes que actualmente posee y los que reciba o adquiera a cualquier título.2.
  • Los ingresos generados en la venta de productos y servicios como resultado de acciones de formación profesional integral y desarrollo tecnológico.3.
  • Las donaciones y contribuciones de terceros y las asignaciones por ley de bienes y recursos.4.

Los aportes de los empleadores para la inversión en el desarrollo social y técnico de los trabajadores, recaudados por las cajas de compensación familiar o directamente por el SENA, así: a) El aporte mensual del medio por ciento (1/2%) que sobre los salarios y jornales deben efectuar la Nación y las entidades territoriales, dentro de los primeros diez (10) días de cada mes; (Reglamentado por el,) b),

El aporte del dos por ciento (2%) que dentro de los diez (10) primeros días de cada mes deben hacer los empleadores particulares, los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta, sobre los pagos que efectúen como retribución por concepto de salarios.

(Reglamentado por el ) 5. Las sumas provenientes de las sanciones que imponga el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por violaciones a las normas del Código Sustantivo del Trabajo y demás disposiciones que lo adicionen o reformen, así como las impuestas por el SENA.

ARTÍCULO 31, Giro de aportes. Los recaudos captados por las Cajas de Compensación Familiar y la Caja Agraria serán girados al SENA, así: 1. Lo recaudado dentro de los primeros diez (10) días de cada mes, a más tardar el día 20 calendario del mismo mes.2. Lo recaudado entre el día once (11) y el último día del mes, dentro de los primeros diez (10) días calendario del me s siguiente.

Vencidos estos términos, se causarán intereses sobre el valor del respectivo recaudo, a la tasa moratoria que certifique la Superintendencia Bancaria. ARTÍCULO 32, Asignación de recursos. El SENA acopiará la totalidad de los recursos de la entidad para destinarlos al desarrollo de sus objetivos y funciones, en cumplimiento estricto de su misión de formación profesional integral.

  1. ARTÍCULO 33,
  2. Distribución de los recursos regionales.
  3. Cada regional financieramente autosuficiente aplicará a la realización de la misión hasta un 70% de sus recaudos.
  4. Por su parte, las demás regionales aplicarán al mismo objetivo hasta un 80% de sus recaudos.
  5. Los remanentes deberán ser consignados en cuenta de destinación específica en la Dirección General y se destinarán a: a) El sostenimiento de la Dirección General, y b) Apoyar o financiar los programas de formación profesional que deban ejecutarse en regiones y sectores con ingresos insuficientes para la realización de los mismos.

PARÁGRAFO, El Consejo Directivo Nacional definirá los criterios para identificar las regiones autosuficientes y las que no lo sean y revisará cuando lo estimen conveniente los porcentajes referidos dentro del rango previsto en el presente artículo. Para tal efecto, el Consejo Directivo Nacional tendrá en cuenta la estructura del mercado del trabajo, las necesidades regionales insatisfechas, el concepto de los Consejos Regionales y la ejecución real del presupuesto.

ARTÍCULO 34, Certificación sobre pago de aportes. Con destino a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y para la aceptación de la deducción por concepto de salarios, el SENA expedirá un paz y salvo a los empleadores que a la fecha del mismo y en todas las vigencias, hubieren cumplido cabalmente con la obligación de la fecha del mismo y en todas las vigencias, hubieren cumplido cabalmente con la obligación de efectuar sus aportes a la entidad, especificando el monto de las sumas pagadas.

Igualmente, expedirá certificaciones para efecto de las exoneraciones de impuestos de que trata la Ley 6a. de 1992. PARÁGRAFO. Los ordenadores del gasto de las entidades del sector público que, sin justa causa no dispongan el pago oportuno de los aportes previstos en el artículo 28 de la presente Ley, incurrirán en causal de mala conducta que será sancionada con arreglo al régimen disciplinario vigente.

  1. CAPÍTULO VI COOPERACIÓN TÉCNICA ARTÍCULO 35,
  2. Solicitud y oferta de cooperación técnica internacional.
  3. El SENA gestionará cooperación técnica ante los organismos internacionales especializados y los gobiernos o entidades privadas que tengan experiencia en los campos propios de su especialidad.
  4. Igualmente, el SENA podrá brindar cooperación técnica a otros países en acciones propias de su misión.

ARTÍCULO 36, Cooperación técnica nacional. El Director General del SENA, previo concepto favorable del Consejo Directivo Nacional podrá suscribir convenios de cooperación técnica con organismos nacionales públicos y privados. CAPÍTULO VII DISPOSICIONES LABORALES ARTÍCULO 37,

Régimen laboral. Los servidores vinculados al SENA son empleados públicos o trabajadores oficiales. El estatuto de la Entidad determinará los cargos que serán desempeñados por trabajadores oficiales, y los de carrera administrativa, sin perjuicio de las normas vigentes. ARTÍCULO 38, Estudio sobre planta de personal-transitorio.

El Consejo Directivo Nacional seleccionará una entidad especializada de reconocida idoneidad y experiencia, y autorizará al Director General para contratar con ella: Primero: el estudio y análisis de la planta de personal que deberá tener el SENA para desarrollar su misión, conforme a los mecanismos de administración previstos en la presente ley, las necesidades sociales y del sector productivo; y segundo: La valoración de las capacidades y conocimientos del personal que presta sus servicios a la entidad.

Este análisis deberá elaborarse en un plazo máximo de ocho (8) meses a partir de la celebración del contrato. El Consejo Directivo Nacional fijará los criterios para la realización del estudio, análisis y valoración a que se refiere el presente artículo. Para este efecto, tendrá en cuenta los conceptos de la Comisión Asesora de que trata el artículo 40 transitorio de esta Ley.

ARTÍCULO 39, Determinación de la planta de personal-transitorio. Dentro de los seis (6) meses siguientes al término del estudio previsto en el artículo anterior, el Consejo Directivo Nacional determinará la nueva planta de personal. ARTÍCULO 40, Comisión asesora-transitorio.

Durante el proceso de reestructuración de la entidad y hasta la incorporación en la planta de personal, el Consejo Directivo Nacional tendrá en cuenta los conceptos de una comisión asesora representativa de los trabajadores de la Entidad, que se crea por el presente artículo, y que estará conformada así: dos (2) representantes de Sindesena, uno (1) de Sintrasena y dos (2) elegidos por los funcionarios del SENA no sindicalizados.

El Consejo Directivo Nacional reglamentará esta elección. ARTÍCULO 41, Incorporación en la nueva planta-transitorio. El Director General del SENA procederá a incorporar en los cargos de la nueva planta de personal, dentro de los seis (6) meses siguientes a su adopción, a las personas que actualmente laboran en la entidad, que de acuerdo con el estudio previsto en el artículo 38, cumplan con las capacidades y conocimientos exigidos.

No obstante, dentro del mismo término, el Consejo Directivo Nacional establecerá y reglamentará los casos y circunstancias en que los actuales funcionarios del SENA deban ser incorporados a la planta aunque no cumplan la totalidad de los requisitos exigidos para los nuevos cargos, sin detrimento de sus actuales condiciones laborales.

ARTÍCULO 42, Prioridades y comisiones de estudio-transitorio. Para la incorporación de los funcionarios en la nueva planta de personal, el SENA dará prioridad a procesos de recalificación, reubicación y reconversión del personal vinculado, cuando esto sea pertinente, de conformidad con lo establecido en los artículos 38, 39, 40 y 41 de la presente Ley.

El Consejo Directivo Nacional establecerá un sistema de comisiones de estudio que facilite los procesos a que se refiere el presente artículo. ARTÍCULO 43. Régimen salarial. El Gobierno Nacional, dentro de las facultades previstas en la Ley 4a. de 1992, para efectos del régimen salarial y prestacional, tendrá en cuenta en relación con los empleados públicos del SENA, el escalafón y el estatuto de la entidad, así como los criterios que para este efecto le presente el Consejo Directivo Nacional, antes del 15 de diciembre de cada año.

El Gobierno Nacional, de acuerdo con el artículo 6° de la Ley 4a de 1992, podrá delegar esta facultad en el Director General del SENA. ARTÍCULO 44, Capacitación. El SENA creará y mantendrá un sistema de capacitación y actualización permanente para los instructores y demás grupos ocupacionales de la entidad, que reglamentará el Consejo Directivo Nacional.

  1. ARTÍCULO 45,
  2. Derechos y beneficios.
  3. Continuarán vigentes todos los derechos de los empleados públicos derivados de las relaciones laborales actualmente existentes en el SENA, los que no podrán ser desconocidos ni afectados.
  4. Los beneficios vigentes tales como el Fondo Nacional de Vivienda, el Servicio Médico Asistencial y el Auxilio Educativo, entre otros, podrán ser revisados por los órganos competentes del SENA sujetándose a las normas que los rigen.

Los derechos y beneficios de los trabajadores oficiales vinculados al SENA, continuarán rigiéndose por las convenciones colectivas o laudos arbitrales y las disposiciones laborales vigentes. ARTÍCULO 46, Pensiones anticipadas-transitorio. Los funcionarios del SENA tendrán derecho a optar un sistema de pensiones anticipadas así: 1.

  1. A partir de enero 1° de 1995 tendrán derecho a la pensión de jubilación, aquellos funcionarios que acrediten estar e n condiciones de cumplir los requisitos de edad y tiempo de servicio entre dicha fecha y el 31 de diciembre de 1996.2.
  2. A partir de enero 1° de 1997 tendrán derecho a la pensión de jubilación, aquellos funcionarios que acrediten estar e n condiciones de cumplir los requisitos de edad y tiempo de servicios entre dicha fecha y el 31 de diciembre de 1998.

CAPÍTULO VIII DISPOSICIONES VARIAS ARTÍCULO 47, Normas de ciencia y tecnología-transitorio. El Gobierno Nacional, en desarrollo de la Ley 29 de 1990 y los Decretos 393, 585 y 591 de 1991, actualmente vigentes, podrá reglamentar dichas normas en lo pertinente al SENA, sin perjuicio de lo establecido en la presente Ley.

Para tal efecto tendrá en cuenta las recomendaciones de una Comisión Asesora que se crea por la presente Ley, conformada así: Un Senador y un Representante designados por las Mesas Directivas de cada Cámara; un representante de las Centrales Obreras, uno de Sindesena y uno de Sintrasena; cuatro representantes del Consejo Gremial Nacional y el Vocero de la presente ley ante el Congreso de la República.

Esta Comisión Asesora tendrá un plazo de noventa (90) días para presentar sus recomendaciones al Gobierno Nacional. ARTÍCULO 48, Revisión de las especialidades de formación profesional. El Consejo Directivo Nacional, previas las recomendaciones del Comité Nacional de Formación Profesional y de los Consejos Regionales, determinará anualmente las especialidades en las cuales el SENA ofrecerá programas de formación profesional integral, considerando entre otros criterios, la demanda del sector productivo y social, la oferta existente y los requerimientos de calidad.

ARTÍCULO 49, Derechos pecuniarios. La formación profesional en el SENA será gratuita en todas sus modalidades. Para la realización de acciones de formación profesional especializada solicitadas por personas jurídicas, el Consejo Directivo Nacional podrá determinar su realización gratuita, o mediante convenios de cooperación, o estableciendo un costo por los servicios prestados.

ARTÍCULO 50, Educación formal. El Gobierno Nacional podrá señalar los requisitos necesarios para que los egresados del SENA puedan ingresar a los programas de educación superior. ARTÍCULO 51, Vigencia y derogatoria. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en especial el Decreto de 1992; el artículo y lo pertinente al SENA de los artículos y de la Ley 55 de 1985.

  • EL PRESIDENTE DEL HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICA,
  • JORGE RAMÓN ELÍAS NÁDER
  • EL SECRETARIO GENERAL DEL H. SENADO DE LA REPÚBLICA,
  • PEDRO PUMAREJO VEGA
  • EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE REPRESENTANTES,
  • FRANCISCO JOSÉ JATTÍN SAFAR
  • EL SECRETARIO GENERAL DE LA HONORABLE CÁMARA DE REPRESENTANTES,
  • DIEGO VIVAS TAFUR
  • REPÚBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL.
  • PUBLÍQUESE Y EJECÚTESE,
You might be interested:  Que Significa Cuando Una Vela Se Mueve Mucho La Llama

Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a los 9 días del mes de febrero de 1994.

  1. CESAR GAVIRIA TRUJILLO.
  2. EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,
  3. LUIS FERNANDO RAMÍREZ ACUÑA.

NOTA: Publicado en el Diario Oficial No.41.216 de Febrero 9 de 1994. : Ley 119 de 1994 – Gestor Normativo

¿Cuál es el lema del SENA?

SENA ACTUALIZA SU ESLOGAN En la actualidad, todo el quehacer del SENA está determinado por el emprendimiento, un concepto que constituye hoy respuesta y forma de adaptación e inclusión en las cadenas productivas que caracterizan la realidad económica contemporánea.

  1. La entidad, desde diversos frentes, está haciendo mayor énfasis en el apoyo a creación de empresas, ya que esa es una necesidad que se debe atender prioritariamente para generar nuevos empleos y darle una mayor dinámica al sector productivo del país.
  2. En eso se resumen, de manera acelerada, las posibilidades para que la sociedad avance en su crecimiento.

Por esa razón, el concepto de ‘emprendimiento’ se suma al de ‘conocimiento’ –que tradicionalmente identificaba el espíritu y la imagen corporativa del SENA– y desde ahora hace parte del eslogan de la entidad: ‘SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS’.

¿Qué significan los colores del SENA?

Derechos de autor reservados – Prohibida su reproduccin RESOLUCIÓN 334 DE 2012 (febrero 29) SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE 9 de la Resolución 219 de 2013> “Por la cual se adopta el Manual de Identidad Corporativa para el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA y se deroga la Resolución Dirección General 1148 de 2009”. EL DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA En uso de sus facultades legales, estatutarias y en especial las conferidas en el numeral 4 del artículo 4 o del Decreto 249 de 2004, y CONSIDERANDO: Que el Decreto 249 del 28 de enero de 2004, estableció en el artículo 4 o las funciones de la Dirección General, señalándole en los numerales 1 y 4 las de: “1. Dirigir, coordinar, vigilar y controlar la ejecución de las funciones o programas de la entidad y de su personal. // 4. Dirigir, coordinar y controlar las funciones administrativas,. Dictar los actos administrativos,. con miras al cumplimiento de la misión de la entidad, de conformidad con las normas legales vigentes”. Que el artículo 7 o del Decreto 249 de 2004 establece como funciones de la Oficina de Comunicaciones, entre otras, las siguientes: “1. Asistir a la Dirección General, a las Direcciones Regionales, a la Dirección Distrito Capital y a las Direcciones de Centro, en el manejo de los medios de comunicación, las publicaciones y el manejo de la imagen corporativa, // 4. Dirigir y coordinar el diseño, producción y distribución de periódicos, boletines, medios audiovisuales y medios impresos con fines de información y divulgación institucional, en coordinación con la Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas; 5. Diseñar, implantar, desarrollar y mantener sistemas y mecanismos destinados a la conservación de la imagen corporativa de la entidad. // 7. Asesorar a las dependencias del SENA en el manejo de la información, divulgación, imagen corporativa y publicidad institucional”. Que el Artículo 13 del decreto 249 de 2004, dentro de las funciones de la Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas, establece en los numerales 3 y 14 las de: 3. Proponer el portafolio de servicios institucional y formular estrategias de promoción, comunicaciones, mercadeo y servicio al cliente, garantizando la atención integral de los usuarios y aportantes.// 4. Estructurar proyectos de servicio al cliente, coordinar y organizaría divulgación masiva a los ciudadanos de los servicios de la entidad, manteniendo la imagen corporativa, de acuerdo con las políticas y objetivos trazados por el Director General, en coordinación con la Oficina de Comunicaciones”. Que mediante Resolución No.1148 del 30 de abril de 2009, se adoptó el Manual de Identidad Corporativa en el SENA y se establecieron normas para su aplicación y actualización. Que la actual estructura del Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, permite la interacción de Centros de Formación, Direcciones, Áreas, Servicios y Programas de todo tipo; por lo cual se generan logo-símbolos y piezas de comunicación diversos que dificultan una identificación homogénea y adecuada de la Institución. Que dentro del Plan de Comunicaciones la entidad tiene como línea estratégica la identidad corporativa, y el Manual hace parte del direccionamiento para preservación y unificación de la misma, con el fin de posicionar la marca y consolidar la reputación corporativa. Que es necesario diseñar, implantar, desarrollar y mantener sistemas y mecanismos destinados a la conservación de la identidad corporativa de la entidad y el adecuado manejo de la misma. Que es preciso actualizar la reglamentación que establece los lineamientos relacionados con la identidad corporativa, presente en los diferentes productos y servicios institucionales, al igual que en los diferentes canales y medios de comunicación de la entidad. Que el Manual de Identidad Corporativa para el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, permitirá estandarizar, unificar y mantener actualizado los parámetros para el manejo de la divulgación de la información y la publicidad institucional, así como la conservación y divulgación de la imagen corporativa de la entidad. Que atendiendo que este manual contendrá el sistema de signos visuales y la reglamentación de usos y aplicaciones, una identidad propia, cuyos objetivos son los de reglar el uso interno de símbolos, y establecer una imagen sólida institucional con respecto de otras instituciones y público objetivos de la misma. Que en mérito de lo expuesto, RESUELVE: ARTÍCULO 1o.9 de la Resolución 219 de 2013> Adoptar el Manual de Identidad Corporativa para el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, que se anexa, el cual formará parte integral de la presente Resolución, con el fin de proyectar nuevos parámetros para el manejo y la implementación de la identidad corporativa de la entidad. ARTÍCULO 2o.9 de la Resolución 219 de 2013> La presente Resolución y el Manual de Identidad Corporativa anexo deben ser acatados y aplicados en su totalidad por la comunidad SENA a nivel nacional para lo cual la Oficina de Comunicaciones de la Dirección General brindará la asesoría y el suministro de los archivos, imágenes e información requerida para que esta se cumpla a cabalidad. PARÁGRAFO. La construcción consistente de una marca, compuesta por logosímbolos, colores y especificaciones determinadas, de carácter institucional como SENA no requiere del desarrollo de logos, slogan y marcas diferentes a las establecidas en el Manual de Identidad Corporativa. Por lo tanto, no están permitidas las iniciativas de creación o modificación de logo-símbolos, colores y marcas nuevas o existentes, para las diferentes dependencias, Regionales, Centros de Formación, servicios, convenios, estrategias y cualquier clase de programa o evento relacionado con el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA ARTÍCULO 3o.9 de la Resolución 219 de 2013> Cualquier iniciativa de ejecución y publicación por parte de las áreas, dependencias, Regionales y Centros de Formación, relacionados con el portafolio de servicios institucional, convenios, estrategias de promoción, comunicaciones, mercadeo, servicio al cliente, y programa o evento para el público externo del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, deberá contar con el concepto previo y favorable la Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas y de la Oficina de Comunicaciones de la Dirección General. PARÁGRAFO. No podrá usarse la marca SENA en condiciones distintas a las especificadas en el Manual de Identidad Corporativa, ni ser usados los logosímbolos por parte de otras entidades sin consulta previa o sin ser parte de algún convenio o programa establecido entre la misma y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. ARTÍCULO 4o.9 de la Resolución 219 de 2013> Toda iniciativa de las áreas, dependencias, Regionales y Centros de formación relacionados con la creación de piezas de comunicación internas, tanto impresas como digitales, deberán contar con el concepto previo y favorable la Oficina de Comunicaciones de la Dirección General antes de ser ejecutada y publicada. ARTÍCULO 5o.9 de la Resolución 219 de 2013> La Oficina de Comunicaciones realizará el seguimiento a la aplicación del Manual de Identidad Corporativa y solicitará a los servidores públicos y contratistas del SENA, a las dependencias, Regionales, Centros de Formación o a las otras entidades, si fuere el caso, los ajustes o correcciones a que haya lugar para el adecuado cumplimiento de los lineamientos establecidos en el mismo. ARTÍCULO 6o.9 de la Resolución 219 de 2013> La Oficina de Comunicaciones de la Dirección General con el apoyo de la Dirección Promoción y Relaciones Corporativas hará la revisión permanente del Manual de Identidad Corporativa y gestionará los ajustes necesarios para su modificación o actualización y será la encargada de informar y enviar a nivel nacional las modificaciones que se realicen. ARTÍCULO 7o.9 de la Resolución 219 de 2013> La aplicación del presente Manual de Identidad Corporativa deberá hacerse sin incurrir en gastos diferentes a los previstos para la divulgación de información, piezas de comunicación e imagen institucional. PARÁGRAFO. Las piezas de comunicación digitales que no se ajusten a lo dispuesto en el Manual de Identidad Corporativa, deberán adecuarse a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, en lo que respecta a las piezas impresas estas deberán utilizarse hasta agotar existencias. ARTÍCULO 8o.9 de la Resolución 219 de 2013> El diseño del stand institucional para la participación en eventos deberá contar con el concepto favorable del Grupo de Mercadeo de la Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas antes de su ejecución. ARTÍCULO 9o.9 de la Resolución 219 de 2013> La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga la Resolución No.1148 del 30 de abril de 2009. COMUNIQUESE Y CÚMPLASE Dada en Bogotá a los 29 FEB 2012 CAMILO EDUARDO BERNAL HADAD Director General MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA INDICE Introducción 1 El Escudo 2 El Logosímbolo 3 El Logosímbolo (Construcción) 4 El Logosímbolo con Complemento 5 El Logosímbolo con Complemento (Construcción) 6 El Logosímbolo con Descriptor 7 El Logosímbolo con Descriptor (Construcción) 8 Mínimos de Utilización 9 Usos sobre Fondos de Color 10 Formas de Interrelación (Áreas de Seguridad) 11 Tipografías Publicitarias 13 Colores Institucionales 14 Relación del Logosímbolo con Productos y Servicios 15 Uso como Coanunciante 23 Usos Incorrectos 25 Ejemplos de Aplicación Tarjeta de Presentación 27 Hojas Membretes 28 Sobres, Carpetas 29 Plantillas para Presentaciones 30 Tarjetas Institucionales 31 Carnés: Funcionario, Contratista, Aprendiz y Visitante 32 Pendón Institucional 34 Stand Adecuación 35 Stand Portátil 36 Fachadas Básicas 37 Valla Institucional 40 Aulas Móviles 41 Señalización 42 Merchandising 43 Firma de Correo Electrónico 48 Portal de Internet 49 Intranet 50 Blogs 51 E-Card 52 Flash Informativo 53 Boletín Institucional 54 Boletín de Prensa 55 INTRODUCCION En el Manual de Identidad Corporativa SENA se establecen y definen todas las normas de aplicación que logran, en su conjunto, proyectar una imagen sólida institucional que respalda a los públicos objetivos de la Entidad. Su aplicación logrará difundir y facilitar las labores de mercadeo y comunicación, que harán más eficiente y económica. Los elementos básicos que componen la identidad, aptos para ser utilizados o reproducidos con propósitos de diseño y artes finales, se encuentran anexos en este CD. Los archivos no deben ser modificados o alterados de ninguna forma, ya que de su correcto uso depende el éxito de la consolidación de la marca SENA. EL ESCUDO Elemento tradicional histórico, que sólo debe utilizarse en distinciones, medallas o escudos conmemorativos. Dorado Verde SENA Reborde dorado Composición Verde SENA Reborde dorado Verde SENA C: 30 M: 0 Y: 30 K: 45 Bandera Institucional PLACAS CONMEMORATIVAS B escudo repujado o fundido un solo tono (bronco, plata o dorado). ESCUDOS CONMEMORATIVOS B escudo dorado y repujado.1.80m EL LOGOSIMBOLO Es el elemento principal de la imagen institucional, no deberá alterarse en sus proporciones, ni en su construcción geométrica y tipográfica, cualquiera que sea el tamaño de su aplicación, el color o la superficie de trabajo. Es por ello que es necesario el cumplimiento estricto de este manual. El logo SENA debe plasmarse preferiblemente en materiales biodégradables, reciclables, y en general en aquellos que contribuyan a la preservación del medio ambiente. EL LOGOSIMBOLO CONSTRUCCION Con el fin de facilitar la reproducción cuando el caso lo amerite, o cuando no se pueda reproducir por los medios conocidos, se ha establecido una retícula, la cual permite un correcto manejo de la proporción. La tipografía para escribir la palabra SENA ES ZURICH UBIK EX BT y la retícula debe estar justificada con la altura del símbolo. EL LOGOSIMBOLO CON COMPLEMENTO Complementa y explica la abreviación SENA. Por ello debe utilizarse en las piezas de comunicación para los públicos Internacionales, en la firma del correo electrónico y en documentos de carácter oficial. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE La tipografía del complemento es Zurich BT EL LOGOSIMBOLO CONSTRUCCION COMPLEMENTO Para su construcción se parte desde la base inicial del logosímbolo y se agrega el texto complementario en la tipografía establecida en altas y centrado, alineándose con el centro del mismo. EL LOGOSIMBOLO CON DESCRIPTOR El Descriptor en español e inglés elemento que describe la marca y representa su proyección, comúnmente denominado slogan. Es único y no debe modificarse o alterarse. Debe ir en compañía del logosímbolo en la parte inferior alineado con el centro del mismo, respetando las proporciones propuestas. Para su construcción se debe utilizarse la fuente Zurich BT en una sola línea. MINIMOS DE UTILIZACION Los elementos que conforman el logosímbolo pueden ser reproducidos en diferentes tamaños sin alterar su impacto y legibilidad, siempre y cuando se respeten las fórmulas de interrelación. Sin embargo, el logosímbolo tiene unos tamaños de reproducción mínimos que se ilustran a continuación: Este logosímbolo es la versión principal a utilizar. Tamaño mínimo permitido para: Impreso: Un (1) cm de ancho por proporción en altura. Digital: Cincuenta (50) pixeles de ancho por proporción en altura. Logosímbolo con complemento, se utiliza para piezas de comunicación internacional, en la firma del correo electrónico y en documentos de carácter oficial. Tamaño mínimo permitido para: Impreso: Dos (2) cm de ancho por proporción en altura. Digital: Cien (100) pixeles de ancho por proporción en altura. Logosímbolo con descriptor, se utiliza siempre que sea posible para el diseño de piezas y elementos de comunicación y publicitarios. Tamaño mínimo permitido para: Impreso: Dos (2) cm de ancho por proporción en altura. Digital: Cien (100) pixeles de ancho por proporción en altura. Logosímbolo para medios digitales: El logosímbolo SENA se debe girar a 6 grados a la izquierda. Debe usarse con una franja inferior de color institucional con el slogan SENA. Tamaño mínimo permitido para: Digital: Cien (100) pixeles de ancho por proporción en altura. USOS SOBRE FONDOS DE COLOR El color del logosímbolo es negro o blanco, y su uso será determinado cuando se adapte al fondo del elemento de comunicación a diseñar. No está permitido su uso en ningún otro color y los fondos a utilizarse deben ser de acuerdo a los colores institucionales. Este lineamiento aplica para todos los usos del logosímbolo, ya sea en medios impresos o digitales. Logosímbolo sobre fondo claro debe ir en color negro SEIM/V Logosímbolo sobre fondo oscuro debe ir en color blanco FORMAS DE INTERRELACION La zona de seguridad, delimita y define el área libre mínima requerida alrededor del logosímbolo. Previene que elementos ajenos a la marca, invadan su espacio y dificulten su lectura. Áreas de seguridad del logosímbolo Áreas de seguridad del logosímbolo con complemento Áreas de seguridad del logosimbolo con descriptor Áreas de seguridad del logosimbolo para medios digitales FORMAS DE INTERRELACION Logosímbolo: Logotipo en medios digitales Logotipo con descriptor: Logotipo con complemento En todas las frezas de comunicación para los públicos externos de la Entidad debe incluirse: www.sena.edu.co Contact Center Bogotá: 592 55 55 Línea gratuita nacional: 01 8000910270 Facebook: SENAComunica Twitter: SENAComunica TIPOGRAFIA PUBLICITARIA Para el Logosímbolo, el complemento y el descriptor se utiliza efusivamente la fuente Zurich. Para aplicaciones en textos complementarios de las piezas gráficas: web, presentaciones, piezas digitales y televisivas, y campañas de comunicación, se recomienda utilizar la familia tipográfica Verdana y Myriad Pro. Zurich SENA Zurlott Ublk EX BT ABCDFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ Abcdfghijklmnñopqrstuvwxyz 123456789 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Zurich BT ABCDEFGHJKLMNÑOKRSTUVWXYZ abcdefghjklmnñokrstuvwxyz 123458789 Verdana Vendana Regular ABCDEFGHJKLMNÑOKRSTUVWXYZ abcdefghjtdmnñokrstuvwxyz 123456789 Verdana Bold ABCDEFGHJKLMNÑOKRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopkrstuvwxyz 123456789 Myriad Pro Myriad Pro Regular ABCDEFGHJKLMNÑOKRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 123456789 Myriad Pro Itotic ABCDEFGHJKLMNÑOKRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 123456789 Myriad Pro Bold ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ Abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 123456789 COLORES INSTRITUCIONALES Estos son los colores adoptados por el SENA, según la teoría del color y el significado cromático. Naranja: símbolo del conocimiento, aprendizaje, creatividad y éxito. Verde: símbolo de estabilidad, verdad, profundidad, crecimiento y productividad. Los colores principales para diseño son Naranja y Verde. El Verde Complementario se usa como tono funcional secundario. A continuación se describe la composición de cada color para los diferentes medios:

CMYK C: 0 M: 68 Y: 100 K: 0 C: 100 M: 5 Y: 51 K: 23 C: 100 M: 5 Y: 51 K: 23
RGB R: 252 G:115 B:35 R: 35 G:130 B:118 R: 89 G: 181 B: 72
PANONE 021 U 3295 U 368 U
HEXADECIMAL #fc7323 #238276 #596548
Naranja Verde Verde Complementario

RELACION DEL LOGOSIMBOLO CON PRODUCTOS Y SERVICIOS SENA El uso compartido del logosímbolo con los servidos y productos SENA, se hará de manera jerárquica, dando prioridad al logosímbolo SENA como master brand (marca principal); seguida por productos, programas y subproductos.

Marca Institucional Ejemplos Productos Ejemplos Subproductos/ Programas Ejemplos
SENA Empleo Empréndete Programa SENA
SENA Convocatorias Empréndete Programa SENA
SENA Formación Tecnoparque Iniciativa SENA
SENA Innovación WordSkills Iniciativa SENA
SENA Caldas Poblaciones Vulnerables iniciativa SENA
SENA Centro de Servicios Financieros

SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO SENA Formación Especializada Alta Gerencia Programa SENA SENA Empresa Programa SENA Unidades de Investigación Aplicada Programa SENA SENA Innovación Investigación Aplicada, Innovación y Desarrollo Tecnológico Programa SENA – COLCIENCIAS Innovación y Desarrollo Tecnológico Productiva Programa SENA SENA Formación para el Trabajo Mesas Sectoriales Iniciativa SENA Normalización de Competencias Programa SENA SENA Centro Nacional del Conocimiento FORMACIÓN PROFESIONAL SENA Formación Formación Titulada Programa SENA Formación Complementaria Programa SENA WordSkills Iniciativa SENA Aulas Móviles Iniciativa SENA Tecnoparques Iniciativa SENA Redes Tecnológicas SENA TICs Iniciativa SENA Formación Virtual Programa SENA Idiomas Iniciativa SENA SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO Observatorio Laboral Programa SENA EMPLEO EmpleaT Programa SENA Inclusión Social Iniciativa SENA MIPES Programa SENA EmprendeT Programa SENA EMPRENDIMIENTO Jóvenes Rurales Emprendedores Programa SENA DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y RELACIONES CORPORATIVAS SENA Relacionamiento Servicio al Ciudadano Programa SENA SENA Internacionalización SENA Capellanía Acompañamiento Espiritual Iniciativa SENA Asesoría Espiritual Iniciativa SENA RELACION DEL LOGOSIMBOLO CON PRODUCTOS Y SERVICIOS SENA Existe una excepción al uso de la arquitectura de marca SENA propuesta para el manejo de la relación con los Servicios y Productos SENA, la cual solo aplica para los logosímbolos del Servicio Público de Empleo y el Fondo Emprender.

Lo anterior dado el origen de estos programas; el Servicio Público de Empleo corresponde a una delegación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a la Entidad. En cuanto al Fondo Emprender es creado por la ley 789 de 2002, como una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA.

SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO FONDO EMPRENDER Ministerio del Trabajo República de Colombia RELACION DEL LOGOSIMBOLO CON PRODUCTOS Y SERVICIOS SENA La altura de la línea divisoria debe ser equivalente al 50% del tamaño del logo- símbolo USO COMO CO-ANUNCIANTE En piezas gráficas, impresas o digitales, que incluyan además el logosímbolo de otras entidades o empresas, éstos se deben ubicar de tal forma que guarden simetría dentro del formato utilizado; distribuidos de manera alineada y con la misma proporción e importancia dentro de la composición.

  • En lo posible, el logosímbolo SENA siempre debe ir en la parte izquierda inferior.
  • Este manejo de marca no hace referencia a productos, servicios y/o programas del SENA; para este caso se deben contemplar los lineamientos establecidos en páginas anteriores.
  • Distribución para piezas de comunicación estándar: Distribución para piezas de comunicación internacionales: Los logos deben tener la misma proporción dentro de la composición Los logos deben llevar una distribución ordenada en el espaciado Distribución para piezas de comunicación internacionales Distribución para piezas de comunicación estándar USOS INCORRECTOS Es importante que la identidad de marca esté aplicada correctamente de acuerdo a las normas establecidas en este manual A continuación se presentan algunos ejemplos reales de usos incorrectos del logosimbolo, los cuales fueron extraídos de diferentes piezas de comunicación a nivel nacional.

Cambio en los colores y formas del logosímbolo USOS INCORRECTOS Cambio en la construcción del logosímbolo, color y uso como complemento a otros logos Cambio en la tipografía y uso de frases diferentes a la establecida Efectos de volumen o rotación no permitidos Invasión en la reserva de seguridad del logo Como marca de agua o trama EJEMPLOS DE APLICACIÓN – TARJETA DE PRESENTACION Esta es y las siguientes páginas, se muestran ejemplos de aplicación de la marca SENA en diversos elementos de uso interno, externo y promocional.

Estos ejemplos se consideran muestras, de tal manera que pueden ser personalizados de acuerdo con las normas de manejo de la marca. Tarjeta de Presentación Tiro en Español Tarjeta de Presentación Retiro en Inglés EJEMPLOS DE APLICACIÓN – HOJA DE PRESENTACION Hoja Membrete En las hojas institucionales el logo debe ir centrado en la parte superior.

Su proporción y tamaño debe ser considerado de acuerdo al tamaño de la página. Hoja Membrete 21,59 cm 27,cm EJEMPLOS DE APLICACIÓN – PLANTILLAS PRESENTACIONES Presentaciones Externas Ejemplos de Aplicación _ Presentaciones Internas EJEMPLOS DE APLICACIÓN Es el que podemos adaptar y diseñar de acuerdo al espacio destinado para el evento; permite un mejor manejo de los elementos y recursos para la promoción de la marca SENA y los servicios institucionales.

  • CARACTERÍSTICAS Se debe mantener una estética minimalista, sin muchos elementos de decoración y limpia, utilizando en el diseño los colores Institucionales y el blanco, siendo este el color predominante.
  • Estos elementos sustentan razones de elegancia, modernidad, rapidez, innovación, tecnologías, TIC’S, entre otros.

Debe incluirse en un lugar visible: el logosímbolo SENA, la dirección web y el contact center. Además debe destinar un espacio para la atención a los interesados en temas pertinentes a Empleo, Emprendimiento y Servicio al Ciudadano. En la medida de lo posible debe habilitarse un espacio para Sala VIP, con el fin de atender a empresarios y promover casos de éxito y/o empresarios.

  1. Es importante garantizar la buena presentación de las personas que realizan la gestión en el Stand.
  2. Adicionalmente debe disponerse de material promocional y publicitario, de acuerdo al perfil del evento.
  3. EJEMPLOS DE APLICACIÓN -Stand Portátil Permite ser ubicado fácilmente en cualquier espacio destinado para que el SENA Promocione sus servicios, programas y productos.

Es muy fácil de trasladar y montar CARACTERÍSTICAS DEL STAND PORTÁTIL Características Backing (Fondo del Stand) Estructura curva en Abra de vidrio (tipo araña), liviana, súper resistente, retráctil, fácil de armar, desarmar y transportar. Los paneles de recubrimiento del backing son en material fotográfico Súper Premium, vinilo encapsulado (acetato), acabado mate, intercambiables en los canales magnéticos.

Resolución a 1.600 dpi. Debe incluir un juego de luces tipo spot. Garantía de por vida por defectos de fábrica. Medidas: Alto: 2,20 m (con luces), 1,95 m (sin luces). Ancho: 2,60 m. Profundidad: 0,63 m. Paneles fotográficos : Frontales: 4; laterales: 2. Canales magnéticos : 7 canales, Iluminación : 5 spot.

Características del counter (punto de atención) Debe ser una mesa modular, fácil de armar y desarmar, no debe necesitar herramientas para su ensamble. Cuenta con una base en sistema Tensaflex magic enrollable para su recubrimiento; la tapa base y entrepaño son ovalados y estructurada en madera y fórmica.

La fotografía es en material súper Premium, vinilo encapsulado (acetato), acabado mate, intercambiables y con resolución de 1.600 dpi. Medidas: Alto: 91cm. Ancho : 84 cm, Peso Total: 17,6 Kg. Profundidad : 44 cm. Peso que soporta : 120 Kg. El stand y el counter debe incluir la maleta plástica con ruadas para almacenamiento y desplazamiento del mismo.

EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN –Fachadas Básicas Las directrices que se disponen a continuación corresponden al uso básico de las fachadas. En el 2012 se publicará un Manual de Imagen Arquitectónica que desarrollará detalladamente la aplicación de este tema.

  1. Para las fachadas debe usarse el logosímbolo en color negro, en relieve.
  2. Se debe usaren un tamaño proporcional a la fachada, ocupando aproximadamente un rango del 5 a 20% del total del área donde se ubique.
  3. Si el edificio no cuenta con características arquitectónicas para el uso de esta modalidad, se debe usar el formato de aviso externo estándar.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN- Fachadas Relación con Productos y Servicios SENA Para las fachadas de las oficinas de Servicio Público de Empleo que se encuentren en los Centros de Formación SENA, debe usarse los logos SENA y del SPE de acuerdo a la siguiente especificación: 10% menos del tamaño del logosímbolo SENA Distancia equivalente al ancho del Logosimbolo SENA- Servicio Para las fachadas de las oficinas de Servicio Público de Empleo independientes a los Centros de Formación SENA, debe usarse los logos de acuerdo a la siguiente especificación: 10% menos del tamaño del logosímbolo SENA Distancia equivalente al ancho del Logosímbolo SENA- Emprender 10% menos del tamaño del logosímbolo SENA Distancia equivalente al ancho del Logosímbolo SENA- Servicio Distribución de Logos para Aulas Móviles de alianza Nacionales: Distribución Logos para Aulas Móviles de alianza Internacionales: Nombre Programa Aula Móvil Ejemplos de Aplicación MERCHANDISING A continuación se estableen algunas directrices básicas para el uso y producción del merchandising.

  • En el 2012 se publicará un Manual Merchandising donde se especificará detalladamente su aplicación.
  • El merchandising debe realizarse a través de la estrategia SENA proveedor SENA, dando prioridad a los Centros de Formación y bajo estándares de calidad y precio.
  • Todo tipo de merchandising debe incluir como elemento mínimo el logosímbolo, y de acuerdo con la necesidad promocional de la pieza: Logosímbolo con descriptor, logosimbolo con complemento, sitio web y contact center.

Este material, debe ser en los colores institucionales establecidos o tonalidades más aproximadas a los mismos. Sombrilla Tula de tela Bolso de Yute Materiales: yute natural con reata en algodón.43cms Bolso de cambrel Bolsa de papel Diseño tiro Diseño retiro Camisa Diseño delantero Diseño espalda Chalecos Institucionales Diseño espalda Diseño delantero Diseño espalda Diseño espalda Diseño delantero FIRMA DE CORREO ELECTRONICO El uso de la firma SENA, más que un simple requisito corporativo, forma parte de la construcción de la identidad digital de la institución.

Por ello se hace indispensable que funcionarios y contratista SENA la configuren y usen en sus cuentas de correo institucional.1x II1X1 Nombres Apellidos Verdana Negrilla Itálica* 10 pt- Color negro Regional o Centro de Formación Dirección. Ciudad, Colombia. Teléfono +57 (Indicativo) 00000 IP 0000 Correo electrónico www.sena.edu.co Facebook: SENAComunica TWItter: SENAComunica Verdana- Itálica- 8 pt- Color negro De Clase mundial Verdana- Negrilla- 14 pt- Color 804b negro (gris) R: 35 G: 130 B: 118 INTERNET A continuación se establecen algunas directrices básicas para el uso de la marca SENA en medios digitales.

En el 2012 se publicará un Manual de Identidad para Medios Digitales detallando sus alcances. El portal SENA es un medio virtual de interacción directa entre la Entidad y la comunidad. En él se consignan noticias, documentos legales, datos relevantes de consulta y demás información fundamental para la comunidad SENA y el público general.

  1. INTRANET Es un espacio de interacción y consulta, exclusivamente interna, entre la Entidad y los funcionarios y contratistas.
  2. En ella se muestra información pertinente para la comunidad interna SENA.
  3. BLOGS Los blogs SENA deben ser creados en la plataforma blogger.com, usando la plantilla HTML disponible para descarga como base para la estructura gráfica.

El dominio debe ser: http://nombredelservicio.blogspotcom.co E-card Pieza creada para información concreta de carácter social: invitaciones a eventos, defunciones, anuncios generales, entre otros. De acuerdo con los lineamientos para el logosímbolo, se debe usar la versión de éste para web, en blanco para fondos oscuros o fuertes, o en negro para fondos claros.

Se debe respetar el área de reserva del logo. El área vacía permite libertad absoluta para diseñar. Excepción: Para medios digitales el logosímbolo con descriptor se utiliza con una franja en los colores institucionales. Tamaño: 800 x 600 pixeles. FLASH INFORMATIVO Pieza concebida para difundir Información concreta de interés para la Comunidad Interna SENA a nivel nacional o regional.

Es realizado por la Oficina de Comunicaciones en la Dirección General y sus homologas a nivel nacional. Verdana. Negrilla.12 pt. Extensión máxima de 3 párrafos con 4 renglones promedio, salvo excepciones determinadas por línea editorial. Proporción máxima del tamaño de la imagen usada respecto al texto: 50/50.

  1. Se debe respetar el área de reserva del logo, no se debe colocar texto sobre este.
  2. El texto del pie de foro debe ampliar ya gregar detalles a la información del flash.
  3. No se debe alterar o modificar el diseño, así como tampoco agregar elementos Adicionales.
  4. BOLETIN INSTITUCIONAL Pieza creada para difundir información de las regionales a públicos internos.

Este debe ser realizado de acuerdo con la plantilla que se encuentra en el material de soporte anexo a este cd. BOLETIN DE PRENSA Pieza creada para difundir información noticiosa a nivel nacional. Este debe ser realizado de acuerdo con la plantilla que se encuentra en el material de soporte. Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. “Normograma del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA” ISSN Última actualización: 25 de julio de 2023 – (Diario Oficial No.52.455 – 13 de julio de 2023) Las notas de vigencia, concordancias, notas del editor, forma de presentacin y disposicin de la compilacin estn protegidas por las normas sobre derecho de autor.

En relacin con estos valores jurdicos agregados, se encuentra prohibido por la normativa vigente su aprovechamiento en publicaciones similares y con fines comerciales, incluidas -pero no nicamente- la copia, adaptacin, transformacin, reproduccin, utilizacin y divulgacin masiva, as como todo otro uso prohibido expresamente por la normativa sobre derechos de autor, que sea contrario a la normativa sobre promocin de la competencia o que requiera autorizacin expresa y escrita de los autores y/o de los titulares de los derechos de autor.

En caso de duda o solicitud de autorizacin puede comunicarse al telfono 617-0729 en Bogot, extensin 101. El ingreso a la pgina supone la aceptacin sobre las normas de uso de la informacin aqu contenida.

Adblock
detector