Cuando Seria La Segunda Vuelta Presidencial 2022
Elvira Olguin
- 0
- 17
Contents
- 1 ¿Por qué se da la segunda vuelta?
- 2 ¿Qué provincias van a segunda vuelta?
- 3 ¿Cuándo se creó la segunda vuelta presidencial en Colombia?
- 4 ¿Dónde habrá segunda vuelta?
- 5 ¿Cuándo van a pagar a los miembros de mesa de la segunda vuelta?
- 6 ¿Cuándo van a segunda vuelta en elecciones regionales?
- 7 ¿Cómo se desarrollo la segunda vuelta electoral en Colombia?
- 8 ¿Cuándo son las elecciones presidenciales en Venezuela 2023?
- 9 ¿Quién convoca a elecciones generales en el Perú?
¿Cuándo es la fecha de la segunda vuelta?
¿QUÉ REGIONES VAN A SEGUNDA VUELTA? – El 4 de diciembre se realizará la Segunda Elección Regional 2022 (SER 2022) en nueve regiones. Estas son:
AmazonasCajamarcaCallaoCuscoLambayequeLima ProvinciasMoqueguaPascoPiura
¿Por qué se da la segunda vuelta?
Posibilidades de reforma –
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: } ~~~~ Uso de esta plantilla: }}} |
El balotaje o sistema de segunda vuelta se utiliza en elecciones de mayoría y generalmente en la elección de presidentes. El objetivo es legitimar al presidente entrando asegurando que cuente con una mayoría apoyándole. En otros países en los que actualmente no se cuenta con segunda vuelta o balotaje para las elecciones presidenciales es común escuchar un debate en el que se proponga esta medida.
Aunque hay otras alternativas que resultan ser mejores que la segunda vuelta como lo puede ser el Voto Alternativo o Voto Preferencial se puede implementar más fácilmente la segunda vuelta que algún otro mecanismo por la relativa sencillez del sistema. Es el método más común para elegir presidente y tiene su exponente clásico en la democracia francesa.
En Nicaragua, en diciembre de 2013, el congreso eliminó la segunda vuelta electoral: antes en Nicaragua para realizarse el balotaje se requería el 35 % de los votos, ahora queda eliminada la segunda vuelta. En Honduras, en 2016 en el Congreso se analiza con los partidos representados, la discusión para aprobar una segunda vuelta electoral con el 51 % de los votos válidos para el presidente y tres vicepresidentes.
¿Qué provincias van a segunda vuelta?
Defensoría del Pueblo supervisará segunda vuelta para elección de autoridades en nueve regiones
Anuncio se dio a conocer tras reporte que recoge principales incidencias registradas en jornada electoral del pasado 2 de octubre.
La Defensoría del Pueblo informó que llevará a cabo un nuevo despliegue de su personal, a fin de supervisar el desarrollo de la segunda vuelta para la elección de autoridades regionales que se desarrollará el próximo 4 de diciembre, en nueve regiones del país.
- Las regiones comprendidas en esta Segunda Elección Regional 2022 son Amazonas, Cajamarca, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima Provincias, Moquegua, Pasco y Piura.
- Para ello, se desplazará a personal de 13 sedes, entre oficinas y módulos defensoriales que tienen a su cargo una determinada competencia territorial.
En el caso de Cusco se desplazará a personal de la sede ubicada en la capital de región y de los módulos defensoriales de La Convención y Pichari. Por su parte, para el caso de Lima Provincias, la supervisión estará a cargo de personal de las sedes de Lima Norte, Lima Este y Lima Sur.
- Finalmente, en Cajamarca se desplegará a personal de la oficina defensorial ubicada en la capital de región, así como del Módulo Defensorial de Jaén.
- Al igual que la jornada del pasado 2 de octubre, la supervisión tendrá como objetivo garantizar el derecho al voto ciudadano en condiciones de igualdad, con especial énfasis de los sectores más vulnerables, como son las mujeres, personas adultas mayores y con discapacidad, población LGBTI, entre otros.
Asimismo, se velará porque el proceso electoral se desarrolle sin injerencias de ningún tipo, para lo cual se verificará el cumplimiento de las normas que prohíben el ejercicio de actividades proselitistas dentro y fuera de los locales de votación. El anuncio de esta nueva supervisión electoral se dio a conocer tras el reporte que recoge los resultados de la labor desarrollada el 1 y 2 de octubre, con motivo de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
En dicha ocasión se supervisó a un total de 2528 locales de votación, en los que votaron más de ocho millones de personas. Entre los principales incidentes registrados el día de las elecciones, se identificaron 34 casos de propaganda electoral dentro de locales de votación ubicados en 18 regiones, siendo Cusco la región en la que se registró el porcentaje más alto de incidentes de este tipo.
De otro lado, en la mitad de regiones del país se identificó al menos un suceso de protesta social a las afueras de los locales supervisados, siendo Ayacucho, Huánuco y Callao las regiones con las cifras más altas. Además, se reportaron 16 hechos de violencia hacia las mujeres, 169 casos en los que se omitió la atención preferente a personas con niñas/os en brazos, gestantes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
- En la jornada anterior, es decir el 1 de octubre, se pudo verificar que 595 locales de votación no contaban aún con el material electoral y se observó propaganda electoral en los exteriores de 882 centros de sufragio.
- Asimismo, alrededor de un tercio de los locales de votación supervisados no contaba con rampas de acceso, pese a que más del 88 % contaba con votantes con discapacidad.
Los casos más críticos se reportaron en Puno, La Libertad, Loreto y Ayacucho, donde más del 40 % de los centros de sufragio supervisados carecían de rampas al ingreso. Los resultados de este reporte fueron resaltados por la defensora del pueblo, Eliana Revollar, quien explicó que permiten identificar los avances y retos pendientes que tenemos como país en la permanente construcción de un sistema electoral y democrático en favor de todas y todos.
“Datos como que un tercio de los locales de votación no contaba con rampas al ingreso, o el registro de hechos de violencia o acoso político contra mujeres generan preocupación, pero, a su vez, permiten llamar la atención de las autoridades sobre la importancia de mejorar las normativas dirigidas a fortalecer la protección del derecho a la participación política de las poblaciones más vulnerables”, subrayó.
Para acceder al reporte “Supervisión defensorial: Elecciones Regionales y Municipales 2022”, ingrese al siguiente enlace: : Defensoría del Pueblo supervisará segunda vuelta para elección de autoridades en nueve regiones
¿Cuándo se creó la segunda vuelta presidencial en Colombia?
A partir de la constitución de 1991, se reinstituyó la elección de vicepresidente en tiquete con el presidente y se instauró el sistema de segunda vuelta electoral si ningún candidato alcanzaba la mayoría absoluta de los votos válidos.
¿Cuándo serán las próximas elecciones presidenciales en Venezuela?
Elecciones presidenciales de Venezuela de 2024
← 2018 | |
---|---|
Elecciones presidenciales de Venezuela de 2024 Presidente para el período 2025-2031 | |
Fecha | 2024 |
Tipo | Presidencial |
Presidente de Venezuela |
¿Cuándo son las elecciones presidenciales en el Perú?
– La Presidenta de la República actualmente en funciones, convoca a elecciones generales, las que se llevan a cabo en abril de 2024.
¿Dónde habrá segunda vuelta?
La Segunda Elección Regional 2022 (SER 2022) para Gobernador y Vicegobernador Regional se realizará en Amazonas, Cajamarca, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima Provincias, Moquegua, Pasco y Piura. La SER2022 fue convocada ya que ninguna lista de candidaturas superó el 30% de los votos válidos que exige la Ley de Elecciones Regionales (Ley Nº 27683) durante las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
1, 2, 3, 4, vota de 7 a.m. a 11 a.m. 5, 6, 7, 8, 9, 0, vota de 11 a.m. a 5 p.m.
Adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad y de riesgo de 2 p.m. a 5 p.m.
¿Cuándo van a pagar a los miembros de mesa de la segunda vuelta?
ONPE abre registro para el pago a miembros de mesa voluntarios de la Segunda Elección Regional 2022 La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) invoca al elector que asumió, en ausencia del titular, de forma voluntaria el cargo de miembro de mesa en la Segunda Elección Regional del domingo 4 de diciembre a registrar sus datos para el cobro de la compensación económica de 120 soles en el siguiente enlace: El registro para miembros de mesa voluntarios estará abierto desde el miércoles 7 de diciembre hasta las 23:59 horas del martes 13 de diciembre.
En la página el ciudadano o ciudadana deberá consignar su número del Documento Nacional de Identidad (DNI), así como el dígito de verificación del mismo. Posteriormente, tendrá que contestar algunas preguntas personales para la autenticación de su identidad y completar datos como la dirección, número de celular y correo electrónico.
Luego elegirá una de las tres modalidades de pago: depósito en cuenta bancaria (Banco de Crédito, BBVA, Scotiabank, Interbank o Banco de la Nación), pago a través de la billetera digital asociada al número de DNI (Yape) o presencial en ventanilla del Banco de la Nación.
En caso se cometa algún error en el llenado de los formularios, la persona podrá cobrar de forma presencial en el Banco de la Nación presentando un DNI, conforme con el cronograma de pago que publicará la entidad bancaria en las próximas semanas. Cabe destacar que, una vez registrada la información, esta no podrá ser modificada.
Este registro solo aplica para miembros de mesa voluntarios de la Segunda Elección Regional 2022. Los miembros de mesa que fueron elegidos por sorteo el pasado 22 de julio y que ejercieron con su labor tanto en la jornada del 2 de octubre como en la del 4 de diciembre, y que se registraron para el pago por las elecciones regionales y municipales, al ingresar al sistema observarán una declaración jurada con sus datos y la modalidad de pago elegida.
- Esta información no podrá ser modificada, sin embargo, en caso la modalidad de pago elegida ya no se encuentre vigente, podrán cobrar su compensación de manera presencial en el Banco de la Nación.
- Asimismo, si un miembro de mesa elegido por sorteo solo asumió el rol en la segunda elección regional y no en las elecciones regionales y municipales, recibirá la compensación económica de forma presencial en el Banco de la Nación.
Antes de realizar el pago, la ONPE verificará los datos registrados en su plataforma con los consignados en las hojas de asistencia y actas electorales para asegurarse de que solo aquellas personas que estuvieron en la instalación, sufragio y escrutinio de votos reciban los 120 soles.
¿Cómo cobrar por ser miembro de mesa en la segunda vuelta?
Las y los miembros de mesa que no puedan hacer el registro a través del sitio web podrán cobrar la compensación presencialmente, acercándose a cualquier agencia del Banco de la Nación el día señalado en el cronograma que próximamente se publicará en las redes sociales de la ONPE.
¿Cuándo van a segunda vuelta en elecciones regionales?
Estas son las regiones en la que se desarrollará hoy la segunda vuelta regional 2022 En un mes aproximadamente se realizará la Segunda vuelta de las Elecciones Regionales 2022 y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó este viernes que organizará y ejecutará este proceso en nueve regiones del país.
¿Quién ganó las elecciones regionales?
Elecciones regionales de Lima de 2022
← 2018 2026 → | |
---|---|
Elecciones regionales de Lima de 2022 Gobierno Regional de Lima | |
Resultados | |
Rosa Vásquez Cuadrado – Movimiento Regional Unidad Cívica Lima | |
Votos 1.ª vuelta |
¿Quién ganó en las elecciones regionales en el Callao?
Información previa – Callao contó con más de 800 mil electores hábiles en estos comicios, y será la labor de la Oficina Nacional de procesos Electorales (ONPE) el detallar en las horas siguientes cómo votaron en sus respectivas mesas. Cabe indicar que esta segunda vuelta se llevó a cabo debido a que ninguno de los candidatos en carrera alcanzó más del 30 % de los votos válidos.
- Esta segunda vuelta marca un récord histórico de menor cantidad de regiones en competencia desde su aplicación en el año 2010.
- El del 2018 fue el de mayor número con 15 regiones.
- Al menos 6 millones 892 mil 970 electores retornaron a las urnas a nivel nacional este domingo, 4 de diciembre, para participar en la segunda vuelta de las Elecciones Regionales 2022,
Este balotaje se realizó en nueve regiones del país: Callao, Lima provincias, Lambayeque, Cusco, Amazonas, Piura, Pasco, Amazonas y Moquegua. : Resultados Callao Segunda vuelta 2022: candidato Ciro Castillo encabeza votación en la región, según conteo de ONPE
¿Cuántas personas votaron en la segunda vuelta en Colombia?
Registraduría Nacional del Estado Civil Martes 21 de junio de 2022 – Nacional El grado de efectividad del proceso de preconteo frente al escrutinio de votos fue del 99,9 %. El porcentaje de sufragantes en esta elección fue el más alto desde el año 1998. El 58,17 % de los ciudadanos habilitados votó.
El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, reveló que con el 99,97 % de las mesas escrutadas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el pasado domingo, 19 de junio, la diferencia entre los resultados del preconteo y el escrutinio municipal fue de tan solo el 0,1 %, el menor margen de error en la historia de las elecciones presidenciales en Colombia, al igual que en la jornada del pasado 29 de mayo.Durante el proceso de preconteo se registraron 22 658 694 votos y en el escrutinio municipal 22 687 910 votos, es decir, que el porcentaje de coincidencia entre el preconteo y el escrutinio fue del 99,9 %.
Candidato | Partido | Votos escrutinio |
Gustavo Petro | Coalición Pacto Histórico | 11 291 986 |
Rodolfo Hernández | Liga de Gobernantes Anticorrupción | 10 604 337 |
Votos en blanco | 500 043 | |
Votos nulos | 270 085 | |
Tarjetas no marcadas | 21 459 | |
TOTAL | 22 687 910 |
De los 39 002 239 colombianos que estaban habilitados para ejercer su derecho al voto en Colombia y en el exterior durante la segunda vuelta presidencial, 22 687 910 ciudadanos acudieron a las urnas, lo que se traduce, entonces, en un porcentaje de participación del 58,17 %, el más alto desde el año 1998.
- Con respecto al índice de abstención, el Registrador Nacional destacó que este disminuyó, pues en las elecciones del pasado domingo se registró una abstención del 41,83 % y en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2018 fue del 46,07 %, es decir, una disminución del 4,24 %.
- Por primera vez logramos bajarle casi cinco puntos porcentuales a la abstención.
Se trata de una cifra histórica, primero, porque en Colombia no hay voto obligatorio y, segundo, porque los jóvenes no votaban. De acuerdo con la información que tenemos, un gran porcentaje del incremento de sufragantes corresponde a primivotantes, es decir, a jóvenes que por primera vez ejercieron su derecho al voto”, afirmó el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha.
Viernes 30 de diciembre de 2022 La Registraduría Nacional del Estado Civil logró importantes avances con instituciones internacionales en diferentes ámbitos, desde el acompañamiento durante las elecciones que se realizaron en el (.)
Viernes 30 de diciembre de 2022 La Registraduría Nacional del Estado Civil se destacó recientemente en las encuestas realizadas por Invamer y Cifras & Conceptos, por ser la entidad administrativa del Estado con mayor (.)
: Registraduría Nacional del Estado Civil
¿Cómo se desarrollo la segunda vuelta electoral en Colombia?
Registraduría Nacional del Estado Civil Domingo 19 de junio de 2022 – Nacional
- Las 102 152 mesas de votación instaladas para la segunda vuelta presidencial funcionaron con normalidad en Colombia y en el exterior.
- 158 744 testigos electorales, 55 organizaciones y ocho misiones internacionales, cuatro de ellas de carácter técnico, hacen veeduría al proceso electoral.
- La Registraduría Nacional del Estado Civil nuevamente le cumplió al país y a la democracia.
Con total normalidad y plenas garantías para todos los actores del proceso electoral, se desarrolló en el territorio nacional y en el exterior la segunda vuelta de las elecciones de presidente y vicepresidente de la república de 2022, para las que un total de 39 002 239 colombianos (20 111 908 mujeres y 18 890 331 hombres) fueron declarados aptos para ejercer su derecho al voto.
Para estos comicios, la Registraduría Nacional del Estado Civil instaló 102 152 mesas de votación (100 809 en Colombia y 1343 en el exterior), distribuidas en 12 513 puestos (12 263 en Colombia y 250 en el exterior), y dispuso más de 20 000 estaciones biométricas para validar la plena identidad de los votantes.
A su vez, 690 367 jurados de votación prestaron su servicio durante estos comicios.
- Así mismo, un total de 158 744 testigos electorales de las agrupaciones políticas en contienda vigilan este proceso democrático en Colombia y en el exterior, y 55 organizaciones y ocho misiones internacionales, cuatro de ellas de carácter técnico, hacen acompañamiento y observación electoral, siendo estos comicios los más observados por organizaciones internacionales.
- La Registraduría Nacional del Estado Civil nuevamente le cumplió al país y a la democracia con la organización de unas elecciones transparentes, confiables y con plenas garantías para todos los actores del proceso.
- Los interesados en seguir el preconteo de las votaciones de la segunda vuelta presidencial pueden descargar de manera gratuita, en Google Play y App Store, la aplicación móvil Elecciones Presidenciales 2022 o ingresar a la página web de la entidad,, donde también se podrán consultar las actas de escrutinio de los jurados de votación, formularios E-14, de cada una de las mesas de votación instaladas para estos comicios
-
Viernes 30 de diciembre de 2022 La Registraduría Nacional del Estado Civil logró importantes avances con instituciones internacionales en diferentes ámbitos, desde el acompañamiento durante las elecciones que se realizaron en el (.)
-
Viernes 30 de diciembre de 2022 La Registraduría Nacional del Estado Civil se destacó recientemente en las encuestas realizadas por Invamer y Cifras & Conceptos, por ser la entidad administrativa del Estado con mayor (.)
: Registraduría Nacional del Estado Civil
¿Cuántos votos obtuvo Petro en la segunda vuelta?
¿En qué departamentos ganó Petro? – Desde que comenzó la campaña por la segunda vuelta, los candidatos estuvieron muy apretados en sus números. Eran pocos los departamentos los que tenían el poder de decidir el próximo mandatario del país. Bogotá, Amazonas, Atlántico, Bolívar, Cauca, Cesar, Choco, Córdoba, Guainía, La Guajira, Magdalena, Nariño, Putumayo, San Andrés, Sucre, Valle y Vaupés.
- Fueron los departamentos donde Gustavo Petro ganó en primera y en segunda vuelta.
- De acuerdo al preconteo de la Registraduría, la diferencia y aumento de votos en los principales departamentos de Colombia se distribuyó de la siguiente manera: En Bogotá, la ciudad con mayor participación electoral, primero sacó 1.769.671 votos y en segunda vuelta tuvo 2.253.997 votos, obteniendo un aumento de 484.326 votantes en la capital del país.
Para el caso del Atlántico colombiano, obtuvo en primera sacó 479.049 y en segunda 672.832, con un aumento de 193.783 votos. En el Valle, ganó en primera con un total de 1.043.911 votos, para segunda llegó a los 1.310.236 votos, aumentando 266.325. Finalmente, en Nariño el 29 de mayo tuvo 433.636 votos y el 19 de junio 592.170 votos, sumándose 158.534 votos.
¿Qué se celebra el día de hoy en Venezuela?
🎇Hoy en Venezuela se celebra el Día de la Independencia!
¿Cuántos presidentes ha tenido Venezuela hasta la fecha?
Venezuela contó con 50 venezolanos qu’ocuparem la presidencia de manera oficial, constitucional o reconocida; en 59 alministraciones dende la independencia d’España en 1811.
¿Cuándo son las elecciones presidenciales en Venezuela 2023?
¿Cuándo son las elecciones en Venezuela? – Tras la renuncia de los miembros rectores y sus respectivos suplentes al, la preocupación sobre la realización de las se acrecentó en el pueblo venezolano. Sin embargo, Jesús María Casal (presidente de la Comisión Nacional de Primaria) declaró que estas elecciones seguirán con su ruta con miras al 22 de octubre de 2023,
¿Qué pasa si Dina renuncia a la presidencia?
Los dos meses de convulsión social que vive Perú desde que Dina Boluarte asumió como presidenta, luego del fallido autogolpe de estado propiciado por Pedro Castillo, tienen a la mandataria en medio de una situación que para todos es imposible mantener hasta el 2026.
Ese es el año en que, según establece la Constitución peruana, debería terminar el actual Gobierno. Hasta ahora, el descontento, los muertos y las protestas demuestran claramente que la situación es insostenible por mucho tiempo. Así que la dimisión que los manifestantes exigen a Boluarte aparece como la salida más directa al conflicto actual,
De renunciar, Boluarte obligaría al llamado inmediato a nuevas elecciones. El abogado constitucionalista peruano Samuel Abad explica a DW que, ya que Pedro Castillo solo presentó una vicepresidenta en su Gobierno, la crisis política actual ha llevado a muchos a concluir que: “como el Congreso no quiere irse y tampoco quiere aprobar ninguna reforma para acortar el actual mandato, la única alternativa que existe es que Boluarte renuncie” Y es que “como no hay otro vicepresidente en el Gobierno, el que asume el cargo es el presidente del Congreso, que constitucionalmente no puede quedarse hasta el final del mandato, por lo cual está forzado a convocar elecciones inmediatas.
¿Que se elige en 2024?
¿Cuándo son las elecciones valencianas? – Tras la victoria del PSPV-PSOE en las autonómicas de abril de 2019, las próximas elecciones valencianas tocarían en abril de 2023, salvo que el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, decidiese adelantar de nuevo los comicios o, por el contrario, hacerlos coincidir con las autonómicas en el resto de comunidades no históricas, como era tradición.
¿Quién convoca a elecciones generales en el Perú?
Presidente de la República Martín Vizcarra, impulsor de la propuesta.
¿Cuándo es la segunda vuelta electoral 2023 Guatemala?
23 de junio: Conclusión de la campaña electoral.25 de junio: Primera vuelta electoral.20 de agosto: Segunda vuelta electoral.
¿Cuándo van a pagar a los miembros de mesa de la segunda vuelta?
ONPE abre registro para el pago a miembros de mesa voluntarios de la Segunda Elección Regional 2022 La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) invoca al elector que asumió, en ausencia del titular, de forma voluntaria el cargo de miembro de mesa en la Segunda Elección Regional del domingo 4 de diciembre a registrar sus datos para el cobro de la compensación económica de 120 soles en el siguiente enlace: El registro para miembros de mesa voluntarios estará abierto desde el miércoles 7 de diciembre hasta las 23:59 horas del martes 13 de diciembre.
En la página el ciudadano o ciudadana deberá consignar su número del Documento Nacional de Identidad (DNI), así como el dígito de verificación del mismo. Posteriormente, tendrá que contestar algunas preguntas personales para la autenticación de su identidad y completar datos como la dirección, número de celular y correo electrónico.
Luego elegirá una de las tres modalidades de pago: depósito en cuenta bancaria (Banco de Crédito, BBVA, Scotiabank, Interbank o Banco de la Nación), pago a través de la billetera digital asociada al número de DNI (Yape) o presencial en ventanilla del Banco de la Nación.
- En caso se cometa algún error en el llenado de los formularios, la persona podrá cobrar de forma presencial en el Banco de la Nación presentando un DNI, conforme con el cronograma de pago que publicará la entidad bancaria en las próximas semanas.
- Cabe destacar que, una vez registrada la información, esta no podrá ser modificada.
Este registro solo aplica para miembros de mesa voluntarios de la Segunda Elección Regional 2022. Los miembros de mesa que fueron elegidos por sorteo el pasado 22 de julio y que ejercieron con su labor tanto en la jornada del 2 de octubre como en la del 4 de diciembre, y que se registraron para el pago por las elecciones regionales y municipales, al ingresar al sistema observarán una declaración jurada con sus datos y la modalidad de pago elegida.
- Esta información no podrá ser modificada, sin embargo, en caso la modalidad de pago elegida ya no se encuentre vigente, podrán cobrar su compensación de manera presencial en el Banco de la Nación.
- Asimismo, si un miembro de mesa elegido por sorteo solo asumió el rol en la segunda elección regional y no en las elecciones regionales y municipales, recibirá la compensación económica de forma presencial en el Banco de la Nación.
Antes de realizar el pago, la ONPE verificará los datos registrados en su plataforma con los consignados en las hojas de asistencia y actas electorales para asegurarse de que solo aquellas personas que estuvieron en la instalación, sufragio y escrutinio de votos reciban los 120 soles.
¿Cuándo es la segunda vuelta de las elecciones regionales en Cajamarca?
La segunda vuelta regional se llevó a cabo el domingo 4 de diciembre de 2022. Somos Perú se alzó como el partido más votado y con más escaños en el Consejo Regional, aunque no consiguió la mayoría absoluta.