Cuando Se Independizó Colombia
Elvira Olguin
- 0
- 12
Mensen zoeken ook naar Venezuela 5 juli 1811 Peru 28 juli 1821 Ecuador 24 mei 1822
Contents
- 1 ¿Quién libero a Colombia de los españoles?
- 2 ¿Qué se celebra el 20 de julio en Colombia y por qué?
- 3 ¿Qué se celebra el 4 de julio en Colombia?
- 4 ¿Qué descubrió Simón Bolívar?
- 5 ¿Qué se celebra el 7 de agosto en Colombia?
- 6 ¿Qué se celebra el 25 de julio en Colombia?
- 7 ¿Qué pasó el 20 de julio de 1810 en Colombia para niños?
- 8 ¿Qué paso entre 1810 y 1816 en Colombia?
¿Cuándo se independizaron Colombia?
Un niño sostiene una bandera colombiana durante el desfile militar para conmemorar la independencia, en Bogotá, en 2016. Pacific Press (Getty Images) Colombia celebra 213 años de independencia este 20 de julio. Así como con otras naciones de América, este país logró su emancipación del yugo español en 1810.
- Este año se tiene como el oficial, aunque el proceso de liberación comenzó desde finales del siglo XVIII, con la Revolución de los Comuneros y culminó con la separación de las regiones que formaban la llamada Nueva Granada.
- Este año, en medio del festejo de independencia, se posesiona el nuevo Congreso luego de las recientes elecciones en las que se eligió a Gustavo Petro, junto al Pacto Histórico, como la alternativa al frente del país sudamericano,
Pasaron poco más de 300 años, desde el descubrimiento del continente, para que la región colombiana reclamara su independencia del reinado español, cuya influencia hegemónica comenzaba a languidecer en buena parte del territorio americano. De forma convencional se tiene a la histórica Batalla de Boyacá, el enfrentamiento climático tras 78 días de campaña militar —emprendida desde Venezuela por el libertador Simón Bolívar y finalizada por el político colombiano Francisco de Paula Santander—, como el evento que fulminó el poder del Virreinato del Nueva Granada, en 1819,
¿Quién independizó a Colombia el 20 de julio?
Los movimientos de la independencia comienzan con la proclamación de juntas de gobierno, luego agrupadas en bandos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio.
¿Quién libero a Colombia de los españoles?
Resumen de los hechos ocurridos el 20 de julio de 1810 – Pero fue un acto simbólico alrededor del préstamo de un florero lo que llevó al levantamiento del pueblo de Santafé y lo que propició la campaña libertadora. Los criollos buscaban la independencia de la corona española y el 20 de julio de 1810 planearon inducir una revuelta popular en la que los pobladores elevaran sus descontentos ante el mandato español.
Era viernes, día de mercado y de mayor concurrencia a la plaza mayor. Al mediodía, Luis de Rubio se acercó a la casa del español José González Llorente y le pidió prestado un florero para decorar la mesa de Antonio Villavicencio. La inminente negativa permitió la intervención de Francisco José de Caldas y Antonio Morales, que inmediatamente alertaron al pueblo de la afrenta del “chapetón” (como eran llamados los españoles) al pueblo americano.
Aun cuando Llorente negó lo acontecido y no hubo por su parte mayor ofensa, el pueblo heterogéneo que concurría la plaza mayor arremetió contra el virreinato, provocando una revolución que desembocó en la inminente firma del Acta de Independencia de Santafé, dirigida por decisión de la Junta de Gobierno.
Aunque no fue la única revolución ni la más certera, es considerada como la fecha oficial de la independencia porque abrió el sendero de intensas luchas libertarias contra la corona española. Fue la proclamación de una independencia total que se conseguiría bajo el mando de Simón Bolívar tras una campaña que inició en mayo de 1818 en Venezuela y terminó en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819.
Así se dio paso al Congreso de Angostura y al nacimiento de la República de Colombia.
¿Qué se celebra el 20 de julio en Colombia y por qué?
A Colombian flag waves behind a staute of South American independece hero Simon Bolivar in Bogota on February 9, 2010. AFP PHOTO/Rodrigo ARANGUA (Photo by Rodrigo ARANGUA / AFP) (Photo by RODRIGO ARANGUA/AFP via Getty Images) (CNN Español) – El 20 de julio en Colombia se conmemora el Día de la Independencia debido a una serie de eventos que darían inicio a la Independencia de la Nueva Granada —como se llamaba el conjunto de provincias que hoy forman la actual Colombia— del poder de España. Pelea de Pantaleón Santamaría con González Llorente en la esquina nororiental de la Plaza Mayor hoy en día llamada Plaza de Bolívar. (Archivo de Bogotá)
¿Qué pasó en el año 1811 en Colombia?
‘ El 11 de noviembre de 1811 es el día que marca la primera proclamación absoluta de una ciudad capital en medio del proceso independentista, dentro de la Nueva Granada ‘, nos cuenta la historiadora.
¿Qué se celebra el 12 de julio en Colombia?
En 2020 se cumplen 210 años de la la firma del Acta de la Revolución en 1810, fecha que el Congreso de Estados Unidos de Colombia decretó oficialmente como aniversario de la proclamación de la independencia nacional en 1873.
¿Quién fue Simón Bolívar y que hizo por Colombia?
“A Bolívar no se le puede ver por encima del hombro, ni como general, ni como estadista, ni como escritor, ni como legislador, ni como tribuno. Bolívar es uno de los más complejos y hermosos especímenes de Humanidad.” Rufino Blanco Fombona Escritor, diplomático y editor venezolano Simón Bolívar, conocido como el “Libertador de América”, fue un militar y político venezolano que por 20 años combatió contra la corona española para lograr la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783, en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana. A los catorce años, ingresó como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido coronel años atrás su propio padre. En julio del año siguiente, cuando fue ascendido a subteniente, se anotó en su hoja de servicios: Valor: conocido; aplicación: sobresaliente.
Bolívar supo combinar el adiestramiento práctico en sus deberes militares y el aprendizaje teórico de materias fundamentales para la formación castrense como matemáticas, dibujo topográfico y física, Tras la caída de la Primera República de Venezuela (1810-1812) se exilió en Cartagena, y buscó ayuda de la Nueva Granada para recuperar su país.
El 14 de mayo de 1813 dirigió la Campaña Admirable, que inicio en San José de Cúcuta, en Colombia, para combatir las fuerzas de enemigas para llegar el 6 de agosto del mismo año hasta Caracas, Venezuela. Su desempeño fue admirable a tal grado que fue proclamado como El Libertador. A partir de ese momento, lideró el destino de su país en la Segunda República de Venezuela (1813-1814), hasta la violenta reconquista española.
Nuevamente, Bolívar se dirigió a la Nueva Granada en busca de apoyo. Desde ese lugar comandó lideró un ejército para unificar las provincias de Santa Fe y Tunja para someter a las fuerzas realistas en Santa Marta, Colombia, pero fue derrotado en Cartagena por sus rivales, por lo cual huyó a Jamaica,
- Durante su estancia en Jamaica, Bolívar publicó el 6 de septiembre de 1815 la carta nombrada Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla, también conocida como la Carta de Jamaica.
- El texto fue una respuesta al inglés Henry Cullen, quien reveló cierto interés por los movimientos independentistas en América.
En el documento, Bolívar ofreció una descripción detallada de los diferentes territorios y sus particulares sistemas económicos. Es probable que el conocimiento fuera obtenido de sus campañas a lo largo de América, y también buscaba el apoyo económico de Inglaterra.
- El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, enunció El Discurso de Angostura, uno de sus escritos más sobresalientes que elaboró durante su vida.
- En el documento presentó un proyecto de constitución y la advertencia siguiente: los emergentes estados nacionales y sus instituciones deberían responder a sus necesidades propias, sin tomar modelos de otros países,
Después, Bolívar continuó con sus batallas a favor de la libertad. El 7 de agosto de 1819 cruzó la cordillera de los Andes y venció a las tropas españolas en la batalla de Boyacá. Por tal motivo consiguió la independencia de la región de Nueva Granada, en específico del territorio actual de Colombia.
- Dos años después, el 24 de junio de 1821, tras una tregua aseguró la independencia de Venezuela al derrotar a los españoles en la batalla de Carabobo,
- Una de las grandes esperanzas de Bolívar fue la gran confederación de todas las antiguas colonias españolas de América, cuya inspiración era el modelo de los Estados Unidos.
Por esta razón convocó en 1826 al Congreso de Panamá, para organizar una confederación de naciones americanas que debían apoyarse de manera mutua y cooperar como socios para un bien común. Sin embargo, no logró su cometido, y quizás de esa situación enunciara su frase: ‘‘He arado en el mar y sembrado en el viento”.
La oración refiere el sueño bolivariano de una gran nación americana, pero observo como su anhelo se incumpliría por las diferencias entre las nuevas naciones. Simón Bolívar sobresalió entre sus contemporáneos por su inteligencia, voluntad y abnegación. Estas cualidades le permitieron combatir por la libertad de varias naciones.
A lado de José de San Martín, encabezaron movimientos a favor de la emancipación de los territorios americanos. El 17 de diciembre de 1830 falleció, en Santa Marta, Colombia y sus restos fueron transportados a Venezuela en 1842, los cuales reposan hoy en el Panteón Nacional,
¿Qué se celebra el 4 de julio en Colombia?
Hoy 4 de julio se celebra el Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Culto en Colombia.
¿Qué significa Simón Bolívar para Colombia?
Simón Bolívar jugó un papel determinante en la difusión del patriotismo continental, que además de promover instancias políticas de integración americana como el Congreso de Panamá de 1826, pretendía establecer un bloque de defensa frente al enemigo externo.
¿Qué país se independizó Primero Colombia o Venezuela?
Los nacimientos – El historiador Felipe Arias explica que la relación entre lo que serían Colombia y Venezuela está marcada por las luchas independentistas y destaca la unión entre “neogranadinos y venezolanos contra un enemigo común “. “No se trata de una manifestación espontánea, sino que desde ambos lados existía una relación permanente de intercambios, sobre todo a nivel político”, señala el experto a BBC Mundo.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Durante años, el flujo migratorio fue de Colombia a Venezuela. Hoy esa realidad ha cambiado. Arias añade que ambas regiones en su momento recibieron a exiliados del otro lado de la frontera en las primeras décadas del siglo XIX sellando así una alianza en pos de la independencia.
Simón Bolívar, por ejemplo, llegó a refugiarse en lo que sería Colombia ante el acecho realista de Caracas. “Es algo que también sucedería en el resto de ese siglo y en el posterior con las diferentes guerras civiles y conflictos que le tocó atravesar a cada país”, concluye el experto.
Colombia declaró su independencia en 1809, pero su liberación definitiva no se produjo sino hasta 10 años después. Venezuela hizo lo propio en 1811, aunque en los años posteriores atravesó diferentes turbulencias políticas y las tropas realistas no se retirarían sino hasta 1823. Entre 1819 y 1830, junto a Ecuador y Panamá, conformaron la Gran Colombia, el llamado “sueño de Bolívar”, proyecto que finalmente se disolvió por diferencias entre las élites gobernantes respecto a la administración del país.
“Tras la separación en 1830 y el surgimiento de las repúblicas, los dos países se han convertido en el vecino más importante del otro “, explica el historiador Ronal Rodríguez. El experto, en su ensayo “Colombia y Venezuela: breve historia de una hermandad”, destaca que pese a las diferencias por delimitaciones territoriales que siguieron en las siguientes décadas “siempre se evitó la confrontación y la relación se ha caracterizado por el dialogo y la vía diplomática como el camino para resolver las diferencias”.
¿Qué descubrió Simón Bolívar?
¿Quieres saber quién fue Simón Bolivar y qué papel tuvo en la emancipación hispanoaméricana? ¡Toda la información aquí! – Simón Bolivar Simón Bolivar es uno de os personajes más destacados de América del Sur. Descendiente de españoles, Bolivar fue el responsable de la creación de lo que hoy conocemos como Bolivia y de la Gran Colombia, que logró liberarlas del yugo de los colonizadores españoles.
- Además, su papel fue muy activo en las independencia de Colombia, Panamá, Ecuador, Venezuela y Perú, siendo una de las figuras más destacadas del siglo XIX.
- La vida de un liberador Simón Bolivar nació en Caracas en el año 1783, pero pronto viajaría a Europa donde entraría en contacto con personajes políticos tan destacados como Napoleón Bonaparte en Francia.
Marcado por los principios Revolución Francesa, viajó por Italia y llegó a Roma. En el monte Sacro realizó un juramento que lo marcaría para siempre: liberar a su patria del dominio español. A pesar de no tener formación militar, las ideas de liberación que promulgó Bolivar en su país pronto fueron asimiladas por el pueblo que lo convirtió en el líder de una revolución.
Era 1810 y las colonias españolas estaban cada vez más descuidadas por el rey, fruto de las tensiones entre España y la Francia de Napoleón. Este año, Bolivar se unió a la revolución de Venezuela, pero el fracaso de la expedición le hizo abandonar su país. En 1919 ya desarrolló una constitución para la República de Colombia.
Esta república era una gran nación donde se incluían las actuales Venezuela, Ecuador, Colombia y Panamá. A pesar de que lo intentó en varias ocasiones, no fue hasta el año 1821 cuando Bolivar consiguió la independencia de Venezuela después de la conocida como batalla de Carabobo.
Comenzó a aflorar en el revolucionario la idea de conformar una confederación de países libres de Sudamérica, inspirados en la forma de gobierno de los Estados Unidos. Entre 1824 y 1825 Simón Bolivar logra la independencia de dos naciones importantes para España: Perú y Bolivia. Antes, en el 22 ya había logrado participar en la de Ecuador.
Caudillos militares Bolivar contribuyó enormemente a la liberación de todos los países en manos españolas, pero una vez terminó la guerra, comenzaron las disputas entre los amigos que habían ayudado al revolucionario. Simón Bolivar había desarrollado unas ansias de poder desmesuradas y fueron muchos amigos, los que después revocaron su poder en otras zonas como Nueva Granada.
¿Qué hizo Simón Bolívar en 1810?
|
19 de abril de 1810: 200 años después la lucha continúa Los objetivos de El Libertador, Simón Bolívar, todavía no han sido alcanzados en su plenitud. La restitución al pueblo soberano del poder pulular, que se empezó a construir un día 19 de de abril del año 1810, fue opacada por las élites burguesas y poco a poco olvidadas por los Gobiernos capitalistas que durante casi dos siglos se apoderaron del continente El proceso de independencia en Venezuela estuvo ligado a la formación de un Estado nacional independiente que inició el 19 de abril de 1810, donde parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos como de milicias, así como de destacados personajes del clero, de la sociedad y de los intelectuales, depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio Este fue el primer paso de proceso político que desemboca un año después, el 5 de julio de 1811, en la declaratoria formal de la independencia de Venezuela, pero que al mismo tiempo, dio paso para que se crearan nuevas dependencias de otros imperios, generando la llamada ”independencia inconclusa”.
Aunque la guerra terminó con el monopolio español, las naciones latinoamericanas quedaron a merced de la influencia económica de Estados Unidos e Inglaterra, que dominaban el mercado atlántico. Las potencias extranjeras -como Estados Unidos- veían con gran recelo la unidad latinoamericana, pues podía poner en peligro sus intereses sobre la región.
Para evitar que el sueño de Bolívar de lograr una Confederación de naciones latinoamericanas se hiciera realidad, los estadounidenses llevaron a cabo una labor diplomática que evitó que los objetivos del Congreso de Panamá de 1826 se lograran, lo que significó que la esperanza de una patria de plena libertad, igualdad y unión no se pudieran concretar.
Muchos años después, con la aparición del petróleo a principios del siglo XX, Venezuela fue objeto de la integración al dominio del capitalismo estadounidense que necesitaba de ese recurso, que guardaba en sus entrañas como un tesoro el suelo venezolano, para el desarrollo de las nuevas expectativas imperialistas.
El objetivo fue logrado, empresas de Estados Unidos se apoderaron de la explotación del petróleo, dándole muy poca participación a un pueblo venezolano cada día más pobre. Una de las razones por las que hubo esta intervención estadounidense fue la carencia de una burguesía que tuviera una ideología de desarrollo endógeno, que finalmente permitió que Venezuela se convirtiera en un apéndice económico de los Estados Unidos.
Se perdió en ese momento la posibilidad de concretar el Estado nacional proyectado por Bolívar como la base de la creación de una nación que respondiera a las expectativas del pueblo venezolano y que se centrara en las consignas de la libertad, la igualdad y los derechos humanos y con apego de la soberanía nacional, que además pudiera crear un desarrollo económico interno que respondiera a altos niveles de progreso.
El historiador e internacionalista, Omar Galindez, afirma que las dos ideas principales planteadas por Bolívar eran libertad e Igualdad, principios que van más allá del tradicional liberalismo burgués, lo que demostró que Bolívar superaba ideológicamente por siglos a la burguesía nacional de aquel entonces.
- En el Congreso de Angostura Bolívar decía que la construcción de un nuevo orden debía ser sobre la base de estos principio: libertad e igualdad y sobre la base de leyes inexorables habría que construir una nueva sociedad”, explicó Galindez.
- Ese planteamiento no era pronunciado por ninguno de los liberales de la época, “por ejemplo George Washington nunca se atrevió a hablar de igualdad, ni mucho menos los enciclopedista de la época, de manera que Bolívar tiene un paso adelante en términos de la creación de un nuevo orden social muy cercano a los que es el socialismo actual, lo que se podría decir que Bolívar es un pre-socialista, al hablar de igualdad como base del nuevo sistema político-social”.
El orden social propuesto por El Libertador también planteaba algo que para la época era totalmente novedoso, un tópico que hoy en día es plasmado en la Constitución Bolivariana, como es el poder moral, es decir, hombres con ética que construyen una nueva República.
- Bolívar en su discurso del Congreso de Angostura solicitaba la construcción de una nueva República donde sus bases estuvieran cimentadas “en la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios”.
- Ese poder moral es uno de los motores que impulsan la Revolución Bolivariana, liderada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, donde se destaca la búsqueda permanente del conocimiento a través de la educación popular, la cultura, la ciencia, la tecnología, la conciencia, la ideología, los nuevos valores en todos los momentos y en todos los espacios.
Bolívar luchaba por la construcción de la educación popular pues debía ser “el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades”, expresó en el Congreso de Angostura.
Esa premisa fue la punta de lanza para que el Gobierno Bolivariano tomara la iniciativa de crear sistemas de educación, que basándose en los modelos desarrollados por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, se le pudiera dar educación a millones de venezolanos a través de la misiones educativas con ”Robinson”, ”Ribas” y ”Sucre”, llegando a puntos del país totalmente olvidados en otros gobiernos.
Luego de 200 años, la lucha contra los imperios es la misma; Bolívar tuvo que batallar contra un imperio español que, sin importar el bienestar de los latinoamericanos, buscaba saciar su sed de poder y sangre para construir una supuesta potencia y dominar el resto del mundo.
- No es sino hasta finales del siglo XX que la Revolución Bolivariana retomó esos principios con los que tanto soñaba El Libertador para que todos tuvieran las mismas oportunidades de desarrollarse.
- En la actualidad el proceso revolucionario ha tenido que enfrentar a la que ha sido considerada la primera potencia mundial, Estados Unidos, y a sus aliados que buscan, al igual que la burguesía de hace 200 años, entregarle sin vacilación el continente americano.
No fue sino hasta el año 1998, con la victoria del actual mandatario venezolano que se pudo echar al traste ese Estado burgués ligado a los grandes capitales transnacionales que había convertido al país en una “neocolonia”, como la catalogó Galindez, dirigida desde los grandes intereses que mueve la economía estadounidense en el mundo.
- El también historiador, Mario Sanoja, señaló que la Venezuela de 1810 tenía un 95 por ciento de población que vivía en la miseria.
- Este hecho fue lo que impulsó a estas clases sociales, olvidadas y reprimidas por el imperio español, a defender la libertad que divulgaba con espada en mano Bolívar.
- Un levantamiento similar ocurrió, en 1992 cuando Venezuela vivió una explosión social como consecuencia de una serie de medidas aplicadas por el Gobierno de Carlos Andrés Pérez que afectaban directamente la ya maltratada economía del pueblo venezolano conformado por un elevado número de pobres que habían soportado durante mucho tiempo las consecuencias de políticas desfavorables a su oportunidad de abandonar la miseria: la persistencia de salarios insuficientes, las notables dificultades de acceso a servicios sanitarios y educativos de buena calidad, el alto costo de la cesta alimentaria, la progresiva pérdida de atención gubernamental, entre otras.
Integración de los países latinoamericanos Bolívar soñaba con una América unida donde sus raíces fueran cimentadas en la llamada Gran Colombia, integrada principalmente por Venezuela, Colombia y Ecuador, que fuera capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América Hispana como garantía de su independencia.
- Este proyecto de integración latinoamericana ha sido rescatado el actual Gobierno de Venezuela para que el desarrollo de todos los pueblos del continente pueda ser independiente del imperio estadounidense.
- Un ejemplo de esa búsqueda de la independencia son proyectos como la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba), que es una expresión de la construcción del mundo multipolar frente a las pretensiones imperiales.
El Alba es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que nuestros países deben unirse para enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro. Esto se traduce como el proyecto histórico de Bolívar de unidad de la Patria Grande, para garantizar al pueblo “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”.
Otro proyecto de los proyectos es Petrocaribe, fundamentado en el uso racional de los recursos energéticos, no renovables y agotables, para impulsar la integración y el desarrollo sostenido de los pueblos de la región, sobre la base de la complementariedad, la solidaridad y la corresponsabilidad social.
Esto, en el marco del pleno respeto a la soberanía, la diversidad y necesidades de cada país. La reciente apertura del Banco del Sur, la cumbre de la Unidad de Latinoamérica y el Caribe, realizada en México el pasado mes de febrero, donde quedó demostrado que los países del bloque pueden resolver sus problemas económicos, políticos, socioculturales, sin la necesidad de contar con la ingerencia del imperio estadounidense.
¿Qué se celebra el 7 de agosto en Colombia?
Este 7 de agosto se celebra el primer año de Cambio y el aniversario de la Batalla de Boyacá #204.
¿Qué se celebra el 25 de julio en Colombia?
25 de julio: Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.
¿Quién libero a Cartagena de los españoles?
Archivo Señal Memoria de RTVC. Diseño gráfico: Karen López para Señal Memoria de RTVC El 24 de junio de 1821, en una noche de San Juan, tropas independentistas lideradas por José Padilla entraron a Cartagena de Indias con el objetivo de iniciar la toma de la ciudad, que desde 1815 había estado bajo control realista.
El éxito de esta acción llevó a la rendición del gobernador de la ciudad Gabriel de Torres y la posterior retirada, el 10 de octubre de 1821, de los realistas de la ciudad. La serie José María Córdova (1979) de Revivamos nuestra historia representa en el episodio 10: Ríos y murallas este episodio de la independencia en el Caribe.
El 24 de junio de 1821, las tropas independentistas comandadas por José Padilla entraron a Cartagena para retomarla, una acción cuyo éxito llevó a la rendición de los realistas y su retirada el 10 de octubre de 1821. Esta batalla, también conocida como la Noche de San Juan, fue el último golpe militar necesario para la expulsión definitiva de las tropas realistas del Caribe neogranadino.
- Este proceso fue representado en el dramatizado histórico Córdova de Revivamos nuestra historia, dirigido por Jorge Alí Triana y producido por PROMEC Televisión y Eduardo Lemaitre en 1979.
- Triana, J.
- Director). (1979).
- Colección Revivamos nuestra Historia: José María Córdova.
- Colombia: PROMEC Televisión.
Archivo Señal Memoria. UMT 216845. José María Córdova (Jorge Emilio Salazar, 1953-1992) cómo el ejército independentista entró a la ciudad para destruir y tomar parte de las embarcaciones realistas atracadas en el muelle del Arsenal. El éxito de esta hazaña permitió romper las comunicaciones entre el muelle con los fuertes y la ocupación de la bahía interna de la ciudad.
¿Qué pasó en el año 1821 en Colombia?
La constitución de 1821, es también conocida como la constitución de Cúcuta, tuvo como objeto la creación de la Gran Colombia mediante la unificación de Colombia, Panamá y Venezuela., en el que se ratifica como Presidente de la República a Simon Bolivar y como Vicepresidente a Francisco de Paula Santander.
¿Qué pasó en el año 1832 en Colombia?
La constitución de 1832 es la de República de la Nueva Granada, que redujo el periodo presidencial a cuatro años, al igual que los senadores y los representantes a dos, prohibiendo la reelección presidencial sin un periodo intermedio Francisco de Paula Santander es elegido como Presidente, se negocia la deuda de
¿Qué se celebra el 17 de julio en Colombia?
(Ilustración: Jovani Pérez) Hace 213 años comenzó el movimiento armado e intelectual que daría libertad a Colombia, Los pasos hacia este resultado sucedieron a lo largo de julio y se convirtieron en efemérides, festejadas por las generaciones posteriores que aún mantienen vigente su relevancia.
Te puede interesar: Bajaron los precios al productor 0,7% en julio y 6,4% acumulado Si bien este mes patrio está marcado por la independencia, promulgada el día 20, también ocurrieron otros acontecimientos históricos. La mayoría de ellos están ligados a movimientos independentistas, pero otros evocan algunos capítulos desafortunados por el paso de la guerrilla en Colombia,
Los días del calendario en el mes tienen hechos importantes a recordar, cada uno con su propia efeméride, Antes de que se pasen las fechas, te compartimos cuáles celebraciones se aproximan.1 de julio : la Gaceta de la Nueva Granada publicó la Ley Orgánica del comercio de importaciones en 1847. Te puede interesar: Inflación siguió cediendo terreno en julio: alcanzó el 11,78%; Sincelejo, Cúcuta y Montería tienen el IPC más alto 2 de julio : en 1917 nació el escultor José Horacio Betancur.3 de julio : Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.
Te puede interesar: Estos son los productos que bajaron y subieron de precio en julio Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-taybi,4 de julio : Día Internacional de la Vida Silvestre. En 1991 se promulgó una nueva Constitución Política para reemplazar a la de 1886. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) hizo un llamado a naciones y entidades a que se unan a los esfuerzos de promover la conservación y la salud de los suelos de la región. (EFE/Jeffrey Arguedas).8 de julio : en 1999, se vivió uno de los ataques más sangrientos de la guerra en el centro del país entre miembros de la Fuerza Pública y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ( FARC ).9 de julio : en Santafé de Bogotá, las fuerzas colombianas celebraron el primer grito de independencia en 1810.10 de juli o: la región de Socorro se convirtió en la ciudad independiente en 1810.11 de julio : Día Mundial de la Población. El expresidente estadounidense Bill Clinton también cooperó con el gobierno colombiano en 1999 para intentar establecer un acuerdo de paz entre el ejército y los grupos paramilitares. (Photo by Diana Walker/Liaison) 14 de julio : nació Manuel Humberto Rodríguez en 1920.
El fotógrafo fue conocido por tener un archivo fotográfico de siete décadas con la historia de Bogotá.15 de julio : Día Internacional de las Tecnologías Apropiadas. En 2014, el gobierno de Colombia y las FARC reanudaron los acuerdos de paz con el expresidente Juan Manuel Santos.16 de julio : Día Nacional del Transportador.17 de julio : en 1968, Pelé fue expulsado de un partido de fútbol en El Campín.18 de julio : el expresidente designado Juan José Nieto terminó su mandato en 1861.
Solo duró siete meses en el cargo.19 de julio : Día de los héroes de la Nación y sus familias.20 de julio : Día de la Independencia de Colombia, Durante el Día de la Independencia de Colombia, suelen realizarse desfiles de las fuerzas armadas. (Colprensa/Diego Pineda Imagen de referencia) 21 de julio : en 1810, don José María Carbonell estableció una junta popular llamada Tumultuaria. Con este acto, desconoció la Junta Suprema y sentó un antecedente revolucionario.22 de julio : en 1992, Pablo Escobar se fugó de su lujosa celda en la prisión La Catedral.
El narcotraficante planeó el escape para evitar su extradición a EEUU.23 de julio : Día Internacional de las Ballenas y Delfines. Surgió el ejército nacional en 1810. En ese año fue fundado el primer batallón de voluntarios de la Guardia Nacional para defender los intereses de la naciente república.24 de julio : Día Internacional del Autocuidado.
En 1823 se libró la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, que enfrentó a las escuadras del Almirante Colombiano José Padilla y las del Comandante Español Laborde.25 de julio : en 1819 las tropas republicanas se enfrentaron a la Tercera División del ejército español en el valle, conocido como el Pantano de Vargas. Los miembros de la comunidad afrocolombiana han exigido la visibilización de su cultura en años recientes. (REUTERS/Luisa Gonzáles).26 de julio : Día Internacional de la Defensa del Manglar. Día Mundial de la Enfermedad de Gaucher.27 de julio : Día Nacional del Locutor.
Día Mundial del Teatro.28 de julio : Día Mundial de la Hepatitis Vírica.29 de julio : la ciudad de Santa Marta fue la primera ciudad fundada por los conquistadores españoles en 1525.30 de julio : Día Nacional de la Vida Silvestres.31 de julio : Día Mundial de los Guardas Forestales. Los colombianos tienen más fiestas en el mes patrio, cuando recuerdan cómo el país ganó su independencia.
Las celebraciones importantes comienzan desde el 19 al 24 de julio, con la Feria de las Colonias, Este evento desarrollado en el recinto Corferias de Bogotá, busca hacer un recorrido por Colombia a través de las exposiciones gastronómicas y culturales provenientes de 22 departamentos. Con la firma del Acta de Independencia de Santa Fe, Colombia proclamó su independencia el 20 de julio de 1810. (Archivo/Infobae). El encuentro es uno de los más representativos del país, pues reúne a 800 expositores. La identidad que cada uno de ellos suma a la Feria, la convierte en una muestra idónea para conocer Colombia en una sola visita a Bogotá.
Es debido a este intercambio cultural que cada año hay al menos 90 mil espectadores. Después de la Feria de las Colonia, del 29 de julio al 2 de agosto se celebran las Fiestas del mar, Santa Marta ha sido la sede para festejar este evento, al ser la más antigua del país. Entre las actividades destacan los deportes acuáticos y el Festival de Pesca Artesanal, donde los pescadores exponen las técnicas antiguas para realizar su trabajo.
Además, comparten escenario con defensores de los ecosistemas marítimos, bajo el objetivo de fomentar un diálogo sobre el cuidado del medio ambiente. Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día.
- Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.
- La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.
De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.
- Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.
- El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial,
El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.
¿Qué pasa el 15 de julio en Colombia?
El 15 de julio empezará la reducción de la jornada laboral en Colombia : así le podrá aplicar a usted. La reducción será gradual hasta 2026. Los empleadores deberán ponerse de acuerdo con los empleados.
¿Qué se celebra el 4 de julio en Colombia?
Hoy 4 de julio se celebra el Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Culto en Colombia.
¿Qué pasó el 20 de julio de 1810 en Colombia para niños?
¿Cuándo fue la Independencia de Colombia? – El 20 de julio es el día en que se conmemora el Día de la Independencia de Colombia, Pero no porque a partir de ese día Colombia (que en ese entonces hacía parte del Virreinato de Nueva Granada) se haya convertido en un país independiente de la corona española sino porque el 20 de julio de 1810 se dio “el grito de independencia”, una revuelta en la plaza de Santafé (hoy Plaza de Bolívar de Bogotá) que le dio fuerza a las diferentes luchas libertadoras que se desarrollaron en el país y que finalizaron el 7 de agosto de 1819 con la Batalla de Boyacá.
- Ese día los españoles se rindieron de verdad.
- ⭐Te puede interesar: ¿Por qué celebramos otra vez el Bicentenario? Resumen de lo ocurrido el 20 de julio de 1810 El 20 de julio de 1810 era un viernes, día de mercado en Santafé.
- En la plaza (donde hoy queda la Plaza de Bolívar de Bogotá) los campesinos montaban sus toldos y los criollos y los españoles se reunían para conversar sobre política, hacer negocios o solicitar préstamos.
En la esquina de la Calle Real, sobre la 11 (donde hoy queda el Museo del Florero), estaba ubicado el almacén del español José González Llorente, Cerca del medio día entra al almacén el criollo Luis de Rubio para pedirle a Gonzáles Llorente que le preste un florero para un banquete de bienvenida que algunos criollos le tenían preparado a Antonio Villavicencio, quien tenía el cargo de comisario regio, es decir, era un enviado del rey. ⭐Te puede interesar: 5 personajes importantes (y no tan famosos) para la independencia de Colombia Pero resulta que los criollos no habían invitado a ningún español al banquete y, como González Llorente se niega a prestar el florero, se arma un alegato en el que intervienen otros clientes.
En medio de la discusión González Llorente grita que desprecia a Villavicencio (quien nació en Ecuador) y a todos los criollos, y en respuesta recibe un puñetazo en la cara. Los agitadores empiezan a replicar en la plaza las palabras que había dicho Gonzáles Llorente, desatando la rabia de todos los que estaban en el mercado, quienes terminan gritando en coro: ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! El Virrey Antonio José Amar y Borbón, aterrado por la revuelta, permite que los criollos organicen un cabildo en el que elijan a sus gobernantes y creen una Junta Suprema de Gobierno.
A las 6:00 p.m. del 20 de julio de 1810 se firma el Acta de Independencia, con la cual no buscaban separarse de España, sino reclamar que los españoles americanos (o criollos) fueran iguales a los españoles europeos y, en consecuencia, el poder fuera compartido y reconocido por la corona.
⭐Te puede interesar: La inmarcesible: un viaje a nuestra independencia ¿Qué es la Independencia de Colombia? La Independencia de Colombia fue el proceso civil y militar ocurrido entre 1810 y 1819 mediante el cual los habitantes del Virreinato de la Nueva Granada (conformado por Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá y Guayana) lograron su autonomía de la corona española.
¿En qué año fue la Independencia de Colombia? La historia oficial cuenta que la Independencia de Colombia ocurrió el 7 de agosto de 1819, Pues fue en la Batalla del Puente de Boyacá donde el ejército de Simón Bolívar derrotó al Ejército Realista para finalmente ser expulsado del Virreinato de la Nueva Granada.
¿Qué paso entre 1810 y 1816 en Colombia?
Hechos para entender la independencia de Colombia –
Zambos, mulatos, mestizos, indios, negros, indígenas, fueron exterminados de manera violenta por cuenta de los españoles durante los primeros 100 años de conquista. Sometidos a la explotación minera, el cultivo y trabajo abusivo. Sin obviar los saqueos que financiaban las expediciones que la corona española no asumía. Desde 1555 se han registrado motines de resistencia hacia la colonización por parte de los Tayrona y Quimbaya. Una lucha contra la pérdida de la libertad y los territorios. Fue tal la resistencia que hasta la mitad del siglo XVI Nueva Granada se consideró colonizada. La llamada insurrección de los comuneros, además de la oposición de los esclavos negros en 1781 fueron las bases de la independencia de Colombia. Entre 1810 y 1816 se conoce como el periodo de la primera etapa de guerra, pues en todas las regiones colombianas el pueblo se alzaba en armas para gritar, por fin, su independencia. Mompox fue el primero en declararse libre; sin embargo, este periodo también se conoce como la Patria Boba, pues se luchaba, pero el rey seguía siendo el vínculo. Éramos propiedad de su majestad. Fueron cerca de 150 batallas que antecedieron la Batalla de Cúcuta en 1812, sumado al desprestigio de la corona, lo que conllevó a librar los valles de Cúcuta, que repercutieron en la independencia de Venezuela.
¿Qué pasó el 11 de noviembre de 1811 en Cartagena?
La idea de los hermanos, menciona la entidad, era conseguir el dominio de la Junta Suprema de Gobierno de la Provincia, pero fue hasta el 11 de noviembre de 1.811 que oficialmente se declaró la independencia absoluta de la corona española, lo que convirtió a Cartagena como el primer territorio de Colombia y el segundo