Cuando Son Las Votaciones 2019
Elvira Olguin
- 0
- 10
Contents
- 0.1 ¿Qué día se voto en 2019 en España?
- 0.2 ¿Quién gobernaba en el año 2019 en España?
- 0.3 ¿Cuántos escaños tiene el PP?
- 1 ¿Quién va a ganar las elecciones 2023?
- 2 ¿Cuánto tiempo lleva Sánchez en el gobierno?
- 3 ¿Qué partido es el PP en España?
- 4 ¿Qué partido político ganó las elecciones generales en 2011 en España?
¿Qué día se voto en 2019 en España?
9 de noviembre: Jornada de reflexión.10 de noviembre: Jornada electoral.13 de noviembre: Tiene lugar el escrutinio general, en el que también se cuentan los votos procedentes del extranjero.3 de diciembre: Constitución de las Cortes Generales a las 10 horas.
¿Quién gobernaba en el año 2019 en España?
Gabinete del 28 de marzo de 2023 a la actualidad – Pool Moncloa/Fernando Calvo El presidente del Gobierno anuncia la quinta remodelación de su Gabinete el 27 de marzo de 2023. La renovación del Ejecutivo se produce tras las salidas de las ministras de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y de Sanidad, Carolina Darias, para concurrir a las elecciones municipales como candidatas a las alcaldías de Madrid y de Las Palmas de Gran Canaria, respectivamente.
Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez Pérez-Castejón Vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño Santamaría Vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz Pérez Vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera Rodríguez Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares Bueno Ministra de Justicia, Pilar Llop Cuenca Ministra de Defensa, Margarita Robles Fernández Ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero Cuadrado Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska Gómez Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez Ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría Continente Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas Puchades Ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños García Ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez García y funciones de portavoz del Gobierno Ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta Llorens Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra Urteaga Ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant Ripoll Ministra de Igualdad, Irene Montero Gil Ministro de Consumo, Alberto Garzón Espinosa Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá Belmonte Ministro de Universidades, Joan Subirats Humet
¿Cuántos escaños tiene el PP?
Elecciones generales 2023 Actualizado Lunes, 24 julio 2023 – 13:31 Consulta los resultados electorales del Partido Popular en las elecciones generales de 2023 Alberto Nez-Feijo, lder del PP MIGUEL RIOPA AFP Las elecciones generales 2023 arrojan sus resultados, Con el 100% del voto escrutado y un 70,4% de participacin, el PP de Alberto Nez-Feijo es el ganador de las elecciones 2023, Eso s, Feijo necesitara pactar para gobernar.
PP – 136 escaosPSOE – 122 escaosVox – 33 escaosSumar – 31 escaosJxCat – 7 escaosERC – 7 escaosEH Bildu – 6 escaosPNV – 5 escaosUPN – 1 escaoCoalicin Canaria – 1 escaoBNG – 1 escao
En las elecciones generales de 2019 el PP obtuvo 89 escaos al lograr 5.019.869 votos, un 20.82% del total. Por entonces, el lder del Partido Popular era Pablo Casado, Por su parte, la mayor parte de los Senadores (208) se eligen directamente por la poblacin, a razn de cuatro por provincia.
Sin embargo, en las provincias insulares, cada isla o agrupacin de ellas constituye una circunscripcin a efectos de eleccin mientras que Ceuta y Melilla eligen cada una de ellas dos Senadores. Para el Senado, a ms del 99% escrutado, el PP obtiene 120 senadores, Un crecimiento indudable con respecto a 2019, cuando se hizo con 83.
Conforme a los criterios de The Trust Project Saber más
¿Cuántas elecciones generales ha habido en España?
De Wikipedia, la enciclopedia libre A continuación se muestran los resultados de las elecciones generales de España celebradas desde la promulgación de la Constitución española en 1978. Se han celebrado 13 elecciones generales desde 1978. Las elecciones con mayor participación fueron las de 1982, y las de menor participación, las de Noviembre de 2019,
¿Quién va a gobernar España 2023?
Todos los resultados de las elecciones generales del 23J – Consulta en el especial informativo de EL PERIÓDICO DE ESPAÑA la última hora de estas elecciones generales del 23 de julio y conoce al momento las últimas noticias. Además, desde las 20:00 horas del domingo puedes consultar los datos del escrutinio para el 23J.
¿Quién gobierna en España en 2023?
Elecciones generales 2023 Actualizado Lunes, 24 julio 2023 – 15:54 Consulte los resultados de las elecciones generales celebradas este 23 de julio de 2023 y quin es el ganador Las elecciones generales celebradas este domingo, 23 de julio de 2023, han dado como ganador al Partido Popular de Alberto Nez-Feijo aunque lejos de un resultado que le permita sumar la mayora absoluta, Los de Feijo han obtenido 136 escaos y Vox 33, que no suman los 176 necesarios para la ansiada mayora.
¿Quién va a ganar las elecciones 2023?
Así están las encuestas de las elecciones generales en España 2023. El PP ganaría las elecciones con el 36% de los votos y aventaja en 7,2 puntos al PSOE, que se quedaría en el 28,81% de los sufragios.
¿Cuánto tiempo lleva Sánchez en el gobierno?
Pedro Sánchez | |
---|---|
Pedro Sánchez fotografiado en 2023. | |
Presidente del Gobierno de España En funciones Actualmente en el cargo | |
Desde el 2 de junio de 2018 En funciones desde el 24 de julio de 2023 | |
Monarca | Felipe VI |
¿Qué gobierno hay en España ahora?
El segundo Gobierno Sánchez es el actual Gobierno de España desde enero de 2020.
¿Qué partido es el PP en España?
Partido Popular | |
---|---|
Ideología | Conservadurismo Conservadurismo liberal Democracia cristiana Europeísmo Humanismo cristiano Monarquismo Nacionalismo español Véase la sección Ideología |
Posición | Centroderecha a derecha |
Sede | Calle de Génova, 13 28004 (Madrid) |
País | España |
¿Cuántos escaños ha sacado el PSOE?
Congreso
Partido | Escaños | Votos |
---|---|---|
PSOE | 1222 | 7.760.970 |
Vox | 3319 | 3.033.744 |
Sumar | 317 | 3.014.006 |
ERC | 76 | 462.883 |
¿Cuántos votos ha perdido ERC?
Resultados elecciones 2023 | ERC pierde más de 85.000 votos en Barcelona y cae a la cuarta posición.
¿Cómo le fue a Vox en España?
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Vox perdió 19 escaños y más de 600.000 votos en estas elecciones.
Author, Almudena de Cabo Role, BBC News Mundo 25 julio 2023
El resultado electoral de los comicios generales de este domingo en España supuso un freno al avance de la ultraderecha en el país con una clara caída del apoyo a Vox, rompiendo así una racha de éxitos de la extrema derecha en Europa. Vox perdió 19 escaños y más de 600.000 votos en estas elecciones, en las que el conservador Partido Popular (PP) fue el más votado.
- El partido de ultraderecha español bajó de los 52 diputados obtenidos en 2019 hasta los 33, dejando patente que la fórmula de presentarse como un partido antinmigración, negacionista del cambio climático y de la violencia de género, y contrario a colectivos como el LGBTI no gustó a muchos votantes.
- Los pactos de gobierno a nivel local y regional también pasaron factura al partido liderado por Santiago Abascal.
Los ciudadanos vieron cómo en algunos lugares donde gobierna Vox en coalición con el conservador Partido Popular (PP) se prohibían banderas LGBTI, se censuraban obras de teatro, se cerraban carriles bici y se eliminaban consejerías de Igualdad, entre otras medidas, y se hicieron una idea de cómo sería un gobierno a nivel nacional.
¿Quién es el presidente de Vox?
Santiago Abascal Conde (Bilbao, 14 de abril de 1976) es un sociólogo, político y ensayista español, actual presidente nacional de Vox desde 2014, partido del que es co-fundador junto a José Antonio Ortega Lara. También preside la Fundación Disenso desde 2020.
¿Cuántas elecciones hubo?
Resultados – A continuación se muestran los resultados de las elecciones generales celebradas en España desde la promulgación de la Constitución española en 1978. Se indica la participación y el partido mayoritario en las elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado.
Elecciones | Participación | Congreso de los Diputados | Senado |
---|---|---|---|
2023 |
|
/td>
137/350 |
/td>
120/208 |
/td>
66,23 % |
/td>
120/350 |
/td>
92/208 |
/td>
71,76 % |
/td>
123/350 |
/td>
123/208 |
/td>
66,48 % |
/td>
137/350 |
/td>
130/208 |
/td>
69,67 % |
/td>
123/350 |
/td>
124/208 |
/td>
68,94 % |
/td>
186/350 |
/td>
136/208 |
/td>
73,85 % |
/td>
169/350 |
/td>
101/208 |
/td>
75,66 % |
/td>
164/350 |
/td>
102/208 |
/td>
68,71 % |
/td>
183/350 |
/td>
127/208 |
/td>
77,38 % |
/td>
156/350 |
/td>
112/208 |
/td>
76,44 % |
/td>
159/350 |
/td>
96/208 |
/td>
69,74 % |
/td>
175/350 |
/td>
107/208 |
/td>
70,49 % |
/td>
184/350 |
/td>
124/208 |
/td>
79,97 % |
/td>
202/350 |
/td>
134/208 |
/td>
68,04 % |
/td>
168/350 |
/td>
118/208 |
/td>
ul>
¿Cuántas elecciones ha habido en España desde 2016?
Elecciones generales
Año | Día |
---|---|
2011 | 20 de noviembre |
2015 | 20 de diciembre |
2016 | 26 de junio |
2019 | 28 de abril |
¿Qué partido político ganó las elecciones generales en 2011 en España?
Senado – En las elecciones se eligen a 208 de los 266 miembros del Senado, Los 58 restantes son designados por los parlamentos de las comunidades autónomas. Cada parlamento autonómico asigna a un senador, más uno por cada millón de habitantes de la comunidad autónoma.
← Elecciones generales de España, 20 de noviembre de 2011 Senadores electos | ||||
Participación | Candidatura | Escaños | +/- | Notas |
---|---|---|---|---|
|
Partido Popular (PP) | 136 a | +35 | a De ellos, 130 del PP, 3 del PAR, 2 de UPN y 1 de CCN, |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 48 | -40 | ||
Convergència i Unió (CiU) | 9 b | +5 | b De ellos, 7 de CDC y 2 de UDC, | |
Entesa pel Progrés de Catalunya ( PSC – ICV – EUiA ) | 7 c | -5 d | c De ellos, 6 del PSC y 1 de ICV. d Respecto a Entesa Catalana de Progrés (que también incluía a ERC ). | |
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) | 4 | +2 | ||
Amaiur (Amaiur) | 3 e | +3 | e De ellos, 2 de la izquierda abertzale y 1 de Eusko Alkartasuna, | |
Coalición Canaria – Nueva Canarias (CC-NC-PNC) | 1 f | = | f Por Agrupación Herreña Independiente (AHI). |
¿Cuándo se aprobó el voto femenino en España?
Segunda República (1931) – La primera vez que se reconoció en España el sufragio femenino fue en la Constitución de 1931 de la Segunda República Española, aunque en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931 que se realizaron por sufragio universal masculino, a las mujeres se les reconoció el derecho al sufragio pasivo, por lo que pudieron presentarse como candidatas.
Aunque solo tres mujeres resultaron elegidas ( Margarita Nelken en las listas del Partido Socialista Obrero Español, Clara Campoamor en las del Partido Republicano Radical y Victoria Kent en las del Partido Republicano Radical Socialista ) tuvieron un destacado protagonismo, especialmente las dos últimas, en el debate sobre la concesión del derecho al voto a las mujeres ( sufragio activo ).
En 1931, durante los debates que hubo en las Cortes Constituyentes de la Segunda República Española uno de los principales oponentes a la concesión del derecho al voto a las mujeres fue el catedrático de patología de la Universidad de Madrid y diputado por la Federación Republicana Gallega, Roberto Novoa Santos que aprovechó su intervención como portavoz de su grupo parlamentario en el debate de totalidad del proyecto de la Constitución de 1931 para manifestarse en contra del mismo siguiendo argumentos biológicos como que a la mujer no la domina la reflexión y el espíritu crítico sino la emoción y todo lo que tiene que ver con los sentimientos.
- Basándose en el psicoanálisis sostenía que el histerismo es consustancial a la psicología femenina.
- Asimismo recurrió al argumento de que conceder el voto a la mujer sería dar el triunfo a la derecha y convertir a España en un «Estado conservador o teocrático».
- En ese debate de totalidad realizó la siguiente argumentación para defender que a las mujeres no se les debía conceder el derecho al voto, sino solo permitirlas presentarse como candidatas («creo que podría concederse en el régimen electoral que la mujer fuese siempre elegible por los hombres; pero, en cambio, que la mujer no fuese electora»): ¿Por qué hemos de conceder a la mujer los mismos títulos y los mismos derechos políticos que al hombre? ¿Son por ventura ecuación? ¿Son organismos igualmente capacitados? (.) La mujer es toda pasión, toda figura de emoción, es todo sensibilidad; no es, en cambio, reflexión, no es espíritu crítico, no es ponderación.(.) Es posible o seguro que hoy la mujer española, lo mismo la mujer campesina que la mujer urbana, está bajo la presión de las Instituciones religiosas; (.) Y yo pregunto: ¿Cuál sería el destino de la República si en un futuro próximo, muy próximo, hubiésemos de conceder el voto a las mujeres? Seguramente una reversión, un salto atrás.
Y es que a la mujer no la domina la reflexión y el espíritu crítico; la mujer se deja llevar siempre de la emoción, de todo aquello que habla a sus sentimientos, pero en poca escala en una mínima escala de la verdadera reflexión crítica. Por eso y creo que, en cierto modo, no le faltaba razón a mi amigo D.
- Basilio Alvarez al afirmar que se haría del histerismo ley.
- El histerismo no es una enfermedad, es la propia estructura de la mujer; la mujer es eso: histerismo y por ello es voluble, versátil, es sensibilidad de espíritu y emoción.
- Esto es la mujer.
- Y yo pregunto: ¿en qué despeñadero nos hubiéramos metido si en un momento próximo hubiéramos concedido el voto a la mujer? (.) ¿Nos sumergiríamos en el nuevo régimen electoral, expuestos los hombres a ser gobernados en un nuevo régimen matriarcal, tras del cual habría de estar siempre expectante la Iglesia católica española? El 30 de septiembre de 1931 comenzó el debate del artículo 34 del proyecto de la Comisión de Constitución (36 en la redacción definitiva) en el que se reconocía el derecho al voto de las mujeres.
El diputado Hilario Ayuso propuso una enmienda por la que los varones puedan votar desde los veintitrés años, pero las mujeres desde los cuarenta y cinco, a lo que Clara Campoamor no sabe si responder con el «desdén o la indignación». A continuación interviene el portavoz del Partido Republicano Radical para advertir sobre los peligros que entraña el voto de la mujer y propone posponer la decisión a la futura ley electoral.
Estas enmiendas son rechazadas. Al día siguiente, 1 de octubre, intervino Victoria Kent para pedir que se aplazase la concesión del voto a las mujeres porque, en su opinión, la mujer española carecía en aquel momento de “el fervor democrático y liberal republicano” y que su voto suponía un peligro para la República.
Añadió que “después de unos años de vivir convivir con la República”, la mujer sería el “defensor más entusiasta de la República” y por ello pedía el aplazamiento del voto. Para Victoria Kent una de las pruebas del peligro que corría la República sería la entrega al Presidente de las Cortes un millón y medio de firmas de mujeres católicas para que se respetaran los privilegios de la iglesia, mientras que no había habido firmas de mujeres de adhesión a la República.
En su intervención ante la Cámara dice: Que creo que el voto femenino debe aplazarse. Que creo que no es el momento de otorgar el voto a la mujer española. Lo dice una mujer que, en el momento crítico de decirlo, renuncia a un ideal.(.) Lo pido porque no es que con ello merme en lo más mínimo la capacidad de la mujer; no, Sres.
Diputados, no es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República.(.) Cuando la mujer española se dé cuenta de que sólo en la República están garantizados los derechos de ciudadanía de sus hijos, de que sólo la República ha traído a su hogar el pan que la monarquía no les había dejado, entonces, Sres.
Diputados, la mujer será la más ferviente, la más ardiente defensora de la República; pero, en estos momentos, cuando acaba de recibir el Sr. Presidente firmas de mujeres españolas que, con buena fe, creen en los instantes actuales que los ideales de España deben ir por otro camino, cuando yo deseaba fervorosamente unos millares de firmas de mujeres españolas de adhesión a la República (La Srta.
Campoamor: Han venido.). he de confesar humildemente que no la he visto.(.) Por hoy, Sres. Diputados, es peligroso conceder el voto a la mujer. Victoria Kent (en su discurso ante las cortes) Clara Campoamor, diputada y principal impulsora del reconocimiento del sufragio femenino durante la Segunda República española, Le respondió Clara Campoamor en defensa de la concesión inmediata del derecho al voto a las mujeres: Precisamente porque la República me importa tanto, entiendo que sería un gravísimo error político apartar a la mujer del derecho del voto.(.) Yo soy Diputado por la provincia de Madrid; la he recorrido, no sólo en cumplimiento de mi deber, sino por cariño, y muchas veces, siempre, he visto que a los actos públicos acudía una concurrencia femenina muy superior a la masculina, y he visto en los ojos de esas mujeres la esperanza de redención, he visto el deseo de ayudar a la República, he visto la pasión y la emoción que ponen en sus ideales.
- La mujer española espera hoy de la República la redención suya y la redención del hijo.
- No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de la República a la mujer, que representa una fuerza nueva, una fuerza joven.
- Que está anhelante, aplicándose a sí misma la frase de Humboldt, de que la única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos, es caminar dentro de ella Sometida a votación la propuesta de la Comisión quedó aprobada el 1 de octubre de 1931 por votación nominal, de los 470 escaños que componían la cámara se recogieron 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones (40% votos).
Votaron a favor el Partido Socialista (con la destacada excepción de Indalecio Prieto, quien lo consideró una puñalada para la República), pequeños núcleos republicanos (catalanes, federales, progresistas, galleguistas, Al servicio de la República), y la derecha.
- En contra lo hicieron Acción Republicana, y los Partidos Radical y Radical-socialista,
- Artículo 36.
- Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes Dos meses después Matías Peñalba (Acción Republicana), en compañía de otros diputados, presentó una disposición transitoria en la que se establecía que el sufragio de la mujer no fuera efectivo en las elecciones legislativas, provinciales ni regionales hasta que no se renovaran totalmente los Ayuntamientos entonces vigentes.
De nuevo intervino Clara Campoamor para oponerse a que «dentro de la Constitución, se eleve, a la manera de los lacedemonios un monumento al miedo». La enmienda fue rechazada por un estrechísimo margen, 131 votos contra 127. Sólo por 4 sufragios de diferencia la mujer española mantenía su derecho.
Votaron a favor los Partidos Radical, y Radical-socialista, Al servicio de la República, 3 gallegos y 2 federales. Votaron en contra de la enmienda el Partido Socialista, los progresistas, catalanes, la mayoría de federales. Triunfó así la concesión definitiva del voto femenino por la aportación exclusiva de socialistas y republicanos, pero por escasa diferencia debido a la ausencia de las Cortes de las minorías de derechas.
Reconocido el derecho al voto de las mujeres en la Constitución de 1931, aprobada por las Cortes Constituyentes españolas el 9 de diciembre de 1931. La primera vez que pudieron ejercer el derecho al voto en todo el territorio español fue en las elecciones municipales celebradas el 23 de abril de 1933 y en las elecciones generales celebradas el 19 de noviembre de 1933,