Cuando Son Las Elecciones Presidenciales En Colombia
Elvira Olguin
- 0
- 11
Contents
- 1 ¿Cuándo se llevará a cabo la segunda vuelta?
- 2 ¿Qué es el sufragio o voto?
- 3 ¿Cuándo es el balotaje en Argentina?
- 4 ¿Cuántos han sido los presidentes de Colombia?
- 5 ¿Por qué Petro ganó las elecciones?
- 6 ¿Cuándo son las elecciones regionales en Lambayeque?
- 7 ¿Cuándo son las elecciones de segunda vuelta en Moquegua?
¿Cuándo se llevará a cabo la segunda vuelta?
El 4 de diciembre se realizará la Segunda Elección Regional 2022 (SER 2022) en 9 regiones: Amazonas, Cajamarca, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima Provincias, Page 2 Moquegua, Pasco y Piura.
¿Cuándo fueron las elecciones de Petro?
Newsletter – El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón RECÍBALA El ingeniero, como se le conoce por sus estudios, desconocía el funcionamiento básico de algunas instituciones del Estado. Blasfemó contra la Virgen en un programa de televisión y criticó la higiene de los taxistas en comparación con la pulcritud de los Uber.
Surgieron unos vídeos en los que se le veía a bordo de un yate con unos lobistas en Miami, rodeado de bailarinas. Se le escuchó decir que el mejor negocio para los ricos como él, cuya fortuna está valorada en 100 millones de dólares, eran los pobres. Su voto empezó a menguar, sobre todo entre las mujeres.
La puntilla final fue el debate que la justicia exigía que celebraran los candidatos, a tres días de las elecciones. Petro, que lleva toda su vida hablando en público, aceptó encantado. Estaba convencido de que podía derrotarlo con facilidad. Uno de los fuertes de Hernández era su discurso contra la corrupción, pero a la vez está imputado por favorecer a uno de sus hijos con una comisión por mediar en un contrato de basuras.
Petro deseaba confrontarle con eso en público. No fue posible. Hernández no hizo caso al fallo judicial y lo prorrogó con excusas para que no se celebrara. En medio de esa discusión, hizo un comunicado agresivo y faltón contra su oponente, al que retaba a debatir en Bucaramanga, con las moderadoras que él escogiera y los temas seleccionados por su equipo.
No esperaba que Petro dijera que sí: “Debatimos cuando quiera, donde quiera y como quiera”. Ese fue un error fatal. Hernández evadió la respuesta de su rival y ante todo el país quedó claro que no quería debatir ni muerto. Para tratar de revertir esa situación, leyó un comunicado incoherente en redes sociales en el que acusaba a Petro de ser en realidad el que no quería presentarse.
Apareció tembloroso, leyendo con dificultad y desorientado. El petrismo se encargó de difundir las imágenes por todos los rincones. No era la imagen de un presidente. El resto es historia. Petro obtuvo el domingo 11,2 millones de votos, frente a los 10,5 de Hernández. Ha sido el presidente más votado en democracia con la participación más alta que ha habido nunca.
Se trata de la primera vez que habrá un presidente declarado de izquierdas en un país en el que serlo hace solo dos décadas era un estigma. Tiene por delante la tarea de coser un país dividido en partes iguales a la vista de los resultados: los que confían en él para transformar un país necesitado de reformas urgentes y los que temen que malbarate una democracia sólida en lo económico y lo institucional como es la colombiana, a pesar de sus vaivenes.
¿Qué lugares se van a segunda vuelta?
Defensoría del Pueblo supervisará segunda vuelta para elección de autoridades en nueve regiones
Anuncio se dio a conocer tras reporte que recoge principales incidencias registradas en jornada electoral del pasado 2 de octubre.
La Defensoría del Pueblo informó que llevará a cabo un nuevo despliegue de su personal, a fin de supervisar el desarrollo de la segunda vuelta para la elección de autoridades regionales que se desarrollará el próximo 4 de diciembre, en nueve regiones del país.
- Las regiones comprendidas en esta Segunda Elección Regional 2022 son Amazonas, Cajamarca, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima Provincias, Moquegua, Pasco y Piura.
- Para ello, se desplazará a personal de 13 sedes, entre oficinas y módulos defensoriales que tienen a su cargo una determinada competencia territorial.
En el caso de Cusco se desplazará a personal de la sede ubicada en la capital de región y de los módulos defensoriales de La Convención y Pichari. Por su parte, para el caso de Lima Provincias, la supervisión estará a cargo de personal de las sedes de Lima Norte, Lima Este y Lima Sur.
Finalmente, en Cajamarca se desplegará a personal de la oficina defensorial ubicada en la capital de región, así como del Módulo Defensorial de Jaén. Al igual que la jornada del pasado 2 de octubre, la supervisión tendrá como objetivo garantizar el derecho al voto ciudadano en condiciones de igualdad, con especial énfasis de los sectores más vulnerables, como son las mujeres, personas adultas mayores y con discapacidad, población LGBTI, entre otros.
Asimismo, se velará porque el proceso electoral se desarrolle sin injerencias de ningún tipo, para lo cual se verificará el cumplimiento de las normas que prohíben el ejercicio de actividades proselitistas dentro y fuera de los locales de votación. El anuncio de esta nueva supervisión electoral se dio a conocer tras el reporte que recoge los resultados de la labor desarrollada el 1 y 2 de octubre, con motivo de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
- En dicha ocasión se supervisó a un total de 2528 locales de votación, en los que votaron más de ocho millones de personas.
- Entre los principales incidentes registrados el día de las elecciones, se identificaron 34 casos de propaganda electoral dentro de locales de votación ubicados en 18 regiones, siendo Cusco la región en la que se registró el porcentaje más alto de incidentes de este tipo.
De otro lado, en la mitad de regiones del país se identificó al menos un suceso de protesta social a las afueras de los locales supervisados, siendo Ayacucho, Huánuco y Callao las regiones con las cifras más altas. Además, se reportaron 16 hechos de violencia hacia las mujeres, 169 casos en los que se omitió la atención preferente a personas con niñas/os en brazos, gestantes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
- En la jornada anterior, es decir el 1 de octubre, se pudo verificar que 595 locales de votación no contaban aún con el material electoral y se observó propaganda electoral en los exteriores de 882 centros de sufragio.
- Asimismo, alrededor de un tercio de los locales de votación supervisados no contaba con rampas de acceso, pese a que más del 88 % contaba con votantes con discapacidad.
Los casos más críticos se reportaron en Puno, La Libertad, Loreto y Ayacucho, donde más del 40 % de los centros de sufragio supervisados carecían de rampas al ingreso. Los resultados de este reporte fueron resaltados por la defensora del pueblo, Eliana Revollar, quien explicó que permiten identificar los avances y retos pendientes que tenemos como país en la permanente construcción de un sistema electoral y democrático en favor de todas y todos.
“Datos como que un tercio de los locales de votación no contaba con rampas al ingreso, o el registro de hechos de violencia o acoso político contra mujeres generan preocupación, pero, a su vez, permiten llamar la atención de las autoridades sobre la importancia de mejorar las normativas dirigidas a fortalecer la protección del derecho a la participación política de las poblaciones más vulnerables”, subrayó.
Para acceder al reporte “Supervisión defensorial: Elecciones Regionales y Municipales 2022”, ingrese al siguiente enlace: : Defensoría del Pueblo supervisará segunda vuelta para elección de autoridades en nueve regiones
¿Qué es el sufragio o voto?
Tipos de sufragio –
Sufragio universal : es un derecho a votar de todos los adultos, sin distinción de raza, sexo, creencia o posición social y económica. Sufragio restringido : también llamado censitario, solo podían votar las personas que aparecen en un censo o lista, normalmente en función de su riqueza, propiedades inmobiliarias o nivel de tributación. Sufragio masculino : voto de los hombres. Sufragio femenino : voto de las mujeres. Sufragio obligatorio : el derecho al voto convertido en la obligación de votar. Es una forma de poder expresar poder, adquisición social y control sobre el voto. Sufragio voluntario : es la forma que tiene una persona de expresarse a conciencia al momento de dar su voto. Sufragio igualdad: es un término que a menudo suele confundirse con Sufragio universal, Consiste en darle a cada ciudadano un solo voto, que tiene un valor de resultado igual al de cualquier otro elector, independientemente de sus ingresos, riqueza o estatus social.
Es práctica habitual en la mayoría de países, que el voto solamente pueden ejercerlo quienes son considerados nacionales o ciudadanos del país. Ello supone que, dependiendo de las condiciones en que pueda obtenerse la nacionalidad -con más o menos facilidad, en un número de años de residencia, restringida a la primera generación, con filiación, etc.
(véase Ius sanguinis, Ius soli como métodos de adquisición de nacionalidad)- causando que amplios sectores de los residentes de un país pueden estar privados del derecho al voto o tenerlo restringido. El derecho de ciudadanía universal reclama la superación de la nacionalidad como espacio restringido de derechos.
No obstante, en las últimas décadas se han producido avances en el reconocimiento del derecho al voto a extranjeros residentes, tales como el concepto de ciudadanía europea en el ámbito de la Unión Europea, o la firma de tratados internacionales bilaterales para reconocer recíprocamente el derecho al voto en las elecciones locales de los nacionales residentes en el otro Estado.
¿Cuándo es el balotaje en Argentina?
El balotaje en Argentina, o segunda vuelta electoral, fue incluido en el sistema electoral argentino en dos ocasiones: por la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina en 1972 y por la reforma constitucional de 1994.
¿Cómo era el voto antes en Colombia?
La población votaba de manera directa en las parroquias, acá se designaban los apoderados o Electores, quienes nombraban a otros electores, ellos a su vez en el nivel de la provincia, eligen a los diputados a las Cortes en elecciones terciarias.
¿Cuántos han sido los presidentes de Colombia?
Sin afiliación política –
De los 61 presidentes electos de Colombia, desde 1819 con Simón Bolívar hasta 2022 con Gustavo Petro, solamente 6 fueron independientes, sin apoyos de partidos políticos formales; estos 5 mandatarios eran Simón Bolívar, Joaquín Mosquera, Francisco de Paula Santander, José Ignacio de Márquez y Pedro Alcántara Herrán,
¿Qué va a pasar ahora que ganó Petro?
¿Qué pasará con el sector de los negocios ahora que Petro ganó? Fueron más de la mitad de los votos, 50,48 %, los que permitieron la victoria de Gustavo Petro como nuevo presidente de las y los colombianos. Ante las dudas y los temores, la firma consultora global de riesgos y estrategias que se especializa en riesgos políticos, de seguridad y economía, Control Risks, analizó las implicaciones de la reciente elección de Petro frente al sector de los negocios.
- Con un panel de expertos en análisis económico y contexto geopolítico, en seguridad y riesgos ambientales, sociales y gobernanza; y en política, dieron a conocer un documento oficial.
- Estos son algunos de los resultados.
- Sobre gobernabilidad: ¿Habrá imposiciones? En términos de gobernabilidad, la firma espera que Petro tenga un mandato popular limitado y un Congreso fragmentado, lo que lo obligará a buscar “mayorías móviles, limitando la ambición y viabilidad de la agenda de reformas.
Alianzas selladas en campaña condicionarán decisiones de política”. Añaden que es posible que el presidente aplique Estados de excepción para evadir el control legislativo y que puede que haya “nombramientos de técnicos en entidades clave mitigará temores de ineficiencia gubernamental y de los mercados”.
- En términos de equilibrio, de balance, espera la firma que sean las entidades estatales como la Corte Constitucional, la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría, las que actúen como contrapeso a las posibles propuestas radicales o abusos de poder.
- Además, teniendo en cuenta que los medios tradicionales de comunicación antes favorecían al gobierno de turno, según el análisis, es posible que ahora sean “adversos al gobierno”, lo que podría aumentar la desinformación y, por lo tanto, la polarización.
¿Seguridad o inseguridad? Las protestas no pararán, estima la firma, sino que serán pequeñas en el corto plazo pero aumentarán gradualmente. En las zonas rurales la seguridad seguiría siendo elevada, dicen los analistas. ¿Y los negocios? ¿Se irán los empresarios? Petro mantendría sus promesas de menor inversión en el sector minero-energético, lo que llevaría a una depreciación del peso.
¿Por qué Petro ganó las elecciones?
Razón 4: Francia Márquez sumó – La fórmula vicepresidencial le aportó votos a la campaña. Tras la consulta interpartidista la votación por Francia Márquez Mina sorprendió. Una mujer afrodescendiente, de origen humilde, lideresa social poco conocida en gran parte del país, obtuvo 785.215 voyos.
- Esto atrajo los reflectores de los medios y despertó más simpatías en algunos sectores de la opinión pública.
- Con su lenguaje sencillo, Márquez llegó a la gente.
- Su proyección como alguien del pueblo, su reivindicación de “los nadies” y “las nadies” y la promesa de que si ganaban en Colombia se “viviría más sabroso”.
Su presencia en la campaña ayudó a que Petro obtuviera más votación en los departamentos con población afrodescendiente, a la vez los más pobres del país. A Márquez se adhirieron dos personajes de las negritudes del país simbólicamente importantes: el exministro Gilberto Murillo, fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo, y Mabel Lara, la periodista que encabezó la lista al Senado del Nuevo Liberalismo.
¿Cómo se llama el nuevo presidente electo de Colombia?
Quién es Gustavo Petro, el presidente electo de Colombia que alcanzó más de 11 millones de votos.
¿Cuándo son las elecciones de segunda vuelta en Cusco?
La elección se celebró simultáneamente con elecciones regionales y municipales (provinciales y distritales) en todo el Perú. La segunda vuelta regional se llevó a cabo el domingo 4 de diciembre de 2022.
¿Cuándo son las elecciones regionales en Lambayeque?
Elecciones internas – Los partidos políticos realizaron la convocatoria a elecciones internas (15–22 de enero de 2022) para definir a los candidatos de sus organizaciones en listas cerradas y bloqueadas. Se sometieron a elección las candidaturas a:
Gobernador y vicegobernador regional de Lambayeque (2 candidaturas). Consejo regional de Lambayeque (10 candidaturas).
Existen dos modalidades para la organización de las elecciones internas:
Modalidad de elección directa : con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados. Fue la modalidad utilizada por Alianza para el Progreso, Somos Perú, Movimiento Verde Unido y Partido Patriótico del Perú, Las elecciones se realizaron el 15 de mayo de 2022. Modalidad de delegados : a través de delegados previamente elegidos mediante voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados. Fue la modalidad utilizada por Juntos por el Perú, Fuerza Popular, Movimiento Regional Construyendo, Perú Libre, Avanza País, Renovación Popular y Frente de la Esperanza, Las elecciones se realizaron el 22 de mayo de 2022.
¿Cuándo son las próximas elecciones en el Perú?
– La Presidenta de la República actualmente en funciones, convoca a elecciones generales, las que se llevan a cabo en abril de 2024.
¿Cuándo son las elecciones de segunda vuelta en Moquegua?
La elección se celebró simultáneamente con elecciones regionales y municipales (provinciales y distritales) en todo el Perú. La segunda vuelta regional se llevó a cabo el domingo 4 de diciembre de 2022.
¿Cuándo son las elecciones en el Perú?
El tiempo en el Congreso peruano corre de forma distinta al de la calle. En un imponente hemiciclo de columnas doradas y amarillas, los 130 congresistas volvieron este martes a sentarse para debatir el adelanto de elecciones en Perú, que finalmente serán en abril de 2024, dentro de un año y medio.
Fuera de allí, las protestas en el interior del país se mantienen dos semanas después de la caída de Pedro Castillo. Ya han muerto 26 personas en enfrentamientos con la policía y el ejército. Todas lejos de Lima, la capital que maneja el poder político, empresarial y económico del país. Los manifestantes exigen el cierre del Congreso y nuevos comicios, pero nada de eso sucederá pronto.
Los congresistas rechazaron un dictamen para celebrarlos en diciembre de 2023 y se han puesto de acuerdo en la fecha más lejana. Seguirán en sus cargos 20 meses más. El texto que rechazaron los parlamentarios el pasado viernes planteaba elecciones en diciembre de 2023, pero solo obtuvo 49 votos.
Este martes lograron 93 apoyos para hacerlas en abril de 2024. Sostienen que ese es el menor plazo posible para una preparar una nueva convocatoria electoral. Entre otras razones, más allá de los plazos legales, alegan que necesitan hacer reformas políticas para llegar a unas elecciones con mayores garantías para los ciudadanos.
Así lo explica una congresista de la derecha: “Sería demasiado irresponsable cerrar este Congreso para darles las mismas condiciones y que se seleccione uno peor al que estamos finiquitando”. Uno peor que este nuestro, quería decir. El Congreso peruano es la institución política peor valorada por los ciudadanos.
Un mes antes de que Castillo ensayara públicamente un autogolpe de Estado torpe que lo ha llevado a la cárcel acusado de rebelión, el presidente contaba con más apoyo entre la ciudadanía que el parlamento. Muchos se preguntan ahora qué legitimidad tienen estos congresistas para llevar a cabo las reformas electorales que necesita el país para salir de la crisis política.
La inactividad legislativa del Congreso ha marcado el último año y medio desde las pasadas elecciones. El Parlamento se erigió desde el primer día en el primer contrapeso del presidente Castillo y la batalla entre los dos poderes ocupó todo el mandato del maestro rural.
- Él, que nunca logró un Gobierno estable y fue acumulando denuncias de corrupción, vivía atormentado por las mociones de censura,
- La tarde que anunció el autogolpe debía enfrentarse a la tercera.
- Para muchos de sus seguidores, Castillo es solo una víctima de un Congreso corrupto; para otros, el presidente y los parlamentarios son igual de responsables del último fracaso político de Perú.
“Están burlándose del pueblo”, dice Lizzy Díaz, que estos días ha salidos a las calles de Lima a protestar. La tensión política ha seguido en aumento. La nueva presidenta, Dina Boluarte, que asumió el cargo con la idea de gobernar hasta 2026, cuando debía terminar el mandato de Castillo, ya llama al suyo “Gobierno de transición”.
En medio de las protestas y la violencia, Boluarte decretó un estado de emergencia de 30 días e impuso toque de queda en 15 regiones. Las muertes, sobre todo de jóvenes, han seguido creciendo. La presidenta exigió a los congresistas el adelanto electoral, pero no estaba en su mano conseguirlo. “No sean ciegos”, les increpó esta semana.
Si los peruanos van a las urnas en abril de 2024, el nuevo Congreso y el presidente asumirían el cargo en julio de ese año, dentro de 20 meses. El politólogo Fernando Tuesta piensa que los congresistas se han visto obligados a discutir el tema por la presión de la calle, pero lo hacen “entre intereses y una resistencia a no hacer el adelanto”.
En Perú no existe la reelección al Congreso -ni a ninguna otra institución- lo que obliga a irse a los 130 parlamentarios y explica, en parte, su resistencia a cerrar un mandato antes de tiempo. Pero el clamor ha sido demasiado fuerte. El 83% de los peruanos quieren un adelanto, según la última encuesta del Instituto Peruano de Economía.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete Mientras los congresistas se felicitaban por haberse puesto de acuerdo, las protestas y los bloqueos de carreteras se mantienen en varias regiones del sur del país. Las familias han comenzado a enterrar a sus muertos y exigen justicia.
- Una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llega este martes al país para analizar la crisis social y política.
- En la agenda, está la visita a Ayacucho, donde el pasado jueves murieron nueve personas en la violenta represión del Ejército.
- Allí, tan lejos del Congreso, los ciudadanos volvieron a demandar este martes la única idea que une al país: “Que se vayan todos”.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal,
¿Cuándo son las próximas elecciones en el Perú?
– La Presidenta de la República actualmente en funciones, convoca a elecciones generales, las que se llevan a cabo en abril de 2024. Concluye su mandato el 28 de julio de 2024.