Cuando Un Ser Querido Muere
Elvira Olguin
- 0
- 36
Contents
¿Que se le dice a una persona que se le muere un ser querido?
Mensajes generales de pésame. – Por lo general, un sentido pésame debe ser breve y amable. Elige un mensaje que muestre respeto y empatía, y abstente de dar consejos o contar anécdotas en ese momento. “Mi más sentido pésame por tu pérdida. Estoy aquí para lo que necesites”.
- Te deseo paz, consuelo, fuerza y muchísimo amor en este momento tan triste”.
- Te mando todo mi cariño en este momento tan difícil.
- Que sepas que cuentas con mi apoyo incondicional siempre”.
- Os acompaño en el sentimiento a ti y a tu familia, y os envío todo mi cariño para que sobrellevéis un momento tan duro como este.
“Cuesta mucho encontrar las palabras adecuadas en un momento como este. Espero que en los días venideros encuentres la paz, el consuelo y todo el amor que necesitas”. Crea tus tarjetas de condolencias
¿Que no se debe decir en un funeral?
De esta manera, manifestaremos nuestro pesar por la pérdida sin hundir más en el dolor a la persona que está atravesando este proceso de duelo. NO se recomiendanfrases cliché como «con lo bueno que era», «siempre se mueren las personas buenas», «se lo veía tan lleno de vida».
¿Que en paz descanse?
RIP – R.I.P. viene del latn ” Resquiescat in Pacem’, estas siglas se suelen colocar en las tumbas de los difuntos, por ej. en los pases de habla inglesa se usan las mismas siglas que provienen de las palabras ” Rest In Peace”, y todas significan “Que En Paz Descanse” Q.E.P.D.
Gracias: ENNIVS La expresin latina requiescat in pace, ‘descanse en paz’, ‘que en paz descanse’ se refiere a un solo difunto, y cuando se hace alusin a ms de uno es requiescant in pace, ‘descansen en paz’. Esta plegaria dio la sigla R.I.P. que a veces se ve en algunas tumbas. La frase o su sigla comienza a verse en los sepulcros ms o menos desde el siglo VIII y para el XVIII se hizo ms comn en las tumbas cristianas.
Conlleva la idea de expresar el deseo o la esperanza de que el alma de un difunto encuentre paz despus de la muerte. Requiescat en tercera persona del singular (l), es el subjuntivo de rĕquĭesco, requiescere (descansar, sosegarse, reposar). Y como es el modo subjuntivo, supone la subjetividad del que habla y desea al enunciar una accin (descansar), pero implicando en ella la condicin de potencialidad (que puede ser), referido en este caso al difunto (vase subjuntivo ).
- Es como decir: “ojal, deseo o deseamos que en paz descanse”.
- Requiescere est formado por la partcula inseparable re- que en este caso indica intensificacin, iteracin, ms el verbo quiesco, quiescere (dormir, descansar, descansar en la tumba, reposar, como en la frase compositus pace quiescit, ‘sepultado, depositado en el sepulcro, descansa en paz’), de quies (descanso, calma, quietud, reposo, sueo, paz).
Una plegaria o ruego por el reposo de un muerto. In, una preposicin: ‘en’ (‘lugar donde’ como in urbe, ‘en la ciudad’). Pace, ablativo singular de pax : ‘paz’, ‘serenidad’, ‘calma’, ‘tranquilidad’. – Gracias: Jess Gerardo Trevio Rodrguez. El verbo quiescere (calmarse, reposar), de donde tambin tenemos la palabra aquiescencia,
La palabra quies (descanso) que se asocia con la raz indoeuropea * kʷei̯ǝ – (estar quieto). El sufijo – scere, que indica proceso, como en abhorrescere, inardescere y permanescere,
La preposicin in, de donde tenemos in y en se relaciona con la raz * en, presente en el griego ἐν- (en-) y de ah las palabras: encfalo, enciclopedia, endemia, De la palabra pax derivamos paz, pacto y pago, Se vincula a la raz * pak – (fijar, atar, asegurar, ensamblar). Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Cuál es el duelo más difícil de superar?
El duelo amoroso, más difícil de superar que el duelo por muerte 10-09-2012 Por Miriam Maltos, DGDC-UNAM
- Debido a la añoranza del reencuentro o a que la ex pareja se enamoró de alguien más, el duelo por rompimiento amoroso es más difícil de superar que la pérdida por muerte, indicó Rozzana Sánchez Aragón, investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM, luego de explorar las reacciones de más de 800 personas después del adiós del ser amado.
A diferencia del duelo por muerte, que ha sido ampliamente estudiado por los psicólogos, se carece de investigación seria sobre el duelo por rompimiento amoroso. Por este motivo, Sánchez Aragón y su grupo de trabajo desarrollaron la Evaluación Tridimensional de Duelo por Rompimiento Amoroso (ETDRA), instrumento con el que identificaron las diferentes etapas de este proceso y sus manifestaciones a partir del motivo del término de la relación.
- La investigadora, quien ha realizado estudios acerca del amor y las fases de la pasión, trabajó una muestra de 833 personas, 396 mujeres y 437 hombres, mayores de 17 años, cuya relación había durado desde 6 meses hasta más de 20 años.
- Los participantes debían contestar preguntas abiertas sobre las diversas reacciones que presentaron durante las seis etapas retomadas del duelo por muerte: la negación, la ira, la depresión, la negociación, la seudoaceptación y la aceptación; con base en las respuestas obtenidas, Sánchez Aragón y colaboradores generaron una escala que indicó 45 emociones, 145 pensamientos y 148 tipos de conductas que se generan a partir de la pérdida del ser amado.
La doctora en psicología resaltó que las conductas más frecuentes son: adaptación, reacciones hostiles, depresión, desorganización de sí mismo y cambios en sus patrones de alimentación. En cuanto a los pensamientos predominó el anhelo, la negación, la esperanza, la suspicacia y la reorganización; mientras que las emociones más comunes son la frustración, la decepción, la impotencia y el alivio.
- La académica añadió que con base en estos factores emocionales, conductuales y de pensamiento, ubicó las diversas etapas que se presentan durante el duelo amoroso:
- Negociación: indica un lapso en el que se hace presente el anhelo, la negación y la búsqueda de una solución para poder regresar con la pareja.
- Hostilidad: etapa en la que el individuo se muestra agresivo, desorganizado y decaído emocionalmente al no recibir una solución optima para continuar con la relación.
- Desesperanza: en esta fase se expresa el pesimismo, la decepción y la depresión.
- Seudoaceptación: caracterizada por la expresión de hostilidad hacia la ex pareja, intentos de reorganización y de aceptación del rompimiento, y la búsqueda de reconocimiento del por qué no se ha podido establecer una negociación exitosa.
¿Por qué no se puede barrer en un velorio?
¿Por qué no se debe barrer en un velorio o luego de una muerte, según la superstición? – De acuerdo con la antigua creencia, no se debe barrer la casa de un difunto en el día de su muerte, ya que así se estaría “barriendo” la energía positiva y las buenas vibras que la persona fallecida dejó para sus familiares y amigos. El origen de la tradición se remonta a Honduras. Es común que en dicho país, durante un velorio, se evite barrer o limpiar el suelo de manera que levante polvo, ya que las tradiciones locales indican que sería una falta de respeto para el difunto y los familiares que asisten al servicio.
¿Cómo despedir a una persona fallecida frases?
10 Frases para despedir a un ser querido o una persona fallecida – Decir adiós no siempre parece la forma adecuada de dejar a un lado los sentimientos de nostalgia por un ser querido para más adelante. Simplemente no funciona, ya que despedirse de los amigos y la familia nunca ha sido una tarea fácil. Echa un vistazo a estas frases bonitas para la despedida,
- Quizá la idea de que una despedida sea algo brusco y casi definitivo por lo que a menudo está llena de tristeza. Es aquí donde la frase “hasta que nos volvamos a ver” llega como un soplo de aire fresco. Ésta simboliza la esperanza, irradia calidez y garantiza que en algún momento te reunirás con tus seres queridos.
- No hay despedidas, donde quiera que estés, estarás en mi corazón.
- Un adiós puede parecer eterno. La despedida es como el final, pero en mi corazón está el recuerdo y allí siempre estarás.
- Qué suerte tengo de tener algo que hace que decir adiós sea tan difícil.
- Hasta que nos volvamos a ver, que Dios te bendiga, como me ha bendecido a mí con tu presencia.
- Es hora de decir adiós, pero creo que las despedidas son tristes y prefiero decir hola. Hola a una nueva aventura en tu vida.
- El amor es extrañar a alguien cada vez que estás separado, pero de alguna manera sentirte reconfortado por dentro porque tienes su corazón cerca.
- Ahora tengo que despedirme de ti, pero ten siempre presente que volveremos a vernos pronto. Siempre estarás en mi corazón.
- ¡Adiós, amigo! Puede que no nos veamos todos los días, ¡pero siempre estarás en mis pensamientos!
- Aunque nos separen kilómetros, nunca estaremos lejos, porque la amistad no cuenta los kilómetros, se mide con el corazón.
¿Qué se hace en el cumpleaños de una persona fallecida?
3.- Honrar en su lugar de descanso eterno: – Si prefieres honrar el cumpleaños de tu ser querido de una manera más íntima o espiritual, puedes visitar el jardín memorial o capilla donde se encuentre descansando y llevarle flores o alguna ofrenda que tenga un significado especial.
¿Cuánto dura el dolor por la pérdida de un ser querido?
Etapas del duelo – Las personas podrían pasar por muchos estados emocionales diferentes durante el duelo. Y en el caso de un cáncer avanzado, el proceso y las etapas del duelo con frecuencia comienzan antes de la pérdida de un ser querido debido al duelo anticipado.
Los investigadores describen el duelo en etapas, pero es importante saber que cada persona pasa a través de estas etapas de manera diferente y a un ritmo diferente. Algunos podrían pasar por las etapas como se describe abajo, y otros podrían pasar y regresar a las mismas etapas. Algunas personas podrían quedar atrapadas en una etapa y tener problemas para llegar a la etapa final del proceso de duelo.
Los expertos describen 5 etapas que usualmente experimentan los adultos durante el proceso de duelo.
Denegación y aislamiento – Cuando se espera la muerte del ser querido, esta primera etapa podría comenzar antes de que ocurra la pérdida. O podría comenzar inmediatamente o poco después de la pérdida. Puede durar desde unas horas hasta días o semanas. Los sentimientos que se experimentan en la primera etapa del duelo podrían ser temor, choque emocional o aletargamiento. La persona podría sentir punzadas de angustia, con frecuencia desencadenadas por los recuerdos del fallecido. Durante este tiempo, la persona en pena se podría sentir emocionalmente “desconectada” del mundo. La persona en duelo podría evitar a otros o evitar hablar sobre la pérdida. Ira – La siguiente etapa puede durar días, semanas o meses. Es cuando los primeros sentimientos son reemplazados por frustración y ansiedad. Esta etapa puede involucrar ira, soledad o incertidumbre. Podría ser cuando los sentimientos de pérdida son más intensos y dolorosos. La persona podría sentirse agitada o débil, llorar, realizar actividades desorganizadas o sin finalidad alguna, o preocuparse con pensamientos o imágenes de la persona que perdieron. Negociación – Es probable que esta etapa sea más breve que las otras. Sucede cuando una persona en duelo se esfuerza por encontrar el significado de la pérdida de su ser querido. Podría acercarse a otras personas y decir su historia. Al hacerlo, podría comenzar a pensar más claramente en los cambios causados por la pérdida de su ser querido. Depresión – Cuando se materializan los cambios en la vida, podría surgir la depresión. Esta etapa se usa para describir a una persona en duelo que se siente abrumada y desprotegida. Podría retraerse, volverse agresiva o expresar tristeza extrema. Durante este tiempo, el duelo tiende a llegar en olas de angustia. Aceptación – Esta última fase del duelo sucede cuando las personas encuentran maneras de resignarse y aceptar la pérdida. Por lo general, la persona acepta lentamente la pérdida en el transcurso de unos meses a un año. Esta aceptación incluye ajustarse a la vida diaria en ausencia del fallecido.
Los niños también enfrentan su duelo, pero el proceso puede ser diferente de los adultos. Para más información sobre este tema, consulte Apoyo a los niños cuando alguien en la familia tiene cáncer, La persona que está pasando por un proceso de duelo puede presentar algunos o todos los siguientes:
Aislamiento social Problemas para pensar y concentrarse Momentos de inquietud y ansiedad Pérdida del apetito Apariencia de tristeza Depresión Sueños con la persona que ha muerto (incluso podría tener breves alucinaciones de oír o ver a la persona que ha muerto) Pérdida de peso Problemas para dormir Cansancio o debilidad Preocupación por la muerte o eventos relacionados con la muerte Búsqueda de razones para la pérdida (algunas veces con resultados que no tienen sentido para otros) Concentración en errores, reales o imaginarios, que cometió con la persona que ha muerto Sensación de culpabilidad por la pérdida Sentimiento de soledad y distanciamiento de las otras personas Expresión de ira o envidia al ver a otras personas unidas con sus seres queridos
Alcanzar la etapa de la aceptación y adaptarse a la perdida no significa que todo el pesar termina. El duelo por el que se atraviesa cuando se pierde a alguien que era muy cercano incluye la pérdida del futuro que esperaba tener con esa persona. Esto también necesita enfrentarse como parte del luto.
La sensación de pérdida puede durar por décadas. Por ejemplo, años tras la pérdida de uno de los padres, la pena por la ausencia de la persona puede aún ser recordada por un evento en el que normalmente la persona fallecida estaría presente. Esto puede ocasionar que las personas vuelvan a sentir emociones fuertes, lo cual puede hacer necesario procesar el luto de otra parte de la pérdida.
Doka KJ. An introduction to grieving. Accessed at https://hospicefoundation.org/End-of-Life-Support-and-Resources/Grief-Support/Journeys-with-Grief-Articles/An-Introduction-to-Grieving on April 2, 2019. Gregory C. The five stages of grief: An examination of the Kubler-Ross model.
- Updated April, 2019.
- Accessed at https://www.psycom.net/depression.central.grief.html on April 18, 2019.
- Ubler-Ross E.
- On death and dying.
- New York, NY: Scribner; 1969.
- Ubler-Ross E, Kessler D.
- On grief and grieving: Finding the meaning of grief through the five stages of loss.
- New York, NY: Scribner; 2014.
Kubler-Ross E, Byock I. On death and dying: What the dying have to teach doctors, nurses, clergy, and their own families. New York, NY: Scribner; 2014. Marrelli TM. Hospice and palliative care handbook. Indianapolis, IN: Signma Theta Tau International; 2018.
- Mental Health America (MHA).
- Coping with loss: Bereavement and grief.
- Accessed at https://www.mentalhealthamerica.net/conditions/coping-loss-bereavement-and-grief on April 2, 2019.
- National Cancer Institute.
- Grief, bereavement, and coping with loss (PDQ®),
- Accessed at https://www.cancer.gov/about-cancer/advanced-cancer/caregivers/planning/bereavement-pdq on April 2, 2019.
Actualización más reciente: mayo 10, 2019 La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
¿Cómo ayudar a una persona a superar la muerte de un ser querido?
Qué hacer –
Hágase presente. Incluso si no sabe qué decir, el hecho de tener a alguien cerca puede ser muy reconfortante. Escuche y ofrezca apoyo, pero no trate de hacer a alguien hablar si no tiene deseos de hacerlo. Sea un buen oyente. Acepte cualquier sentimiento que la persona exprese. Incluso cuando usted no pueda ni imaginar cómo se siente la persona, nunca le diga cómo debería o no debería sentirse. Ofrezca consuelo sin minimizar la pérdida. Procure mostrar empatía con la persona sin suponer que usted sabe cómo se siente. Ofrezca ayuda con las diligencias, las compras, el trabajo en la casa, cocinar, el transporte o atender el jardín. A veces las personas quieren ayuda y a veces no. Puede que no acepten la ayuda que usted ofrezca, por lo que debe recordar que no le están rechazando a usted ni a su amistad. Evite decir a la persona que sea fuerte, lo cual añade presión en la persona de ocultar sus sentimientos por tratar de lucir “fuerte”. Continúe ofreciendo apoyo aún después de que haya pasado la consternación inicial. La recuperación toma mucho tiempo. Puede ser útil comunicarse con la persona en duelo en los aniversarios de fallecimiento o de matrimonio, y en el cumpleaños de la persona fallecida, ya que estos acontecimientos pueden ser especialmente difíciles.
Si la persona en duelo comienza a abusar del consumo de alcohol, drogas, descuida su higiene personal, desarrolla problemas físicos o expresa ideas suicidas, puede que esto indique un duelo complicado o una depresión. Hable con la persona sobre acudir por ayuda profesional.
- Si cree que alguien está considerando el suicidio, esta persona no deberá dejarse sola.
- Procure que la persona reciba ayuda de su médico u hospital de emergencia más cercano de inmediato.
- Si esto no es posible, en los EE.UU.
- Puede llamar al servicio de atención a emergencias 911 o al número correspondiente para su región.
Si tiene la posibilidad de hacerlo en forma segura, retire cualquier arma de fuego o instrumento que pueda ser utilizado para ocasionar el suicido. Kubler-Ross E. On death and dying. New York, NY: Scribner; 1969. Kubler-Ross E, Kessler D. On grief and grieving: Finding the meaning of grief through the five stages of loss.
New York, NY: Scribner; 2014. Kubler-Ross E, Byock I. On death and dying: What the dying have to teach doctors, nurses, clergy, and their own families. New York, NY: Scribner; 2014. Marrelli TM. Hospice and palliative care handbook. Indianapolis, IN: Signma Theta Tau International; 2018. Mental Health America (MHA).
Coping with loss: Bereavement and grief. Accessed at https://www.mentalhealthamerica.net/conditions/coping-loss-bereavement-and-grief on April 2, 2019. National Cancer Institute. Grief, bereavement, and coping with loss (PDQ®), Accessed at https://www.cancer.gov/about-cancer/advanced-cancer/caregivers/planning/bereavement-pdq on April 2, 2019.
- Shear MK. Grief and mourning gone awry: Pathway and course of complicated grief.
- Dialogues Clin Neurosci.2012;14(2):119-128.
- Tofthagen CS, Kip K, Witt A, McMillan SC.
- Complicated grief: Risk factors, interventions, and resources for oncology nurses.
- Clin J Oncol Nurs.2017; 21(3):331-337.
- Actualización más reciente: mayo 10, 2019 La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor.
Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
¿Quién debe ir a un funeral?
Saltar al contenido Portada » ¿Cómo debemos comportarnos en los velatorios y funerarios? El funeral es el único acto en el que no es necesario estar invitados para ser bienvenidos. La familia siempre valora positivamente la asistencia de quienes quieren dar el último adiós a su ser querido, aunque la norma es asistir solamente si la relación con el fallecido o la familia es cercana.
Si no formamos parte de ese círculo cercano, la fórmula correcta es llamar, mandar un mensaje de texto, enviar una carta o una tarjeta de condolencias a la familia. Así como al velatorio sólo debemos asistir si somos cercanos al fallecido o la familia, al funeral pueden acudir todos aquellos que deseen apoyar a la familia, aunque no hayan formado parte del círculo cercano al finado.
Comportamiento acorde a las circunstancias Tanto el velatorio como el funeral requieren de un absoluto respeto para evitar ofender a alguien. Debemos guardar la compostura en todo momento, manteniendo la seriedad y siendo conscientes de que no estamos en una celebración social.
- Saber comportarse en esta situación es una señal de respeto hacia las personas que están pasando por un momento difícil y un testimonio del afecto hacia el fallecido.
- Si vamos a un velatorio debemos acompañar a la familia en la sala y no estar fuera fumando y charlando con el resto de la gente que acude.
Evitemos formar corrillos y hablar animadamente con otros conocidos, aunque compartir historias o anécdotas agradables con la familia cercana puede ser un buen detalle si se hace en el tono y en el momento adecuados. Presentaciones Si acudimos a un velatorio o funeral y no conocemos a la familia del finado, debemos presentarnos con nombre y apellidos, indicando cuál era nuestra relación con la persona fallecida. La vestimenta La clave para vestir correctamente en un funeral está en hacerlo con sobriedad y discreción, es decir, evitando convertirnos en la comidilla de la gente por llevar una camisa roja, minifalda o escote de tamaño exagerado. Queda en la memoria la capilla ardiente de Manuel Marín, presidente del Congreso de los Diputados entre el 2004 y 2008, instalada en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara, a la que acudieron a rendir homenaje las máximas autoridades del Estado, incluido Pedro Sánchez, que llamó la atención entre los asistentes por vestir sin corbata y con un jersey rojo que para muchos resultaba totalmente inapropiado para la situación.
Aunque el negro es el color del luto, lo correcto es utilizar ropa oscura, aunque no necesariamente negra. Es recomendable usar colores oscuros como el gris, azul marino, morado o incluso el blanco combinado con negro. ¿Cómo dar el pésame? Como para la mayoría no resulta fácil verbalizar el sentimiento de tristeza, dolor y apoyo, el momento de dar el pésame a la familia puede ser uno de los más difíciles a la hora de acudir a un velatorio o funeral.
Como consejo, lo mejor es ser breve y sencillo. Si hay suficiente confianza, no hay nada que transmita más que un abrazo sincero y sentido. Evitemos los clichés y frases manidas que pueden irritar a los seres queridos del fallecido, aunque no haya sido nuestra intención.
En estos casos el silencio vale más que cualquier frase hecha y consuela mucho más que se recuerde algo de la persona que acaba de morir, como aspectos positivos de su personalidad o alguna anécdota que haya vivido con nosotros. Duración del acompañamiento Lo importante es acompañar a los familiares sin tener en cuenta cuánto tiempo podemos estar, aunque lo aconsejable es ser prudentes con el tiempo que pasamos en el velatorio.
Estar horas y horas no significa que se siente más la ausencia. El móvil Puede resultar una obviedad decir que el móvil debe estar en modo silencio, pero el día a día obliga a hacer, al menos, un recordatorio para evitar situaciones molestas. Si tienes que hacer o recibir una llamada, sal fuera para poder hablar. Francisco López, Experto en Protocolo Funerario Panasef_user 2020-09-15T12:13:47+02:00
¿Qué salmo se lee en un funeral?
Del Salmo 62 R. Señor, Dios mío, mi alma tiene sed de ti. Señor, tú eres mi Dios, a ti te busco; de ti sedienta está mi alma.