Cuando Te Sientes Solo
Elvira Olguin
- 0
- 11
Contents
¿Cómo se llama cuando te sientes solo?
¿Qué es la soledad crónica? – La soledad crónica ocurre cuando los sentimientos de soledad y de aislamiento social continúan durante un período prolongado. Se caracteriza por sentimientos constantes y continuos de sentirse solo, alejado o separado de los demás y la incapacidad de conectarse a un nivel más profundo.
¿Por qué me siento solo?
Los seres humanos están programados para la conexión en todos los niveles. Físicamente, anhelamos la comodidad de un cuerpo cálido y amoroso desde el momento en que salimos del útero. Mentalmente, se nos enseña y se nos condiciona a buscar opiniones, consejos y guía de otros.
- Emocionalmente, anhelamos la conexión, la intimidad y la sensación de ser vistos y escuchados por otros.
- Entonces, ¿qué sucede cuando sentimos que nos han despojado de la conexión? Llega la soledad,
- El sentimiento de soledad puede existir en nosotros incluso cuando estemos rodeados de personas.
- Podemos estar en medio de una habitación llena de gente, podemos ser el alma de la fiesta, podemos estar en un escenario frente a nuestros compañeros y, sin embargo, sentirnos increíblemente solos.
La soledad y estar solo son dos estados emocionales diferentes. Podemos sentirnos solos incluso en los confines de nuestras relaciones íntimas. Podemos tumbarnos en la misma cama que nuestra pareja y sentir que el peso de la soledad se apodera de nuestra psique, nuestra alma y nuestros corazones.
- Entonces, ¿cómo lidiamos, superamos y enfrentamos la soledad? Primero debemos reconocer que está ahí.
- Podemos sentirnos solos en una miríada de experiencias.
- La experiencia de soledad más abiertamente procesada es la que sigue a una ruptura dolorosa.
- El corazón roto es una emoción increíblemente dolorosa de soportar.
Tenemos una narrativa interna que puede decirnos mentiras sobre nuestra autoestima, También podemos tener una película de monólogo negativo tratando de convencernos de que nunca vamos a encontrar el amor, que nunca seremos felices, y que somos inherentemente defectuosos debido a que no funcionó esa relación.
- En este caso de soledad, el primer paso es notar lo que hay allí.
- Cuando traemos un nivel de atención plena ( conciencia sin prejuicios) a nuestra narrativa interna, ponemos en marcha un proceso que puede evitar conducirnos a una espiral de vergüenza,
- A menudo, después de la ruptura, nos deslizamos en una serie de diálogos negativos.
No solo nos sentimos solos, sino que a menudo nos avergonzamos por no ser “lo suficientemente buenos”. Debemos preguntarnos: “¿estoy percibiendo esta situación de manera realista, o estoy avergonzándome para encontrar un significado detrás de este dolor?” Tal vez nos sentimos enojados porque estar enojado es más fácil que sentir el peso del dolor que estamos experimentando.
- Este diálogo interno negativo y la ira autodirigida agravan la intensidad de nuestra soledad.
- Primero debemos tomar conciencia de lo que estamos sintiendo.
- Entonces, debemos aceptar que nos sentimos de esa manera.
- En lugar de tratar de cambiarla radicalmente, aprendemos a aceptarla, a abrazarla y luego comenzamos a nutrirnos.
Como humanos, tenemos dificultades con la autocompasión. La soledad requiere autocompasión, para que podamos darnos el cuidado que no estamos recibiendo de otros. Es importante señalar aquí que, “Aceptamos el amor que creemos que merecemos”. Esta es una cita de Stephen Chbosky’s The Perks of Being a Wallflower, y definitivamente suena cierto.
- En lugar de cavar un agujero en nuestra soledad y sentirnos cómodos allí, podemos comenzar a echar un vistazo realista a lo que salió mal en la relación.
- ¿Nos autosaboteamos? ¿Tratamos de cambiarnos a nosotros mismos para que funcionara? ¿Nos sentimos solos porque echamos de menos a la persona, o porque echamos de menos la idea de estar en una relación? Estas son preguntas importantes para nosotros.
La soledad no solo se deriva del corazón roto. También podemos sentirnos solos entre nuestros amigos, nuestros compañeros de trabajo o nuestros colegas. La soledad puede deberse a la falta de autenticidad en nuestras relaciones. Si sentimos que nuestros compañeros no nos conocen realmente, que no ven el “yo real” o que nos malinterpretan, esto puede ser un reflejo de nuestra propia falta de autenticidad.
- Vivir nuestras verdades auténticas puede ser increíblemente difícil, especialmente si luchamos con la falta de autoestima y con mucha vergüenza.
- Esta incongruencia interna puede conducir a sentimientos de soledad en todos los aspectos de nuestras vidas.
- Tal vez estamos tratando de mantener relaciones y amistades con personas que en realidad no nos gustan.
Esto suena absurdo, pero a menudo es cierto. La triste verdad es que muchos de nosotros preferiríamos estar cerca de personas que no nos gustan que no estar cerca de ninguna persona en absoluto. Pero no tiene que ser tan blanco y negro; podemos vivir autenticamente y atraer personas que valoran los mismos ideales que nosotros.
- Esto puede requerir que nos desprendamos de relaciones anteriores o amistades que ya no nos sirven, es decir, las personas simplemente se alejan.
- Tratar de forzar las relaciones con personas que están creciendo a diferentes velocidades y potencialmente están en diferentes caminos puede llevarnos a una sensación de soledad.
Muchos de nosotros podemos sentirnos intrínsecamente solos debido a la falta de cuidado que recibimos cuando éramos niños, como se indicó anteriormente. La peor parte de este sentimiento de soledad aprendida es que tenemos una tendencia a internalizarlo como un defecto inherente dentro de nosotros mismos.
Esto simplemente no es cierto. No somos defectuosos; estamos heridos. Estas heridas nos han llevado a apegos inconsistentes y potencialmente insanos con muchas de las personas que hemos encontrado a lo largo de nuestras vidas. Como resultado, podemos comenzar a decirnos a nosotros mismos que somos el problema o que no somos dignos de amor; esto a menudo nos lleva a sentirnos deprimidos y perder todo el optimismo para el futuro.
Este sentimiento deprimido o depresión clínica puede agravarse cuando se deja desatendido. Las heridas no tratadas pueden conducir a la soledad. La soledad puede conducir a la depresión. La depresión puede agravar la soledad, lo que crea más heridas que no se abordan.
- Parece imposible salir de esta espiral descendente pero no es así.
- Siempre hay esperanza.
- Siempre hay una solución.
- Como se mencionó anteriormente, necesitamos buscar ayuda.
- Necesitamos abordar y tratar nuestras heridas.
- Si viéramos a un animal herido al costado de la calle, no lo señalaríamos por no poder conectarse mejor con sus amigos animales.
Idealmente lo cuidaríamos, lo nutriríamos y lo amaríamos de nuevo hasta que sanara. Necesitamos tratarnos a nosotros mismos como un animal herido, o como un niño pequeño que no recibió lo que necesitaba. La realidad es que no necesitamos sentirnos solos, ya que tenemos un mundo de posibilidades y conexión dentro de nosotros mismos.
¿Por qué me siento tan solo y vacío?
¿Por qué me siento vacío? – El vacío que sentimos puede surgir por la pérdida de un ser querido, una ruptura de pareja o puede ser por cualquier otro motivo que cause este vacío existencial. Muchas personas no logran tolerar la soledad, o sí la desean, pero tarde o temprano empiezan a sentirse vacíos.
- Es una sensación normal, sobre todo en aquellas personas que por su miedo a la soledad no pueden disfrutar de la misma.
- La pérdida del trabajo o de algún papel relevante en la propia vida también desencadena esta sensación tan desagradable.
- Pasar de ser relevante para alguien, de cumplir un papel a través del cual te realizas en algún aspecto.
Cuando eso desaparece, el hueco parece difícil de llenar y produce sensación de vacío. Otro de los principales motivos por los que te puedes sentir vacío es la inconformidad, Piensa que por tendencia queremos abarcar muchas cosas, llegar muy lejos y, en cambio, dejamos de lado lo que tenemos.
¿Qué es la soledad emocional?
Soledad Emocional Es una soledad no elegida, no parte de ti mismo, y la palabra ‘comprensión’ se vuelve relevante para entender esta soledad, es sentir que no te falta nada y al mismo tiempo todo.
¿Qué es el vacío emocional?
Definición – El vacío emocional es un sentimiento que anuncia sufrimiento y conflicto interno, cuando tus pensamientos y sentimientos se sienten forzados y extraños. Esto se traduce a una perdida de motivación y del interés. Desde el taoísmo, por ejemplo, este vacío es positivo porque nos habla de dependencia, de desapego, del no estar aferrado a nada, sin embargo en la cultura occidental ese vacío lo asociamos a algo negativo y para ” cubrir” ese vacío normalmente compras, bebes alcohol, comes, haces deporte, quieres taparlo como sea pero realmente no son soluciones.
¿Cómo afecta la soledad al cerebro?
Así afecta el aislamiento social al cerebro de los mayores La es uno de los problemas más extendidos entre los mayores. Diferentes estudios han puesto de manifiesto sus efectos nocivos sobre la salud de las personas, Ahora, una nueva investigación publicada en la revista, de la Academia Americana de neurología, ha profundidado en cómo afecta la escasez de contacto social en las áreas del cerebro y su volumen general.
- Aunque los investigadores han señalado que no han establecido una relación de causa y efecto, sí se ha observado una asociación,
- Estos resultados sugieren que proporcionar apoyo a las personas para ayudarles a iniciar y mantener sus conexiones con los demás puede ser beneficioso para prevenir la atrofia cerebral y el desarrollo de la “, ha explicado el autor del estudio Toshiharu Ninomiya, de la en Fukuoka (Japón), según Infosalus,
A través de escáneres cerebrales y exámenes médicos, el cerebro de casi 9.000 personas de una media de edad de 73 años fue incluido en la muestra de la investigación. Por otro lado, para determinar el nivel de contacto social, se les preguntó sobre la frecuencia con la que se veían o hablaban con familiares y amigos ajenos a los convivientes.
¿Qué efectos produce la soledad?
Cuidado y conexión
septiembre de 2018 Artículo destacado La soledad afecta en todas las edades
Los seres humanos somos criaturas sociales. Sentir que somos parte de una comunidad nos ayuda a prosperar. A veces, sin embargo, tenemos dificultades para establecer y mantener las relaciones que nos sostienen. Muchos estadounidenses informan que se han sentido solos por largos períodos de tiempo.
Las conexiones con otras personas son importantes para su salud. El aislamiento social y la soledad pueden causar problemas. “El aislamiento hace alusión al hecho de que otras personas estén físicamente allí, o no. Estar solo es no sentirse conectado con los demás. Puede sentirse solo en una habitación llena de gente”, explica el Dr.
Steve Cole, investigador de la Universidad de California, Los Ángeles, financiada por los NIH, que estudia la soledad. La soledad no solo se siente mal, sino que también puede ser perjudicial para su salud. Las personas que se sienten solas corren un mayor riesgo de contraer muchas enfermedades, incluidas las enfermedades del corazón, la presión arterial alta y la enfermedad de Alzheimer.
- La soledad también puede aumentar el riesgo de muerte en los adultos mayores.
- Parte del mayor riesgo de enfermedad puede provenir de cambios en el comportamiento.
- Las personas que se sienten aisladas pueden no tener amigos o familiares que los alienten a comer bien, a hacer ejercicio o a consultar a un médico.
Una nueva investigación sugiere que la soledad también puede dañar directamente nuestra salud. “Las personas solas tienen diferencias en su biología que las hacen más vulnerables a las enfermedades”, explica Cole. Él y sus colegas han estudiado cómo la soledad afecta el sistema inmunitario, que es el sistema que lucha contra las enfermedades de su cuerpo.
- Descubrieron que la soledad puede alterar la tendencia de las células del sistema inmunitario a promover la,
- La inflamación es necesaria para ayudar a que nuestros cuerpos se recuperen de una lesión.
- Sin embargo, cuando dura demasiado tiempo, puede aumentar el riesgo de contraer enfermedades crónicas.
Además, a las personas que se sienten solas se les pueden haber debilitado las células inmunes, lo que causará problemas en ellas para combatir los virus. “Eso hace que las personas solitarias sean más vulnerables a una variedad de enfermedades infecciosas”, agrega Cole.
La gente, a menudo, asocia la soledad con el envejecimiento. Sin embargo, uno puede sentirse solo a cualquier edad. Una encuesta reciente descubrió que los jóvenes estadounidenses tienen más probabilidades de sentirse solos que los adultos mayores. Algunas investigaciones sugieren que las herramientas y los recursos de las redes sociales impiden que las personas más jóvenes se conecten en la vida real, señala Cole.
Sin embargo, se necesitan más estudios para saber si esto es cierto. A algunas personas puede resultarles difícil hablar sobre la soledad, explica Cole. Es posible que sientan que tienen algo malo, aunque todos podemos sentirnos solos en algún momento.
Los investigadores financiados por los NIH están buscando maneras de ayudar para que las personas rompan el ciclo de la soledad. Los estudios han demostrado que los sentimientos de soledad se pueden reducir al ayudar a los demás, asegura Cole. Por lo tanto, el hecho de ser voluntario para cuidar y ayudar a otras personas puede contribuir a que las personas se sientan menos solitarias.
Tener un sentido de propósito en la vida puede ser otra forma de luchar contra los efectos de la soledad. La investigación ha descubierto que tener un fuerte sentido de la misión que uno tiene en la vida está relacionado con células inmunitarias más sanas.
¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando estás deprimido?
La mayoría de las personas que tienen depresión necesitan tratamiento para sentirse mejor. – Si cree que puede tener depresión, comience por hacer una cita con su proveedor de atención médica. Puede ser su médico de cabecera o un proveedor de servicios de salud especializado en diagnosticar y tratar los problemas de salud mental (por ejemplo, un psicólogo o psiquiatra).
Ciertos medicamentos y algunas afecciones médicas, como algunos virus o un trastorno de la tiroides, pueden causar los mismos síntomas que la depresión. Un proveedor de atención médica puede descartar estas posibilidades haciéndole un examen físico, una entrevista y pruebas de laboratorio. Su proveedor de atención médica la examinará y hablará con usted sobre las opciones de tratamiento y las medidas que deberá tomar.
La tristeza es apenas una pequeña parte de la depresión. Algunas personas con depresión no se sienten tristes en lo más mínimo. Una persona con depresión también puede tener muchos síntomas físicos, como dolores y malestares, dolores de cabeza, calambres o problemas digestivos.
estado de ánimo triste, ansioso o “vacío” persistente; sentimientos de desesperanza o pesimismo; irritabilidad; sentimientos de culpa, nulidad, falta de esperanza o impotencia; fatiga o disminución de energía; dificultad para dormir, despertarse temprano en la mañana o dormir demasiado; pérdida de interés o de placer en pasatiempos y actividades; moverse o hablar más despacio; sentirse inquieto o tener problemas para quedarse quieto; dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones; cambios en el apetito o de peso; pensamientos sobre la muerte, el suicidio, o intentos de suicidarse; molestias o dolores corporales, dolores de cabeza, calambres o problemas digestivos sin una causa física clara o que no se alivian aun con el tratamiento.
Hable con su proveedor de atención médica sobre estos síntomas. Sea honesta, clara y concisa: su proveedor necesita saber cómo se siente. Es posible que le pregunte cuándo comenzaron sus síntomas, a qué hora del día ocurren, cuánto duran, con qué frecuencia suceden, si parece que empeoran o mejoran, y si le impiden salir o hacer sus actividades cotidianas.
¿Cómo se siente una persona en soledad?
Psicólogos explican cómo se siente la soledad y por qué sucede La soledad es una sensación que probablemente todos hemos experimentado, pero que sin duda se acentuó con la pandemia y con el estilo de vida que hemos tenido que llevar en los últimos meses, en los cuales el aislamiento, la distancia y la virtualidad han sido la dosis de cada día.
Si en alguna ocasión te has sentido muy solo, quizá quieres saber un poco más sobre qué es esta emoción y por qué sucede. Según psicólogos, la soledad es una sensación sumamente importante en la vida de las personas, Tanto, que puede considerarse el efecto contrario al deseo de vivir, lo cual es bastante significativo.
Además, por hábitos culturales y sociales, la soledad tiende a vivirse en secreto y sin poder compartir las implicaciones que esta tiene en la vida y personalidad de la gente. Cuando sentimos soledad, solemos sentir vergüenza de reconocerlo. Especialmente si estamos con alguna persona, porque puede darnos culpa el aceptar que, incluso acompañados, nos sentimos solos,
¿Por qué siento que nada me motiva?
Considera las razones detrás del por qué – A veces, la falta de motivación puede ser el problema. En otras ocasiones, es simplemente el síntoma de un problema mayor. Por ejemplo, si sueles ser perfeccionista, tu falta de motivación puede deberse al temor de no completar una tarea sin enfrentar problemas.
Hasta que abordes esta necesidad de “ser perfecto”, no será posible que recuperes tu motivación. En otras ocasiones, tu falta de motivación puede hacer que pospongas las cosas. Y cuanto más pospones las cosas, menos motivado te sentirás. En este caso, mejorar tu motivación para hacer el trabajo te puede ayudar a sentirte mejor y a desempeñarte mejor en el ámbito personal y profesional.
Por lo tanto, es importante que te tomes unos minutos para considerar por qué podrías estar presentando algunos problemas para motivarte. A continuación, se incluyen algunas razones comunes para la falta de motivación:
Evitación de molestias. Cuando realizas una tarea mundana, o estás tratando de evitar sentimientos de frustración esquivando una tarea difícil o aburrida. A veces la falta de motivación también proviene del deseo de evitar sentimientos incómodos. Dudas sobre ti y tus capacidades. Cuando crees que no puedes hacer algo, o estás convencido de que no puedes tolerar la angustia asociada con una determinada tarea, es probable que tengas dificultad para comenzar. Estar sobrecargado de tareas. Cuando tienes muchas cosas que hacer, es probable que te sientas abrumado. Y este sentimiento puede acabar con tu motivación. Falta de compromiso con un objetivo. Aceptar una tarea simplemente porque te sientes obligado(a) a realizarla, puede significar que tu corazón realmente no está en ella. Problemas de salud mental. La falta de motivación es un síntoma común de depresión. También puede estar relacionado con otras enfermedades mentales, como la ansiedad. Por eso es importante considerar si tu salud mental puede estar afectando tu nivel de motivación.
Estas son solo algunas de las razones comunes por las que las personas a veces carecen de motivación. Es posible que en el camino descubras que tu falta de motivación se debe a otros problemas, como el miedo a lo que la gente piensa o el deseo de complacer a todos. Por lo tanto, considera cuidadosamente los pensamientos y sentimientos subyacentes que podrían estár afectando tu impulso.
¿Qué puedo hacer si no le encuentro sentido a mi vida?
¿Cómo encontrar sentido a la vida? – Las cosas que dan sentido a nuestra vida variarán en función de nuestros valores y experiencias. Por ejemplo, para algunas personas lo más importante son las conexiones con los demás y, en cambio, otros/as encontrarán más significado en sus pasiones o trabajo.
- Cultiva tus relaciones: Pasar tiempo de calidad con los demás puede ayudarte a dar más sentido a tu vida, Además, si te sientes más cerca de amigos, familiares o tu pareja, esto te ayudará a motivarte más y a inspirarte para interesarte en aquello que realmente te importa.
- Encuentra tus intereses: Concentrarte en dar con un trabajo que tenga sentido para ti y que implique desarrollar aquellas habilidades que te encanten, te permitirá sentirte más a gusto contigo mismo/a.
- Practica la gratitud : Aprender a valorar lo que tenemos y somos puede ayudarte a verle más sentido a tu vida, Esto implica encontrar lo positivo de tu día a día, es decir, esforzarte para ver aquello que no valora.
- Encuentra nuevos objetivos o retos: A veces podemos sentirnos vacíos debido a que no nos enfrentamos a nuevos retos o no salimos de aquello que nos hace sentirnos cómodos/as. Para sentirse realizado/a es importante ponernos nuevos desafíos e intentar aprender nuevas habilidades.
- Rodéate de gente positiva y desconecta de las negativas: Las personas de tu alrededor importan más de lo que parece, ya que influyen en tu vida. Por ello, si sientes que tu entorno no tiene un espíritu de crecimiento, debes intentar rodearte de aquellas personas que te transmiten positividad.
- Acude a terapia: Si sientes que este sentimiento de vacío es debido a que existe un problema psicológico, es muy recomendable que acudas a un psicólogo/a profesional para detectar qué puede causarlo y cómo afrontarlo eficazmente.
Todas las personas pueden pasar por momentos en los que se sienten perdidos/as o que incluso crean que no tienen un sentido claro de propósito en sus vidas. Estos momentos solo indican que existe algo que debes abordar y estás pasando por alto. Las informaciones publicadas por MundoPsicologos no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo.
¿Qué dicen los psicólogos de la soledad?
En síntesis: la soledad se define como un fenómeno multidimensional, psicológico y potencialmente estresante; resultado de carencias afectivas, sociales y/o físicas, reales o percibidas, que tiene un impacto diferencial sobre el funcionamiento de la salud física y psicológica del sujeto.
¿Dónde duele la soledad?
Claves para aliviar el vacío de la soledad emocional –
La soledad emocional duele porque nos pone frente a frente ante nuestros mayores miedos: el vacío, la falta de sentido, la angustia existencial. Todo miedo, toda angustia, puede y debe enfrentarse con nuevos enfoques mentales y sobre todo, con decisiones. Si hemos perdido al ser amado, deberemos dar paso a la aceptación de esa realidad. Será momento de vincularnos con nosotros mismos y dar forma a un nuevo plan de vida, a una nueva ruta personal donde hallar nuevas ilusiones, planes y motivaciones. Asimismo, si nuestro entorno no nos confiere afecto, reciprocidad o confianza, tal vez debamos replantearnos el generar nuevos lazos y relaciones. En estos casos, es muy recomendable conocer personas con gustos afines. Partir de una pasión o afición en común es un modo de crear vínculos más significativos. Por otro lado, tal y como nos revela un llevado a cabo en el Centro de Neurociencia Cognitiva y Social, Universidad de Chicago las personas necesitamos entornos sociales seguros para experimentar bienestar. Por tanto, la inversión de recursos para rodearnos de personas que nos ofrezcan seguridad y confianza siempre nos dará réditos.
Para concluir solo cabe incidir una vez más en un hecho: para afrontar la soledad emocional necesitamos ayuda psicolológica. Debemos trabajar nuestra arquitectura psicológica, reparar daños, fortalecer autoestima y por encima de todo, hallar un propósito de vida.
Cacioppo, J.; Hawkley, L. (2010). Loneliness Matters: A Theorectical and Empirical Review of Consequences and Mechanisms. Annals of Behavioral Medicine.40 (2): 218–227.Duck, S. (1992). Human relations. Londres: Sage Publications
: La soledad emocional es la que más duele
¿Cómo empieza la soledad?
Las causas de la soledad – El libro recientemente mencionado, Aislamiento y Soledad (1998, pg.57) muestra que investigadores y clínicos coinciden en señalar dos causas principales:
Causas internas o personales : dificultad para estar solo, habilidades sociales deficientes, patrones cognitivos disfuncionales o como mecanismo de defensa relacionado a situaciones traumáticas previas. Causas externas o situacionales : carencia de recursos sociales, económicos, demográficos.
“¿Por qué, en general, se rehuye la soledad? Porque son muy pocos los que encuentran compañía consigo mismos.” > Carlo Dossi
¿Qué es la tristeza en el alma?
¿Cómo superar la tristeza? 5 consejos que te ayudarán a sentirte mejor La tristeza es una emoción que todos en algún momento de nuestras vidas hemos experimentado. Suele surgir ante pérdidas o ante situaciones adversas. La sensación que genera se podría definir como un dolor intenso en el interior, en nuestra “alma”.
Algunas de las formas de manifestarse más típicas son el llanto, el pesimismo, la melancolía o encontrarse aletargado. Hay otras emociones vinculadas a la tristeza y que a veces la encubren, la tapan como puede ser la ira. Eso ocurre porque en nuestra sociedad cuesta menos aceptar el enfado que la tristeza ya que esta de manera errónea se ve como un signo de debilidad.
Sentirse triste no es un problema, al contrario, es perfectamente normal y sano tener y mostrar este sentimiento ante determinadas situaciones. Toda emoción tiene una función que hace que nos resulte más fácil adaptarnos a la realidad que tenemos delante.